GUÍAS DOCENTES 2º INTERPRETACIÓN

Documentos relacionados
Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

ECTS: 16 Horas lectivas anuales: 240. Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica x Práctica.

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica X Teórico-práctica Práctica

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: GEMMA LEZÁUN ECHALAR CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: TEXTO

Contacto: Nombre y apellidos: Ermel Morales

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: LUIS AHUMADA ZUAZA CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACION ITINERARIO TEXTUAL

GUÍA DOCENTE AÑO ACADÉMICO CURSO: SEGUNDO. Nº DE CRÉDITOS ECTS: 4 ASIGNATURA: Teoría del espectáculo y la comunicación II

Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. T3

TÉCNICAS ESCÉNICAS III

3º curso de Dirección escénica y dramaturgia

ASIGNATURA: INTERPRETACIÓN DEL TEATRO MUSICAL I

ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN. ITINERARIO DE TEATRO MUSICAL ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE INTERPRETACIÓN EN EL TEATRO MUSICAL II

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: LUIS AHUMADA ZUAZA CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA

DEPARTAMENTO DE INTERPRETACIÓN PROFESORES: JUAN CARLOS DE IBARRA Y VICENTE RODADO CURSO ACADÉMICO:

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESOR: FRANCISCO ALBEROLA Y DIEGO MONTESINOS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: TEXTO

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: SOFÍA EIROA RODRÍGUEZ CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: DRAMATURGIA APLICADA II

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: SUSANA RUIZ ROS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: AGUSTINA GÓMEZ CARAVACA CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: TEXTO

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE PEDAGOGÍA (SEGUNDO CURSO)

ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN. ITINERARIO DE TEATRO TEXTUAL ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE INTERPRETACIÓN DEL TEATRO TEXTUAL II

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA Denominación DANZA DE CONTACTO, YOGA Y MEDITACIÓN.

CONTENIDOS. Unidad 2: Grecia y Roma Unidad 3: El teatro medieval Unidad 4: La comedia del arte

Prácticas externas en centros de educación musical en todos los niveles del sistema educativo.

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (SEGUNDO CURSO)

ART 102 HERRAMIENTAS BÁSICAS DE INTERPRETACIÓN

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE ESCRITURA DRAMÁTICA I

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESOR: PACO MACIÀ CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: EXPRESIÓN CORPORAL II. 2º curso Anual. Práctica

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORAS: ELVIRA CARRIÓN Y AMPARO ESTELLÉS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: MUSICAL

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE PEDAGOGÍA (TERCER CURSO)

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO B (PRIMER CURSO)

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORES: AMPARO ESTELLÉS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO DE TEATRO PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN TEATRO Y ACTUACIÓN

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO C (PRIMER CURSO)

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESORA: FUENSANTA CARRILLO VINADER CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: MÚSICA APLICADA

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: SUSANA RUIZ ROS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO MUSICAL

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE PEDAGOGÍA (PRIMER CURSO)

GUÍA DOCENTE DE Técnicas de Danza III.

CURSO REGULAR

ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN. ITINERARIO DE TEATRO MUSICAL.

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO A (PRIMER CURSO)

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESORA: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

Fundamentos de educación musical

PROGRAMACIÓN CURRICULAR AULA

TALLER DE INTERPRETACION I

ART 113 TÉCNICAS, ESTILOS Y GÉNEROS DE INTERPRETACIÓN II

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: LUIS AHUMADA ZUAZA CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: DRAMATURGIA APLICADA CREACIÓN II

Grado en Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º Cuatrimestre 1º

GUITARRA SEGUNDO INSTRUMENTO

Técnicas, Estilos y Géneros de Interpretación I. Grado en Artes Escénicas

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESOR: DIEGO MONTESINOS AYALA CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: MOVIMIENTO APLICADO II. 4º curso 1er semestre.

