DE GESTIÓN ÍNDICES ABRIL 2011

Documentos relacionados
ÍNDICES GESTIÓN JUNIO 2011

ÍNDICE CONTENIDO ÍNDICE

ÍNDICE CONTENIDO ÍNDICE

ÍNDICES DE GESTIÓN Empresa Pública Metropolitana de Aseo EMASEO EP Septiembre, 2011

ÍNDICES DE GESTIÓN Empresa Pública Metropolitana de Aseo EMASEO EP EP Agosto, 2011

ÍNDICES DE GESTIÓN DE EMASEO EP Enero - Diciembre 2010

ÍNDICES DE GESTIÓN Empresa Pública Metropolitana de Aseo EMASEO EP Diciembre, 2011

ÍNDICES DE GESTIÓN Empresa Pública Metropolitana de Aseo EMASEO EP Diciembre, 2012

ÍNDICES DE GESTIÓN Empresa Pública Metropolitana de Aseo EMASEO EP Diciembre, 2013

Ing. Alejandro Calisto Intriago, Gerente General Econ. Rubén Cañas Jácome, Gerente de Planificación e Innovación Tecnológica

ÍNDICES DE GESTIÓN Empresa Pública Metropolitana de Aseo EMASEO EP Diciembre, Juan A. Neira Carrasco Gerente General

ÍNDICES DE GESTIÓN Empresa Pública Metropolitana de Aseo EMASEO EP Mayo, Ing. Víctor Villacís Mejía Gerente General

ÍNDICES DE GESTIÓN Empresa Pública Metropolitana de Aseo EMASEO EP Febrero, Ing. Víctor Villacís Mejía Gerente General

ÍNDICES DE GESTIÓN Empresa Pública Metropolitana de Aseo EMASEO EP Junio, Ing. Víctor Villacís Mejía Gerente General

ÍNDICES DE GESTIÓN Empresa Pública Metropolitana de Aseo EMASEO EP Diciembre, Ing. Víctor Villacís Mejía Gerente General

ÍNDICES DE GESTIÓN Empresa Pública Metropolitana de Aseo EMASEO EP Enero - Mayo, Juan A. Neira Carrasco Gerente General

ÍNDICES DE GESTIÓN Empresa Pública Metropolitana de Aseo EMASEO EP Septiembre, Ing. Víctor Villacís Mejía Gerente General

EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE ASEO EMASEO

RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONFORMIDAD CON LA ORDENANZA METROPOLITANA No. 187 Y SU REGLAMENTO - RESOLUCIÓN A 107

EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE ASEO EMASEO

PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS

ENCUESTA PAE - QUITO. 4 de marzo de 2017

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 POA-2017

EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PÚBLICAS UNIDAD DE ESPACIO PÚBLICO FICHA DE RECORRIDO DE OBRAS / ACTIVIDADES 2016

9. ASPECTO TÉCNICO-OPERATIVO

Compromiso con la Democracia!

Análisis de la Actividad Económica a partir del empleo del Distrito Metropolitano Quito, año

FORMATO LITERAL b) ART. 7 LOTAIP Distributivo de personal de la Empresa Pública Metropolitana de Aseo - EMASEO EP

Primer Semestre 2013

1. REFERENTE AL PARQUE VEHICULAR DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.

1 EMASEO 2010 PLAN DE SERVICIOS DE ASEO ADMINISTRACION ZONAL LA DELICIA

Dirección de Higiene y Aseo

EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PÚBLICAS

Con quince años de experiencia construyendo en el sector de Ponceano Alto, los proyectos de HERPAYAL CONSTRUCTORA se caracterizan por ser los más

Delegaciones. VI. Introducción

PUNTOS DE ACOPIO UNIDAD PATRONATO MUNICIPAL SAN JOSÉ (PLANTA CENTRAL) Calle Chile Oe6-48 entre Benalcázar y Cuenca

9. ASPECTO TÉCNICO-OPERATIVO

Residuos sólidos en la CDMX

LICITACIÓN PARA LA CONCESIÓN DE SERVICIOS DE RECOLECCIÓN DE LA COMUNA DE XXXX

Registro Oficial N Jueves 21 de Julio del

Contenido. Datos Generales de los Servicios de Aseo La EMASEO EP en cifras...15

DELITOS Y VIOLENCIA DEL DMQ INFORME ESTADÍSTICO Y GEOREFERENCIACIÓN FEBRERO 2013

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO SECRETARÍA DE SEGURIDAD Y GOBERNABILIDAD

INTRODUCCIÓN... 1 CAPÍTULO I.- DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA ADMINISTRACIÓN ZONAL ELOY ALFARO...

Foto 01. Servicio de recolección de residuos sólidos.

1 EMASEO 2010 PLAN DE SERVICIOS DE ASEO ADMINISTRACION ZONAL MANUELA SAENZ

GOBIERNOS AUTONOMOS DESCENTRALIZADOS MUNICIPALES 2014 PLAN DE TABULADOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS MUNICIPALES 2014

Parámetros para los servicios de Recolección y Barrido en los sectores Centro Sur del DMQ

MES AGOSTO EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL

Limpia Pública 1 INFORME DE GOBIERNO MUNICIPAL

DANDO PRIORIDAD AL TRANSPORTE PÚBLICO

8. RESIDUOS SÓLIDOS A NIVEL DISTRITAL

10 Capítulo. Limpieza Pública. 10. Limpieza Pública

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

REGLAMENTO INTERNO DEL ORGANISMO OPERADOR DEL SERVICIO DE LIMPIA

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

PROYECTO DE CONSULTORÍA I

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE CHIHUAHUA DIRECCIÓN DE ASEO URBANO

Anexo 4 Plan Rector del Sistema Integrado de Gestión

NUESTRA EMPRESA. Misión

ESTUDIO DE DESECHOS SOLIDOS

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO. Iniciativas ciudadanas para solucionar el problema de los perros abandonados en el Distrito Metropolitano de Quito

Lima, Perú Ing. Carlos Salsavilca Feliciano PACIFICO Dpto. Prevención de Riesgos INSPECCIONES DE SEGURIDAD

Diagnóstico de Gestión de Residuos Sólidos (GRS) y Tratamiento de Aguas Residuales (TAR)

PROGRAMA BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES (BPAS) CASA DENTRO 2016

DELITOS Y VIOLENCIA DENTRO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

ÍNDICE PROGRAMA BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES (BPAS) CASA DENTRO 2016

Contenido. 3 P á g i n a

EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PÚBLICAS

COORDINACIÓN ZONAL 4 ARCSA INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2014

EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PÚBLICAS

Es formado por un equipo de profesionales del sector de la limpieza donde ofrecemos nuestros servicios de mantenimientos integrado:

Entidad Municipal de Aseo Tarija EMAT 2009

MANUAL ADMINISTRATIVO DELEGACION IZTACALCO. NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Recolección de Residuos Urbanos

EVALUACIÓN DE INTENSIDADES SÍSMICAS (Sismo de Calderón 12 de agosto de :58 TL)

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCEDIMIENTO EJECUCION Y CONTROL DE OBRAS PR-GO-36

MUNICIPALIDAD DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA SUB DIRECCION DE ASEO PÚBLICO MUNICIPAL.

