FERTIRRIEGO: AGUA Y NUTRIENTES CON PRECISIÓN

Documentos relacionados
Seminario Regional Sanidad e Inocuidad de las producciones y alimentos de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena

Cómo reducir las plagas en sistemas vegetales intensivos? Ing. Agr. Zulma Gabard Ing. Agr. Valentina Mujica

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016

CAMPAÑA CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA OCTUBRE 2015.

Producción agrícola y tendencias sostenibles. Ejemplo empresa privada. Zaragoza, 13 de diciembre de 2016

CAMPAÑA CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA SEPTIEMBRE 2015.

Fundación Instituto de Desarrollo Rural

PROGRAMA NACIONAL DE Lobesia botrana. Enfrentando juntos los nuevos desafíos. Grisel Monje V. Directora Ejecutiva Programa Lb SAG

SISTEMA DE ALERTAS FITOSANITARIAS EN LA ARGENTINA

BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA. Hacia un mundo sustentable

POLÍTICA PÚBLICA PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LA AGROINDUSTRIA DE LA Caña de Azúcar

Programa de Estudio: Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable.

PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS INIA

Requerimientos de Buenas prácticas agrícolas. Ing. Agr. Fernando Vilella

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA

Ministerio de Desarrollo Agropecuario Dirección Nacional de Sanidad Vegetal TALLER BUENAS PRÁCTICAS Y TRAZABILIDAD AGRÍCOLAS

Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento

REQUISITOS FITOSANITARIOS PARA LA EXPORTACION DE PRODUCTOS AGRICOLAS HACIA CHINA

Campaña fitosanitaria

Quincuagesimoquinto Período de Sesiones Extraordinarias de la Comisión 11 y 12 de setiembre de 1989 Lima - Perú

Producción integrada del nogal

PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana

Informe Mensual sobre el avance físico y financiero de los Subcomponentes de Sanidad Vegetal y Vigilancia Epidemiológica en Sanidad Vegetal

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

LEGISLACIÓN VIGENTE EN GESTIÓN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS HORTÍCOLAS

Discurso en la Inauguración del Centro Regional de Innovación en. Horticultura en Zamorano, con la Universidad de California Davis

Acciones de Gestión Integral de Riesgos PROYECTO GIRSAR

Informe Mensual sobre el avance físico y financiero de los Subcomponentes de Sanidad Vegetal y Vigilancia Epidemiológica en Sanidad Vegetal

Acciones del Servicio Agrícola y Ganadero para dar respuesta al Cambio Climático

Manejo Integrado de Cultivos

Reinaldo Ruiz Valdés Subsecretario de Agricultura. Encuentro Regional de la Empresa EREDE de noviembre de 2008

PROGRAMA NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS SUSTENTABLES

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO DE MENDOZA

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Sistema de Vigilancia Fitosanitaria en el cultivo de Tarwi en el Perú

INTRODUCCION DE LAS BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS AL CODIGO ALIMENTARIO ARGENTINO. Ing Agr. Cecilia Fiorentini

Seguridad alimentaria y trazabilidad en sanidad vegetal, riesgo del mercado ilegal

Ministerio de agricultura, ganaderia y pesca servicio nacional de sanidad y calidad agroalimentaria - Resolución nro 416 de 2014

MÉXICO. 40 REUNIÓN ANUAL DE LA NAPPO Noviembre, 2016

IMPORTANCIA E IMPLEMENTACIÓN DE LAS BPA PARA FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS EN URUGUAY

Tema: RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 Subtema: DIRECCIÓN DISTRITAL Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL ZONA 3 (COTOPAXI, CHIMBORAZO, PASTAZA Y TUNGURAHUA)

CONTENIDOS DEL CURSO. Tema 4. Producción integrada y producción ecológica Producción integrada Agricultura Ecológica.

Seguros Agropecuarios en Argentina

AGRICULTURA PROTEGIDA

Contribuciones al manejo de Mosca de la Fruta a nivel nacional. Ing. Agr. José Buenahora (INIA) Ing. Agr. (MSc) Alvaro Otero (INIA)

EJES DE POLÍTICAS Y ACCIONES DEL PLAN DE PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO 2018/2019

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

Diálogo Público-Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Agropecuario

Dirección General de Investigación JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN UTA 2013 AGRICULTURA Y SUSTENTABILIDAD

FORO. Víctor M. Villalobos Director General. Honduras, 20 de enero 2016

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

CAMPAÑA CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA AGOSTO 2018

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1

Nuevas tecnologías a disposición de un futuro sustentable

ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO. San Juan 29 de noviembre de 2016

