ÍNDICE CONTENIDO ÍNDICE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ÍNDICE CONTENIDO ÍNDICE"

Transcripción

1

2 ÍNDICE CONTENIDO ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO 1 GESTIÓN DE SERVICIOS DE ASEO 1.1 PESOS Toneladas métricas por cada mes del año Toneladas métricas por cada día del mes Recolección por día de la semana Recolección por día de la semana por administración zonal Recolección per cápita Recolector Carga Posterior Recolector Carga Frontal Otro Tipo de Recolectores 1.2 RUTAS Rutas atendidas Oportunamente 1.3 LÍNEA Porcentaje de llamadas por Administración Zonal Porcentaje de llamadas por tipo de requerimiento Porcentaje de llamadas por sub-tipo Porcentaje de llamadas por parroquias GESTIÓN HUMANA 2.1 AUSENTISMO Ausentismo por tipo Ausentismo Total Ausentismo por Enfermedad 2.2 SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y BIENESTAR SOCIAL Accidentes con descanso y sin descanso médico Frecuencia mensual de accidentes Índice de Severidad 2.3 HORAS EXTRAORDINARIAS Y SUPLEMENTARIAS Horas Extraordinarias y Suplementarias Horas Extraordinarias y Suplementarias por trabajador N de horas suplementarias / N de personal operativo Horas Extraordinarias y Suplementarias por Administración Zonal y Trabajos Especiales

3 2.4 CAPACITACIÓN Número de personas capacitadas por área Número de horas de capacitación por área 2.5 ROTACIÓN DE PERSONAL GESTIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO 3.1 OPERATIVIDAD DE LA FLOTA GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA 4.1 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 4.2 ADQUISICIONES Adquisiciones de repuestos, servicios de flota vehicular, materiales, suministros e instalaciones en dólares (Incluye IVA) Número de adquisiciones por tipo

4 RESUMEN EJECUTIVO La necesidad de información para la toma de decisiones ha sido un tema prioritario para la actual administración de EMASEO EP. Debido a que inicialmente la información se encontraba dispersa en las diferentes gerencias y que sobre ésta, no existía una estandarización respecto de la frecuencia de envío y comunicación, se ha impulsado la generación de los principales indicadores de gestión de la Empresa con el fin de asegurar que los resultados de la gestión se realicen de conformidad con el plan estratégico y sea posible hacer ajustes de manera oportuna. El equipo gerencial ha identificado los indicadores que se requieren como herramienta de seguimiento, control y toma de decisiones y de éstos los más relevantes se presentan en este informe. A partir de enero de 2011 contaremos con boletines electrónicos semanales y mensuales que presenten los resultados de la gestión de EMASEO EP. Actualmente contamos con cuatro categorías de índices que están estrechamente vinculados a la gestión de las gerencias de Operaciones, Maquinaria y Equipo, Administrativa Financiera y Gestión Humana. Entre los principales indicadores, cabe resaltar que EMASEO EP recoge mensualmente un promedio de t con una recolección diaria de t en promedio, llegando a recoger un promedio de t los días lunes que es el día de mayor recolección. En el índice Recolección por día de la semana por administración zonal se evidencia que la mayor producción se obtiene de las administraciones Eugenio Espejo y Eloy Alfaro en las que también los días lunes es en el que se obtiene mayor peso de recolección. 4 La recolección per cápita (Índice 1.1.5) con un promedio de 0.72 kg/hab/día nos muestra el alto índice de efectividad de la recolección pues ésta se encuentra prácticamente en el límite superior del rango aceptable para el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, CEPIS. A través de los índices de Recolector Carga Posterior (1.1.6) se evidencia que la calibración de rutas es bastante adecuada pues las toneladas promedio por viaje (Índice ) tienen un valor superior al límite superior CEPIS, sin embargo de lo cual, permanentemente se realizan ajustes con el fin de mejorar la eficiencia. Cuando analizamos la evolución anual resulta evidente el incremento en las toneladas promedio a partir del segundo semestre del 2010, a partir de julio específicamente, en que se tomó la operación Centro Sur pasando de un promedio por recolección de vehículo programado en un día de 15,49 t a t ( ). Esto se debió al uso óptimo de la flota que no estaba siendo usada a su total capacidad, a través del incremento de turnos con la toma de la operación en el Centro y Sur de la ciudad y también a un incremento en la eficiencia por viaje. El establecimiento de turnos adicionales tuvo un impacto en el pago de horas extraordinarias y suplementarias que se incrementaron notablemente a partir del inicio de las operaciones en el Centro- Sur de la ciudad. El incremento de los turnos ha hecho que cada trabajador tenga una carga de horas extraordinarias y suplementarias que en meses en los que se registran feriados como Noviembre (tres días) alcanzaron un promedio de horas extraordinarias por trabajador. Cuando se analizan las horas extras por Administración Zonal se mantiene una tendencia uniforme en cuanto a horas extraordinarias por trabajador, sin embargo, en las administraciones Eloy Alfaro y Quitumbe, las horas suplementarias por trabajador prácticamente se duplican.

5 A través de los índices de Recolector Carga Frontal (1.1.7) se puede verificar que esta parte de la flota todavía está subutilizada. Aunque no está definido un rango aceptable en CEPIS, la recolección no alcanza para llegar a los estándares de un vehículo de carga posterior. Sin embargo, de esta subutilización, se evidencia un ligero incremento en la recolección a partir de agosto debido también a la toma de la operación Centro-Sur. Analizando los índices de otros tipos de recolectores (mayormente se refiere a volquetas), se observa que recogen una cantidad significativamente inferior a los recolectores carga posterior. Este tipo de vehículos también tuvo un incremento en su recolección en los inicios de la operación en el Centro-Sur pues se les usó como apoyo. Respecto a la efectividad de atención a las rutas programadas, existe un alto porcentaje de cumplimiento de la programación que es además realizado dentro de los tiempos. Puede considerarse un resultado de lo anteriormente mencionado el hecho de que sólo se haya recibido 149 llamadas a la línea 1800 y de ellas, el 45% son por quejas, mientras que el segundo requerimiento que hacen los usuarios por este medio es información con un 31%, seguido de solicitud de servicio. A sólo cinco meses de operación que lleva EMASEO EP en el Centro-Sur, se puede ver que sus requerimientos a través de la línea 1800 son muy bajos. Esto es una muestra del nivel de satisfacción en estas zonas. Respecto a los índices de gestión humana, el nivel de ausentismo total (Índice 2.1.2) es menor al límite inferior del rango aceptable para CEPIS, dentro de éste, el ausentismo por enfermedad es el más representativo y no supera al promedio del ausentismo total en el último semestre. En cuanto a la frecuencia de accidentes (Índice 2.2.2), aquellos que son de menor gravedad por lo que no requieren descanso médico superan a los que requieren descanso médico manteniendo una tendencia de estabilidad a lo largo del tiempo, aunque a nivel absoluto, los primeros se han incrementado a partir del inicio de operaciones Centro-Sur. 5 El índice de severidad (2.2.3) ratifica la aseveración de que los accidentes graves que requieren descanso médico no son representativos en EMASEO EP. Los índices de capacitación (2.4) responden al fortalecimiento que la actual administración ha dado al capital humano especialmente al directamente involucrado en la operación de la Empresa. La rotación del personal (Índice 2.5) a nivel operativo es bastante baja por lo que su impacto en la operación no es significativa. La mayor rotación, sin embargo, se da luego de los inicios de la operación en el Centro-Sur. Ha existido una mayor rotación del personal administrativo, pero en ningún mes ha superado el 3.70% En lo que respecta a la operatividad de la flota (Índice 3.1), el promedio de vehículos de recolección operativos está en 95,88% que es un nivel bastante aceptable. Respecto a los índices de adquisiciones, el rubro más importante es el de repuestos que es el que concentra la mayoría de las transacciones.

