PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Escuela de Graduados

Documentos relacionados
XI Congreso Nacional de Ingeniería Civil. Trujillo, 1997.

DISEÑO SISMORRESISTENTE Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ADOBE ING. CARLOS IRALA CANDIOTTI

ADOBE INTRODUCCIÓN ING. ISABEL MOROMI NAKATA

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE VIVIENDAS CONSTRUIDAS CON PANELES POLIBLOCK REFORZADO

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE DOS CRITERIOS DE SUPERPOSICIÓN MODAL RESUMEN

EJERCICIO: COMBINACIÓN EN ALTURA DE MUROS DE ALBAÑILERÍA ARMADA Y CONFINADA. Por: Ángel San Bartolomé PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

SEMINARIO DE PROMOCIÓN DE LA NORMATIVIDAD PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES SEGURAS

Refuerzo superficial de geomallas para eliminar la vulnerabilidad sísmica de viviendas de adobe.

INDICE 1. OBJETIVOS 1 2. DATOS GENERALES DE LA EDIFICACION 1 3. DISTRIBUCION EN PLANTA DE LA EDIFICACION - MUROS 2 4. METRADO DE CARGAS 3

REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO

DISEÑO SÍSMICO: MUROS. Dr. Javier Piqué del Pozo 1/43

Sílabo de Albañilería

XVII CONIC 2009 Congreso Nacional de Ingeniería Civil

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE ESPECÍMENES CONSTRUIDOS CON BLOQUES DE CONCRETO VIBRADO TIPO GRAPA

CAPITULO G.7 DIAFRAGMAS HORIZONTALES Y MUROS DE CORTE

COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UN MURO DE ALBAÑILERÏA CONFINADA TRADICIONAL Y OTRO CARAVISTA. Por: Ángel San Bartolomé y José Ordóñez

Decano Vice Decana Sec. de Investigación y Creación

Procedimientos Constructivos. Columnas y castillos. Alumno: Antonio Adrián Ramírez Rodríguez Matrícula:

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA VIVIENDA DE ADOBE REFORZADO

Contenido. Introducción (Historia, Normas) Difusión Componentes (materiales) Muros a carga lateral Ensayes dinámicos Reparaciones Qué falta?

DISEÑO DE MALLAS ELECTROSOLDADAS PARA EL REFORZAMIENTO DE VIVIENDAS DE ADOBE

COMPORTAMIENTO A CARGA LATERAL CÍCLICA DE MUROS DE ADOBE CONFINADOS RESUMEN

MEMORIA CALCULO ESTRUCTURAL

EFECTOS DE LA EDAD DE LOS ESPECÍMENES DE ALBAÑILERÍA SOBRE SU RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y DIAGONAL. Por: Ángel San Bartolomé y Alvaro Pérez

CAPÍTULO VI COMENTARIOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESPESOR EFECTIVO t en las Zona Sísmicas 2 y 3

w = 0.8 Z U C1 γ t (en kg/m 2 )

MANUAL DE DISEÑO COVINTEC

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE LA EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN SISMO RESISTENTE. ENERO DE

REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES NORMA TÉCNICA DE EDIFICACION NTE E.080 ABOBE. Marzo del 2000 LIMA - PERU

Construcción de Casas Sismorresistentes de Adobe Reforzado con Geomallas

N A16-03 REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL DE MUROS DE ALBAÑILERÍA DE BLOQUES ARTESANALES DE CONCRETO

INTERACCION TABIQUE - PORTICO. Vinicio Urdaneta y Angel San Bartolomé PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU RESUMEN

CURSO VIRTUAL: DISEÑO SISMORRESISTENTE DE EDIFICACIONES

LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS (COLEGIOS) DEL SIGLO XX EN EL PERÚ, DIVERSOS PROYECTOS DE REFORZAMIENTO Y EJEMPLOS DE ESTRUCTURACIÓN DE

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto DIAFRAGMA RIGIDO Ing. Juan Juárez

CONFERENCIA PROYECTO DE ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO MCGREGOR DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UN MÓDULO DE ADOBE DE DOS PISOS CON REFUERZO HORIZONTAL Y CONFINAMIENTO MÍNIMO

TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS. Falla frágil de cortante y tensión diagonal

VII. ANALISIS Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA. VII.1 Características y Propiedades de los materiales.