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA TALLER DE ARTES ESCÉNICAS 4º ESO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (PRIMER CURSO)

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESOR: PEDRO PÉREZ MARTÍNEZ CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO MUSICAL

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA LA GESTIÓN EMOCIONAL EN LA PRÁCTICA DEL ACTOR

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA. GUÍA DOCENTE DE ESCENA I y II. Curso

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESORA: AURELIO RODRÍGUEZ CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO CREACIÓN

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN (SEGUNDO CURSO)

1. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA DISCIPLINA CÓDIGO Teorías del espectáculo y de la comunicación Teorías del espectáculo I

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESORA: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

GRADO EN BELLAS ARTES

ESPECIALIDAD DE DANZA ESPAÑOLA SEXTO CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES. ASIGNATURA: TALLERES COREOGRÁFICOS DE DANZA ESPAÑOLA.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO DE TEATRO PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN TEATRO Y ACTUACIÓN

PROFESORA: MARÍA DEL ROSARIO ABAD PROGRAMA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA TEATRO CURSOS: 6º AÑO: A, B y C CICLO LECTIVO: 2018

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN I

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN. ITINERARIO DE TEATRO TEXTUAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO DE TEATRO PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN TEATRO Y ACTUACIÓN

GUÍAS DOCENTES 3º INTERPRETACIÓN

DEPARTAMENTO DE INTERPRETACIÓN PROFESOR: CÉSAR OLIVA BERNAL CURSO ACADÉMICO 2018/2019 ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN; DIRECCIÓN ESCÉNICA Y DRAMATURGIA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Expresión Corporal y Danza" Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

LICENCIATURA EN ARTE DRAMÁTICO

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO A (SEGUNDO CURSO)

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESORA: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: FULGENCIO MARTÍNEZ LAX CURSO ACADÉMICO:

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESORA: Mª CARMEN IGLESIAS CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: CANTO APLICADO II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO DE TEATRO PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN TEATRO Y ACTUACIÓN

Real Conservatorio Profesional de Música y Danza de Albacete

ANEXO I B. ESTRUCTURA DE LAS ENSEÑANZAS DE LAS ESCUELAS MUNICIPALES DE MÚSICA y DANZA (DANZA)

DEPARTAMENTO DE INTERPRETACIÓN PROFESOR: SILVIA MONTESINOS Y JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ CURSO ACADÉMICO:

ESPECIALIDAD DE DANZA ESPAÑOLA TERCER CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES. ASIGNATURA: TALLERES COREOGRÁFICOS DE DANZA ESPAÑOLA.

ÍNDICE. IES VALDEBERNARDO Departamento de Lengua castellana y Literatura TALLER DE TEATRO 3º ESO Curso

INSTRUMENTOS DE LA FAMILIA I (ESPECIALIDAD FLAUTA)

PIANO COMO SEGUNDO INSTRUMENTO (Optativa)

ART 113 TÉCNICAS, ESTILOS Y GÉNEROS DE INTERPRETACIÓN II

CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÚSICA 3ºEDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Transcripción:

GUÍAS DOCENTES 2º INTERPRETACIÓN 15-16 1

Asignatura: Teorías del espectáculo y la comunicación I Identificación de la asignatura Asignatura: Teorías del espectáculo y la comunicación I Materia: Teoría del espectáculo y la Departamento: Dramaturgia y Ciencias comunicación Teatrales ECTS: 2 Carácter de la asignatura: Formación básica. Tipo asignatura: Teórica. Ubicación temporal: Segundo Curso; primer semestre. Duración: semestral. Horas lectivas: 30 Aulas: Profesor Adrián Pradier @ adrian.praseb@educa.jcyl.es Observaciones Presentación de la asignatura En todo proceso comunicativo existen tres elementos fundamentales, el emisor, el mensaje y el receptor. El teatro desde el escenario y a través de la palabra y una pluralidad de signos -desde el actor hasta los elementos que concurren en la puesta en escena- emiten un mensaje único, que sensorial e intelectualmente le llegan al espectador en el transcurso de la representación. Sin la participación de estos tres elementos el teatro no existe. El teatro, por otra parte, es un espectáculo para ser mirado, que exige una descodificación del mensaje por parte del espectador y que posee unas características propias que no poseen otro tipo de espectáculos. El teatro, como espectáculo, cambia todos los días en función de los elementos que intervienen, desde los actores hasta los espectadores, teniendo en cuenta el espacio y el tiempo, y se establece como arte efímero, porque cada representación supone un acto de creación nuevo. Vinculación formativa En tercer Curso de Interpretación se imparte la segunda parte de esta asignatura con el título de Teorías del espectáculo y la comunicación II. Competencias genéricas Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. Estudiar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal tanto por lo que se refiere a la metodología el trabajo como a la renovación estética. Conocer las teorías de la comunicación que soportan la relación entre el escenario y el público. Conocer los elementos que conforman la crítica y la recepción teatral. Competencias específicas 1. Conceptualizar los términos comunes del lenguaje y la comunicación teatral. 2. Desentrañar los diferentes signos en los que se apoya una puesta en escena. 3. Criterios para conformar un repertorio. 4. Conocer estrategias de comunicación en relación a los espectáculos. Resultados del aprendizaje 1. Conocer las actitudes de los creadores y los comportamientos de los espectadores en la preparación y desarrollo de un espectáculo. 2. Conocer los fundamentos para la elaboración de un repertorio coherente. 2

