Tópicos Avanzados: Discrecionalidad CAPÍTULO 31. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada

Documentos relacionados
TEMA 11 LÍMITES A LA POLÍTICA MACROECONÓMICA MICA

IX. Política Monetaria

( 1. Oferta Agregada. Recordemos del capítulo pasado las ecuaciones para el salario y para la determinación de los precios:

Expectativas, Producto y Política Macroeconómica Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 10. Macroeconomía General

Inflación CAPÍTULO 18. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 1: VISIÓN GLOBAL

Política Monetaria CAPÍTULO 28. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

INDICE Primera Parte.- Introducción Capitulo 1.- Una Gira por el Mundo Capitulo 2.- Una Gira por el Libro Segunda Parte.

MACROECONOMÍA. Séptima edición

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

El Mercado de Bienes CAPÍTULO 3. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía General. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Hiperinflaciones CAPÍTULO 21. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Estrategias de política monetaria: planteamiento general. Estudio de Caso Beatriz de Blas Octubre 2013

El Modelo IS-LM CAPÍTULO 6. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía General. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Ahorro, Acumulación de Capital, y Producto

1. Microeconomía y macroeconomía 2. El ciclo económico 3. Inflación y deflación

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

TEMA 7: DEUDA PÚBLICA Y POLÍTICA FISCAL. Clave: Las Reglas fiscales van mas allá de los estabilizadores

Conceptos Macroeconómicos Fundamentales Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 2. Macroeconomía General

Tema 10 La Elaboración de la Política Monetaria. Macroeconomía Avanzada Tema 10 1 / 21

La política del Euro

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

Depresiones y Crisis Económicas CAPÍTULO 20. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada

Perspectivas macroeconómicas de América Latina

Qué es la macroeconomía?: objetivos y método. 1 Tema 1 - Macro: Eco. Cerrada - Prof. de Blas

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

José María Martín-Moreno Despacho: 405. Chapter One

Escuela de Ingeniería Comercial Prueba 01

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos

Política Monetaria y Estabilidad. José De Gregorio Banco Central de Chile Junio 2007

PROGRAMA DE ESTUDIOS MACROECONOMÍA. Créditos Horas presenciales semanales 3 Horas reloj teóricas: 2 prácticas: 1 Responsable Fecha 2016

Progreso Técnico y Crecimiento Económico Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 24. Macroeconomía Avanzada

parte Índice Introducción a la Economía 1

Economía de Venezuela

MACROECONOMÍA II. HORARIOS: Lunes, 15:30-17:00 Miércoles, 15:30-17:00 Jueves, 15:30-17:00 I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

Mercados de Bienes en Economía Abierta Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 12. Macroeconomía General

Política Monetaria en Nicaragua: Logros y Retos

Macroeconomía. 3º Curso. Lic. Conj. Derecho-Administración y Dirección de Empresas. Asignatura Troncal. Anual. 12 créditos CURSO 2006/2007

MACROECONOMÍA. Maestría en Administración Pública MTRO. JUAN CARLOS AMADOR HERNÁNDEZ

El Mercado de Trabajo CAPÍTULO 15. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE

Programa de Asignatura : Macroeconomía

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

Universitat Pompeu Fabra Introducción a la Macroeconomía Año Académico EXAMEN FINAL PERMUTA 1

Política Fiscal CAPÍTULO 29. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Entorno Internacional 2009 Efectos de la crisis internacional Economía Costa Rica en 2009 Evolución principales indicadores Perspectivas Economía

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Introducción (II) (capítulo 2 Mankiw) 1. Los modelos económicos deben reflejar exactamente la realidad o en caso contrario no sirven para nada.