Formas de falla de un muro sometido a cargas laterales

INDICE 1. OBJETIVOS 1 2. DATOS GENERALES DE LA EDIFICACION 1 3. DISTRIBUCION EN PLANTA DE LA EDIFICACION 2 4. DATOS DE LA CORTANTE BASAL SEGÚN RNE 3

Análisis sísmico de módulos de adobe reforzado con malla de polímero

EFECTOS DEL PERALTE DE LAS COLUMNAS EN EL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE LOS MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA

CAPÍTULO VI CÁLCULO RÁPIDO DE LA DERIVA MÁXIMA DE PISO

ENSAYOS DE SIMULACIÓN SÍSMICA EN DOS MÓDULOS DE ADOBE Y QUINCHA, DE DOS PISOS (M1-SR: Tradicional y M2-CR: Mejorado)

Introducción. Ensaye de Muros de Mampostería. Capitulo 1

Detallado de Estructuras de Mampostería

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO ESTRUCTURAL II

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UN MURO DE ALBAÑILERÍA CONFINADA CON INSTALACIÓN SANITARIA EN SU INTERIOR

3.3 TRABAJOS PARA LOS CIMIENTOS

ENSAYOS EN MESA VIBRADORA DE MODELOS 3D DE VIVIENDAS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA. Por: Juan Guillermo Arias A. Instituto de Ingeniería, UNAM

Diseño de muros de mampostería 1ª parte. Leonardo Flores Corona

Ref. NCh1198 (Madera - Construcciones en madera - Cálculo)

Problemática de las Edificaciones de Concreto Armado y Ladrillo. Antonio Blanco Blasco Ingenieros E.I.R.L.

COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE MUROS CONFINADOS CONSTRUIDOS CON LADRILLOS DE CONCRETO Y DE ARCILLA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Escuela de Graduados

LA MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL EN MÉXICO

PROYECTO DE REFORZAMIENTO SÍSMICO: EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE MUROS DE QUINCHA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA PERÚ.

EL PROBLEMA DE PISO BLANDO

Estructura. muros 12 y 10 cm, instalaciones en muros. Edificios de Muros de Ductilidad Limitada (EMDL)

PROPUESTA DE DISEÑO SÍSMICO PARA LA MAMPOSTERÍA DE ADOBE CONFINADO SEISMIC DESIGN PROPOSAL FOR CONFINED ADOBE MASONRY

Uso Práctico y Efectivo de las Normas Técnicas Complementarias del RCDF-2004

Portal de Arquitectura

ÍNDICE 1. ANÁLISIS DE CARGAS GRAVITATORIAS 1 2. ANÁLISIS DE VIENTO DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES METÁLICOS (Correas K1) 6

TORSIÓN ESTÁTICA RESUMEN

Estructuras y Derrumbes

ESTUDIO VULNERABILIDAD Y REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL

Comentarios sobre uso de sistemas de baja ductilidad en Perú. Guillermo Huaco PhD PE. Febrero 2018

PROYECTO DE URBANIZACIÓN POLÍGONO P-39 CASAS DO REGO SANTIAGO DE COMPOSTELA

ALCANCE DIGITAL Nº 94 PODER EJECUTIVO DECRETOS Nº MIVAH-MICIT-MOPT CÓDIGO SÍSMICO DE COSTA RICA 2010 (CONSTA DE VEINTE TOMOS) TOMO IV

[ COMPORTAMIENTO DE PANELES DE GUADUA EN SECCIÓN COMPUESTA CON PLACAS PLANAS DE FIBROCEMENTO ]

CONTROL DE LA TRITURACIÓN DE LOS LADRILLOS HUECOS EN MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA SUJETOS A CARGA LATERAL CÍCLICA

3,68 Techo de torta de barro sobre caña brava y estera de totora. Elevación Frontal. Techo de torta de barro sobre caña brava y estera de totora

Definición De Losa ARQ. JOSÉ LUIS GÓMEZ AMADOR

EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO EN EL CENTRO HISTÓRICO DE AYACUCHO