3. Definir con claridad y precisión los procesos que se dan en un espectáculo teatral. 4. Aprender a desentrañar e incorporar signos que enriquecen su trabajo interpretativo. 5. Estrategias de comunicación. Contenidos TEMA 0 Introducción general a la asignatura. TEMA 1 Aproximación al enfoque semiótico en el análisis del espectáculo teatral. 2a.- Hacia un estado de la cuestión: el signo y el signo teatral. 2b.- Contribuciones fundamentales a la semiología del arte y del teatro. 2c.- Los sistemas de significación teatral: una selección y exposición crítica. 2d.- Límites del planteamiento semiótico. TEMA 2 Transformación del texto en espectáculo. 2a.- Texto principal y secundario. 2b.- Análisis dramatúrgico y texto escénico. 2c.- El concepto de teatralidad. 2d.- El poder de la convención. 2e.- El concepto de ilusión. 2f.- La verosimilitud. 2g.- De la distancia al principio del distanciamiento. 2h.- El tiempo teatral. 2i.- Espacio escénico. 2j.- Atmósferas. 2k.- Iluminación. 2l.- Tempo-ritmo. TEMA 3 - Repertorio 3a.- Concepto y elección del repertorio. 3b.- Líneas estéticas. 3c.- Función social y compromiso del artista. 3d.- Métodos de trabajo y prácticas de escuela. Metodología y actividades formativas Metodología 1 Clases teóricas, teórico prácticas y prácticas 30 2 Pruebas de evaluación escritas 5 3 Tutoría 5 4 Estudio personal 20 TOTALES 60 Total Evaluación Sistemas de evaluación % Pruebas de evaluación escritas 80 % Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas, conducta ) 20 % TOTAL 100% (1) Lecciones magistrales. 3

Las sesiones tienen una duración de 50 minutos. El profesor dedicará las sesiones semanales a impartir los contenidos teóricos de la asignatura. Atendiendo a los tiempos y al sentido de la oportunidad y pertinencia, y, en todo caso, en virtud del transcurso del temario, se destinarán al comienzo de cada clase cinco minutos para plantear todas aquellas cuestiones estrictamente de contenidos y relacionadas con los contenidos teóricos de la sesión anterior. (2) Prueba de evaluación escrita. (1) En convocatoria ordinaria, evaluación continua, la prueba de evaluación escrita constará de 40 ítems en formato de cuestionario, con cuatro supuestos posibles por cada cuestión. (2) En convocatoria ordinaria, evaluación sustitutoria, la prueba de evaluación escrita será en formato cuestionario de 40 cuestiones. (3) En convocatoria extraordinaria, la prueba de evaluación escrita será un examen de en formato cuestionario de 40 cuestiones. (4) La fórmula general de corrección será la razón a la diferencia entre el número de aciertos menos el número de errores, dividido éste por el resultado de sustraer al número de respuestas erróneas el número de respuestas acertadas [P=A-(E/2)]. Evaluación Sistemas de evaluación continua % Prueba de evaluación escritas cuestionario de 40 ítems 80 % Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas, conducta ) 20 % TOTAL 100% Sistemas de evaluación sustitutoria % Prueba de evaluación escritas cuestionario de 40 ítems 100 % TOTAL 100% Asistencia a clase: (1) Se permite un máximo de ausencias del 25% (8 hs.). (2) Superar el máximo de ausencias equivaldrá a la pérdida del derecho a evaluación continua, con la consiguiente adscripción al proceso de evaluación sustitutoria. (3) El profesor comunicará al alumno afectado su paso a evaluación sustitutoria. Criterios de evaluación generales: Recursos Bibliográficos Evaluación Continua (ninguna sección puede quedar puntuada por debajo de la mitad del porcentaje indicada para cada una de ellas) Evaluación Sustitutoria (ninguna sección puede quedar puntuada por debajo de la mitad del porcentaje indicada para cada una de ellas) Convocatoria Ordinaria Pruebas de evaluación escrita 80% Aspectos puntuables de la participación activa en 20% clase Pruebas de evaluación escrita 100% Convocatoria Extraordinaria Prueba de evaluación escrita (cuestionario) 100% 4

ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, 1994. ALONSO DE SANTOS, José Luis. Manual de Teoría de teoría y práctica teatral. Editorial Castalia. Madrid, 2007. AMORÓS, Andrés. Historia de los espectáculos en España. Ediciones Castalia. Madrid, 1999. BRECHT, Bertolt. Escritos sobre teatro. Alba editorial. Barcelona, 2004. BROOK, Peter. El espacio vacío. Ediciones Península. Barcelona, 1986. DIDEROT, Denis. La paradoja del comediante. Editorial La Avispa. Madrid, 1995. DURAN, Agustín. Sobre el influjo de la crítica en la decadencia del teatro español. Editorial Hybris. Granada, 1994. FERAL, Josette. Teatro, teoría y práctica: más allá de las fronteras. Editorial Galerna, Buenos Aíres, 2004. GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una obra de teatro. Editorial Síntesis. Madrid, 2007. GARCÍA Lorenzo, Luciano. El personaje dramático. Editorial Taurus, 1985. GROTOWSKI, Jerzy. Hacia un teatro pobre. Siglo veintiuno ediciones. México, 1998. HELBO, A. Teoría del espectáculo. El paradigma espectacular. Editorial Galerna. Buenos Aíres, 1989 KOWZAN, Tadeusz. El signo y el teatro. Arco Libros. Madrid, 1997. LAVANDIER, Yves. La dramaturgia. Ediciones Internacionales Universitarias. Madrid, 1997. MARINIS, Mateo de En busca del actor y del espectador. Editorial Galerna. Buenos Aires, 2005. MELENDRES, Jaume. La dirección de actores. Diccionario mínimo. Editorial Asociación de Directores de Escena, Madrid, 2000. OLIVA, César. El teatro desde 1936. Editorial Alhambra. Madrid, 1989. OLIVA, César. La última escena. Ediciones Cátedra. Madrid, 2004. OLIVA, César. Versos y trazas. Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones. Murcia, 2009. OLIVA, César. Teatro español del siglo XX. Editorial Síntesis. Madrid, 2002. PAVIS, Patrice. Diccionario del Teatro. Editorial Paidós. Barcelona, 1984. PAVIS, Patrice. El análisis de los espectáculos. Editorial Paidós. Barcelona. PAVIS, Patrice. El teatro y su recepción. Unlac, La Habana, 1994. SALVAT, Ricard. El teatro como texto, como espectáculo. Editorial Montesinos. Barcelona, 1983. SÁNCHEZ, José A. (editor). La escena moderna. Ediciones Akal. Madrid, 1999. SPANG, Kurtz. Teoría del drama. Lectura y análisis de la obra. EUNSA. Pamplona, 1991. STANISLAVSKI, Konstantin. El arte escénico. Siglo veintiuno ediciones. México, 1999. STRAUSS, Botho. Crítica teatral: las nuevas fronteras. Editorial Gedisa, 1989 THOMSON, Peter y SACKS, Glendyr (ed.). Introducción a Brecht. Ediciones Akal. Madrid, 1998. TORDERA, Antonio. Elementos para una semiótica del texto artístico. Editorial Cátedra, 1999. TORO, Fernando de. Semiótica del teatro. Editorial Galerna. Buenas Aires, 1989. UBERSFELD, Anne. Semiótica teatral. Editorial Cátedra. Madrid. UBERSFELD, Anne. La escuela del espectador. Editorial Asociación de Directores de Escena, Madrid, 1997. UBERSFELD, Anne. Diccionario de términos claves del análisis teatral. Editorial Galerna. Buenos Aíres, 2002. VVAA. Del texto al espectáculo. Junta Castilla y León. Valladolid, 2001. VVAA. Del personaje literario-dramático al personaje escénico. Editorial Asociación de Directores de Escena, Madrid, 2000. VVAA. La profesión del dramaturgista. Edición Juan Antonio Hormigón. Editorial Asociación de Directores de Escena, Madrid, 2011. 5