4º ESO B. Colegio la Inmaculada Profesora: María del Mar Galiana

Prefacio xv. Algunas propuestas para el uso de este libro... XVII. Agradecimientos

Integración Económica Europea

Tema 7: Cuestiones de Política Monetaria y Fiscal

Fundamentos de Economía

MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: Condiciones y retos

MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: Condiciones y retos

IV.- MACROECONOMÍA. Tema 11. La Inflación. ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA

Macroeconomía Apunte N 2

Sustentabilidad de la Deuda y Políticas Procíclicas en América Latina - comentarios

Pregunta 1. Suponga que la curva de Philips de una economía está dado por

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

TEMA 1: UNA GIRA POR EL MUNDO

Macroeconomía III Tema 2: Modelos Macroeconómicos

Tema 5: LAS EXPECTATIVAS, LA PRODUCCIÓN Y LA POLÍTICA MACROECONÓMICA

Contenido. Prólogo 5. Parte I. Introducción

Introducción a la primera edición 17. Capítulo I. Macroeconomía: breve historia y conceptos básicos 19

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ

Honduras Marco Macrofiscal de Mediano Plazo (MMFMP)

Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Economía

Modelos Económicos Computacionales Profesor: Alvaro Concha Perdomo. Teléfono oficina: Ext

I. DINERO, PRECIO, MERCADO DE TRABAJO Y PRODUCTO 1.El papel de la política monetaria y ciclos económicos. 2.Dinero, salarios, inflación y demanda

COMPONENTE DE ECONOMIA Y FINANZAS. Edgardo Cayón Fallon - CESA Juan Guillermo Correa Jaramillo U. de M.

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. Tema 1. Una perspectiva macro de la economía

EXAMEN MODELO RESUELTO

Guía docente de la asignatura MACROECONOMIA II

Comentario del BCCR sobre la Economía Nacional pág 2 Programa de Estimulo Económico en EEUU pág 3 Hospital del Trauma pág 4

Esquema monetario flexible de meta de inflación. Programa Macroeconómico de febrero de 2018

TEMA 2. EXPECTATIVAS Y MERCADOS FINANCIEROS TEMA 4. EXPECTATIVAS, PRODUCCIÓN Y POLÍTICA MACROECONÓMICA

Andrea Prieto y María García.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ECONOMIA FUNDAMENTOS DE MACROECONOMÍA Profesora: Marcela Eslava

Introducción. Capítulo 01. Profesor: Carlos R. Pitta. Microeconomía General. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Planificaciones Estructura Económica Argentina. Docente responsable: BERISSO OSVALDO JORGE. 1 de 7

EXAMEN MODELO RESUELTO

INDICE. xvii Parte I introducción Capitulo 1 introducción

El Carácter Científico de la Economía. Lic. Milagro Elías

Política monetaria bajo un esquema de metas de inflación

Ficha de la asignatura

TEMA 8: LA INFLACIÓN ALTA. Clave: Saldos monetarios reales y Cómo se sale de la hiperinflación.

MACROECONOMÍA. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

Oferta agregada y demanda agregada

Curso Básico de Economía para Periodistas

DIPLOMADO DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Perspectivas globales: fortalezas y debilidades de la recuperación

Situación del Sector Construcción y Perspectivas

MACROECONOMÍA INTERMEDIA ( ) DATOS GENERALES

La Calidad del Banco Central. Pedro Aspe Octubre 2013

Transcripción:

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 31 Tópicos Avanzados: Discrecionalidad Profesor: Carlos R. Pitta Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile.

1. Incertidumbre y Política Quienes hacen política macroeconómica, en general, no tienen todo el conocimiento requerido para solucionar un problema económico determinado. Se basan en modelos macroeconómicos, los cuales les brindan respuestas diferentes (a veces MUY diferentes) sobre la mejor manera de solucionar un problema particular. Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 2 de 24

1. Incertidumbre y Política Cuánto sabemos realmente los Macroeconomistas? Gráfico 2 Respuesta del Producto ante una expansión Monetaria: predicciones de 12 Modelos Aun cuando los 12 modelos pronostican que el producto crecerá por algún tiempo en respuesta a una expansión monetaria, el rango de respuestas en relación al tamaño y duración de la respuesta en el producto es muy amplio. Es decir, persisten incertidumbres sustanciales sobre los efectos de la política macroeconómica. Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 3 de 24