6 1 GESTIÓN DE SERVICIOS DE ASEO 1.1 PESOS Toneladas métricas por cada mes del año DEFINICIÓN: Es el peso en toneladas recolectadas por mes en el DMQ (excluye parroquias rurales descentralizadas). FÓRMULA: pesos t /mes Toneladas Métricas día por cada mes Ene - Nov 2010 Recolección mes Promedio Toneladas métricas por cada día del mes DEFINICIÓN: Es el peso en toneladas recolectadas diariamente en mes en el DMQ (excluye parroquias rurales descentralizadas). FÓRMULA: pesos t /día del mes Total Recolección Toneladas Métricas día DMQ Noviembre 2010 EMASEO Promedio Promedio enero octubre

7 1.1.3 Recolección por día de la semana DEFINICIÓN: Es el peso promedio en toneladas recolectadas por día de la semana (lunes-domingo) en el DMQ (excluye parroquias rurales descentralizadas). FÓRMULA: ( pesos t / por día de la semana (lunes-domingo) )/ # días (lunes-domingo) en el mes. Recolección por día de la semana Noviembre 2010 noviembre Promedio enero octubre Recolección por día de la semana por administración zonal DEFINICIÓN: Es el peso promedio de las toneladas recolectadas a pie de vereda por día de la semana (lunes-domingo) por Administración Zonal. 7 FÓRMULA: ( pesos t / por día de la semana (lunes-domingo) por Administración Zonal) / # días (lunes-domingo) en el mes. Recolección ordinaria a pie de vereda por día de la semana por Administración Zonal Nov 2010 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

8 1.1.5 Recolección per cápita DEFINICIÓN: Este índice sirve para observar la efectividad de la recolección pues estima la recolección per cápita y la compara con el rango estimado de la producción per cápita. FÓRMULA: Cantidad de residuos recolectados al día (kg/día) / Población total (número de habitantes). RANGO ACEPTABLE: 0,35 a 0,75 kg/hab/día (estratos socioeconómicos bajo, medio bajo y medio). Recolección per cápita Nov 2010 Km/hab/día EMASEO Rango Min CEPIS Rango Max CEPIS Promedio total Recolector Carga Posterior Recolector Carga Posterior - Toneladas por vehículo programado por día DEFINICIÓN: Esta información permite determinar si la cantidad de vehículos programados es la necesaria y si se aprovecha al máximo su capacidad instalada. La subutilización o el uso excesivo incide en el costo del servicio, ya sea porque se usan más vehículos de lo necesario o porque se les expone a deterioros anticipados. En este índice se considera de manera implícita la capacidad de los vehículos y el número de turnos y viajes realizados. FÓRMULA: (Cantidad de residuos recolectadas al mes (t) / días efectivos al mes (por unidad vehicular). RANGO ACEPTABLE: 26 a 30 t /vehíc. programado/día (vehículo de 14 m3 de capacidad, 2 turnos/día, 2 viajes por turno). Recolector Carga Posterior t/viaje Programado / día EMASEO 67 Unidades Tm/programado/día Rango Min CEPIS Rango Max CEPIS Promedio

9 Recolector Carga Posterior - Toneladas por viaje DEFINICIÓN: Esta información sirve para determinar si los sectores y rutas de recolección se han establecido adecuadamente, así como para controlar la sobrecarga de los vehículos. Se establece como información base para la medición y costos del servicio. FÓRMULA: Cantidad de residuos recolectadas al mes (t) / Cantidad de viajes realizados al mes (por unidad vehicular). RANGO ACEPTABLE: 6 a 7 t / viaje (compactadora de 14 m3 de capacidad, con 3 ayudantes de recolección). Recolector Carga Posterior Tm/Viaje EMASEO 67 Unidades Tm/viaje Rango Min CEPIS Rango Max CEPIS Promedio Recolector Carga Posterior - Toneladas por vehículo programado por día. Evolución anual DEFINICIÓN: Esta información permite determinar el comportamiento de vehículos recolectores de carga posterior programados, a fin de establecer el aprovechamiento máximo de su capacidad instalada. FÓRMULA: (Cantidad de residuos recolectadas al mes (t) / Cantidad de vehículos programados (diurno + nocturno)/2 * (días efectivos al mes) RANGO ACEPTABLE: 26 a 30 t /vehículo programado/día (vehículo de 14 m3 de capacidad, 2 turnos/día, 2 viajes por turno). Recolector Carga Posterior t/vehículo Programado / día t/programado/día Promedio Rango Min CEPIS Rango Max CEPIS

10 Recolector Carga Posterior - Toneladas por viaje. Evolución anual DEFINICIÓN: Esta información sirve para determinar el comportamiento de vehículos recolectores de carga posterior, a fin de establecer si los sectores y rutas de recolección se han establecido adecuadamente. FÓRMULA: Cantidad de residuos recolectadas al mes (t) / Cantidad de viajes realizados al mes (por grupo de vehículos). RANGO ACEPTABLE: 6 a 7 t / viaje (compactadora de 14 m3 de capacidad, con 3 ayudantes de recolección). Recolector Carga Posterior t/viaje t/viaje Promedio Rango Min CEPIS Rango Max CEPIS Recolector Carga Frontal Recolector Carga Frontal - Toneladas por vehículo programado por día 10 DEFINICIÓN: Esta información permite determinar si la cantidad de vehículos programados es la necesaria y si se aprovecha al máximo su capacidad instalada en relación al indicador de recolección con carga posterior. La subutilización o el uso excesivo incide en el costo del servicio, ya sea porque se usan más vehículos de lo necesario o porque se les expone a deterioros anticipados. En este índice se considera de manera implícita la capacidad de los vehículos y el número de turnos y viajes realizados. FÓRMULA: (Cantidad de residuos recolectadas al mes (t) / días efectivos al mes (por unidad vehicular) RANGO ACEPTABLE: 26 a 30 t /vehículo programado/día (vehículo de 14 m3 de capacidad, 2 turnos/día, 2 viajes por turno). Recolector Carga Frontal t/vehículo Programado / día EMASEO 7 Unidades t/programado/día Rango Min CEPIS Rango Max CEPIS Promedio

11 Recolector Carga Frontal - Toneladas por viaje DEFINICIÓN: Esta información sirve para determinar si los sectores y rutas de recolección se han establecido adecuadamente, así como para controlar la sobrecarga de los vehículos. Se establece como información base para la medición y costos del servicio. FÓRMULA: Cantidad de residuos recolectadas al mes (t) / Cantidad de viajes realizados al mes (por unidad vehicular). RANGO ACEPTABLE: 6 a 7 t / viaje (compactadora de 14 m3 de capacidad, con 3 ayudantes de recolección). Recolector Carga Frontal t/viaje EMASEO 7 Unidades t/viaje Rango Min CEPIS Rango Max CEPIS Promedio Recolector Carga Frontal - Toneladas por vehículo programado por día. Evolución anual DEFINICIÓN: Esta información permite determinar el comportamiento de vehículos recolectores de carga frontal programados, a fin de establecer el aprovechamiento máximo de su capacidad instalada en relación al indicador de recolección con carga posterior. 11 FÓRMULA: (Cantidad de residuos recolectadas al mes (ton) / Cantidad de vehículos programados (diurno + nocturno)/2 * (días efectivos al mes). RANGO ACEPTABLE: 26 a 30 ton /vehículos programado/día (vehículo de 14 m3 de capacidad, 2 turnos/día, 2 viajes por turno). Recolector Carga Frontal t/vehículo Programado / día t/programado/día Promedio Rango Min CEPIS Rango Max CEPIS

12 Recolector Carga Frontal - Toneladas por viaje. Evolución anual DEFINICIÓN: Esta información sirve para determinar el comportamiento de vehículos recolectores de carga frontal, a fin de establecer si los sectores y rutas de recolección se han establecido adecuadamente en relación al indicador de recolección con carga posterior. FÓRMULA: Cantidad de residuos recolectadas al mes (ton) / Cantidad de viajes realizados al mes (por grupo de vehículos). RANGO ACEPTABLE: 6 a 7 ton / viaje (compactadora de 14 m3 de capacidad, con 3 ayudantes de recolección). Recolector Carga Frontal t/viaje t/viaje Promedio Rango Min CEPIS Rango Max CEPIS Otro Tipo de Recolectores Otro Tipo de Recolectores - Toneladas por vehículo programado por día. DEFINICIÓN: Esta información permite determinar si la cantidad de otros vehículos programados es la necesaria y si se aprovecha al máximo su capacidad instalada en relación al indicador de recolección con carga posterior. La subutilización o el uso excesivo incide en el costo del servicio, ya sea porque se usan más vehículos de lo necesario o porque se les expone a deterioros anticipados. En este índice se considera de manera implícita la capacidad de los vehículos y el número de turnos y viajes realizados. FÓRMULA: (Cantidad de residuos recolectadas al mes (t) / días efectivos al mes (por unidad vehicular). RANGO ACEPTABLE: 26 a 30 ton /vehículo programado/día (vehículo de 14 m3 de capacidad, 2 turnos/día, 2 viajes por turno). Otro tipo de vehículos recolectores t/vehículo Programado / día EMASEO 24 UNIDADES t/programado/día Rango Min CEPIS Rango Max CEPIS Promedio