Asignatura: Interpretación II Identificación de la asignatura Asignatura: Interpretación II Materia: Sistemas de Interpretación ECTS: Carácter de la asignatura: 16 Tipo asignatura: Práctica Departamento: Interpretación Obligatoria Duración: Anual Ubicación temporal: 2º Curso de Interpretación Horas lectivas: 240 Profe José María Ureta sor Aulas: @ @ Observaciones Introducción La asignatura tiene un enfoque eminentemente práctico, pero profundizando en aquellos contenidos que de forma específica afectan al trabajo de construcción del personaje: La construcción del personaje de Stanislavski, La palabra en la creación actoral y El último Stanislavski de María O. Knébel, Por qué, trampolín del actor de William Layton, Sobre la técnica de actuación de Michael Chejov. Asimismo, se podrán tener guías de otros conceptos formativos a través de Hacia un Teatro Pobre de Jerzy Grotowski, El Actor Invisible de Ioshi Oida, Más allá del espacio Vacío de Peter Brook, La Canoa de Papel de Eugenio Barba, El Teatro de la Muerte de Tadeusz Kantor, El actor y la diana de Declan Donellan, El Teatro de la Bauhaus de Oskar Schlemmer y la mirada a los aspectos del lenguaje semiótico y fenomenológico de la representación teatral y el papel del actor en el conjunto de la representación teatral. Vinculación formativa La vinculación formativa de esta asignatura está recogida en el anexo II y III del Decreto Regulador del Plan de Estudios de Arte Dramático en la especialidad de Interpretación. Esta asignatura conforma junto a Interpretación I la materia de primer ciclo Sistemas de Interpretación, cerrando su propósito de aprendizaje y preparando al alumno-actor para la confrontación con el público, fin último de su trabajo. A partir de este momento, se hallará el alumno con la capacitación suficiente para acceder al segundo ciclo formativo a través de la materia Prácticas de Interpretación, dividida en dos asignaturas Prácticas de Interpretación I y II entre el tercer y cuarto curso, respectivamente. El correlato de dichas asignaturas en la trayectoria normal de la materia afianzará un aprendizaje responsable del alumno en referencia al propósito de las asignaturas que la conforman, frente a cualquier otro modo de aprendizaje alternativo en el recorrido propuesto para este conjunto de asignaturas. Competencias 1) Competencias transversales: Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza. Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. 2) Competencias generales: 6