LOTERIA DEL TOLIMA - EICE INFORME DE INDICADORES PRIMER TRIMESTRE DE FERNANDO REYES MOSCOSO Control interno IBAGUE, ABRIL DE 2016

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 7.1. GENERALIDADES

**Copia No Controlada**

CAPÍTULO V EVALUACIÓN FINANCIERA. financiero que demuestre a base de indicadores económicos que el proyecto

INFORME DEL SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YANAHUARA. Convocatoria para la Contratación Administrativa de Servicios de 30 Serenos Municipalidad Distrital de Yanahuara

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. ACIERTOS Y DESACIERTOS EN LA POLITICA AMBIENTAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Octubre

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

RESUMEN EJECUTIVO ENERO Estudio Diagnóstico del Sistema de Residuos Sólidos Urbanos en Casco Central

RESULTADOS DE LA LIQUIDACION PRESUPUESTARIA Unidad de Finanzas

UNIDAD DESCONCENTRADA ZONAL 9

CONTROL DE CALIDAD DE SERVICIOS MUNICIPALES LIMPIEZA URBANA Y RECOGIDA DE RESIDUOS

MUNICIPIO DE QUITO - ONU MUJERES

EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS DEL CANTÓN AMBATO RENDICIÓN DE CUENTAS 2013

San Pablo de Huacareta

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA PLAN OPERATIVO ANUAL 2016

NOMBRE DEL ESTUDIO / OBRA ESTADO. Atrasado ANEXO 2 REDES DE AL PARROQUIAS 19 OBRAS (FONDOS MUNICIPALES) A Tiempo. A Tiempo

Capítulo 6 Servicios Municipales

Transcripción:

DE GESTIÓN ÍNDICES ABRIL 2011 ABRIL 2011

ÍNDICES DE GESTIÓN Empresa Pública Metropolitana de Aseo EMASEO EP Abril, 2011 Milton Rubio Silva, Gerente de Operaciones. Diego Schmield Macías, Gerente de Maquinaria y Equipos. Fernando Torres Gallegos, Hugo Borja Vivero, Asesor Jurídico. Patricio Villavicencio González, Asesor Empresarial. Raúl Albán Castro, Asesor en Innovación Tecnológica. Av. Mariscal Sucre s n y Mariana de Jesús PBX 3310 159 1800-456789 www.emaseo.gob.ec Edición, diseño y diagramación

Contenido Pag. RESUMEN EJECUTIVO 1 1. GESTIÓN DE SERVICIOS DE ASEO 1.1. SERVICIO DE RECOLECCIÓN 4 1.1.1.Recolección total por mes 4 1.1.2.Recolección diaria por mes 4 1.1.3.Recolección per cápita 5 1.1.4.Recolección promedio por día de la semana 5 1.1.5.Recolección mensual por Administración Zonal 6 1.1.6.Recolección mensual por tipo de vehículo 6 1.1.7.Toneladas por vehículo programado por día 7 1.1.8.Toneladas por viaje 9 1.1.9.Toneladas por ayudante por día 11 1.2. RUTAS 13 1.2.1.Rutas atendidas oportunamente por día 13 1.3. SERVICIO DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD 14 1.3.1.Número de llamadas por parroquias 14 1.3.2.Porcentaje de llamadas por Administración Zonal y Mayores Productores 14 1.3.3.Porcentaje de llamadas por tipo de requerimiento 15 1.3.4.Porcentaje de llamadas por requerimiento específico 15 2. GESTIÓN HUMANA 16 2.1. AUSENTISMO 16 2.1.1.Ausentismo mensual del personal operativo 16 2.1.2.Ausentismo mensual por enfermedad 16 2.1.3.Ausentismo mensual por tipo 17 2.2. SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y BIENESTAR SOCIAL 17 2.2.1.Frecuencia mensual de accidentes 18 2.2.2.Frecuencia mensual de accidentes con descanso médico 18 2.2.3.Frecuencia mensual de accidentes sin descanso médico 18 2.2.4.Índice de Severidad 18 2.3. HORAS EXTRAORDINARIAS Y SUPLEMENTARIAS 19 2.3.1.Horas extraordinarias por trabajador 19 2.3.2.Horas suplementarias por trabajador 19 2.4. CAPACITACIÓN 20 2.4.1.Número de personas capacitadas por área 20 2.4.2.Número de horas capacitadas por área 21 2.4.3.Número de horas de capacitación por persona 21 2.5. ROTACIÓN DE PERSONAL 21 2.5.1.Rotación mensual de personal 21 2.5.2.Rotación mensual del personal operativo 22 2.5.3.Rotación mensual del personal administrativo 22 INDICE

3. GESTIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO 23 3.1. Operatividad de los vehículos de recolección, barrido y lavado 23 3.2. Porcentaje de horas trabajadas en mantenimiento correctivo 23 3.3. Porcentaje de horas trabajadas en mantenimiento preventivo 24 3.4. Porcentaje de ejecución de órdenes de trabajo solicitadas 24 4. GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA 25 4.1. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 25 4.2. ADQUISICIONES 25 4.2.1.Adquisiciones de repuestos, servicios de flota vehicular, materiales, suministros e instalaciones 25 4.2.2.Número de adquisiciones por tipo 26