1. Incertidumbre y Política Deberían restringirse quienes hacen política a consecuencia de la incertidumbre? Debería la incertidumbre ser un factor importante que nos haga pensar que los políticos deberían restringirse en su presencia? En términos generales, la respuesta es: sí. Incertidumbre y Restricción Existe una incertidumbre sustancial sobre los efectos de las políticas macroeconómicas. Esta incertidumbre debería hacer más cautelosos a los hacedores de política, y usar políticas menos activas. Deberían desde luego renunciar al fine tuning, el objetivo de lograr consistentemente un desempleo constante, o un crecimiento constante y alto del producto. Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 4 de 24

ENFOQUE Doce Modelos Macroeconómicos En su conjunto, la serie de modelos macroeconómicos del Proyecto Brookings representa los distintos tipos de modelos macroeconómicos usados para pronosticar y simular políticas macro. Gracias a la existencia de computadores cada vez más poderosos, los investigadores pueden construir modelos cada vez más grandes de expectativas racionales. Las versiones modernas de dichos modelos son llamadas dynamic stochastic general equilibrium models (DSGEM), o modelos estocásticos dinámicos de equilibrio general. Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 5 de 24

2. Expectativas y Política Hasta hace 30 años, la economía era vista como una disciplina sumamente complicada. Se empleaban métodos de control óptimo para el diseño de la política macroeconómica. Las personas y las firmas trataban de anticipar lo que quienes hacían política tenían en mente. Por lo tanto, la política macroeconómica era un juego entre ellos. No necesitábamos control óptimo, sino teoría de juegos, para modelar dichas interacciones! La teoría de juegos es la rama de la microeconomía que estudia las interacciones estratégicas entre jugadores. Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 6 de 24

2. Expectativas y Política Toma de Rehenes y Negociación Al renunciar a la opción de negociar, los gobiernos pueden prevenir la toma de rehenes en primer lugar. Exactamente la misma lógica se encuentra involucrada en el diseño de la política macroeconómica para controlar la inflación y el desempleo. Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 7 de 24

2. Expectativas y Política Inflación y Desempleo repensadas La relación entre desempleo e inflación es: e ( u u n ) Suponga que la FED anuncia que dejará constante la inflación, y quienes fijan los salarios creen que la inflación será cero. Ocurrirá: ( u ) u n En EE.UU., 1. Si = 0, entonces la política enunciada necesita qué = e = 0, y u = u n. Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 8 de 24

2. Expectativas y Política Inflación y Desempleo repensadas Pero la FED podría desviarse de su política anunciada y lograr un desempleo de un1% por debajo de su tasa natural con solamente un incremento del 1% de la tasa de inflación. ( u ) u n Si = 1 y = 0, entonces (u u n.) = 1%. Existe un incentivo para desviarse de la política anunciada una vez que los jugadores (en este caso quienes fijan los salarios) han hecho su movimiento. Esto es conocido como la inconsistencia temporal de la política óptima. Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 9 de 24

2. Expectativas y Política Inflación y Desempleo repensadas Quienes fijan los salarios aprenden, y comienzan a esperar una tasa de inflación positiva de 1%. Eventualmente, la economía regresa a su tasa natural de desempleo, pero con una inflación mayor. Este desenlace eventual será muy probablemente de una inflación más alta. La economía termina con la misma tasa de desempleo, pero con una inflación mucho más alta. Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 10 de 24

2. Expectativas y Política Estableciendo Credibilidad Las formas de resolver el problema de la inconsistencia temporal, sin desprenderse completamente del poder hacer política económica por parte de los bancos centrales, incluyen: Hacer a los bancos centrales independientes. De esta manera, el banco central puede resistir la presión política de disminuir el desempleo. Otorgar incentivos a los banqueros centrales para tomar un punto de vista de largo plazo, es decir, tomar en cuenta los costos de largo plazo de una inflación más alta. Escoger a un banquero central conservador, a quien no le apetezca la inflación. Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 11 de 24

2. Expectativas y Política Estableciendo Credibilidad Gráfico 3 Inflación e Independencia del Banco Central En los países de la OCDE, entre más alto sea el nivel de independencia del Banco Central, menor será la tasa de inflación. Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 12 de 24