Leonardo Flores Subdirección de Vulnerabilidad Estructural

EVALUACIÓN DE CÓDIGO SÍSMICO. CUBA Evaluación llevada a cabo por Carlos Llanes Burón

NORMA E 010 MADERA ING. ISABEL MOROMI NAKATA

NORMA E 010 MADERA ING. ISABEL MOROMI NAKATA

Por: Ángel San Bartolomé y William Medrano Pontificia Universidad Católica del Perú

ESTUDIO DE UN NUEVO LADRILLO DE CONCRETO Y DE LA INFLUENCIA DE LA CAL EN EL MORTERO SOBRE EL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE MUROS CONFINADOS

EJEMPLOS DE DISEÑO. Las losas de entrepiso y azotea corresponden al sistema de vigueta y bovedilla.

Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios. 10 de noviembre de 2014

PROCESO CONSTRUCTIVO EN EDIFICACIONES

Chan Chan. San Bartolomé

MEMORIA TÉCNICA. Selección de los elementos estructurales de la superestructura

Neevia docconverter 5.1 PLANTA AVÍCOLA XOCHITEPEC, MORELOS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Criterios de la Norma Peruana de Diseño Sísmico

MATRICES DE RIGIDEZ DE LOS ELEMENTOS DEL ANALISIS ESTATICO


Una presentación en cuatro actos

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE CONCRETO REFORZADOS CON MALLAS ELECTROSOLDADAS

ESTÁTICA ESTRUCTURAS ENUNCIADOS EJERCICIOS

Transcripción:

INFORME DEL MODULO Nº2 COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE UNA VIVIENDA DE ADOBE Y QUINCHA DE DOS PISOS GENERALIDADES El segundo ensayo se desarrolló en el Laboratorio de Estructuras de la Pontificia Universidad Católica del Perú (LEPUCP) el día 07 de Diciembre del presente año. El ensayo nos servirá para hacer comparaciones con los resultados del primer modulo ensayado. El diseño estructural se conserva y mas bien se consideran las recomendaciones de los resultados el modulo Nº1. Además dos ángulos de 50cm a cada lado por 2 de alto y 3mm de espesor, fijados con tirafones de 1 ½, éstos ángulos se consideraron básicamente porque la viga solera (sobre la puerta) se agrieto en la instalación. Primero de desarrolló el diseño estructural, para proceder con la elaboración del proyecto, construcción del modulo y desarrollo del ensayo. MEMORIA DE CÁLCULO A continuación se presenta una comprobación de diseño por medio de un Análisis Teórico, basado en las referencias indicadas al final del capítulo. Por medio de este análisis podemos llegar a la conclusión de que los muros de adobe de 21cm de espesor en el primer piso con refuerzo de caña horizontal y los paneles de quincha de 7.5 cm de espesor en el segundo piso (módulo mixto) soportarán fuerzas cortantes y cargas verticales. Para el diseño se verificó con las condiciones de suelo y zonificación sísmica en la zona de costa. MEMORIA DE DISEÑO ESTRUCTURAL El análisis y diseño de las estructuras de adobe y quincha pre-fabricada, se hará para que la estructura en conjunto pueda soportar el efecto de las siguientes cargas: peso propio, cargas muertas, cargas vivas estática y dinámica, además de las cargas de sismo. Los criterios que se consideraron en el diseño son: Los muros de adobe llevaran caña chancada a cada 4 hiladas distribuidos en toda la altura, sobre los muros se superponen vigas soleras con barrotes a cada 20cm,