1. Fomentar la autonomía y la autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad para automotivarse y organizarse en los procesos creativos. 2. Comprender psicológicamente y empatizar para entender y sentir las vidas, situaciones y personalidades ajenas, utilizando de manera eficaz sus capacidades de imaginación, intuición, inteligencia emocional y pensamiento creativo para la solución de problemas, desarrollando su habilidad para pensar y trabajar con flexibilidad, adaptándose a los demás y a las circunstancias cambiantes del trabajo, así como la conciencia y el uso saludable del propio cuerpo y del equilibrio necesario para responder a los requisitos psicológicos asociados al espectáculo. 3. Potenciar la conciencia crítica aplicando una visión constructiva al trabajo de sí mismo y de los demás, desarrollando una ética profesional que establezca una relación adecuada entre los medios que utiliza y los fines que persigue. 4. Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos adquiridos; mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso creativo; asumiendo el riesgo, tolerando el fracaso y valorando de manera equilibrada el éxito social. 3) Competencias específicas: 1. Dominar los recursos expresivos necesarios para el desarrollo de la interpretación. 2. Dominar técnicamente la confrontación con el público. 4) Competencias propias de la asignatura: 1. Dominar el uso del instrumento psicofísico, e iniciar la expansión tanto de las potencialidades técnicas como de su rango expresivo, de cara a la construcción de personajes. 2. Reconocer y aplicar de forma práctica los elementos básicos del análisis activo del texto dramático. 3. Ser capaz de desarrollar un comportamiento orgánico y coherente conforme a las circunstancias dadas por el autor, en el trabajo con escenas. 5) Competencias propias del curso académico: 1. Capacidad para desarrollar con iniciativa y autonomía el imaginario del actor y para profundizar en la investigación y uso del material sensible (sensorial y emocional). 2. Dominar el plano esencialmente reactivo del trabajo actoral en el marco de una situación de conflicto dramático con texto. 3. Estar capacitado para relacionarse con un público potencial sin tensiones corporales o psicológicas en el trabajo de la encarnación del personaje. Resultados del aprendizaje La adquisición de las competencias anteriormente citadas se concretará en los siguientes resultados del aprendizaje: 1. Dominio de la improvisación como herramienta para el trabajo actoral y vehículo de aproximación a las escenas. 2. Profundización en el conocimiento de los componentes psicofísicos del comportamiento, y desarrollo de la imaginación, esencia de la creación artística. 3. Asimilación y dominio de los mecanismos de acción reacción. 4. Práctica en la creación de atmósferas y en el uso dramático del tempo- ritmo. 5. Desarrollo de la capacidad expresiva de la palabra a través de los portadores de sentido. 6. Reconocimiento de los elementos clave esenciales en un texto dramático y dominio práctico de los mismos en el trabajo de escenas y monólogos. 7. Dominio de la técnica del juego actoral. Contenidos El Decreto regulador de los planes de estudio para Arte Dramático en la Especialidad de Interpretación hace mención a los siguientes contenidos generales: - Aplicación al texto dramático de las diversas técnicas en la construcción y desarrollo de la situación, la acción y el conflicto. - Estudio práctico de las diversas técnicas de improvisación como mecanismo de acercamiento y desentrañamiento de las claves de una escena, así como del comportamiento de los personajes. 7

- Profundización en el uso de los recursos expresivos y de los procesos internos del actor de acuerdo a los requerimientos de cada uno de los sistemas aplicados. Expansión del rango expresivo en conexión orgánica con el instrumento (cuerpo y voz). - Aplicación del material sensible y las fuentes de estímulo del actor a las necesidades de cada escena y personaje. - Análisis activo del texto dramático. Estudio práctico de las circunstancias dadas, sucesos fundamentales, objetivos y línea de acción de los personajes. - Inicio en el manejo de los recursos expresivos adecuados a cada género, estilo y medio (incluido el audiovisual). Estos contenidos se desarrollarán con la impartición del siguiente temario: Tema 1.- Las herramientas psicofísicas del actor. 1.1.- Reconocimiento del instrumento: voz y cuerpo (II) Uso óptimo del instrumento: expansión del rango expresivo. 1.2.- Relajación, presencia, concentración activa y atención. Círculos de atención. 1.3.- Ejercicios colectivos para activar la imaginación creativa. Juego de elenco. 1.4.- El material sensible y las fuentes de estímulo del actor. Memoria sensorial. Memoria emocional (II) 1.5.- La relación con el espacio y el objeto. 1.6.- La palabra como fuente de estímulo y herramienta (II). La palabra como portadora de sentido: impulso, registro, apoyo emocional, expresividad en el cuerpo y su resolución a través de la acción. Trabajo con la palabra versal. 1.7.- Idea y encarnación del personaje. Arquetipos y cuerpo imaginario. Lo lúdico como fundamento para el encuentro con el personaje.. 1.8.- Cualidades expresivas de la acción física. La escritura corporal del actor: gestión del espacio y el tiempo. La partitura de acciones. Tema 2.- La herramienta de la improvisación. 2.1.- La improvisación de pareja (cont.) Continuación del esquema de improvisación del curso anterior. 2.2.- La improvisación colectiva. El trabajo coral. 2.3.- La improvisación con objetos (cont.): reales e imaginarios. 2.4.- La improvisación de atmósferas (cont.). 2.5.- La improvisación como aproximación a la escena. Fórmula de la escena e improvisación de arreglo. Partitura de la escena. Tema 3.- El análisis activo como fundamento para el estudio de la escena. 3.1.- Estudio y creación de las circunstancias dadas. 3.2.- Superobjetivo y acción transversal. 3.3.- La cadena de sucesos. 3.4.- El si mágico. Unidades y segmentos. 3.5.- Cadena de acciones. El tempo-ritmo como cualidad en la partitura de acciones. 3.6.- Ejercicios con estudios como exploración de la situación de la escena. Tema 4.- Trabajo con escenas y aplicación de los contenidos estudiados. 4.1.- El monólogo en la escena. Estudio y aplicación del procedimiento metodológico. 4.2.- El diálogo en la escena. Estudio y aplicación del procedimiento metodológico. 4.3.- La escena colectiva. Estudio y aplicación del procedimiento metodológico. Los focos de atención, la escucha, la adaptación y la economía. 4.4.- Aplicación del estudio stalisnavskiano como herramienta de acercamiento a la escena, a través de la improvisación. Metodología y actividades formativas Metodología Total 8