Ministerio de Desarrollo Agropecuario Dirección Nacional de Sanidad Vegetal INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES DE ARCAL REPUBLICA DE PANAMA 2010

Ministerio de Agroindustria Secretaría de Agregado de Valor Subsecretaría de Alimentos y Bebidas

INFORME DE LA BUENA PRÁCTICA

Programa presupuestal Mantenimiento y mejora de la sanidad vegetal

ACCIONES NACIONALES DE LA SAGARPA PARA PROTEGER A LA CITRICULTURA DEL HLB

INFORMACIÓN AMBIENTAL EN LOS CENSOS AGROPECUARIOS. UNA NECESIDAD, UN REQUISITO, UN DESAFÍO.

CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS. Alejandro Ojeda Galetovic Ingeniero (e) Agropecuario Instituto de Investigaciones Agropecuarias

Resumen de Agenda de Cooperación Técnica del IICA Argentina Noviembre de 2003

OBJETIVO aspectos ambientales, sociales y económicos

Es Viable un Comercio Inter-Cooperativo?

Acción de SAG en materias de Inocuidad Alimentaria. Subtitulo de la presentación en una línea

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA

CONTROL FITOSANITARIO BINACIONAL VENTAJAS LIMITANTES - TENDENCIAS. ING. AGR. NELSON FARIÑA Director ONPF - PARAGUAY

RESULTADOS DE LA CONVOCATORIA 2016 PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS AL FONDO CONJUNTO DE COOPERACIÓN CHILE-MÉXICO

IMPORTANCIA DEL MONITOREO, EN EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS DE ENVASES AGRICOLAS EN ANDALUCIA. JORNADA ACEITUNA DE MESA 18 de Sept. 2014

Ing. Agr. Celina Fernández. Departamento Técnico.

ECARAI, una empresa campesina con visión empresarial

Programa Nacional Hortalizas, Flores y Aromáticas (PNHFA) Horticultura Intensiva Claudio R. Galmarini.

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS

Ley Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión de los Envases Vacíos de Fitosanitarios

SENASA PUNO POA 2018

TEMAS DE INVESTIGACIÓN PRIORIZADOS POR EL SECTOR VITIVINÍCOLA. Los temas priorizados por COVIAR fueron definidos teniendo en cuenta:

HACIA UN MANEJO REGIONAL DE PLAGAS EN FRUTALES

D.G.E - ISCAMEN. Autoras: Profesoras Elba Fornabaio - Sonia Jofré

e MODALIDAD na l:urg e-1s formación Oficial Presencial 300,00 ALUMNOS TIPO :1- Bonificado

El dilema: Producción vs. Conservación

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL INFORME TRIMESTRAL OCTUBRE - DICIEMBRE 2017 PROGRAMA OPERATIVO MOSCAMED

AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN CUSCO

MF1130_3 Organización y Control de las Operaciones de Cultivo. Certificados de profesionalidad

BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

Las CCAA en el desarrollo de los 7 objetivos específicos del PAN

CAMPAÑA CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA ABRIL 2017

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

Curso Práctico Internacional de Hidroponía Bariloche, Argentina 14, 15 & 16 de noviembre 2018

Ministerio de Agroindustria Secretaría de Agregado de Valor

Hacia el Desarrollo Sostenible de los Sistemas de Producción Animal

NOMBRE DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTAL

Transcripción:

FERTIRRIEGO: AGUA Y NUTRIENTES CON PRECISIÓN Jornada Técnica 11 de Octubre de 2017

Tendencias de la agricultura Concientización del consumidor con los productos y sus procesos Sustentabilidad ambiental Uso eficiente del agua Uso racional de agroquímicos Prácticas agroecológicas (ej. control biológico de plagas) Responsabilidad social Certificaciones Acceso y Sistematización de avances tecnológicos en la agricultura: Información disponible y accesible: índices y mapas volcados a aplicaciones. Drones. Participación público- privada activa y eficaz en políticas publicas. Agricultura de precisión para satisfacer demanda creciente. Cambio climático y la creciente problemática de la intensificación de los riesgos naturales. Sistemas alimentarios eficaces, inclusivos y resilentes. Consolidación de agricultura protegida (invernaderos): reconversión de cultivos de alto valor agregado, diversificación de productos en fresco, desarrollo de tecnologías propias donde se contemple el medio local. Innovación y visión empresarial en conjunto.