se consideran dinteles de caña bambú en las 2 ventanas y en la puerta donde 40cm estarán embebidos en los muros de adobe. Los paneles de quincha se unen entre si con clavos de 2 y anclados al entre piso que para este caso es entablado, en las cuatro esquinas se considera columnas cuadradas de 3 anclada a las vigas principales. En la parte superior de los paneles llevaran vigas soleras. En este caso las distancias entre muros es pequeña, por eso consideramos que las estructuras de techos funcionan como diafragma rígido, lo cual nos permite distribuir la fuerza cortante total proporcionalmente las rigideces de los muros, cuando son todos de las mismas características son proporcionales a su longitud. DESCRIPCIÓN DEL CONJUNTO ESTRUCTURAL El tipo de estructuración corresponde al de edificaciones formado por muros de adobe en el primer piso y por paneles de quincha en el segundo piso, ambos tipos de muros en dos direcciones octogonales. Los muros de adobe y de quincha se encargan de transmitir las cargas verticales a la cimentación y tambien tomarán las fuerzas horizontales en ambas direcciones, el refuerzo de caña chancada en los muros de adobe es un aporte para soportar las fuerzas horizontales en ambos sentidos. El módulo esta conformado por dos pisos, el primer piso formado por muros de adobe y fue construido a base de tierra de chacra, arena gruesa, paja y caña bambú; el segundo piso formado por muros de quincha y fue construido a base de madera copaiba (parantes, travesaños y soleras), carrizo redondo, y revoque de barro (tierra de chacra, arena gruesa y paja). El techo del primer piso esta formado por vigas soleras apoyadas en los muros de adobe, sobre éstas las vigas principales y transversalmente el entablado apoyado en las vigas principales. El techo del segundo piso esta formado por vigas principales apoyadas en las vigas soleras que amarran a los paneles de quincha en la parte superior, y perpendicularmente lleva carrizos redondos sujetos por clavos y amarrados con alambres #16 sobre éste se incluye torta de barro de 1 de espesor. ANALISIS Y DISEÑO como: Se realizó el análisis y diseño de los elementos estructurales respectivamente, Cimentación

La cimentación es de concreto armado, no se ha diseñado en este caso porque es existente y estándar para los ensayos en el LEPUCP (ensayos a escala natural). Muros A continuación presentamos el diseño de muros, utilizando las cargas verticales, y analizados por fuerza cortante, etc. Techos Se realizó el diseño de vigas soleras y vigas principales correspondientes. MURO DE ADOBE: DISEÑO ESTRUCTURAL - MURO DE ADOBE f'm: Esfuerzo de rotura nominal f'm = hpila/(<ladobe) Ør: coeficiente de reducción por variabilidad de la resistencia real. Øc: coeficiente de reducción por variabilidad de las cargas. Øe: coeficiente de reducción por excentricidad. ØL: coeficiente de reducción por esbeltez. Los resultados que obtuvierosn en la UNI, sirvio para resumir en esta tabla. COEFICIENTE UN PISO DOS PISOS Ør 0.81 0.63 Øc 0.69 0.7 Øe 0.77 0.5 Por lo tanto: Para edificaciones de un pis fm = 0,43 x ØL x f'm Para edificaciones de dos pi fm = 0,22 x ØL x f'm 1. Chequeo por carga vertical: Esfuerzo de rotura nominal (adobe común) f'm = 8 kg /cm2 Tabla 5-7 Coeficiente de reducción por variabilidad d Ør = 0.81 Coeficiente de reducción por variabilidad d Øc = 0.69 Coeficiente de reducción por excentricidad Øe = 0.77 Altura de muro h = 2.80 m Espesor de muro t = 0.21 m Módulo de elasticidad del muro (adobe com E = 1700 kg/cm2 Tabla 5-7 Longitud mayor del adobe L1 = 26 cm Ancho del adobe L2 = 21 cm Altura del adobe L3 = 7.5 cm Junta estandar j = 2 cm * Cálculo del esfuerzo admisible: Aplicando la efm = Ør x Øc x Øe x ØL x f'm fm = 3.443 ØL (1) De acuerdo al apartado 5.5, para edificaciones de 1 nivel K = 2