Resumen Ejecutivo En el mes de abril del presente año, EMASEO- EP recogió un total de 49.094 toneladas (t), en el Distrito Metropolitano de Quito (excluye las parroquias que cuentan con servicio descentralizado), registrando un incremento del 4.5% entre el promedio del año 2.010 que fue de 46.175 toneladas, con respecto a las 48.261 toneladas que es el promedio de lo que va del año 2.011. Del total de toneladas recogidas en el mes podemos observar que el mayor porcentaje corresponde a la Administración Zonal Eugenio Espejo con un 27%, mientras que en las Administraciones Zonales de Tumbaco, Los Chillos y Calderón se recogió el 5%, 6% y 7% del total, respectivamente. En el mes de abril EMASEO-EP, operó el servicio de recolección con 67 vehículos de carga posterior, 8 de carga frontal, 21 volquetas, 3 roll on / roll off, 3 barredoras y 6 unidades tipo Canter. En la presente edición se incorporó el análisis del porcentaje con el que cada tipo de vehículo aporta para la recolección mensual, evidenciando que el 85 % de la recolección se la efectúa con vehículos de carga posterior, es decir con el método a pie de vereda ; el 5% con vehículos de carga frontal, con el método de parada fija, atendiendo a industrias, comercios y multiusuarios (condominios); el 9% con volquetas y roll on/roll off; y el 1% con barredoras mecánicas y canters. La recolección promedio diaria de este mes fue de 1.636 toneladas, casi igual a las 1.647 toneladas del mes de abril del año anterior. En cuanto a la recolección per cápita fue de 0,76 kg / hab /día, registrando un pequeño aumento en relación al mes anterior, pero manteniendo un promedio de 0,75 kg / hab / día, el cual empata con el rango máximo aceptable definido por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente CEPIS. El comportamiento de la recolección promedio por día de la semana ha tenido un incremento significativo del 13% en los días lunes y martes de cada semana con respecto al promedio del año anterior que fue de 2.098 toneladas los días lunes; y 2.107 toneladas los días martes; frente a las 2,349 y 2.375 toneladas respectivamente de este mes. De lo anterior se desprende que el incremento en la generación de residuos sólidos (RS) se focaliza en los fines de semana, haciendo necesario un mayor esfuerzo de la operación los lunes y martes, días en los que inician las frecuencias interdiarias semanales. El peso que cada vehículo de carga posterior recolectó en promedio por día fue de 24,8 toneladas, superior al promedio del mes de marzo, lo que evidencia un mejor aprovechamiento de la capacidad de los recolectores, pero aún por debajo de las 26 toneladas establecidas por CEPIS, como rango mínimo. En cuanto a los vehículos de carga frontal y otro tipo de vehículos (volquetas y roll on / roll off) aún cuando no contamos con rangos CEPIS, los incrementos en los promedios anuales de ambos tipos de vehículos de 11,71 (t) en el año 2.010 a 13,43 (t) en este año, para el primer caso; y de 6,57 (t) en el 2.010 a 7,52 (t) en el 2.011 para el segundo caso, dan cuenta también, del mejor aprovechamiento de su capacidad. El promedio de recolección por viaje aumentó de 7,87 en el mes de marzo, a 8,19 toneladas por viaje en abril, para los vehículos de carga posterior, valores por encima de 7 toneladas por viaje establecido por CEPIS. En el caso de los vehículos de carga frontal mantenemos un promedio anual de 8,76 (t), muy similar al de 8,68 toneladas por viaje del año anterior; igualmente para los otros tipos de vehículos el promedio anual se ha incrementado de RESUMEN EJECUTIVO 1

RESUMEN EJECUTIVO 4,23 (t) en el año 2.010 a 4,40 toneladas por viaje en este año. En la presente edición también se incorporó un nuevo índice que nos permite conocer el rendimiento diario de un ayudante de recolección en relación con la cantidad de toneladas que recolecta. Para el caso de los recolectores de carga posterior, que normalmente operan con tres ayudantes de recolección el promedio para el mes de abril fue de 8,28 toneladas por ayudante, valor muy por encima de las 5 toneladas recomendadas por CEPIS; mientras que para otro tipo de vehículos (volquetas) que operan normalmente con 4 ayudantes de recolección, el promedio mensual apenas alcanzó las 2,10 toneladas por ayudante, evidenciando que estos vehículos, aunque necesarios para la operación, son ineficientes pues no cuentan con cajas compactadoras. En este mes se programaron 3.210 rutas, de las cuales el 96,88 % se cumplieron en el horario establecido. El 3,12 % de rutas que no se cumplieron a tiempo, originaron 191 llamadas registradas por el Servicio de atención a la comunidad (Línea 1-800- EMASEO), provenientes en su mayoría de las parroquias pertenecientes a las administraciones zonales Eugenio Espejo (27%), Quitumbe (19%) y Calderón (20%). El motivo de las llamadas mayoritariamente fue por irregularidad en las frecuencias y horarios del servicio de recolección, sumando un 74,35% del total de llamadas. En cuanto a la gestión de los recursos humanos de la empresa, el índice de ausentismo registró una disminución de 3,89% en el mes de marzo, a 3,27% en el de abril, manteniéndose dentro del rango máximo aceptable del 4% recomendado por CEPIS. La causa principal del ausentismo sigue siendo por enfermedad que este mes asciende al 49% del total de días de ausencia del personal operativo, pero menor que el 58% que se registró en el mes anterior. En el mes de abril se registraron 16 accidentes laborales del personal operativo, en 11 de estos casos se dispuso descanso médico y en los 5 restantes no fue necesario. Resultado de lo anterior, la Frecuencia mensual accidentes se ubicó en 84 accidentes proyectados a 1.000.000 horas trabajadas por 1.044 trabajadores. El promedio anual en la frecuencia mensual de accidentes aumentó de 67 en el año 2.010 a 74 en el 2.011, sin embargo debemos anotar que este incremento obedece, en gran parte, a un mejor trabajo de registro de accidentes, resultado de la capacitación impartida al personal operativo para que informen sobre cualquier accidente o incidente en el trabajo, a fin de transparentar la información, para de este modo tomar medidas correctivas y preventivas sobre la base de datos más apegados a la realidad. Los accidentes siguen teniendo como causa principal la manipulación inadecuada de la carga manual y el mal uso del equipo de protección personal. En el mes de abril se registraron 150 días de descanso médico, resultado de 11 accidentes que requirieron reposo obligado, lo que produjo un aumento significativo en el índice de severidad de 0,12 en marzo a 0,79 en abril, es decir, el nivel de gravedad de los accidentes se incrementó, haciéndose necesario reforzar la capacitación y el control en el uso de implementos de seguridad. El promedio de horas extraordinarias por trabajador en el mes de abril fue de 38,06 horas, superior a las 35 horas presupuestadas por mes para el presente año, sin embargo el promedio anual es de 29,38 horas, inferior al nivel presupuestado. En cuanto al promedio de horas suplementarias por trabajador fue de 7,17 horas, valor por debajo de las 10 horas presupuestadas por mes para este año. En el mes de abril, el número de personal capacitado en su mayoría corresponde a la Gerencia de Operaciones por cuanto se 2

instruyó sobre las políticas de mantenimiento de la maquinaria y el equipo. La Gerencia de Gestión Humana presenta mayor número de horas capacitadas por cuanto se está dando cumplimiento a la planificación de la capacitación en Seguridad y Salud Ocupacional, curso con una duración de 120 horas. El índice de rotación de personal se incrementó de 0,27% del mes anterior a 0,52% en este mes, sin embargo se mantiene en niveles bajos, lo que ratifica la estabilidad laboral en la empresa. Con respecto a la gestión de Maquinaria y Equipo, anotamos que el indicador de operatividad de la flota de recolección, barrido y lavado fue en promedio de 91%, destacando que para los recolectores de carga posterior fue de 87%, ambos valores por encima del mínimo recomendado por CEPIS que es de 85%. En mantenimiento correctivo se empleó el 85% del total de horas dedicadas para el mantenimiento de la flota, muy por encima del 30% máximo recomendado por CEPIS, mientras que en mantenimiento preventivo apenas se alcanzó un 15% del 70% mínimo recomendado por CEPIS. Esto se debe a las frecuentes fallas mecánicas que presentan las unidades que han cumplido su vida útil, sin embargo en el mes de abril se ejecutó el 99,64% de las órdenes de trabajo solicitadas, demostrando que se realiza un gran esfuerzo para mantener la operatividad de la flota de recolección. En cuanto a la ejecución presupuestaria, el mes de abril se ejecutó $ 2.627.048, valor que representa 10% de total, llegando a un acumulado del 37% del presupuesto anual de la empresa. Las adquisiciones de menor cuantía ascendieron a $ 125.855, siendo el rubro de repuestos el más representativo con un 49% del total. RESUMEN EJECUTIVO 3