13 Otro tipo de Recolectores - Toneladas por viaje. DEFINICIÓN: Esta información sirve para determinar si los sectores y rutas de recolección se han establecido adecuadamente, así como para controlar la sobrecarga de los vehículos. Se establece como información base para la medición y costos del servicio. FÓRMULA: Cantidad de residuos recolectadas al mes (t) / Cantidad de viajes realizados al mes (por unidad vehicular). RANGO ACEPTABLE: 6 a 7 t / viaje (compactadora de 14 m3 de capacidad, con 3 ayudantes de recolección). Otro tipo de vehículos recolectores t/viaje EMASEO 24 Unidades t/programado/día Rango Min CEPIS Rango Max CEPIS Promedio Otro Tipo de Recolectores - Toneladas por vehículo programado por día. Evolución anual 13 DEFINICIÓN: Esta información permite determinar el comportamiento de otros vehículos recolectores programados, a fin de establecer el aprovechamiento máximo de su capacidad instalada en relación al indicador de recolección con carga posterior. FÓRMULA: (Cantidad de residuos recolectadas al mes (ton) / Cantidad de vehículos programados (diurno + nocturno)/2 * (días efectivos al mes). RANGO ACEPTABLE: 26 a 30 ton /vehículo programado/día (vehículo de 14 m3 de capacidad, 2 turnos/día, 2 viajes por turno). Otro tipo de vehículos recolectores t/vehículo Programado / día t/programado/día Promedio Rango Min CEPIS Rango Max CEPIS

14 Otro tipo de Recolectores - Toneladas por viaje. Evolución anual DEFINICIÓN: Esta información sirve para determinar el comportamiento de otros vehículos recolectores, a fin de establecer si los sectores y rutas de recolección se han establecido adecuadamente en relación al indicador de recolección con carga posterior. FÓRMULA: Cantidad de residuos recolectadas al mes (t) / Cantidad de viajes realizados al mes (por grupo de vehículos). RANGO ACEPTABLE: 6 a 7 t / viaje (compactadora de 14 m3 de capacidad, con 3 ayudantes de recolección). Otro tipo de vehículos recolectores t/viaje t/viaje Promedio Rango Min CEPIS Rango Max CEPIS 1.2 RUTAS Rutas atendidas Oportunamente DEFINICIÓN: Muestra el porcentaje de rutas atendidas y no atendidas en función de la programación diaria. El porcentaje de rutas atendidas comprende las rutas atendidas a tiempo así como las que han tenido un retraso. Se considera retraso al servicio que opera luego de las 8H00. FÓRMULA: Número de llamadas por rutas atendidas / Número de rutas programadas. Sectores programados vs sectores atendidos Noviembre 2010

15 1.3 LÍNEA Porcentaje de llamadas por Administración Zonal DEFINICIÓN: Muestra el porcentaje de llamadas recibidas a la línea 1800 desde cada Administración Zonal. FÓRMULA: Número de llamadas por AZ / Número total de llamadas Porcentaje de llamadas por AZ (Total llamadas: 149) Noviembre 2010 Eloy Alfaro Eugenio Espejo La Delicia Los Chillos Manuela Saenz Quitumbe Tumbaco Porcentaje de llamadas por tipo de requerimiento DEFINICIÓN: Muestra el porcentaje de llamadas recibidas a la línea 1800 en función de cada tipo de requerimiento. FÓRMULA: Número de llamadas por tipo de requerimiento / Número total de llamadas. Porcentaje de llamadas por tipo de requerimiento Noviembre 2010 Denuncia Queja Solicitud del servicio Información Reclamos

16 1.3.3 Porcentaje de llamadas por sub-tipo DEFINICIÓN: Muestra el porcentaje de llamadas recibidas a la línea 1800 en función de cada sub-tipo. FÓRMULA: Número de llamadas por sub-tipo / Número total de llamadas Porcentaje de llamadas por sub-tipo Noviembre Porcentaje de llamadas por parroquias DEFINICIÓN: Muestra el porcentaje de llamadas recibidas a la línea 1800 desde cada una de las parroquias. FÓRMULA: Número de llamadas por parroquia / Número total de llamadas. Porcentaje de llamadas por parroquias Noviembre 2010 Carcelén Chilibulo Cochapamba Concepción Cotocollao Guayllabamba Itchimbia La Ecuatoriana La Mena Pintag Puembo Rumipamba Solanda El Condado

17 2 GESTIÓN HUMANA 2.1 AUSENTISMO Ausentismo por tipo DEFINICIÓN: Este índice muestra el total de días de ausentismo por tipo y por mes. FÓRMULA: Cantidad de días de ausentismo por tipo. Tipo de ausentismo Ene - Nov Ausentismo Total DEFINICIÓN: Muestra el porcentaje del número de días de ausencia por enfermedad, beneficios del contrato colectivo, estudios, faltas injustificadas, permisos justificados, licencias sindicales y calamidad doméstica, en relación con el número total de días laborados en el mes. FÓRMULA: Días de ausencia por todas las causas * 100 / Total días laborados en el mes = % RANGO ACEPTABLE: 3 a 4% Ausentismo total Ene - Nov 2010

18 2.1.3 Ausentismo por Enfermedad DEFINICIÓN: Muestra el porcentaje del número de días de ausencia por enfermedad en relación con el número total de días laborados en el mes. FÓRMULA: Días de ausencia por enfermedad y/o accidente * 100 / Total días laborados en el mes = % PROMEDIO AUSENTISMO TOTAL: 1.44% Ausentismo por enfermedad Ene - Nov 2010 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre 2.2 SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y BIENESTAR SOCIAL Accidentes con descanso y sin descanso médico 18 DEFINICIÓN: Muestra el número de empleados accidentados con descanso médico y sin descanso médico por mes. FÓRMULA: Número de de empleados accidentados con o sin descanso médico / mes. Accidentes con y sin descanso médico Ene- Nov 2010 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Accidentes (con descanso médico) Accidentes (sin descanso médico)

19 2.2.2 Frecuencia mensual de accidentes Frecuencia mensual de accidentes con descanso médico DEFINICIÓN: Mide el número de accidentes con descanso médico por millón de horas hombre trabajadas del personal operativo. Este tipo de accidente provoca lesión incapacitante, por lo que el trabajador es apartado de sus funciones por los días que el médico considere conveniente. FÓRMULA: Cantidad de accidentes con descanso médico al mes * / Cantidad de horas trabajadas al mes. PROMEDIO ANUAL A NOVIEMBRE: Frecuencia mensual de accidentes sin descanso médico DEFINICIÓN: Mide el número de accidentes sin descanso médico por millón de horas hombre trabajadas del personal operativo. Este tipo de accidente no provoca lesión incapacitante, por lo que el médico determina el retorno del trabajador a sus funciones. FÓRMULA: Cantidad de accidentes sin descanso médico al mes * / Cantidad de horas trabajadas al mes. PROMEDIO ANUAL A NOVIEMBRE: Frecuencia mensual de accidentes DEFINICIÓN: Mide el número de accidentes con y sin descanso médico por millón de horas hombre trabajadas del personal operativo. FÓRMULA: (Cantidad de accidentes con descanso médico al mes + Cantidad de accidentes sin descanso médico al mes) * / Cantidad de horas trabajadas al mes. PROMEDIO ANUAL A NOVIEMBRE: Frecuencia acumulada de accidentes DEFINICIÓN: Mide el número de accidentes acumulados por millón de horas hombre trabajadas del personal operativo. Es la tendencia de accidentabilidad. FÓRMULA: (Cantidad de accidentes al mes + Cantidad de accidentes acumulados al mes anterior) * / Cantidad de horas trabajadas acumuladas. PROMEDIO ANUAL A NOVIEMBRE: Frecuencia de accidentes Ene-Nov 2010 Frecuencia mensual de accidentes sin descanso médico Frecuencia mensual de accidentes con descanso médico Frecuencia acumulada de accidentes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

20 2.2.3 Índice de Severidad DEFINICIÓN: Es la tasa de gravedad de los accidentes de trabajo medido mensualmente. FÓRMULA: Cantidad de días de descansos médicos * 1000 / Cantidad de horas trabajadas al mes PROMEDIO ANUAL A NOVIEMBRE: 1.23 Índice de severidad Ene-Nov 2010 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Índice de severidad 2.3 HORAS EXTRAORDINARIAS Y SUPLEMENTARIAS Horas Extraordinarias y Suplementarias DEFINICIÓN: Muestra el número total de horas extraordinarias y suplementarias por mes. FÓRMULA: N de horas extraordinarias N de horas suplementarias Horas extraordinarias y suplementarias Ene-Nov 2010 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Octubre Septiembre Noviembre Suplement Extras Empleados

21 2.3.2 Horas Extraordinarias y Suplementarias por trabajador DEFINICIÓN: Muestra el número de horas extraordinarias y suplementarias por trabajador por mes. FÓRMULA: N de horas extraordinarias / N de personal operativo N de horas suplementarias / N de personal operativo Horas extraordinarias y suplementarias por trabajador Ene-Nov 2010 Horas extras por trabajador Horas suplementarias por trabajador Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Horas Extraordinarias y Suplementarias por Administración Zonal y Trabajos Especiales DEFINICIÓN: Muestra el número total de horas extraordinarias y suplementarias por mes divididas por Administración Zonal y Trabajos Especiales. FÓRMULA: N de horas extraordinarias por AZ y Trabajos Especiales N de horas suplementarias por AZ y Trabajos Especiales 21 Horas extraordinarias y suplementarias por AZ y Trabajos Espciales Noviembre 2010 Eloy Alfaro Tumbaco Calderón Los Chillos Eugenio Espejo Manuela Saenz Quitumbe La Delicia Trabajos Especiales Horas extras Horas suplem Num. empleados