α = 2 1 2. 5 E n t o n c e s : 1. 2 8 3 α = 1 8. 7 0 2 7 7 8 2 α = E f i n a l m e n t e : K x h > 1. 2 8 3 α t f ' m 2 6. 6 6 6 6 6 6 7 > 1 8. 7 0 2 7 7 8 2 O K! ( K h ) ^ 2 t ^ 2 0. 2 4 6 3 7 3 0 3 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Luego: K x h = 26.6666667 t De la ecuacióne = α x f'm Luego aplicando la ecuacionøl = (0.908^2) x α ØL = Con este valor de la expresión (1), tenemo fm = 0.84821898 kg/m2 * Determinación de los esfuerzos actuantes: Muro en estudio "Eje A" (mas crítico) Largo L = 1.11 m Alto h = 2.8 m Ancho t = 0.21 m Area tributariaat = 2.512225 m2 Area de la secas = 0.2331 m2 Se puede establecer el metrado de cargas siguiente: Descripción Peso Unit. Und Area/VolumenPeso Parcial Observacion Entrepiso Peso del enta 20 kg/m2 2.512225 50.2445 Tabla 8.10 Peso de la vig 15.2 kg/m2 2.512225 38.18582 Tabla 13.4 Peso de la sol 2.6 kg/m2 2.512225 6.531785 Tabla 13.4 Cobertura Peso de cobe 35 kg/m2 2.512225 87.927875 Tabla 13.6 Peso de vigue 9.8 kg/m2 2.512225 24.619805 Tabla 13.4 Muro Peso de muro 1800 kg/m3 0.65268 1174.824 Carga Viva Entrepiso 100 kg/m2 2.512225 251.2225 Techo 0 kg/m2 2.512225 0 Total (P) 1633.55629 kg factuante = 0.70079635 kg/cm2 entonces: factuante < fm OK!

3 L x t E n t o n c e s : f v = 0. 9 3 4 3 9 5 1 3 k g / c m 2 v r = 0. 9 1 3 8 6 8 0 2 k g / c m 2 f h = 2. 4 9 9 5 2 5 7 k g / c m 2 M m á x = d o n d e : w = H σ = 0. 7 0 0 7 9 6 3 5 k g / c m 2 μ = 0. 1 5 k g / c m 2 f = 1. 0 9 w : e s l a i n t e n c i d a d d e l a f u e r z a h o r i z o n t a l p o r m e t r o l i n e a l d e a l t u r a. t a m b i e n : H = C m x P d o n d e : C m = S x U x C H : f u e r z a s i s m i c a e n l a b a s e d e l m u r o. S = 1. 2 T a b l a 5-9 C m : c o e f i c i e n t e s i s m i c o. U = 1 T a b l a 5-1 0 h C = 0. 2 T a b l a 5-1 1 C m = 0. 2 4 H = 3 9 2. 0 5 3 5 0 8 k g w = 1 4 0. 0 1 9 1 1 k g / m a = h = 2. 8 m β = 0. 5 M u r o n o a r r i o s t r a d o L = 0. 3 9 6 4 2 8 5 7 e n t o n c e s : a 5 4 8. 8 7 4 9 1 2 k g - m * D e t e r m i n a c i ó n d e l M o m e t o R e s i s t e n t e : M r = f v x t ^ 2 M r = 6 8. 6 7 8 0 4 2 k g - m 6 P o r l o t a n t o : M m á x < M r 5 4 8. 8 7 4 9 1 2 < 6 8. 6 7 8 0 4 2 N O A C E P T A! * C h e q u e o c o m p l e m e n t a r i o p o r c o m p r e s i ó n : e = M m á x e = 3 3. 6 c m P PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ 2. Chequeo de cargas horizontales perpendiculares al plano: * Determinar el Esfuerzo Resistente Admisible en flexión en el plano vertical: fv = 4 σó σ = P * Determinación del Esfuerzo Resistente Admisible en flexión en el plano horizontal: fh = 1.88 x νr x c x ((c/t)^2)+donde: c = L1 - j 12 cm z 2 z = L3 + j = 9.5 cm pero tambien: vr = μ + f x σ * Determinación del Momento Flector actuante: β x w x a^2 M máx. =

L x t e n t o n c e s. V a d : E s f u e r z o c o r t a n t e a d m i s i b l e. p o r l o t a n t o : V a < V a d V a d = 0. 4 1 1 2 4 0 6 1 k g / c m 2 0. 1 6 8 1 9 1 1 2 < 0. 4 1 1 2 4 0 6 1 O K! PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ * Para que el muro trabaje solo a compresión se debe cumplir: e t t = 3.5 6 6 33.6 3.5 NO ACEPTA! 3. Chequeo por cargas horizontales que actúan en el plano del muro: * Verificar los esfuerzos cortantes: Va = Cm x P ó Va = Cm x σ Vad = 0.45 x (μ + f x σ) Va = 0.168 kg/cm2 Se adjuntaran archivos en excel de los cálculos restantes. ENSAYO Nº2 El movimiento sísmico se aplicó en dirección x (perpendicular al muro de la puerta), se desarrolló en 5 fases quienes se muestran a continuación: Señal de comando: Sismo de Ocoña (f = 6,2 Hz). Fase Aceleración (x g) Vibración libre inicial 1,5 mm 1 0.10 Vibración libre post fase 1 1,5 mm 2 0.30 Vibración libre post fase 2 1,5 mm 3 0.60 Vibración libre post fase 3 1,5 mm 4 0.80 Vibración libre post fase 4 1,5 mm 5 (*) 1.00 (*) Dependiendo del resultado del la fase 4.