1 GESTIÓN DE SERVICIOS DE ASEO 1.1 SERVICIO DE RECOLECCIÓN 1.1.1 Recolección total por mes Definición: Es el peso en toneladas recolectadas por mes. Fórmula: pesos (t) Unidad: Toneladas (t) 60.000 50.000 40.000 49.961 47.751 45.070 41.359 49.447 49.404 48.920 49.094 48.555 44.568 45.978 43.143 44.228 45.055 46.316 48.293 48.261 46.175 30.000 20.000 10.000 0 Recolección mensual 2010 (t) Recolección mensual 2011 (t) Promedio 2010 (t) Promedio 2011 (t) GESTION DE SERVICIOS DE ASEO 1.1.2 Recolección diaria por mes Definición: Es el peso promedio en toneladas recolectadas diariamente por mes. Fórmula: pesos (t) /número de días del mes Unidad: Toneladas (t) 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 1.610 1.612 1.540 1.477 1.595 1.6471.636 1.578 1.566 1.486 1.483 1.368 1.474 1.453 1.544 1.610 Recolección diaria 2010 (t) Recolección diaria 2011 (t) Promedio 2010 (t) Promedio 2011 (t) 1.609 1.520 4

1.1.3 Recolección per cápita Definición: Estima la recolección por persona en un día, relacionando la recolección total diaria en kilogramos para el número de habitantes. Debido a que no se cuenta con el PPC, se compara con el rango estimado de la producción per cápita definido por CEPIS Fórmula: Peso recolectados al día (t) / Población *1.000 / número días del mes Unidad: kg/ hab/ día Rango aceptable: 0,35 a 0,75 kg/hab/día (estratos socioeconómicos bajo, medio bajo y medio) Población atendida: 2.143.221 habitantes (excluye la población de parroquias con servicio descentralizado) 0,90 0,80 0,70 0,75 0,75 0,74 0,74 0,72 0,69 0,770,76 0,73 0,69 0,69 0,64 0,69 0,68 0,72 0,75 0,75 0,60 0,50 0,40 0,30 0,35 0,20 0,10 0,00 1.1.4 Recolección promedio por día de la semana. Definición: Es el peso promedio en toneladas recolectadas por cada uno de los días de la semana. Fórmula: pesos por cada día de la semana (t) / número días de la semana en el mes Unidad: Toneladas (t) 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 2.349 2.375 Recolección per cápita 2.010 Recolección per cápita 2.011 Rango Max CEPIS Rango Min CEPIS 1.678 1.664 1.671 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Recolección promedio por día de la semana Abril 2.011 (t) 1.530 Recolección promedio por día de la semana 2.010 (t) 206 GESTION DE SERVICIOS DE ASEO 5

1.1.5 Recolección mensual por Administración Zonal Definición: Es el peso en toneladas recolectadas a pie de vereda en cada administración zonal (excluye la recolección a grandes productores) en relación con la recolección total por mes. Fórmula: Recolección en toneladas (t) por Adm. Zonal / Recolección total por mes (t) Unidad: Porcentaje % 12% 5% 7% 16% AZ Calderon 13% AZ Eloy Alfaro AZ Eugenio Espejo AZ La Delicia 6% AZ Los Chillos 27% AZ Manuela Saenz 14% AZ Quitumbe AZ Tumbaco GESTION DE SERVICIOS DE ASEO 1.1.6 Recolección mensual por tipo de vehículo Definición: Es el peso en toneladas recolectadas por cada tipo de vehículo recolector en relación con la recolección total por mes. Fórmula: Recolección (t) por tipo de vehículo / Recolección total por mes (t) Unidad: Porcentaje % 1% 9% 5% Carga posterior Carga frontal Volquetas y Roll on/roll off Barredoras y canters 85% 6

1.1.7 Toneladas por vehículo programado por día Definición: Es el peso promedio en toneladas que cada vehículo de recolección levanta en un día. Esta información permite determinar si la cantidad de vehículos programados es la necesaria y si se aprovecha al máximo su capacidad instalada. La subutilización o el uso excesivo incide en el costo del servicio, ya sea porque se usan más vehículos de lo necesario o porque se les expone a deterioros anticipados. Fórmula: Peso recolectado al mes por vehículo (t) / número de días efectivos al mes. Unidad: t / veh prog / día Rango aceptable: 26 a 30 t /veh prog /día. En este índice se considera de manera implícita la capacidad de los vehículos y el número de turnos y viajes realizados (compactadora de 14 m3 de capacidad, 2 turnos/día, 2 viajes por turno). 1.1.7.1 Toneladas por vehículo programado por día Recolector Carga Posterior - Por unidad vehicular 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 1.1.7.2 Toneladas por vehículo programado por día Recolector Carga Posterior Evolución anual 35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 30-133 30-141 30-139 30-140 30-132 30-137 30-136 30-135 30-134 30-120 30-138 30-129 30-130 30-111 30-112 30-121 30-116 30-95 30-113 30-114 30-128 30-115 30-126 30-124 30-127 30-117 30-89 30-105 30-118 30-143 30-107 30-125 30-123 30-96 30-122 30-92 30-119 30-144 30-97 30-142 30-98 30-108 30-99 30-88 30-131 30-103 30-106 30-90 30-104 30-101 30-50 30-102 30-93 30-87 30-81 30-48 30-55 30-86 30-78 30-79 30-83 30-85 30-61 30-45 30-84 30-82 30-28 25,45 Unidades vehiculares Recolección por veh. programado día (t) Rango Min CEPIS Rango Max CEPIS Promedio mensual (t) 24,76 24,32 24,84 15,98 15,65 15,63 15,58 15,64 14,47 22,50 24,29 23,71 22,84 24,00 24,81 30,00 26,00 GESTION DE SERVICIOS DE ASEO 24,84 Recolección por veh. programado día 2.011 (t) Recolección por veh. programado día 2.010 (t) Rango Min CEPIS Rango Max CEPIS 7