2. Expectativas y Política Consistencia Temporal y las restricciones del hacedor de política Cuando los problemas de inconsistencia temporal son relevantes, establecer restricciones en los hacedores de política Tales como crear una regla de crecimiento del dinero nominal en el caso de la política monetaria, o una regla de presupuesto fiscal balanceado en el caso de la política fiscal pueden ser una solución, aunque burda. Pero dicha solución tiene altos costos porque imposibilita el uso de la política económica completamente. Una mejor solución implica, típicamente, mejorar el diseño de las instituciones (como un banco central independiente, o un mejor proceso de confección de los presupuestos), lo cual puede reducir el problema de inconsistencia temporal permitiendo, al mismo tiempo, el uso de la política macro para estabilizar el producto, si fuera necesario. Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 13 de 24

3. Política y Políticas Hasta el momento, hemos asumido que los hacedores de política son benevolentes que han tratado de hacer lo que es mejor para la economía. Los políticos o quienes hacen política económica, sin embargo, no hacen siempre lo que es mejor para el país, sino en muchas ocasiones lo que es mejor para ellos. Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 14 de 24

ENFOQUE Se equivocó Alan Blinder al decir la verdad? Alan Blinder, un economista de Princeton declaró su creencia que la FED tiene tanto la habilidad, como la responsabilidad, de usar la política monetaria para ayudar a la recuperación de la economía. Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 15 de 24

3. Política y Políticas Juegos entre políticos y votantes Si los votantes son miopes, en el sentido que prestan atención solamente al último cambio de política sin prever el futuro, la tentación de los políticos para recortar los impuestos puede ser irresistible. Si la sincronización es la adecuada y los votantes son miopes, los partidos políticos pueden ganar elecciones a su favor. Entonces, podemos esperar un claro ciclo de negocios político, con un mayor crecimiento promedio justa antes de las elecciones, y un menor crecimiento después. Existe poca evidencia de una manipulación o, por lo menos, de una manipulación exitosa de la economía para ganar elecciones. Sin embargo, Se sigue intentando! Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 16 de 24

3. Política y Políticas Juegos entre políticos y votantes Gráfico 4 Evolución del cociente de deuda a PIB de USA desde 1900 Tres grandes acumulaciones de deuda se han registrado desde 1900, asociados con la Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión, y la Segunda Guerra Mundial. El resurgimiento del crecimiento de la deuda a partir de 1980 parece ser esencialmente diferente. Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 17 de 24

3. Política y Políticas Juegos entre políticos y votantes Tabla Crecimiento promedio durante gobiernos Democráticos (izquierda) y Republicanos (derecha), porcentaje anual Año de Gobierno Primero Segundo Tercero Cuarto Promedio Demócrata 3.4 5.5 4.4 3.5 4.2 Republicano 2.9 0.9 2.2 4.0 2.5 Promedio 3.2 2.9 3.2 3.7 3.3 Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 18 de 24

3. Política y Políticas Juegos entre políticos y votantes Los teóricos de juegos llaman a las situaciones en las cuales cada lado se mantiene firme en sus convicciones, esperando que el otro lado se rinda, como guerras de desgaste. Estas guerras resultan, por lo general, en demoras de la implementación de la política económica requerida. En los EE.UU., por ejemplo, los Republicanos (Derecha) se preocupan más que los Demócratas (Izquierda) por la inflación. Pero se preocupan menos que los Demócratas por el desempleo. Esperaríamos, entonces, ver un mayor crecimiento económico durante administraciones Demócratas. Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 19 de 24

ENFOQUE El Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento El Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento (PEC), firmado en 1997, exigía a los miembros del área Euro seguir ciertas reglas fiscales: Que los países se comprometiesen a un presupuesto balanceado en el mediano plazo. Que los países evitaran déficits excesivos, excepto bajo circunstancias excepcionales. Que se impondrían sanciones para los países que corrieran déficits excesivos. Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 20 de 24

ENFOQUE El Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Figura Déficits fiscales del área EURO como % del PIB desde 1990 Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 21 de 24

3. Política y Políticas Política y Restricciones Fiscales Una enmienda constitucional que exija un presupuesto balanceado eliminaría el problema de los déficits, pero también eliminaría el uso de la política fiscal como un instrumento de política macroeconómica. Una enmienda constitucional NO ES LA ÚNICA vía para lograr el control del déficit, y su reducción. Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 22 de 24