Se le aplicó una fase 6 pero con la señal de Mayo 70 con una aceleración de 1.0g. RESUMEN DEL ENSAYO Antes de iniciar cada fase se realiza la vibración libre con un desplazamiento de 1.5mm. En la primera fase no se apreciaron fisuras. En la segunda fase aparecieron fisuras muy finas en la parte superior e inferior de las ventanas en forma escalonada en el sentido de las juntas (diagonalmente). En la tercera fase se pronuncian las fisuras que aparecieron en la fase anterior y aparecen otras fisuras muy finas que nacen del dintel hacia las esquinas superiores, formando triangulaciones escalonadas. Aparecen fisuras en las esquinas inferiores de las ventanas en forma escalonada. En la cuarta fase se pronuncian las fisuras de la fase anterior en las esquinas superiores de los encuentro entre muros de ventanas con el muro de la puerta, pronunciándose las triangulaciones escalonadas. Aparecen fisuras formando triangulaciones escalonadas en la esquina inferior derecha entre muro de ventana con muro de puerta (se aprecia en la foto). En la quinta fase las fisuras de la fase anterior se convierten en grietas, se pronuncian las triangulaciones escalonadas en las dos esquinas de unión entre muros de ventana con muro de puerta. En la sexta fase las gritas se pronunciaron significativamente, hubieron deslizamientos hasta de 10cm, también se produjo desprendimiento de adobes en una de las esquinas (encuentro de muro de ventana con muro de puerta), como se aprecia en las fotos. A pesar de estas grietas el modulo queda estable, hubo desprendimiento de adobes y mortero pero no hubo colapso, el muro de quincha quedó deslizado sobre el muro de adobe aproximadamente 5.0cm.

CONCLUSIONES 1. El segundo ensayo cubrió las expectativas, de acuerdo a los diseños y cálculos teóricos. 2. El muro de adobe se comportó mejor con respecto al primer modulo, gracias al aporte de la caña considerada a dos hiladas sobre los dinteles (todo el perímetro). 3. Con el sismo de Mayo 70 se demostró el buen funcionamiento de la caña chancada a cada cuatro hiladas en los muros de adobe, los paneles de quincha demostraron su flexibilidad ante la fuerza horizontal del movimiento sísmico. 4. El segundo piso (muros de quincha) absorvieron la energía que disiparon los muros de adobe al aplicarle el movimiento sísmico. 5. Las vigas soleras del adobe se comportaron mucho mejor que en el módulo, el dado recomendado en el primer ensayo si fue efectivo. La viga collar funciono como un solo diafragma rígido. 6. Los dos ángulos en las vigas soleras también aportaron, ayudando a que la viga collar se comporte como un solo diafragma. 7. Las áreas mas afectadas fueron en la esquina superior e inferior de la unión entre muro de ventana con muro de puerta (lateral izquierda), como se aprecian en las fotos. 8. En el muro de adobe (lateral derecho), se produjo una grieta de 2.5cm, nace en la esquina inferior de la ventana y se pronuncia en forma diagonal escalonada. 9. Los muros de quincha antes del ensayo presentaban fisuras naturales producidas por la contracción del barro cuando se seca. Luego del ensayo se pronunciaron las fisuras pero en general quedo estable, no sufrió daños significativos. 10. En conclusión luego de este ensayo se puede considerar como un sistema de construcción para la población, con garantía porque no colapso pero para sismos hasta de aceleración 1.0g. 11. Es importante el proceso constructivo desde la obtención de los materiales, elaboración de adobes, elaboración de paneles de quincha, y mucho cuidado con los controles de proporciones de materiales y agua. Adobes 5:1:1 (tierra de chacra, arena y paja), mortero 3:2:1 (tierra de chacra, arena y paja), el revoque en la quincha y en el techo 3:1:1 (tierra de chacra, arena y paja). 12. Es importante los resultados de otras tesis porque podemos encontrar muy buenas recomendaciones para mejorar las investigaciones. RECOMENDACIONES 1. Mejorar el proceso constructivo especialmente en las esquinas (amarres entre adobes) para evitar los agrietamientos en forma triangular escalonada que se formó en las dos esquinas superiores e inferiores de los muros de ventanas y de puerta, como se muestra en las fotos. 2. Que sigan las investigaciones para mejorar este tipo de vivienda y sea un aporte importante para la población.