1.1.7.3 Toneladas por vehículo programado por día Recolector Carga Frontal Por unidad vehicular 18,00 16,00 14,00 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00 13,11 41-14 41-17 41-15 41-09 41-16 41-10 41-13 41-07 Unidades vehiculares Recolección por veh. programado día (t) Promedio mensual (t) 1.1.7.4 Toneladas por vehículo programado por día Recolector Carga Frontal Evolución anual 16,00 GESTION DE SERVICIOS DE ASEO 14,00 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 14,41 9,71 13,43 10,40 12,75 13,11 10,03 10,44 10,54 10,59 10,69 1.1.7.5 Toneladas por vehículo programado por día Otro tipo de vehículos Por unidad vehicular 35 30 25 20 15 10 5 0 43-04 12,10 12,44 13,53 15,12 14,88 13,43 34-11 34-18 34-15 Recolección por veh. programado día 2.011 (t) Promedio 2.010 (t) 34-28 43-03 34-34 34-13 34-17 34-32 34-35 Recolección por veh. programado día 2.010 (t) Promedio 2.011 (t) 34-08 43-01 34-09 34-19 34-03 34-33 34-04 34-05 34-06 11,71 8,39 Unidades vehiculares Recolección por veh. programado día (t) Promedio mensual (t) 8

1.1.7.6 Toneladas por vehículo programado por día Otro tipo de vehículos Evolución anual 12,00 10,00 8,00 6,92 7,30 7,47 8,39 9,94 8,36 8,49 7,52 6,70 6,57 6,00 4,00 5,82 5,62 5,07 5,73 5,90 5,20 5,86 6,11 2,00 0,00 Recolección por veh. programado día 2.011 (t) Promedio 2.010 (t) Recolección por veh. programado día 2.010 (t) Promedio 2.011 (t) 1.1.8 Toneladas por viaje Definición: Es el peso promedio en toneladas que cada vehículo de recolección levanta en cada viaje. Esta información sirve para determinar si los sectores y rutas de recolección se han establecido adecuadamente, así como para controlar la sobrecarga de los vehículos. Se establece como información base para la medición y costos del servicio. Fórmula: Peso recolectado al mes por vehículo (t) / número de viajes realizados al mes. Unidad: t / viaje Rango aceptable: 6 a 7 t / viaje (compactadora de 14 m3 de capacidad, con 3 ayudantes de recolección) 1.1.8.1 Toneladas por viaje Recolector Carga Posterior - Por unidad vehicular 14,00 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00 30-140 30-135 30-132 30-133 30-141 30-134 30-129 30-120 30-138 30-136 30-139 30-127 30-130 30-116 30-137 30-126 30-112 30-115 30-114 30-113 30-111 30-105 30-107 30-124 30-142 30-95 30-108 30-144 30-86 30-106 30-143 30-99 30-118 30-98 30-123 30-97 30-119 30-131 30-122 30-96 30-102 30-104 30-121 30-125 30-101 30-128 30-92 30-87 30-117 30-55 30-93 30-88 30-61 30-81 30-48 30-82 30-50 30-89 30-103 30-45 30-83 30-90 30-85 30-84 30-79 30-28 Unidades vehiculares Recolección por viaje (t) Rango Min CEPIS Rango Max CEPIS Promedio mensual (t) GESTION DE SERVICIOS DE ASEO 8,19 9

1.1.8.2 Toneladas por viaje Recolector Carga Posterior Evolución anual 8,50 8,00 7,50 7,00 6,50 7,92 7,98 6,78 6,94 7,87 7,09 8,19 7,54 7,43 7,66 7,65 7,46 7,80 8,02 7,87 8,01 7,00 6,00 6,00 5,50 5,00 Recolección por viaje 2011 (t) Recolección por viaje 2010 (t) Rango Min CEPIS Rango Max CEPIS 1.1.8.3 Toneladas por viaje Recolector Carga Frontal Por unidad vehicular 12 GESTION DE SERVICIOS DE ASEO 10 8 6 4 2 0 41-13 41-10 1.1.8.4 Toneladas por viaje Recolector Carga Frontal Evolución anual 9,50 9,00 8,50 8,00 7,50 7,00 8,85 8,88 8,10 7,93 8,51 8,19 41-14 Recolección por viaje (t) 8,82 8,61 8,80 41-15 41-09 Unidaes vehiculares 8,70 8,70 41-16 41-07 Promedio mensual (t) 9,20 9,03 8,65 9,23 41-17 8,82 8,99 8,76 8,68 6,50 6,00 Recolección por viaje 2011 (t) Recolección por viaje 2010 (t) Promedio 2.010 (t) Promedio 2.011 (t) 10

1.1.8.5 Toneladas por viaje Otro tipo de vehículos Por unidad vehicular 14 14,00 12 12,00 10 10,00 8 8,00 6,00 6 4,00 4 5,01 5,01 2,00 2 0,00 0 43-04 43-03 43-01 34-18 34-09 34-28 34-15 34-08 34-03 34-13 34-35 34-11 34-12 34-04 34-32 34-14 34-14 34-17 34-17 34-19 34-19 34-31 34-31 34-34 34-34 Unidades vehiculares Recolección Recolección por por viaje viaje (t) (t) Promedio Promedio mensual mensual (t) (t) 1.1.8.6 Toneladas por viaje Otro tipo de vehículos Evolución anual 5,50 5,00 4,50 4,00 3,50 3,00 4,10 4,08 4,17 3,74 4,33 3,90 5,01 4,43 4,48 1.1.9 Toneladas por ayudante por día Definición: 4,03 Recolección por viaje 2011 (t) Recolección por viaje 2010 (t) Promedio 2.010 (t) Promedio 2.011 (t) Es el peso promedio en toneladas que cada ayudante de recolección levanta en un día. Esta información permite conocer el rendimiento diario de un ayudante de recolección en relación con la cantidad de toneladas que recolecta. Fórmula: Peso recolectado al mes por vehículo (t) / (días efectivos * ayudantes efectivos) Unidad: t / ayudante / día Rango aceptable: 4,5 a 5,0 t/ayudante/día (método de vereda, compactadora de 14 m3, 2 viajes/día). En este índice se considera de manera implícita el método de recolección (vereda o esquina), tipo de almacenamiento de residuos, edad y contextura física del trabajador, tipo de vehículo, cantidad de viajes realizados. 4,84 4,45 4,84 3,95 3,88 4,18 4,40 4,23 GESTION DE SERVICIOS DE ASEO 11