22 2.4 CAPACITACIÓN Número de personas capacitadas por área DEFINICIÓN: Muestra el número de eventos de capacitación en los que ha participado el personal por área. FÓRMULA: (N personas capacitadas / evento de capacitación) Número de personas capacitadas por área Noviembre 2010 Gerencia General Auditoría Interna Asesoría Jurídica Secretaría General Comunicación Social Planificación y Desarrollo Gerencia Adm. Financiera Informática Gerencia de Gestión Humana Gerencia de Operaciones Gerencia de Maquinaria y Equipo Número de horas de capacitación por área DEFINICIÓN: Muestra el número de horas de capacitación en los que ha participado el personal por área. 22 FÓRMULA: (N horas capacitadas / empleado o trabajador) Número de horas de capacitación por área Ene-Nov 2010 Gerencia General Auditoría Interna Asesoría Jurídica Secretaría General Comunicación Social Planificación y Desarrollo Gerencia Adm. Financiera Informática Gerencia de Gestión Humana Gerencia de Operaciones Gerencia de Maquinaria y Equipo

23 2.5 Rotación de Personal DEFINICIÓN: Es el porcentaje de personal que sale de la empresa. Se presenta la división entre el personal administrativo y operativo. FÓRMULA: N de personas que salen de la empresa / Total de personal. Rotación de personal Ene-Nov 2010 )"!!#$ ("%!#$ ("!!#$ '"%!#$ Rotación Mensual Total '"!!#$ &"%!#$ &"!!#$!"%!#$ 0.13% 0.13% 0.38% 0.50% 0.62% 0.12% 0.48% 0.58% 0.57% 0.38% 0.19% Rotación Mensual Administrativos Rotación Mensual Operativos!"!!#$ Enero-10 Febrero-10 Marzo-10 Abril-10 Mayo-10 Junio-10 Julio-10 Agosto-10 Septiembre-10 Octubre-10 Noviembre-10 23

24 3 GESTIÓN MAQUINARIA Y EQUIPO 3.1 OPERATIVIDAD DE LA FLOTA DEFINICIÓN: Esta información permite determinar el porcentaje total de vehículos que se encuentran en operación. En este índice se considera de manera implícita la capacidad de proporcionar adecuados y oportunos servicios de mantenimiento preventivo y correctivo, de contar con personal capacitado y recursos económicos para cubrir los gastos de dichos servicios y el año de fabricación de los vehículos de recolección. FÓRMULA: Cantidad de vehículos de recolección operativos *100 / Cantidad de vehículos de recolección RANGO ACEPTABLE: 85 a 100%. Operatividad de la flota (%) Noviembre Operatividad de la Flota (%) Promedio mensual (%)

25 4 GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA 4.1 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEFINICIÓN: Muestra el valor ejecutado por período y la acumulación mensual. FÓRMULA: Gasto corriente + gastos de producción + gasto de capital + gasto de Inversión + gastos financieros. Ejecución Presupuestaria Ene-Dic , , , , , , , , , , , ,28 Ejecución Mensual Ejecución Acumulada Ejecución Anual Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 4.2 ADQUISICIONES Adquisiciones de repuestos, servicios de flota vehicular, materiales, suministros e instalaciones en dólares (Incluye IVA) DEFINICIÓN: Esta información muestra los recursos económicos destinados a cubrir las adquisiciones de repuestos, servicios de flota vehicular, materiales, suministros y e instalaciones en dólares en el período. Los valores incluyen IVA. FÓRMULA: Valores por adquisiciones por tipo Adquisiciones de repuestos, servicios de flota vehicular, materiales, suministros e instalaciones en US$ (incluye IVA) Noviembre 2010

26 4.2.2 Número de adquisiciones por tipo DEFINICIÓN: Esta información muestra el número de adquisiciones de servicios, repuestos, materiales, suministros e instalaciones realizadas en el mes. FÓRMULA: N de órdenes de compra. Número de adquisiciones por tipo Noviembre

ÍNDICES DE GESTIÓN DE EMASEO EP Enero - Diciembre 2010

ÍNDICES DE GESTIÓN DE EMASEO EP Enero - Diciembre 2010 ÍNDICES DE GESTIÓN DE EMASEO EP Enero - ÍNDICE CONTENIDO ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO 1 GESTIÓN DE SERVICIOS DE ASEO 1.1 PESOS 1.1.1 Toneladas métricas por cada mes del año 1.1.2 Toneladas métricas por cada

Más detalles

ÍNDICE CONTENIDO ÍNDICE

ÍNDICE CONTENIDO ÍNDICE ÍNDICE CONTENIDO ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO 1 GESTIÓN DE SERVICIOS DE ASEO 1.1 PESOS DE RECOLECCIÓN 1.1.1 Toneladas por cada mes del año 1.1.2 Toneladas por cada día del mes 1.1.3 Recolección mes por aministración

Más detalles

EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE ASEO EMASEO

EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE ASEO EMASEO PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR CONTRATO CERTIFICACIÓN BLACKBELT GREENBELT PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 1 EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE ASEO EMASEO PROYECTO MERCADOS + LIMPIOS Y SALUDABLES

Más detalles

Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo

Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo Implementación de la Ley N 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento Importancia de las Estadísticas en la Seguridad y Salud en el Trabajo Dirección General de Derechos Fundamentales

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONFORMIDAD CON LA ORDENANZA METROPOLITANA No. 187 Y SU REGLAMENTO - RESOLUCIÓN A 107

RENDICIÓN DE CUENTAS DE CONFORMIDAD CON LA ORDENANZA METROPOLITANA No. 187 Y SU REGLAMENTO - RESOLUCIÓN A 107 1 / 5 ( / anual / al fin (, Concejo a) PLANES ESTRATÉGICOS Objetivo Estratégico: Afianzar el Modelo de Servicios Indice de Cobertura de Recolección Domiciliaria 90% 88% Consolidación del servicio de aseo

Más detalles

Informe: Resultado del Índice de Gestión

Informe: Resultado del Índice de Gestión Municipalidad de San José Dirección de Planificación y Evaluación Informe: Resultado del Índice de Gestión Municipal (IGM) 2013 Elaborado por: Xinia María Campos Vargas Validadora del SIIM Colaboración

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ASESORÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ASESORÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ASESORÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA INFORME EJECUTIVO EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA CONTRALORÍA GENERAL AL 31 DE ENERO DE 2015

Más detalles

Anexo 4 Plan Rector del Sistema Integrado de Gestión

Anexo 4 Plan Rector del Sistema Integrado de Gestión ACADÉMICO Gestionar los planes y programas de estudio para la formación profesional del/la Estudiante. INDICADORES EFICIENCIA DE EGRESO (No. De estudiantes que egresan en el período reglamentario (hasta

Más detalles

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS JULIO VIERNES 1 9 7-8 7-8 5-6 1-3-5-7-9 SABADO 2 8 9-0 9-0 7-8 NO APLICA DOMINGO 3 NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA LUNES 4 FESTIVO FESTIVO FESTIVO FESTIVO FESTIVO MARTES 5 1 3-4 3-4 1-2

Más detalles

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS ENERO VIERNES 1 FESTIVO FESTIVO FESTIVO FESTIVO FESTIVO SABADO 2 3 7-8 7-8 5-6 NO APLICA DOMINGO 3 NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA LUNES 4 4 9-0 9-0 7-8 NO APLICA MARTES 5 5 1-2 1-2 9-0

Más detalles

MATRIZ DE DESPLIEGUE DE OBJETIVOS PARA SU CUMPLIMIENTO

MATRIZ DE DESPLIEGUE DE OBJETIVOS PARA SU CUMPLIMIENTO OBJETIVOS GENERALES DE CALIDAD PROCESOS INVOLUCRADOS MATRIZ DE DESPLIEGUE DE OBJETIVOS PARA SU CUMPLIMIENTO NOMBRE Cumplimiento de compro misos de la revision por la direccion INDICADOR FORMULA (Tareas

Más detalles

Plan Estratégico - Avances Resumen (Vertical)

Plan Estratégico - Avances Resumen (Vertical) Gobierno Nacional. Titular: Zapata Maldonado, Johana Paola del Reporte: 20/03/2017 1. Descripción General Plan Estratégico - Avances 2016 - Resumen (Vertical) El Servicio de Acreditación es el órgano oficial

Más detalles

1. REFERENTE AL PARQUE VEHICULAR DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.

1. REFERENTE AL PARQUE VEHICULAR DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS. POR MEDIO DEL PRESENTE ESCRITO ME PERMITO SOLICITARLE INFORMACIÓN REFERENTE A LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DE SU MUNICIPIO EN EL PERIODO DE PRIMERO DE ENERO AL

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE ANTOFAGASTA MANUAL DE OPERACIONES SISTEMA DE CONTROL DE ASISTENCIA

MUNICIPALIDAD DE ANTOFAGASTA MANUAL DE OPERACIONES SISTEMA DE CONTROL DE ASISTENCIA MUNICIPALIDAD DE ANTOFAGASTA MANUAL DE OPERACIONES SISTEMA DE CONTROL DE ASISTENCIA 2017 TABLA DE CONTENIDOS 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA... 3 1.1. Descripción general... 3 1.2. Diagrama general...

