Independencia. PROYECTOS POLÍTICOS EN PUGNA SERIE MÁS ALLÁ DE LAS EFEMÉRIDES DELIA LERNER

Documentos relacionados
Encuentro. en el aula. 9 DE JULIO PATRIOTAS EN LA TORMENTA

Independencia de la América española

3 La Revolución de Mayo. 4 Nuestra Independencia

Unidad 1: Independencia de Hispanoamérica y Chile

Sección I. La organización territorial, política y social de la Argentina. Sección II. Las sociedades y los espacios geográficos

Línea de tiempo. Geografía

CRONOLOGÍA REVOLUCION DE MAYO

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA. ANTECEDENTES Y CAUSAS. BANDOS Y FASES

Mapa Guerra de la Independencia. Archivo General de la Nación. Documentos Escritos. Mapoteca II-258.

LA INDEPENDENCIA DE CHILE. Profesor Mauricio O (usado con permiso)

Las Independencias americanas 1808 A 1830

Historia Latinoamericana en el contexto mundial

HISTORIA VI Plan Sexto Año- Vigente a partir de 2006 HISTORIA ARGENTINA DESDE 1776 HASTA 1880

Independencia de Chile

Índice. 1 Nuestro país, la Argentina. 3 Los seres humanos tenemos derechos. 2 El gobierno en democracia. 4 Condiciones y recursos naturales

Guía de trabajo N 1 Historia Sextos años básicos Profesora.Claudia Correa

El Grito de Lares: revolución puertorrique ña de: Contexto del. Jíbaros Esclavos y Criollos

RONDAS CATEGORÍAS INICIO

Origen y desarrollo de las juntas durante la Guerra de Independencia. - Introducción: las juntas que surgieron durante la Guerra de Independencia.

Las etapas de la Independencia de Chile: Patria vieja, Reconquista y Patria nueva

EL CONGRESO DE LOS CHICOS

Unidad 2: Qué beneficios y desafíos conlleva vivir en un país independiente? OC: reconocer el proceso de independencia de Chile.

La organización de la República. Profesor: Christian Vargas. Curso: 6 básico. Área: Historia, geografía y cs. Sociales.

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: Licenciatura en Historia. Unidad curricular: Historia del Uruguay I

Descendientes del Gral. Juan Antonio Álvarez de Arenales y González

Índice. 3 La Revolución de Mayo. 1 El Virreinato del Río de la Plata. 4 Después de la Revolución

Por qué son nuestras?

El proceso de emancipación de las Provincias Unidas de Sudamérica

La Independencia. El Siglo XVIII GUÍA DE TRABAJO. Enseñanza Básica 1 o Ciclo

INSTITUTO UNIVERSITARIO NAVAL ESCUELA DE SUBOFICIALES DE LA ARMADA GUÍA DE ESTUDIO PARA EL INGRESO HISTORIA ARGENTINA

Índice 3. 1 Nuestro país, la Argentina

DÍA DE LA INDEPENDENCIA

III. Analizando la acción del héroe: 1. Solucionario: a) España. b) Argentina. c) Hermanos. d) Estados Unidos. 2. En esta actividad es importante rela

Por frecuencia Por orden alfabético

LA CRISIS DEL ANTIGUO. Reinado de Carlos IV ( ) Reinado de Fernando VII ( )

III. Analizando la acción del héroe: 1. Solucionario: 2. Solucionario: a) Orden. b) Director Supremo c) Logia Lautarina. d) Biblioteca Nacional. e) Pe

Ejército Argentino Liceo Militar General Espejo BIBLIOTECA y RECURSOS MÚLTIPLES "PROF. EDUARDO ALVEA MOLINA" Joyas Cartográficas RECURSOS MÚLTIPLES

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Ciencias Sociales.

BREVE RESEÑA HISTORICA DE LOS SUCESOS DE 1811

Segundo Ciclo. 9 de Julio. Día de la Independencia. Fechas para no olvidar. Segunda entrega

La Batalla de Ayacucho. Víctor Pérez Lara Víctor López Casado

Periodo de Ensayos Constitucionales ( )

Primeros intentos de organización de un Estado Central

PROGRAMA. Historia de la Cultura II. Básico Superior/Profesional X

ÍNDICE. Presentación... 7

Argentina. América Latina ( ) en la historia de SERIE PLATA. Julio Bulacio Patricia Moglia (Coords.) Marta Dino Guillermo Cao

HISTORIA III. Teresa Eggers-Brass

Lee la siguiente guía y desarrolla el taller en tu cuaderno.