1.1.9.1 Toneladas por ayudante de recolección por día Recolector Carga Posterior - Por unidad vehicular 18,00 16,00 14,00 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00 8,28 30-133 30-139 30-132 30-136 30-134 30-138 30-130 30-112 30-116 30-113 30-128 30-126 30-127 30-89 30-118 30-107 30-123 30-122 30-119 30-97 30-98 30-99 30-131 30-106 30-104 30-50 30-93 30-81 30-55 30-78 30-83 30-61 30-84 30-28 Unidades vehiculares Recolección por ayud. día (t) Rango Min CEPIS Rango Max CEPIS Promedio mensual (t) 1.1.9.2 Toneladas por ayudante de recolección por día Recolector Carga Posterior Evolución anual 9,00 8,00 8,48 8,25 8,11 8,28 7,43 7,64 7,76 7,61 8,00 8,27 GESTION DE SERVICIOS DE ASEO 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 5,33 5,14 5,21 5,29 5,21 1.1.9.3 Toneladas por ayudante de recolección por día Otro tipo de vehículos Por unidad vehicular 9,00 8,00 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00 43-04 4,82 34-11 Recolección por ayud. día 2011 (t) Recolección por ayud. día 2010 (t) Rango Min CEPIS Rango Max CEPIS 34-18 34-15 34-28 43-03 34-34 34-13 34-17 34-32 34-35 Unidades vehiculares 34-08 43-01 34-09 34-19 34-03 34-33 34-04 34-05 5,00 4,50 34-06 2,10 Recolección por ayud. día (t) Promedio mensual (t) 12

1.1.9.4 Toneladas por ayudante de recolección por día Otro tipo de vehículos Evolución anual 2,20 2,10 2,00 1,83 1,88 1,87 1,73 1,80 1,88 1,73 1,69 1,67 1,53 1,60 1,52 1,40 1,43 1,45 1,48 1,34 1,20 1,47 1,30 1,21 1,00 0,80 0,60 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Recolección por ayud. día 2011 (t) Julio Agosto Recolección por ayud. día 2010 (t) Septiembre Octubre Promedio 2.010 (t) Noviembre Diciembre Promedio 2.011 (t) RUTAS 1.2.1 Rutas atendidas oportunamente Definición: Muestra el porcentaje de rutas atendidas en función de la programación diaria. El porcentaje de rutas atendidas comprende las rutas atendidas a tiempo así como las que han tenido un retraso. Se considera retraso al servicio que opera luego de las 8H00 en el horario diurno y luego de las 21H00 en el horario nocturno. Fórmula: Rutas atendidas a tiempo / Rutas programadas Unidad: Porcentaje % 108% 106% 106% 104% 102% 100% 98% 99% 100% 100% 98% 98% 96% 97% 96% 96% 96% 96% 94% 94% 98% 98% 97% 98% 98% 98% 98% 98% 99% 98% 95% 94% 92% 90% 88% 86% Porcentaje de rutas atendidas oportunamente 98% 95% 94% 98% 94% 95% GESTION DE SERVICIOS DE ASEO 1.2 Junio 13

1.3 SERVICIO DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD 1.3.1 Número de llamadas por parroquia Definición: Muestra el número de llamadas recibidas a través de la línea 1-800 desde cada parroquia. Fórmula: de llamadas por parroquia / mes Unidad: Número de llamadas /mes 17 16 12 11 10 9 9 8 7 6 6 6 6 6 5 5 5 5 4 4 4 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 TURUBAMBA CALDERON GUAMANÍ SOLANDA BELISARIO QUEVEDO JIPIJAPA SAN JUAN KENNEDY PUENGASÍ CONCEPCIÓN CONOCOTO ITCHIMBIA MARISCAL SUCRE SAN ANTONIO DE PICHINCHA CARCELEN CENTRO HISTÓRICO IÑAQUITO MAGDALENA QUITUMBE RUMIPAMBA SAN ISIDRO CHILLOGALLO COTOCOLLAO EL CONDADO LA ECUATORIANA COCHAPAMBA LA FERROVIARIA LA LIBERTAD POMASQUI PONCIANO SAN BARTOLO ALANGASÍ AMAGUAÑA CUMBAYÁ LA MENA NANEGALITO GESTION DE SERVICIOS DE ASEO TUMBACO 1.3.2 Porcentaje de llamadas por Administración Zonal y Mayores Productores Definición: Muestra el porcentaje de llamadas recibidas a través de la línea 1-800 desde cada administración zonal y desde los usuarios denominados grandes productores. Fórmula: Número de llamadas por administración zonal / Número total de llamadas Unidad: Porcentaje % 15% 19% 4% 1% 6% 20% 27% 8% AZ Calderon AZ Eloy Alfaro AZ Eugenio Espejo AZ La Delicia AZ Los Chillos AZ Manuela Saenz AZ Quitumbe AZ Tumbaco Mayores Productores 14

1.3.3 Porcentaje de llamadas por tipo de requerimiento Definición: Muestra el porcentaje de llamadas recibidas a través de la línea 1-800 en función de cada tipo de requerimiento Fórmula: Número de llamadas por tipo de requerimiento / Número total de llamadas Unidad: Porcentaje % 11% 4% 1% 84% Queja Denuncia Información Reclamo 1.3.4 Porcentaje de llamadas por requerimiento específico Definición: Los requerimientos específicos detallan con exactitud el tipo de requerimiento realizado y permite determinar el problema. EL indicador muestra el porcentaje de llamadas recibidas a través de la línea 1-800 en función de este tipo de clasificación. Fórmula: Número de llamadas por requerimiento específico / Número total de llamadas Unidad: Porcentaje % 4% 6% 21% 3% 3% 3% 1% 1% 2% 1% 1% 22% 32% Servicio de recolección tiene varios días de retraso Servicio de recolección ineficiente no recoge la basura Servicio de recolección irregular en frecuencia Servicio de limpieza ineficiente del espacio público Basura acumulada en sitios públicos Arrojar escombros o desechos en general en el alcantarillado Horarios y Frecuencias del servicio de recolección Servicio de recolección irregular en horario Sacar la basura fuera de la frecuencia y horario de su recolección Conducta inadecuada del personal de EMASEO Abandonar en el espacio público o vía pública animales muertos. Ensuciar el espacio público por recolección de basura o minado Acera sucia del frente correspondiente a su domicilio, negocio o empresa GESTION DE SERVICIOS DE ASEO 15