Mendoza es una de las mayores y mejores productoras de alimentos derivados del agro. Mendoza es la principal provincia productora vitivinícola de la Argentina. Constituye el 52% de la producción provincial (158.498 has.). El 63% de los productos frescos que ingresan a Patagonia lo hacen desde Mendoza. Más de 700 mil toneladas de productos vegetales mendocinos se destinan al mercado interno De este total el 23% se dirige a Patagonia, siendo éste un mercado interno diferencial

Mendoza es la principal productora de frutales en Argentina. 21% de las hectáreas cultivadas en el país. 25% de la producción provincial (75.600 Has aprox.)

Mendoza es una de las mayores y mejores productoras de alimentos derivados del agro. Mendoza es la segunda provincia productora de Hortalizas de la Argentina. El sector hortícola constituye el 12% de la producción provincial. El 63% de los productos frescos que ingresan a Patagonia lo hacen desde Mendoza. Más de 700 mil toneladas de productos vegetales mendocinos se destinan al mercado interno De este total el 23% se dirige a Patagonia, siendo éste un mercado interno diferencial

CULTIVOS BAJO CUBIERTA EN MENDOZA 176,86 Has. de las cuales 74% son hortalizas y solo el 26% son flores. Distribución de superficie bajo cubierta. SAN MARTIN SAN RAFAEL GRAL. 2% 5% ALVEAR MAIPU 4% 22% GUAYMALLE N 19% LUJAN DE CUYO 4% LAVALLE 17% LAS HERAS 27%

EMPRESA EN EL SUR : Cultivar sin tierra: lechuga hidropónica en Mendoza Se pueden obtener hasta ocho cosechas por año. En 19 días el cultivo está apto para comercializarlo. En la provincia hay un solo productor. Bondades: Tienen tres veces más de hoja que la lechuga común, son más sanas porque se reduce a su mínima expresión el uso de agroquímicos y tienen un mercado en expansión constante, con precios que logran ser más altos en la venta que otras variedades de lechuga y lo más interesante: poseen una demanda insatisfecha en la provincia y el país. La ficha técnica de la Salanova: mantecosas verdes o moradas, hojas de roble verdes o moradas y crespas verdes o moradas

Importante proporción de explotaciones agrícolas menores de 10 hectáreas Limitada frontera de producción, sujeta a superficie sistematizada para riego Factores condicionantes para la expansión del riego presurizado Riego presurizado como factor determinante de la productividad del cultivo. Importante crecimiento en los últimos años. Modelos exitosos de cultivos bajo cubierta.

Política pública debe fortalecer dos pilares fundamentales: Agua Ambiente

Disponibilidad de Agua Gestión organizada del recurso (http://www.irrigacion.gov.ar/dgi/que-esel-departamento-general-irrigación) Legislación específica sobre el recurso hídrico de uso agrícola (http://www.irrigacion.gov.ar/dgi/ley-aguas) Promoción de obras que permitan la presurización del riego Aguas subterráneas: monitoreo permanente de cantidad y calidad Participación activa y responsable de los regantes.

PROTEGER EL PATRIMONIO AGROECOLÓGICO Erradicar plagas presentes o llevarlas a niveles por debajo de daño económico Evitar el ingreso de nuevas plagas Mendoza propuso Políticas Fitosanitarias Ecológicas con la potenciación y el empleo de técnicas no contaminantes para el control de plagas.

SANIDAD Y CALIDAD condiciones necesarias para la inserción en el mercado nacional e internacional de la producción de la Provincia Ambiente Producción Globalización Tecnología Economía

ISCAMEN Proteger el patrimonio fitosanitario El concepto central en el que se asientan las diferentes estrategias que se desarrollan en el tiempo, es el Manejo Integrado de Plagas en Grandes Áreas (MIP) que puede definirse como un control de plagas donde se combinan varias técnicas de control de manera de reducir el uso de agroquímicos, manteniendo a la plaga en cuestión por debajo del nivel de daño económico.

Mediante el Programa Agroquímicos se aplica la Ley Provincial de Agroquímicos N 5665 y su Decreto Reglamentario Nº 1469/93. Además se promover la correcta y racional utilización de los agroquímicos a través de la fiscalización y transferencia educativa a los sectores involucrados, como así también se controla la inocuidad toxicológica de los productos de origen vegetal para consumo en fresco, protegiendo la salud de la población.