Nombre... Apellido... Cuerpo..

1 La decisión de unir al país

Ideas Base para la conmemoración del 9 de Julio en la escuela

TABLA DE CONTENIDOS DE LA COLECCIÓN ARCHIVO ARTIGAS

del globo la justicia, que regla nuestros votos en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos

Published on Presidencia de la República del Perú (

Historia. Estudiar y construir. y Construcción de la ciudadanía. 5 Primaria. Redactoras: Lucila Artagaveytia y Cristina Barbero

Historia de la Ciudad de Buenos Aires Un barrio en una ciudad, una ciudad en el mundo

3 El gobierno del país y de nuestra ciudad

revolución de mayo LO QUE ENSEÑAMOS, ES LO QUE SUCEDIÓ? Pensar la enseñanza de la Revolución de Mayo implica plantearse desafíos.

EXAMEN DE HISTORIA 2017

Calendario Académico 2018

Recomendaciones para el abordaje de la celebración del año Browniano

España en el siglo XVIII: entre luces y sombras:: El canto del cisne del Imperio español

Dr. NORBERTO E. FRAGA Prof. GABRIEL A. RIBAS INSTRUCCIÓN CÍVICA TEXTO Y ACTIVIDADES

BLOQUE: LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO

México celebró el 203 Aniversario de la Independencia de Venezuela Martes, 08 de Julio de :48

+ Restauración, liberalismo y nacionalismo

Argentina y Venezuela reafirman su lucha por la descolonización de Malvinas y Puerto Rico Jueves, 29 de Mayo de :51

ENSAYO Nº Entre 1823 y 1831 tenemos el periodo llamado:

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. Las sociedades a través del tiempo

Calendario Académico:

Calendario Académico:

Bernardo O Higgins: Se observan dos momentos en esta relación. Primero, José Miguel Carrera manifiesta plena confianza en O Higgins describiéndolo com

190 años de la muerte del Coronel Ventura Alegre la exposición histórica Retrato de un héroe Museo Histórico Nacional

Índice. El estudio de las Ciencias Sociales.. 10

El Museo te ayuda a hacer tus ES FUSILADO EN MENDOZA JOSÉ MIGUEL CARRERA VERDUGO. (4 de septiembre de 1821)

1 La decisión de unir al país

los símbolos patrios

Ciencias sociales. 1 Nuestro país, la Argentina. 5 Los espacios rurales y las actividades económicas. 2 El gobierno en democracia

La Independencia de Chile y la organización de la República. Profesor: Christian Vargas. Curso: 6 básico. Área: Historia, geografía y cs. Sociales.

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PARA EL 9 DE JULIO

EL PERÚ: HISTORIA DE SUS LUCHAS LIBERTARIAS

La Presidencia de James Monroe

El desastre colonial y la Crisis del 98

Historia de América Latina y del Caribe

PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA

LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN IBEROAMÉRICA

IZADA DE BANDERA CELEBRACIÓN DEL 20 DE JULIO DIA DE LA INDEPENDENCIA PROYECTO DE DEMOCRACIA Y LA CONVIVENCIA

Cuáles fueron los procesos sociales y políticos desarrollados en la declaración de la Independencia?

1. Formación del Estado mexicano

Historia de América en los siglos xix y xx. Horacio Qaggero Alicia F. Garro Silvia C. Mantiñan. AíQUE

TEMA 12 La construcción y consolidación del Estado liberal

C O N V O C A T O R I A

Trabajo Práctico. Ciencias Sociales. Segundo bimestre. 5to

Índice. 3 Nos orientamos con planos y mapas. 1 La Argentina y nuestra provincia. 4 Las características naturales

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

Jornada mundial de solidaridad en defensa de la paz y la democracia de Venezuela se celebrará en septie

EVALUACIÓN. I. Marca con una X la alternativa correcta.