Más detalles

FECHA DE EMISION: XXXXX VERSIÓN: DOCUMENTO CONTROLADO Página 1 de 8 MANUAL DE FUNCIONES. Anexo H. MANUAL DE FUNCIONES MP&S CONSULTORES S.A.

FECHA DE EMISION: XXXXX VERSIÓN: DOCUMENTO CONTROLADO Página 1 de 8 MANUAL DE FUNCIONES. Anexo H. MANUAL DE FUNCIONES MP&S CONSULTORES S.A. FECHA DE EMISION: X Página 1 de 8 MANUAL DE FUNCIONES MP&S CONSULTORES S.A.S FECHA DE EMISION: X Página 2 de 8 CONTENIDO 1. Gerente General 2. Asesor jurídico 3. Gerente comercial 4. Asistente Comercial

Más detalles

COSTOS DE CALIDAD EJERCICIOS

COSTOS DE CALIDAD EJERCICIOS COSTOS DE CALIDAD EJERCICIOS 1 Ejercicio 1 Identifique cuales son los elementos económicos (entradas salidas / ingresos egresos) relacionados con sus actividades personales. Ejercicio 2 Realice un listado

Más detalles

$ 46,506, MISIÓN

$ 46,506, MISIÓN PODER EJECUTIVO 210 01 COORDINACIÓN DE TRANSPORTES AÉREOS $ 46,506,040.49 P MISIÓN roporcionar el servicio de transportación aérea a funcionarios públicos de los tres poderes del Estado y el Gobierno Federal,

Más detalles

I. DEFINICIONES II. CLASIFICACION DE LAS INSPECCIONES III. INSTRUCTIVO PARA EL DESARROLLO DE LAS INSPECCIONES PLANEADAS

I. DEFINICIONES II. CLASIFICACION DE LAS INSPECCIONES III. INSTRUCTIVO PARA EL DESARROLLO DE LAS INSPECCIONES PLANEADAS INSTRUCTIVO: : DESARROLLO DE INSPECCIONES PLANEADAS Objetivo del Instructivo: desarrollar un instructivo estandarizado de inspecciones, que permita identificar, corregir y evaluar condiciones inseguras

Más detalles

Metodologías para la investigación de accidentes de trabajo en incidentes. Richard Huapaya Pardavé Jefe de Gestión de Riesgos Laborales

Metodologías para la investigación de accidentes de trabajo en incidentes. Richard Huapaya Pardavé Jefe de Gestión de Riesgos Laborales Metodologías para la investigación de accidentes de trabajo en incidentes Richard Huapaya Pardavé Jefe de Gestión de Riesgos Laborales Agenda Agenda 1. Importancia y objetivos de la investigación de accidentes

Más detalles

PORTAFOLIO DE SERVICIOS EN PREVENCIÓN. Consultoría, Educación Empresarial, Auditoría y Evaluación

PORTAFOLIO DE SERVICIOS EN PREVENCIÓN. Consultoría, Educación Empresarial, Auditoría y Evaluación INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ASESORÍA Y CONSULTORÍA EDUCACIÓN EMPRESARIAL AUDITORÍA Y EVALUACIÓN INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ASESORÍA Y CONSULTORÍA EDUCACIÓN EMPRESARIAL AUDITORÍA Y EVALUACIÓN NUESTRA ORGANIZACIÓN

Más detalles

Objetivos Estratégicos del Organismo Público

Objetivos Estratégicos del Organismo Público 21 1 Coordinación de Transportes Aéreos $ 58,18,83.35 ELEMENTOS ESTRATÉGICOS DE LA INSTITUCIÓN Misión Brindar el servicio de transportación aérea a las dependencias del Ejecutivo y coadyuvar para que estas

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Art. de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

Fecha Segundo Cuarto Sexto Octavo

Fecha Segundo Cuarto Sexto Octavo PRIMER ORDINARIO Lunes 23 de Martes 24 de BASE DE Miércoles 25 de Jueves 26 de Viernes 27 de SEGUNDO ORDINARIO Lunes 23 de Martes 24 de BASE DE Miércoles 25 de Jueves 26 de Viernes 27 de TERCER ORDINARIO

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE CHIHUAHUA DIRECCIÓN DE ASEO URBANO

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE CHIHUAHUA DIRECCIÓN DE ASEO URBANO PRESIDENCIA MUNICIPAL DE CHIHUAHUA DIRECCIÓN DE ASEO URBANO MISION, VISION Y VALORES DIRECCIÓN DE ASEO URBANO MISION Optimizar el uso de los recursos para el manejo de residuos sólidos no peligrosos para

Más detalles

INDUSTRIA LICORERA D ECALDAS REPORTE INDICADORES OPERATIVOAS VIGENCIA 2015

INDUSTRIA LICORERA D ECALDAS REPORTE INDICADORES OPERATIVOAS VIGENCIA 2015 Nombre proceso Indicador Ahorro en el proceso contractual Atención de solicitudes de soporte Avance Proyección de Ventas - AGUARDIENTE INDUSTRIA LICORERA D ECALDAS REPORTE INDICADORES OPERATIVOAS VIGENCIA

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ASESORÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA INFORME EJECUTIVO

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ASESORÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA INFORME EJECUTIVO REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ASESORÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA INFORME EJECUTIVO EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA CONTRALORÍA GENERAL AL 31 DE ENERO DE 2016

Más detalles

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO DIRECCION METROPOLITANA DE CATASTRO

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO DIRECCION METROPOLITANA DE CATASTRO MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO DIRECCION METROPOLITANA DE MODERNIZACIÓN DEL CON APLICACIÓN DE UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN La modernización del Catastro, basa su orientación estratégica en

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

Farmacias de Guardia de TOCINA-LOS ROSALES desde 30-dic-2013 hasta 05-ene-2014

Farmacias de Guardia de TOCINA-LOS ROSALES desde 30-dic-2013 hasta 05-ene-2014 Farmacias de Guardia de TOCINA-LOS ROSALES desde 30-dic-2013 hasta 05-ene-2014 LUNES 30 MARTES 31 MIERCOLES 1 JUEVES 2 VIERNES 3 SABADO 4 DOMINGO 5 Farmacias de Guardia de TOCINA-LOS ROSALES desde 06-ene-2014

Más detalles

PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS

PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS DIAGNOSTICO DEL SERVICIO DE GESTION DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES Etapas de manejo de RRSS Generación : SI

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ASESORÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA INFORME EJECUTIVO

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ASESORÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA INFORME EJECUTIVO REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ASESORÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA INFORME EJECUTIVO EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA CONTRALORÍA GENERAL Junio de 2016 REPÚBLICA

Más detalles

Evaluación Ex Post - SNI. Fernando Cartes Mena Jefe División de Evaluación Social de Inversiones Ministerio de Desarrollo Social - Chile

Evaluación Ex Post - SNI. Fernando Cartes Mena Jefe División de Evaluación Social de Inversiones Ministerio de Desarrollo Social - Chile Evaluación Ex Post - SNI Fernando Cartes Mena Jefe División de Evaluación Social de Inversiones Ministerio de Desarrollo Social - Chile SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES (SNI) El SNI norma y rige el proceso

Más detalles

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014. . Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas Quito, 4 de abril de 2014. ANTECEDENTES: El objetivo principal que persigue el Estado ecuatoriano sobre la gestión pública es la creación

Más detalles

Parámetros para los servicios de Recolección y Barrido en los sectores Centro Sur del DMQ

Parámetros para los servicios de Recolección y Barrido en los sectores Centro Sur del DMQ Parámetros para los servicios de Recolección y Barrido en los sectores Centro Sur del DMQ 2010 Tabla de contenido Antecedentes... 4 Contratación del Consorcio Quito Limpio, hechos relevantes:... 4 Problemática

Más detalles

Anexo 4 Plan Rector de la Calidad. Referencia a la Norma ISO 9001: Página 1 de 5

Anexo 4 Plan Rector de la Calidad. Referencia a la Norma ISO 9001: Página 1 de 5 Referencia a la Norma ISO 9001:2008 8.2.3 Página 1 de 5 ACADEMICO ( GESTIONAR LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE EFICIENCIA DE EGRESO= (No. DE ESTUDIANTES QUE

Más detalles

INFORME EJECUTIVO ANUAL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI VIGENCIA 2012 Subsistema de Control Estratégico Avances El subsistema de control