171 empresas inscriptas en el Registro Provincial de Empresas de Agroquímicos (R.P.E.A.) son sujetos de fiscalización y control. 748 inspecciones, 614 inspecciones ordinarias y 134 extraordinarias, verificándose infracciones en un 8 % de los casos. Se extrajeron 190 muestras vegetales, de las cuales sólo el 3.68 % estaba en infracción por la presencia de agroquímicos no autorizados (no registrados en SENASA) para las especies muestreadas o por encima de los Límites Máximos de Residuos establecidos. AGROLIMPIO: se recibieron 2.760 bolsones conteniendo envases vacíos y se obtuvieron 920 fardos, los cuales representaron 20.234 Kgs. de plástico para reciclar. Campaña 2016/2017. Dic. 2016

Las"Moscas de los Frutos se distribuyen en el mundo desde zonas tropicales a templadas, teniendo un registro de 4257 especies En Mendoza, una especie del complejo moscas de las frutas comúnmente denominada mosca del Mediterráneo (Ceratitis Capitata) se controla aplicando la Técnica del Insecto Estéril TIE - La lucha para erradicar la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata) de los cuatro oasis productivos de la provincia. Garantiza una condición mínima y necesaria para el acceso de los productos frutihortícolas provinciales a mercados nacionales e internacionales.

Oasis Norte y Este cuentan con el estatus sanitario de Áreas de Escasa Prevalencia de la plaga. Valle de Uco y el Oasis Sur son reconocidos internacionalmente (USDA- EEUU/ SAG-Chile) como Áreas Libres de moscas de los Frutos. 205.063 has bajo trabajo con T.I.E. en meses de mayor actividad. 86.628 kilos de frutas hospederas destruidas y 8.113 litros de cebos aplicados de manera aérea alcanzando 2.560 has de tratamiento. 134.159 litros de cebos aplicados y 6.835 litros de solución de insecticidas aplicados en suelo. 15.453 biocontenedores entregados a 346 escuelas primarias con insectos estériles de Mosca del Mediterráneo fomentando la concientización.

Análisis Económico de Estrategias de Control en Grandes Áreas: Técnica del Insecto Estéril versus Control Químico Curar la totalidad de los hospederos en producción rural en la provincia (42.150 has aprox. - según IDR) para la mosca de los frutos con un plan fitosanitario, el costo ascendería aproximadamente $ 577 millones de pesos Un 73% más alto que con TIE; técnica que además permite un alcance de 130.000 has. en promedio. Supone el empleo de 9,75 litros de agroquímicos por hectárea. Esto implicaría aplicar 410.962 litros de agroquímicos para cubrir las 42.150 has. en producción, sólo durante un plan fitosanitario, en un año agrícola, para el control de mosca del Mediterráneo.

200 millones insectos estériles por semana La TIE es biológica por naturaleza, no tiene impacto negativo sobre la biodiversidad y no daña el medio ambiente. El uso de agroquímicos se reduce disminuyendo los costos de producción y permitiendo a los enemigos naturales actuar en contra de plagas secundarias. Campaña 2016/17 60 envió de insecto estéril a Patagonia con un total 666 millones de mosca 10.320 millones de pupas. 2.446.713 millones de bolsas liberadas.

Se implementan acciones de Monitoreo, vigilancia y supresión de Lobesia botrana en cultivos vitícolas a fin de lograr el control de la plaga en la Provincia de Mendoza, para evitar su dispersión y eventual erradicación. Técnica de Confusión Sexual (TCS) Con fondos nacionales, provinciales y propios de ISCAMEN, se asiste a la totalidad de las hectáreas de en la Provincia de Mendoza. Operativo 2017/18. 8.320 productores y 11.304 fincas inscriptas.

Su misión es proteger la Provincia de Mendoza del ingreso de plagas y/o enfermedades agropecuarias, preservando el patrimonio fito-zoosanitario de la Provincia. 12 puestos de fiscalización y control (4 Barreras Internas y 8 Barreras externas) las cuales funcionan las 24 horas, los 365 días del año. 1.200.000 vehículos revisados en promedio anualmente y en promedio se confeccionan alrededor de 500 actas anuales.

El objetivo es suprimir las plagas Cydia pomonella L. y Grafolita molesta Busck por debajo del umbral de daño económico mediante estrategias y herramientas compatibles con el Manejo Integrado de Plagas (MIP), entre ellas Técnica de Confusión Sexual (TCS). 1.266 trampas, de las cuales 445 se ubicaron en montes de frutales de pepita, 654 en montes de frutales de carozo (principalmente) y 167 en parcelas con nogales. 8 avisos de alerta para control de Grafolita 8 avisos para control de Carpocapsa 1 aviso para Carpocapsa orientado al Nogal cv. Chandler.

cómo incrementar y mejorar una actividad clave en Mendoza utilizando un recurso escaso y estratégico, con gestión ambiental integral, en un proceso de Desarrollo Económico Sustentable El desafío es Muchas gracias

Muchas Gracias Ing. Agr. Mariel Vanín ISCAMEN