Transcripción:

SERIE MÁS ALLÁ DE LAS EFEMÉRIDES Independencia. PROYECTOS POLÍTICOS EN PUGNA Julio 2018 Equipo de Trabajo: DELIA LERNER Héctor González Gladys Bravo Juan Balduzzi FABIANA GUERRERO Subsec. Cultura y Educación SUTEBA Secretaría de Educación y Cultura ROSANA MERLOS Sec. Cultura y Educación SUTEBA " Hasta cuando esperamos declarar nuestra independencia!. No le parece a Ud. una cosa bien ridícula acuñar moneda, tener pabellón y cucarda nacional, y por último hacer guerra al Soberano de quién en el día se cree que dependemos? (...). Animo, que para los hombres de coraje se han hecho las empresas." Carta de José de San Martín a Tomás Godoy Cruz, Mendoza, 12 de abril de 1816 1. Independencia. Proyectos políticos en pugna - Secretaría de Educación y Cultura SUTEBA - página 2

INDEPENDENCIA. PROYECTOS POLÍTICOS EN PUGNA Hasta cuando pretende apurar Vuestra Excelencia mis sufrimientos? Promovida la agresión portuguesa V. E. es criminoso en repetir los insultos con que los enemigos creen asegurada su empresa ( ). Logró V. E. mezclarse a tiempo oportuno avivando la chispa de la discordia ( ). América firmante del acta de la Independenciahasta 1824, con el triunfo de las fuerzas de Bolívar en Ayacucho. Es de destacar que, además de la lucha contra los realistas, coexistían disputas de poder vinculadas con enfrentamientos entre diferentes proyectos políticos. En este sentido, se observa una diferencia relevante entre dos miradas: enfocar la lucha por la independencia en forma aislada, en cada territorio, o encararla como un desafío continental. Tal como veremos en el artículo de Juan Balduzzi 3 ésta última era la estrategia impulsada por San Martín. A la conocida disputa entre el centralismo de Buenos Aires y los intereses de las otras provincias, se sumaba la confrontación entre las concepciones acerca de la soberanía popular, tal como lo plantea Raúl Fradkin 4 en su artículo sobre Artigas. Hablaré por esta vez y hablaré para siempre. V. E. es responsable ante las aras de la patria de su inacción o de su malicia contra los intereses comunes. Algún día se levantará ese tribunal severo de la Nación, y él administrará justicia. Carta de Jo e Gervasio Artigas al Director Supremo Juan Manuel de Pueyrredón 1817 2. Tal como lo hemos subrayado en relación a la Revolución de Mayo, las efemérides pretenden condensar en un día procesos que se prolongaron en el tiempo. En el caso de la independencia, lo que suele presentarse como si hubiera sucedido el 9 de julio de 1816, en realidad fue un largo período de guerras que no son solo las del antiguo Virreinato del Río de la Plata sino que abarcan a toda América del Sur. Podríamos ubicar este complejo período aproximadamente entre 1809, cuando se produce el levantamiento popular en Chuquisaca -una de las Provincias Unidas en Sud "La historia es un proceso, justamente porque se trata del devenir de acciones de mujeres y hombres en el tiempo. Nos preguntamos qué ocurrió con la lucha por la independencia librada a principios del siglo XIX en nuestro territorio?, culminó con las guerras de la independencia, ocurrida unos años después, en 1824, con la batalla de Ayacucho, donde el último ejército realista fue vencido por Sucre? Es una lectura posible, si nos ceñimos a las guerras de independencia. Pero también puede postularse que, en distintos planos de la vida política, económica, social y cultural de nuestros pueblos, la lucha por la independencia continuó librándose, con continuidades y rupturas. Dante Boeri 5 La celebración de la declaración de la Independencia es una oportunidad para repensar nuestra historia. Para desmitificar y bajar a los próceres de las estatuas. Para reivindicar y visibilizar las luchas de los sectores populares. 1) Instituto Nacional Sarmantiniano. Documentos para la historia del Libertador General San Martín t. IV, Buenos Aires 1954 2) Citada por en Artigas. Estudios publicados en El País como homenaje al Jefe de los Orientales. Montevideo. 1950 3) Oid Morales el grito sagrado: libertad, libertad, libertad! En Independencia. Un destino Americano. 1816 2016. SUTEBA 2016 4) En Crisis de legitimidad. Reprotaje a Raul Fradkin. Revista la Educación en nuestras manos N.º 76. Junio 2006 5) La independencia de ayer y hoy. En Independencia. Un destino Americano. 1816 2016. SUTEBA 2016 Independencia. Proyectos políticos en pugna - Secretaría de Educación y Cultura SUTEBA - página 2