INFORME EJECUTIVO ANUAL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI VIGENCIA 2012 Subsistema de Control Estratégico Avances El subsistema de control INFORME EJECUTIVO ANUAL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI VIGENCIA 2012 Subsistema de Control Estratégico El subsistema de control estratégico presenta un avance significativo de 25 puntos porcentuales

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ASESORÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA INFORME EJECUTIVO

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ASESORÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA INFORME EJECUTIVO REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ASESORÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA INFORME EJECUTIVO EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA CONTRALORÍA GENERAL AL 29 DE FEBRERO DE 2016

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ASESORÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA INFORME EJECUTIVO

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ASESORÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA INFORME EJECUTIVO REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE ASESORÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA INFORME EJECUTIVO EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA CONTRALORÍA GENERAL Febrero de 2017 REPÚBLICA

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PROCESO: GESTION DE OBRAS CIVILES TITULO: PLANEACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO 6 DICIEMBRE 2011 REVISION: 0 PAG 1 DE 13

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PROCESO: GESTION DE OBRAS CIVILES TITULO: PLANEACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO 6 DICIEMBRE 2011 REVISION: 0 PAG 1 DE 13 6 DICIEMBRE 2011 REVISION: 0 PAG 1 DE 13 INDICE 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2 4. CONDICIONES GENERALES... 3 5. PROCEDIMIENTO... 11 6. DOCUMENTOS EXTERNOS... 13 7. CONTROL DE CAMBIOS...

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. DENOMINACIÓN DE LA CONTRATACIÓN: Contratación de servicio para entrega de información para dictamen económico

Más detalles

AUDITORÍA Y REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN

AUDITORÍA Y REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN AUDITORÍA Y REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN SG-SST Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez Universidad de Antioquia. Objetivo: Hacer

Más detalles

Plan Rector del Sistema Integrado de Gestión

Plan Rector del Sistema Integrado de Gestión de Código: SIG-IN-PRC-01 Página: 1 de 6 PROCESO ESTRATÉGICO PARTICULAR MEDICIÓN ACADÉMICO VINCULACIÓN GESTIONAR LOS PLANES Y PROGRAMAS ESTUDIO PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL L ESTUDIANTE CONTRIBUIR A LA

Más detalles

ENAMI EP - Empresa Nacional Minera del Ecuador

ENAMI EP - Empresa Nacional Minera del Ecuador ENAMI EP - Empresa Nacional Minera del Ecuador Plan Anual Comprometido 2016 - BORRADOR Objetivo 9. Incrementar las opciones de financiamiento para las actividades y operaciones de la ENAMI EP. 9.3. Porcentaje

Más detalles

FORMATO LITERAL b) ART. 7 LOTAIP Distributivo de personal de la Empresa Pública Metropolitana de Aseo - EMASEO EP

FORMATO LITERAL b) ART. 7 LOTAIP Distributivo de personal de la Empresa Pública Metropolitana de Aseo - EMASEO EP NIVEL POLÍTICO Y DE DECISIÓN DENOMINACION D 1 1.1.00.510105.001.9.005 GERENTE GENERAL 8NJS 2 1.1.00.510105.001.9.010 SP2 - ASISTENTE GERENCIA GENERAL 8 3 1.1.00.510105.004.9.005 SP3 - ASISTENTE GERENCIA

Más detalles

Código Versión 01 Elaborado el: 10/06/2017

Código Versión 01 Elaborado el: 10/06/2017 Manual de Normas y Procedimientos Hoja de Aprobación : Código 0108-0007 Versión 01 Manual de Normas y Procedimientos Índice Índice Objetivo 3 Alcance 3 Base Legal 4 Normas 5 Generales 5 Del Pago de Horas

Más detalles

Nuevo Factor de éxito

Nuevo Factor de éxito MODELO CERO CCIDENTES V CRITERIO : PLNECIÓN 4 567 8 9 : ;< =4 =4 7 =4 > > 55 ; ;8 =4 =4 5; 554 7 5;? 7 = 5 7 ;8 56 4 7 ; ;84 @ 98??< 2 4 84 : 7 8 97 5 5B 8 58B C54 : =< > 4 > 4 > 6 5 5 : ; 5 54 > 4 > 4

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL - POA INSTITUCIONAL AÑO: 2016 ENERO-JUNIO 2016

PLAN OPERATIVO ANUAL - POA INSTITUCIONAL AÑO: 2016 ENERO-JUNIO 2016 PLAN OPERATIVO ANUAL - POA INSTITUCIONAL AÑO: 2016 ENERO-JUNIO 2016 OBJETIVOS PNBV ALINEACIÓN OBJETIVOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS OBJETIVOS OPERATIVOS TIPO DE GASTO TAREA INDICADOR DE TAREA META ÍTEM DETALLE

Más detalles

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2015

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 CELEC EP TERMOGAS MACHALA FECHA: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS CELEC EP TERMOGAS MACHALA PRODUCCIÓN CELEC EP TERMOGAS MACHALA DATOS GENERALES Ubicación Potencia Total Provincia

Más detalles

ANEXO II RECOLECCIÓN DE LOS RSM

ANEXO II RECOLECCIÓN DE LOS RSM ANEXO II RECOLECCIÓN DE LOS RSM 1. Estudio sobre tiempo y desplazamiento Las actividades de recolección y transporte son las que consumen la mayor cantidad de recursos en el manejo de los RSM. Si bien

Más detalles

APENDICE D INDICADORES COSTOS DE LA GESTION DE LOS RECURSOS (PLANIFICAR)

APENDICE D INDICADORES COSTOS DE LA GESTION DE LOS RECURSOS (PLANIFICAR) Apéndice,D 107 APENDICE D INDICADORES COSTOS DE LA GESTION DE LOS RECURSOS (PLANIFICAR) 6.1 Integración presupuesto. Presupuesto ingreso vs. presupuesto egreso. Aplicación recursos por centro costos. 6.2.1.

Más detalles

INNOVACION EN LOS INDICADORES DE GESTION AJUSTADO AL DECRETO 1443 / JULIO 31 DE 2014 Y LA TEORIA DE LOS OCEANOS AZULES

INNOVACION EN LOS INDICADORES DE GESTION AJUSTADO AL DECRETO 1443 / JULIO 31 DE 2014 Y LA TEORIA DE LOS OCEANOS AZULES 1 INNOVACION EN LOS INDICADORES DE GESTION AJUSTADO AL DECRETO 1443 / JULIO 31 DE 2014 Y LA TEORIA DE LOS OCEANOS AZULES OBJETIVOS Brindar a los participantes herramientas de gestión administrativa innovadora,

Más detalles

Nombre del cargo ADMINISTRADOR REGIONAL O SECCIONAL

Nombre del cargo ADMINISTRADOR REGIONAL O SECCIONAL IDENTIFICACIÓN CARGO Administrador Regional o Seccional DEPENDENCIA LINEAL Director Regional I. OBJETIVO DEL CARGO REGIONAL / SECCIONAL Antioquia, Bogotá, Cali, Costa, Cartagena, Eje Cafetero, Santander,

Más detalles

6. CALIDAD DEL SERVICIO OBJETIVOS

6. CALIDAD DEL SERVICIO OBJETIVOS 6. CALIDAD DEL SERVICIO OBJETIVOS Para determinar los avances en cuanto a la continuidad, oportunidad, cobertura y la calidad de los servicios públicos a cargo de la Empresa nos remitimos a los objetivos

Más detalles

Ficha Informativa de Proyecto 2015

Ficha Informativa de Proyecto 2015 ISSFA Subdirección General Atención al Cliente PROYECTO: I004 SISTEMA DE MEDICIÓN Y ACERCAMIENTO AL CLIENTE: Implementación del sistema de Quejas y Reclamos en el ISSFA Líder del Proyecto: Naranjo, Marco

Más detalles

No. Descripción de la unidad Objetivo de la unidad Indicador Meta cuantificable PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO

No. Descripción de la unidad Objetivo de la unidad Indicador Meta cuantificable PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO No. Descripción de la unidad Objetivo de la unidad Indicador Meta cuantificable PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO 1 Dirección Ejecutiva 2 Dirección Ejecutiva Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS GESTIÓN DE PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS GESTIÓN DE PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS GESTIÓN DE PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES Elaborado por: Revisado por: Servicios Generales Fecha: 26/10/2009 Edición Fecha modificación Motivo de la modificación 00

Más detalles

EJEMPLO PLAN DE ACCIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL EMPRESA YZ S.A. Objetivo general:

EJEMPLO PLAN DE ACCIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL EMPRESA YZ S.A. Objetivo general: EJEMPLO PLAN DE ACCIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL EMPRESA YZ S.A. Objetivo general: Reducir la frecuencia y la gravedad de los accidentes de tránsito de los empleados, clientes y proveedores de la empresa,

Más detalles

NORMA TÉCNICA EMPRESARIAL ICONTEC-I.C.B.F.