2 GESTIÓN HUMANA 2.1 AUSENTISMO 2.1.1 Ausentismo mensual del personal operativo Definición: Muestra el porcentaje de ausencia total por todas las causas que incluyen: Enfermedad, beneficios del contrato colectivo, estudios, faltas injustificadas, permisos justificados, licencias sindicales y calamidad doméstica, en relación con el número total de días laborados en el mes. Fórmula: Días de ausencia por todas las causas * 100 / Total días laborados en el mes Unidad: Porcentaje % Rango aceptable: 4% 4,50% 4,00% 3,50% 3,87% 3,27% 4% 3,00% 2,67% 2,78% 3,14% 2,50% 2,00% 1,50% 1,00% 1,16% 1,33% 1,71% 1,29% 1,07% 1,56% 0,87% 1,06% 0,79% 0,98% 1,23% 1,86% 1,24% GESTION HUMANA 0,50% 0,00% 2.1.2 Ausentismo mensual por enfermedad Definición: Muestra el porcentaje de días de ausencia por enfermedad en los que están incluidos los días de ausencia por accidentes en relación con el número total de días laborados en el mes. Fórmula: Días de ausencia por enfermedad y/o accidente * 100 / Total días laborados en el mes Unidad: Porcentaje % 4,50% 4,00% 3,50% 3,00% 2,50% 2,00% 1,50% 1,00% 0,50% 0,00% 2,20% Ausentismo 2.010 Ausentismo 2.011 Rango Max CEPIS Promedio 2.011 Promedio 2.010 2,04% 0,58% 0,58% 2,25% 0,90% 1,62% 0,72% 0,60% 0,84% 0,41% 0,51% 0,39% 0,41% 0,71% 4% 0,88% 2,03% 0,63% Ausentismo por enfermedad 2.011 Ausentismo por enfermedad 2.010 Rango Max CEPIS Promedio 2.011 Promedio 2.010 16

2.1.3 Ausentismo mensual por tipo Definición: Muestra en porcentaje los diferentes tipos de ausentismo en relación al total de días de ausencia. Fórmula: Días de ausencia por tipo / Total días de ausencia en el mes Unidad: Porcentaje % 15% 3% 21% 5% 7% 49% Cumpleaños Enfermedad Estudios Falta injustificada Licencia sindical Permiso justificado Calamidad doméstica 2.2 SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y BIENESTAR SOCIAL 2.2.1 Frecuencia mensual de accidentes Definición: Mide el número de accidentes con y sin descanso médico por millón de horas hombre trabajadas del personal operativo. Se considera accidente con descanso médico cuando éste provoca lesión incapacitante, por lo que el trabajador es apartado de sus funciones por los días que el médico considere conveniente. Se considera accidente sin descanso médico cuando éste no provoca lesión incapacitante, por lo que el médico determina el retorno del trabajador a sus funciones. Fórmula: Número de accidentes con descanso médico al mes + número de accidentes sin descanso médico al mes) * 1'000.000 / Total de horas trabajadas al mes Unidad: Número de accidentes por millón de horas trabajadas. 120 100 80 60 40 20 0 45 90 54 33 97 87 61 84 44 44 89 77 58 58 Frecuencia mensual de accidentes 2.010 Frecuencia mensual de accidentes 2.011 Promedio 2.010 Promedio 2.011 108 70 74 67 GESTION HUMANA 17

2.2.2 Frecuencia mensual de accidentes con descanso médico 80 70 70 60 58 52 50 40 30 20 27 28 27 22 44 17 44 38 26 45 19 25 38 33 10 0 6 Frecuencia mensual de accidentes con descanso médico 2.010 Frecuencia mensual de accidentes con descanso médico 2.011 Promedio 2.010 Promedio 2.011 2.2.3 Frecuencia mensual de accidentes sin descanso médico 90 80 83 GESTION HUMANA 70 60 50 40 30 20 10 0 18 62 27 26 11 44 9 38 36 26 26 34 0 51 51 2.2.4 Índice de Severidad Definición: Es la tasa de gravedad de los accidentes de trabajo medido mensualmente. Fórmula: días de descanso médico por accidentes * 1.000 / total de horas trabajadas al mes. 0,90 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,11 0,30 Frecuencia mensual de accidentes sin descanso médico 2.010 Frecuencia mensual de accidentes sin descanso médico 2.011 Promedio 2.010 Promedio 2.011 0,04 0,04 0,48 0,12 0,14 0,79 0,08 0,12 0,39 0,12 13 0,06 0,38 0,26 64 0,31 0,19 0,11 0,00 Indice de Severidad 2.010 Indice de Severidad 2.011 Promedio 2.010 Promedio 2.011 18

2.3 HORAS EXTRAORDINARIAS Y SUPLEMENTARIAS 2.3.1 Horas extraordinarias por trabajador Definición: Muestra el número de horas extraordinarias por trabajador por mes. Fórmula: Total horas extraordinarias mes / número de personal operativo. Unidad: Horas Horas extraordinarias presupuestadas por mes para el año 2.011 por trabajador: 35 horas 45,00 42,37 40,00 38,06 35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 26,28 26,52 26,66 23,83 21,63 22,94 19,09 26,46 30,53 16,18 30,70 33,85 27,20 32,79 35,00 29,38 10,00 5,00 0,00 Horas extras por trabajador 2.010 Horas extras por trabajador 2.011 Horas extras presupuestadas por trabajador Promedio 2.011 2.3.2 Horas suplementarias por trabajador Definición: Muestra el número de horas suplementarias por trabajador por mes. Fórmula: Total horas suplementarias mes / número de personal operativo. Unidad: Horas Horas suplementarias presupuestadas por mes para el año 2.011 por trabajador: 10 horas. 12,00 10,00 10,00 8,68 8,00 8,00 7,02 7,07 7,17 7,28 7,00 7,48 6,00 5,58 5,06 4,00 2,00 0,84 0,70 0,56 0,97 0,96 0,81 0,75 0,00 Horas suplement. por trabajador 2.010 Horas suplement. por trabajador 2.011 Horas suplement. presupuestadas por trabajador Promedio 2.011 GESTION HUMANA 19

2.4 CAPACITACIÓN 2.4.1 Número de personas capacitadas por área Definición: Muestra el número de personas capacitadas por área en el mes. Fórmula: personas capacitadas por área / mes Unidad: Número de personas. 300 280 250 200 150 100 50 0 1 Asesoría Jurídica Auditoria Interna Comunicacón Social Gerencia Administrativa Financiera 8 Gerencia de Gestión Humana Gerencia de Maquinaria y Equipo Gerencia de Operaciones Gerencia de Planificación y Desarrollo 1 Gerencia General Secretaria General Número de personas capacitadas abril 2.011 GESTION HUMANA 2.4.2 Número de horas capacitadas por área Definición: Muestra el número de horas de capacitación en los que ha participado el personal por área. Fórmula: horas de capacitación por área / mes Unidad: Número de horas 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 26 Asesoría Jurídica Auditoria Interna Comunicacón Social Gerencia Administrativa Financiera 165 Gerencia de Gestión Humana Gerencia de Maquinaria y Equipo Número de horas de capacitación abril 2.011 28 Gerencia de Operaciones Gerencia de Planificación y Desarrollo 8 Gerencia General Secretaria General 20