ANEXO DE FOTOS FASE 1:

FASE 2:

FASE 3:

Grieta diagonal escalonada. Grieta diagonal escalonada.

FASE 4:

Grietas en triangulación escalonada. Grietas diagonales escalonadas.

FASE 5:

Areas con fallas mas criticas.

FASE 6:

Areas con fallas mas criticas.

Esquina superio. Esquina inferior.

BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAS 1. Ángel San Bartolomé, Daniel Quiun y Luis Zegarra 1999. TÉCNICAS PARA EL REFORZAMIENTO SÍSMICO DE VIVIENDAS DE ADOBE 2. Ángel San Bartolomé y Richard Pehovaz 2001. COMPORTAMIENTO A CARGA LATERAL CÍCLICA DE MUROS DE ADOBE CONFINADOS Pontificia Universidad Católica del Perú. 3. Bariola Juan, Blondet Marcial, Torrealva Daniel, Vargas Julio 1986. COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE VIVIENDAS DE ADOBE Pontificia Universidad Católica del Perú. 4. Marcial Blondet, Gladys Villa Garcia M., Svetlana Brzev 2003. CONSTRUCCIONES DE ADOBE RESISTENTES A LOS TERREMOTOS: TUTOR Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y British Columbia Institute of Technology. 5. Bariola J. 1982. SISTEMA MODULAR DE QUINCHA CON SUELO CEMENTADO Pontificia Universidad Católica del Perú. 6. Torrealva D. y Muñoz A. 1987. VIVIENDA DE QUINCHA EN DOS PISOS COMPORTAMIENTO DINÁMICO Pontificia Universidad Católica del Perú. 7. Miguel Atauje y Doris Gonzáles 1990. CONSTRUYENCO CON QUINCHA EN VILLA EL SALVADOR Pontificia Universidad Católica del Perú. 8. Repetto Pedro y Zegarra Luis 1980. EVALUACIÓN DE EDIFICACIONES DAÑADAS EN LIMA METROPOLITANA EN EL SISMO DE OCTUBRE DE 1974 Pontificia Universidad Católica del Perú. 9. Urbano Tejada 2001. BUENA TIERRA 10. World Housing Encyclopedia <www.world-housing.net> 11. ICG. Actualizado al 2002. Norma Técnica de Edificaciones E080 ADOBE. 12. ICG. Actualizado al 2002. Norma Técnica de Edificaciones E102 CONSTRUCCIONES DE MADERA.

13. ICG. Actualizado al 2002. Norma Técnica de Edificaciones E030 DISEÑO SISMORRESISTENTE. 14. ININVI 1984. Norma Técnica de Edificaciones E.102 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN EN MADERA. BIBLIOGRAFIA 1. Bariola J. 1982. ASPECTOS DE LA ESTABILIDAD DINÁMICA DE MUROS DE ADOBE Pontificia Universidad Católica del Perú. 2. Torrealva Daniel, Vargas Julio 1984. ESTUDIO EXPERIMENTAL DE VIVIENDAS DE ADOBE EN MESA VIBRADORA Pontificia Universidad Católica del Perú. 3. PREDES Julio 2005. QUINCHA MEJORADA Lima Perú. 4. Zegarra Luis, San Bartolomé Angel, Quiun. LIMITACIONES Y ALCANCES DEL REFORZAMIENTO DE VIVIENDAS EXISTENTES DE ADOBE EN LOS PAISES ANDINOS Lima Perú.