NORMA TÉCNICA EMPRESARIAL ICONTEC-I.C.B.F. NORMA TÉCNICA EMPRESARIAL ICONTEC-I.C.B.F. V Encuentro de Representantes de la Dirección - Chinchina-Caldas CONGREGACIÓN DE RELIGIOSOS TERCIARIOS CAPUCHINOS COMITÉ DE CALIDAD PROVINCIAL Versión: 01 Agosto

Más detalles

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCEDIMIENTO EJECUCION Y CONTROL DE OBRAS PR-GO-36

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCEDIMIENTO EJECUCION Y CONTROL DE OBRAS PR-GO-36 SISTEMA DE GESTION DE PROCEDIMIENTO PR-GO-36 REVISION FECHA REGISTRO DE MODIFICACIONES DEL DOCUMENTO 00 01 de Septiembre de 2008 Primera Edición 01 11 de febrero del 2010 Se modifica punto 6.5, Informes

Más detalles

INFORME QUINCENAL DE TIEMPO EXTRAORDINARIO LABORADO EN DÍAS DE DESCANSO

INFORME QUINCENAL DE TIEMPO EXTRAORDINARIO LABORADO EN DÍAS DE DESCANSO INFORME QUINCENAL DE TIEMPO EXTRAORDINARIO LABORADO EN DÍAS DE DESCANSO HOJA: FECHA: 1 2 FOLIO CENTRAL: SE C 01 ESPEC. O SERV. NUM. CONT. 3 NOMBRE QUINCENA: FOLIO DE ÁREA: EJERCICIO PRESUPUESTAL: PROPOR-

Más detalles

Informe anual de accidentabilidad laboral 2012.

Informe anual de accidentabilidad laboral 2012. Informe anual de accidentabilidad laboral 2012. Resumen Ejecutivo. Unidad de Estudios Estadísticos. Gerencia de Planificación, Información Estratégica y Calidad de Gestión. 2 Resumen ejecutivo El presente

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO VICERRECTORÍA DE ASUNTOS ECONÓMICOS DEPARTAMENTO DE NORMALIZACIÓN Y CALIDAD POLÍTICA DE CALIDAD

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO VICERRECTORÍA DE ASUNTOS ECONÓMICOS DEPARTAMENTO DE NORMALIZACIÓN Y CALIDAD POLÍTICA DE CALIDAD UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO VICERRECTORÍA DE ASUNTOS ECONÓMICOS DEPARTAMENTO DE NORMALIZACIÓN Y CALIDAD POLÍTICA DE CALIDAD La Política de Calidad de la Vicerrectoría de Asuntos Económicos es de suma importancia

Más detalles

Programa Primero Seguridad

Programa Primero Seguridad Programa Liderazgo Comprometido y Participativo Elaboró: Alejandro Ramos 23 de Noviembre del 2012 Contenido Vista General de Ternium Programa Resultados Sistema Integral de Seguridad Ternium (SIST) Modelo

Más detalles

GESTIÓN DE CALIDAD DEL PROYECTO

GESTIÓN DE CALIDAD DEL PROYECTO GESTIÓN DE CALIDAD DEL PROYECTO En la Gestión de Calidad del Proyecto se encuentra la planificación de la calidad, los indicadores aplicables, el aseguramiento y el control de la calidad. PLANIFICACIÓN

Más detalles

TRABAJO SUPLEMENTARIO.

TRABAJO SUPLEMENTARIO. JORNADAS DE TRABAJO JORNADAS DE TRABAJO JORNADA ORDINARIA: La jornada ordinaria de trabajo es la que convengan a las partes, o a falta de convenio, la máxima legal. Código Sustantivo del Trabajo Art. 158.

Más detalles

INFORME AUDITORÍA INFORME Nº

INFORME AUDITORÍA INFORME Nº PÁGINA: 1 de 7 REVISIÓN: 0 INFORME Nº 021-2015 Objetivo: Verificar el estado de los procesos frente al cumplimiento de los requisitos establecidos en los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia y las normas

Más detalles

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS ENERO A JULIO DE 2016 En Liquidación Evaluación de Cumplimiento 1. Producción 2. Nuestra Gente 3. Resultados de Gestión 4. Responsabilidad Corporativa 2 1. Producción Producción

Más detalles

FORMULACIÓN PROGRAMA MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN 2017 SECRETARÍA Y ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL MINISTERIO DE HACIENDA

FORMULACIÓN PROGRAMA MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN 2017 SECRETARÍA Y ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL MINISTERIO DE HACIENDA FORMULACIÓN PROGRAMA MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN 2017 SECRETARÍA Y ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL MINISTERIO DE HACIENDA INDICADORES DE DESEMPEÑO ASOCIADOS A PRODUCTOS ESTRATÉGICOS Nombre indicador Fórmula

Más detalles

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO SECRETARÍA DE SEGURIDAD Y GOBERNABILIDAD

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO SECRETARÍA DE SEGURIDAD Y GOBERNABILIDAD MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO SECRETARÍA DE SEGURIDAD Y GOBERNABILIDAD DELITOS Y VIOLENCIA DEL DMQ INFORME ESTADÍSTICO SEPTIEMBRE 2013 OBSERVATORIO METROPOLITANO DE SEGURIDAD CIUDADANA

Más detalles

Plan Estratégico - Avances Resumen (Vertical)

Plan Estratégico - Avances Resumen (Vertical) Gobierno Nacional. Titular: Cruz Amaluisa, María Isabel del Reporte: 04/06/2013 1. Descripción General 2. Equipo Gerencial de la Organización Nombre Cruz Amaluisa, María Isabel Cruz Amaluisa, María Isabel

Más detalles

REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN. Revisión por la Dirección del 2016 Cuarto trimestre.

REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN. Revisión por la Dirección del 2016 Cuarto trimestre. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN F-SD.04 INFORME Página 1 de 9 Revisión por la Dirección del 2016 Cuarto trimestre. INFORMACIÓN DE ENTRADA PARA LA REVISIÓN 1) Indicadores Estratégicos - Desempeño de los procesos

Más detalles

MANUAL DEL SUBPROCESO DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO VEHICULAR CA CGAF 01 P06 04

MANUAL DEL SUBPROCESO DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO VEHICULAR CA CGAF 01 P06 04 MANUAL DEL SUBPROCESO DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO VEHICULAR CA CGAF 01 P06 04 Versión 1.0 04/08/2015 Página: Página 2 de 12 Contenido 1. INFORMACIÓN BÁSICA... 3 2. LINEAMIENTOS DEL SUBPROCESO... 4 3. ROLES...

Más detalles

Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Conectando la Banca con todos Privada Ecuatoriana Publicado el 13 de Julio de 2016 Econ. Julio José Prado, PhD. - Presidente del Directorio / Director Ejecutivo Econ. Juan Pablo Erráez.- Director Departamento

Más detalles

INFORME DE ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL SECTOR EÓLICO

INFORME DE ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL SECTOR EÓLICO INFORME DE ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD DEL SECTOR EÓLICO INFORME Nº 3 PERIODO 27-212 Fecha de publicación 12 abril de 213 INDICE INDICE 2 1. PRESENTACIÓN 3 1.1. ANTECEDENTES 3 1.2. OBJETIVO 3 2. METODOLOGÍA

Más detalles

Formación de RRHH en temáticas de gestión de la calidad para el personal de la CNEA

Formación de RRHH en temáticas de gestión de la calidad para el personal de la CNEA Segundo Simposio Internacional sobre Educación, Capacitación, Extensión y Gestión del Conocimiento en Tecnología Nuclear, Buenos Aires, Argentina, 13 al 17 de noviembre de 2017. Formación de RRHH en temáticas

Más detalles

Anexo 3. Lista de verificación. Respecto al sistema de administración de la calidad.

Anexo 3. Lista de verificación. Respecto al sistema de administración de la calidad. Anexo 3 Lista de verificación Gasolinera "La Recta". Entrevista realizada al C.P. Rubén Mancilla Jiménez Gerente de la gasolinera. Respecto al sistema de administración de la calidad. 1. La empresa tiene

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO

PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO Este documento es propiedad de PROYECTOS Y SISTEMAS CONTABLES LTDA., y está protegido por las leyes de derechos de autor, solo el personal acreditado de la Organización tiene autorización para la utilización

Más detalles

Indicadores Clase Mundial

Indicadores Clase Mundial Indicadores Clase Mundial Tiempo Medio Entre Fallas Relación entre el producto del número de ítems por sus tiempos de operación y el número total de fallas detectadas, en esos ítems en el período observado.