Una oportunidad para reconocernos en los ideales de los que lucharon por una Patria Grande. Y para continuar con su legado. Oid Mortales el grito sagrado: libertad, libertad, libertad! Un destino Americano Al estudiar nuestra historia, durante mucho tiempo se puso énfasis en la independencia Argentina, poniendo el foco en el proceso histórico de la "Argentina" (nación que no existía en ese momento) y no en las "Provincias Unidas" (la entidad política realmente existente, que abarcaba parte del territorio de varios países actuales), y olvidando el proceso de emancipación americano. El historiador Alejandro Horowicz 6 plantea que en aquellos años hubo dos estrategias políticas puestas en juego por los patriotas. La primera, impulsada por los gobiernos que actuaron entre 1810 y 1815, buscaba ejercer una autonomía de hecho en el territorio del antiguo Virreinato del Río de la Plata, pero sin llegar a declarar la independencia, que dependía más bien de acuerdos diplomáticos a los que llegarían con el apoyo de Gran Bretaña. Suponía -sin decirlo abiertamente- que los patriotas de cada territorio lucharían por separado contra la metrópoli. Esta política fracasó por variados motivos, pero para éste historiador el principal fue su corto alcance político, ya que no comprendía que el conflicto era de carácter continental. El cambio en la situación internacional, la derrota de Napoleón en Europa, la vuelta de Fernando VII al trono español y la política de feroz represión que éste siguió para recuperar las colonias, cerraron esta vía. La otra estrategia, diseñada por San Martín, finalmente la correcta, planteaba que el único camino político posible era de alcance americano: había que golpear el poder realista en su centro, en Lima, para destruirlo. Para ello era precisa la unidad de los patriotas americanos. El ejército que marchó a liberar Chile era binacional, por eso no llevaba la bandera de las Provincias Unidas. Luego se conformó el Ejercito Unido Libertador del Perú, 6) Horowicz, Alejandro (2004). El país que estalló. Buenos Aires, Sudamericana. con unidades peruanas, para marchar a Lima. En su estrategia, declarar la independencia era una definición política fundamental. Eso impulsó en nuestro país (1816), en Chile (1818) y en Perú (1821). Su intervención fue decisiva, frente a las dudas de otros dirigentes. San Martín presiona para que se declare la independencia " Hasta cuándo esperamos declarar nuestra independencia! No le parece a usted una cosa bien ridícula, acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos? (...) Por otra parte, Qué relaciones podremos emprender, cuando estamos a pupilo? Los enemigos (y con mucha razón) nos tratan de insurgentes, pues nos declaramos vasallos ( ) ánimo, que para los hombres de coraje se han hecho las empresas. Veamos claro, mi amigo; si no se hace, el congreso es nulo en todas sus partes, porque reasumiendo éste la soberanía, es una usurpación que se hace al que se cree verdadero, es decir, a Fernandito. San Martín. Carta al Diputado por Mendoza, Godoy Cruz. Mendoza, 12 de abril de 1816. De la Revolución en el Rio de la Plata a la emancipación americana De la Revolución en el Rio de la Plata a la emancipación americana En una primera etapa, la revolución rioplatense se desarrolló en los territorios del antiguo virreinato. Buenos Aires intentó mantener su hegemonía. No lo logró. En el Paraguay, donde la Primera Junta envió una expedición para lograr su adhesión, ésta fue vista como invasora. Los criollos paraguayos luego establecieron una Junta que avanzó hacia su independencia. En el Alto Perú hubo levantamientos populares a favor de la revolución, varias campañas militares enivadas por Buenos Aires y se organizaron guerrillas (donde actuó Juan Azurduy), pero los patriotas fueron derrotados. El territorio quedó bajo Independencia. Proyectos políticos en pugna - Secretaría de Educación y Cultura SUTEBA - página 3