2.4.3 Número de horas de capacitación por persona Definición: Muestra el número de horas de capacitación por persona y por área. Fórmula: número de horas de capacitación por área / número de personas capacitadas por área Unidad: Horas / persona 30,00 25,00 26,00 20,00 20,63 15,00 10,00 8,00 5,00 0,00 Asesoría Jurídica Auditoria Interna Comunicacón Social Gerencia Administrativa Financiera Gerencia de Gestión Humana Gerencia de Maquinaria y Equipo 0,10 Gerencia de Operaciones Gerencia de Planificación y Desarrollo Gerencia General Secretaria General Número de horas de capacitación por persona abril 2.011 2.5 ROTACIÓN DE PERSONAL 2.5.1 Rotación mensual de personal Definición: Es el porcentaje de personal que sale de la empresa. Se presenta la división entre el personal administrativo y operativo. Fórmula: Número de personas que salen de la empresa / Total de personal Unidad: Porcentaje % 1,60% 1,40% 1,36% 1,20% 1,00% 0,80% 0,62% 0,58% 0,57% 0,60% 0,50% 0,52% 0,48% 0,60% 0,40% 0,38% 0,38% 0,27% 0,27% 0,34% 0,19% 0,20% 0,13% 0,13% 0,12% 0,00% Rotación mensual de personal 2.010 Rotación mensual de personal 2.011 Promedio 2.010 Promedio 2.011 GESTION HUMANA 21

2.5.2 Rotación mensual del personal operativo 1,20% 1,00% 1,02% 0,80% 0,60% 0,40% 0,30% 0,30% 0,48% 0,43% 0,54% 0,32% 0,52% 0,20% 0,14% 0,14% 0,14% 0,11% 0,21% 0,17% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% Rotación mensual operativos 2.010 Rotación mensual operativos 2.011 Promedio 2.010 Promedio 2.011 GESTION HUMANA 2.5.3 Rotación mensual del personal administrativo 4,50% 4,24% 4,00% 3,67% 3,70% 3,50% 3,00% 2,88% 2,83% 2,50% 2,00% 1,79% 1,50% 1,11% 1,01% 1,00% 0,83% 0,85% 0,85% 1,56% 1,27% 0,50% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% Rotación mensual administrativos 2.010 Rotación mensual administrativos 2.011 Promedio 2.010 Promedio 2.011 22

3 GESTIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO 3.1 Operatividad de los vehículos de recolección, barrido y lavado Definición: Muestra el porcentaje total de vehículos que se encuentran en operación. En este índice se considera de manera implícita la capacidad de proporcionar adecuados y oportunos servicios de mantenimiento preventivo y correctivo, de contar con personal capacitado y recursos económicos para cubrir los gastos de dichos servicios y el año de fabricación de los vehículos de recolección. Fórmula: Número de vehículos de recolección operativos *100 / Total de vehículos de recolección Unidad: Porcentaje % Rango aceptable: 85 a 100%. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 3.2 Porcentaje de horas trabajadas en mantenimiento correctivo Definición: Fórmula: 99% 97% 100% 100% Muestra el porcentaje de horas - hombre dedicadas a mantenimiento correctivo frente a las horas - hombre efectivas de trabajo en el área de mantenimiento medido en forma semanal. En este índice se considera de manera implícita la renovación oportuna de equipos y la aplicación de técnicas de planeamiento y control. Horas-hombre efectivas de mantenimiento correctivo * 100 / Horas-hombre efectivas de trabajo Unidad: Porcentaje % Rango aceptable: Menor de 30% 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 83% 87% 62% 100% Operatividad Abril 2011 Mínimo Cepis Promedio Abril 2011 83% 81% 83% 89% 88% 92% 91% 85% 85% 30% GESTION MAQUINARIA Y EQUIPO 10% 0% SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 Porcentaje horas mantenimiento correctivo semanal Porcentaje horas mantenimiento correctivo marzo 2011 Máximo Cepis 23

3.3 Porcentaje de horas trabajadas en mantenimiento preventivo Definición: Muestra el porcentaje de horas - hombre dedicadas a mantenimiento preventivo frente a las horas - hombre efectivas de trabajo en el área de mantenimiento medido en forma semanal. En este índice se considera de manera implícita la renovación oportuna de equipos y la aplicación de técnicas de planeamiento y control. Fórmula: Horas-hombre efectivas de mantenimiento preventivo * 100 / Horas-hombre efectivas de trabajo Unidad: Porcentaje % Rango aceptable: Mayor de 70% 80% 70% 70% 60% 50% 40% GESTION DE MAQUINARIA Y EQUIPO 30% 20% 10% 0% 17% 19% 3.4 Porcentaje de ejecución de órdenes de trabajo solicitadas Definición: Muestra el porcentaje de órdenes de trabajo que se han ejecutado frente a las órdenes de trabajo que se han solicitado. Fórmula: Número de órdenes de trabajo ejecutadas *100 / Número de órdenes de trabajo solicitadas Unidad: Porcentaje % Rango aceptable: 95%. 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 17% 11% 12% SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 Porcentaje horas mantenimiento preventivo semanal Porcentaje horas mantenimiento preventivo 2011 Mínimo CEPIS Abril 99,64% 95% 100% 98% 96% 94% 92% 15% Órdenes solicitadas Abril 2011 Órdenes ejecutadas Abril 2011 % ejecución de órdenes de trabajo solicitadas Abril 2011 Mínimo CEPIS 24

4 GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA 4.1 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA Definición: Muestra el valor ejecutado por período y la acumulación mensual. Fórmula: Gasto corriente + gastos de producción + gasto de capital + gasto de Inversión + gastos financieros Unidad: Dólares. $ 30.000.000 $ 25.000.000 $ 20.000.000 $ 15.000.000 $ 10.000.000 $ 5.000.000 $ - 4.2 ADQUISICIONES 4.2.1 Adquisiciones de repuestos, servicios de flota vehicular, materiales, suministros e instalaciones Definición: Muestra los recursos económicos destinados a cubrir las adquisiciones de repuestos, servicios de flota vehicular, materiales, suministros e instalaciones en dólares en el período. Los valores incluyen IVA. Fórmula: Unidad: 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 $ 6.938.574 $ 5.123.114 $ 3.634.117 $ 9.565.622 Valores de órdenes de compra / mes Dólares /mes $ 25.891.871 $ 61.983 Ejecución Mensual Ejecución Acumulada Presupuesto Anual $ 35.430 $ 28.441 Repuestos Servicios Materiales de construcción y suministros de oficina GESTION ADMINISTRATIVA FINANCIERA 25

4.2.2 Número de adquisiciones por tipo Definición: Muestra el número de adquisiciones de servicios, repuestos, materiales, suministros e instalaciones realizadas en el mes. Fórmula: Órdenes de compra / mes Unidad: Número de órdenes de compra /mes 100 90 87 91 GESTION ADMINISTRATIVA FINANCIERA 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Repuestos Servicios Materiales de construcción y suministros de oficina 31 26

27