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA SUPERVISION NUTRICIONAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA SUPERVISION NUTRICIONAL 1. Datos del área usuaria Sub Gerencia de Recursos Humanos. 2. Título del requerimiento Servicio de Supervisión Nutricional 3. Prioridad de atención N Grado de Prioridad Prioridad 1 Urgente (U) 2 Rápido

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN UNIVERSITARIA 2010 SUBSISTEMA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA (GAF) MACRO PROCESO ESTRATEGIAS PROCESO INDICADORES

SISTEMA DE GESTIÓN UNIVERSITARIA 2010 SUBSISTEMA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA (GAF) MACRO PROCESO ESTRATEGIAS PROCESO INDICADORES 1 SISTEMA DE GESTIÓN UNIVERSITARIA 2010 PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA PARTICIPACIÓN Y DIFUSIÓN DE PLANES INSTITUCIONALES PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMACIÓN Y PROYECTOS ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Más detalles

Ficha Informativa de Proyecto 2015

Ficha Informativa de Proyecto 2015 MINFIN - Ministerio de Finanzas Coordinación General de Administración Financiera Dirección de Administración del Talento Humano Ficha Informativa de Proyecto 2015 PROYECTO: K003 Capacitación para los(as)

Más detalles

NUESTRA EMPRESA. Misión

NUESTRA EMPRESA. Misión PRESENTACIÓN LA EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE ASEO - EMASEO EP, cumpliendo con todas las disposiciones constitucionales, legales, y conceptuales, que integran el ordenamiento jurídico del estado para

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE INSPECCIONES DE SEGURIDAD

PROCEDIMIENTO DE INSPECCIONES DE SEGURIDAD DE CÓDIGO: S-P-10 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL PÁGINA 2 de 7 1. OBJETIVO Definir la metodología para la realización de inspecciones planeadas al sistema de gestión integral. Organizar y ejecutar un programa

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO

PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2017-2021 1. ANTECEDENTES DELAPAZ es constituida en Junta de Accionistas de fecha 26 de marzo de 2013 por decisión de su accionista mayoritario ENDE, oportunidad en la que se decidió el

Más detalles

MARCO LOGICO. Curso-Taller de Formulación y Evaluación de Proyectos. Oaxaca, México, Agosto de 2014

MARCO LOGICO. Curso-Taller de Formulación y Evaluación de Proyectos. Oaxaca, México, Agosto de 2014 Curso-Taller de Formulación y Evaluación de Proyectos MARCO LOGICO Héctor Sanín Ángel Consultor BM-Oaxaca hsanin@gerencial.org Oaxaca, México, Agosto de 2014 IDENTIFICACIÓN FORMULACIÓN SECUENCIA TEMÁTICA

Más detalles

BOLETÍN NACIONAL DE INFRACCIONES DE TRÁNSITO

BOLETÍN NACIONAL DE INFRACCIONES DE TRÁNSITO BOLETÍN NACIONAL DE INFRACCIONES DE TRÁNSITO OBSERVATORIO COLOMBIANO DE INFRACCIONES DE TRÁNSITO. Grupo de Investigación, Desarrollo e innovación tecnológica Sandra Milena Tapias Mena Directora Nacional

Más detalles

CONTROL INTERNO PLAN OPERATIVO

CONTROL INTERNO PLAN OPERATIVO CONTROL INTERNO PLAN OPERATIVO Código 1115-F10 Versión 1 Fecha 20/08/2010 Pagina 1 de 2 FECHA: ENERO A DICIEMBRE DE RESULTADO OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES MEDICIÓN DE LOGROS RESPONSABLES 1, Planear estrategias

Más detalles

Falta de programas relacionados con el cuidado del medio ambiente

Falta de programas relacionados con el cuidado del medio ambiente Árbol del Problema Pobreza extrema Carencia de un Sitio de Disposición final (Relleno Sanitario) y un Sitio de Transferencia como parte del Sistema Para la Prevención y Gestión Integral de RSU. Árbol de

Más detalles

CURSO DE ARCHIVÍSTICA SBLM-UCSS Docente: Lic. Jennifer Changana Contenido temático 4: viernes 28 de abril

CURSO DE ARCHIVÍSTICA SBLM-UCSS Docente: Lic. Jennifer Changana Contenido temático 4: viernes 28 de abril CURSO DE ARCHIVÍSTICA SBLM-UCSS Docente: Lic. Jennifer Changana Contenido temático 4: viernes 28 de abril I. FONDOS DOCUMENTALES DEL ARCHIVO CENTRAL El Fondo Documental, es el primer nivel de agrupamiento

Más detalles

DELITOS Y VIOLENCIA DEL DMQ INFORME ESTADÍSTICO Y GEOREFERENCIACIÓN FEBRERO 2013

DELITOS Y VIOLENCIA DEL DMQ INFORME ESTADÍSTICO Y GEOREFERENCIACIÓN FEBRERO 2013 MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO SECRETARÍA DE SEGURIDAD Y GOBERNABILIDAD DELITOS Y VIOLENCIA DEL DMQ INFORME ESTADÍSTICO Y GEOREFERENCIACIÓN FEBRERO 213 OBSERVATORIO METROPOLITANO DE SEGURIDAD

Más detalles

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: BANCO DE DESARROLLO Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: BANCO DE DESARROLLO Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017 COMPORTAMIENTO FINANCIERO: Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila A Diciembre 2017, el activo del

Más detalles

AERONAUTICA CIVIL DE COLOMBIA INDICADORES

AERONAUTICA CIVIL DE COLOMBIA INDICADORES AERONAUTICA CIVIL DE COLOMBIA INDICADORES INDUSTRIA AERONÁUTICA COLOMBIANA / ECONOMIA Mayo de COMPORTAMIENTO MENSUAL DE INDICADORES Transporte Aéreo de Pasajeros El transporte aéreo de pasajeros/kilómetro,

Más detalles

Resultados Metas de Eficiencia Institucional Superintendencia de Pensiones Año 2016

Resultados Metas de Eficiencia Institucional Superintendencia de Pensiones Año 2016 Resultados Metas de Eficiencia Institucional Superintendencia de Pensiones Año 2016 Indicadores de desempeño de los productos estratégicos (bienes y/o servicios) (Objetivo 1)(65%) Nombre Fórmula de cálculo

Más detalles

Ficha Informativa de Proyecto 2015

Ficha Informativa de Proyecto 2015 MINFIN - Ministerio de Finanzas Coordinación General de Administración Financiera Dirección de Administración del Talento Humano Ficha Informativa de Proyecto 2015 PROYECTO: K002 Implementación del Plan

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental 4.1 Requisitos generales La organización, ha establecido, puesto

Más detalles

Grupo IPC posee aval del CISHT

Grupo IPC posee aval del CISHT Grupo IPC tiene el agrado de invitarle al Programa: Duración: 40 horas Grupo IPC posee aval del CISHT http://www.cisht.com/?page_id=499 1 ACERCA DE GRUPO IPC Grupo Integrated Protection Concepts Conceptos

Más detalles

AE140Y Promocion e Impulso de acciones de Desarrollo Social. Programa Veracruzano de Desarrollo Social. Resultado Clave Elementos a medir Tipo de AI

AE140Y Promocion e Impulso de acciones de Desarrollo Social. Programa Veracruzano de Desarrollo Social. Resultado Clave Elementos a medir Tipo de AI Dependencia o entidad Eje del PVD 2011-2016 Secretaría de Desarrollo Social Objetivo del Eje del PVD al que contribuye AE140Y Promocion e Impulso de acciones de Desarrollo Social PROPORCIONAR A LAS GERENCIAS

Más detalles

ROL DE LA ALTA DIRECCIÓN EN LA SEGURIDAD LABORAL

ROL DE LA ALTA DIRECCIÓN EN LA SEGURIDAD LABORAL UPV 31 ROL DE LA ALTA DIRECCIÓN EN LA SEGURIDAD LABORAL Sr. Fernán Gazmuri Presidente ACHS 1 EN CHILE HEMOS SIDO EXITOSOS, LOGRANDO UNA IMPORTANTE DISMINUCIÓN DE LA LA EVOLUCIÓN DE ACCIDENTABILIDAD LA

Más detalles

CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE DIVISIÓN SALVADOR RESUMEN EJECUTIVO LICITACIÓN PÚBLICA

CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE DIVISIÓN SALVADOR RESUMEN EJECUTIVO LICITACIÓN PÚBLICA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE DIVISIÓN SALVADOR RESUMEN EJECUTIVO LICITACIÓN PÚBLICA 1400007557 MANTENIMIENTO LÍNEAS ELÉCTRICAS DE MEDIA - ALTA TENSIÓN, Y SUBESTACIONES, DIVISIÓN SALVADOR ABRIL

Más detalles

Sistema Integrado de Gestión Seguridad y Salud Ocupacional

Sistema Integrado de Gestión Seguridad y Salud Ocupacional Sistema Integrado de Gestión Seguridad y Salud Ocupacional Ing. Roberto Talledo Gerente de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente Minera Shougang Hierro Perú S.A.A QUIENES SOMOS? Nuestro siguiente

Más detalles