el mando del Virreinato del Perú; Güemes, con sus gauchos, defendió ese frente de guerra. En la Banda Oriental la revolución se mostró radical. Luego del éxito contra los realistas de Montevideo, Artigas planteó que negros libres, zambos, indios y criollos pobres recibirían tierras expropiadas a los emigrados, malos europeos y peores americanos. Eso y su política federal fue muy irritante para Buenos Aires, que le declaró la guerra. Los diputados de los Pueblos Libres no concurrieron al Congreso de Tucumán. Pese a estos contrastes, en 1816 era la única revolución americana que mantenía el control de su territorio, todas las demás habían sido derrotadas por las fuerzas realistas. Ese mismo año, también Bolívar comenzó su campaña libertadora, desde Haití, habiendo llegado a similar conclusión que San Martín; era preciso acabar con el poder realista en toda América, y no solo dar combates regionales. Artigas. Soberanía de los pueblos por Raúl Fradkin La dinámica de la guerra en la Banda Oriental, contra los españoles primero -que están acantonados en Montevideo- y contra los portugueses después -cuando invaden el territorio- va radicalizando la revolución en la Banda Oriental y va incorporando a nuevos sectores. Cuando los grupos de las élites rurales empiezan a apartarse se da una radicalización mucho más intensa. Artigas desarrolla una estrategia de guerra que se basa en conseguir la adhesión de los grupos rurales primero, y después de grupos indígenas del norte de Uruguay y de la zona de Corrientes y Misiones. Para eso, la solución política que encuentra es el reconocimiento de la autonomía de los pueblos. Artigas hace como una vuelta de tuerca a los principios políticos de la revolución de Buenos Aires. La legitimidad de la revolución de Mayo radica en que fenecida la autoridad imperial -por la prisión del rey- el pueblo asume su soberanía. El problema era entonces cómo el pueblo ejerce esa soberanía. Buenos Aires, en tanto capital, reivindica para sí ser la cabeza del virreinato. En la Banda Oriental esto no se da porque Montevideo se mantiene, por lo menos hasta 1814, fiel a la regencia. Entonces, el cuestionamiento al poder de Montevideo se transforma, en la Banda Oriental, en la asunción de la soberanía de los distintos pueblos; primero la Banda Oriental, después Entre Ríos, después Corrientes, etc. Eso está en la base de lo que Artigas llama la Liga de los Pueblos Libres. El resultado de esta dinámica, que es a la vez militar y política, transforma a Artigas en un liderazgo alternativo al de la revolución porteña. Ahí estalla, encubiertamente a partir de 1813 y abiertamente en 1814, la guerra civil dentro del bando revolucionario. Esto explica por qué en el Congreso de Tucumán todas las provincias que hoy son las del Litoral, no participan; están cuestionando el liderazgo porteño de la revolución. El drama de Artigas va a ser que a ese doble conflicto inicial con los españoles primero y con los portugueses después, se le va a sumar este enfrentamiento con el poder de Buenos Aires. Y en esta tenaza va a ser derrotado. Mientras que para Belgrano la solución política para construir un nuevo orden es alguna forma liberal, constitucional, representativa, pero monárquica; para Artigas, por la propia dinámica que tiene su liderazgo, la única Independencia. Proyectos políticos en pugna - Secretaría de Educación y Cultura SUTEBA - página 4

A modo de cierre, pensando en nuestro trabajo en la escuela Enseñar historia implica tomar decisiones, supone elegir. Qué aspectos privilegiar? En qué historiadores basarnos? Al elaborar este cuadernillo, mientras leíamos y discutíamos, nosotros decidimos poner en primer plano una idea: la de proyectos políticos en pugna. Una idea que hace posible reconstruir relaciones entre pasado y presente; una idea que nos permite imaginar por ejemplocuánto tuvo que discutir y reclamar San Martín para defender la necesidad de declarar la independencia; una idea que permite rescatar la lucha de la Liga de los Pueblos Libres liderada por Artigas y recordarnos su postura, defensora de la soberanía popular. La decisión de enfatizar una idea en lugar de otras es, por supuesto, inseparable de la elección de los textos, en los cuales se plasma la perspectiva desde la cual el historiador reconstruye el proceso que está estudiando. Pensando en la escuela, en la responsabilidad que asumimos como docentes al enseñar historia, volvemos a plantearnos la necesidad del trabajo compartido entre docentes. La necesidad de disponer de tiempo para leer, para estudiar, para discutir, para analizar juntos diferentes formas posibles de enfocar los temas al menos aquellos que son nucleares para la formación de nuestros alumnos-, para planificar y luego analizar lo sucedido en las clases... Algunos docentes van encontrando ese tiempo para trabajar juntos, pero habrá que seguir luchando para que forme parte de nuestras condiciones laborales. Próximamente, otra entrega... Independencia. Proyectos políticos en pugna - Secretaría de Educación y Cultura SUTEBA - página 5