1 Clases teóricas, teórico prácticas y prácticas 240 2 Pruebas de evaluación (escritas y de exposición pública) 4 3 Tutoría 4 4 Clases abiertas y muestras 4 5 Estudio personal, trabajos, ensayos en grupo y/o lecturas 228 TOTALES 480 La asignatura tiene un carácter fundamentalmente práctico. El trabajo se apoyará en la realización de ejercicios individuales, por parejas y colectivos, sobre el uso del instrumento psicofísico, así como la realización de improvisaciones y escenas. En cualquier caso, se entiende que el trabajo en clase engloba siempre al total de los alumnos: el aprendizaje no sólo está basado en la experiencia personal de la práctica de un ejercicio, sino también en la observación y estudio del trabajo que realizan los demás compañeros. De este modo, se demandará siempre de los alumnos que opinen, de manera constructiva, sobre el trabajo que han visto, con el doble objetivo de ayudar al compañero a encontrar una pauta de mejora, haciéndole ver las posibles salidas a los errores cometidos, y el de contrastar el grado de asimilación teórica de los elementos técnicos que se van abordando. El trabajo de análisis y evaluación permanente se hará en cada clase, dando seguimiento continuado a la práctica que se lleve a cabo. En esto, se valora la posición personal en el proceso, así como el ejercicio de aprendizaje y valoración del trabajo de los compañeros a través de la observación. La anotación del proceso didáctico se llevará a cabo en el diario del alumno, dando cuenta de su contenido si fuese necesario o se demandase por parte del profesor. El desarrollo práctico de las creaciones de personaje a través de las improvisaciones y las creaciones de escena se tendrá que realizar en situaciones y contextos que se amplíen en el tiempo fuera de clase. Teniendo en cuenta que la práctica cotidiana de la evaluación y mejora de la creación se debe afianzar con el repaso y perfeccionamiento continuado y externo al tiempo de clase, así como la incorporación de cuantos materiales teóricos y contenidos metodológicos tengan que incluirse para concretar el avance en el proceso del aprendizaje. 9

Evaluación Sistemas de evaluación % Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula, pruebas prácticas, pruebas orales, presentaciones ) Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales 90% y directivas, conducta ) Trabajos escritos, diario de clase, etc. Clases abiertas y muestras 10 TOTAL 100 La evaluación del alumno se realizará de acuerdo a su desarrollo y mejora en el aprendizaje y uso de los elementos técnicos a partir de los objetivos de la asignatura enunciados. Es, por tanto, una evaluación continua, que comprende: 1. Control del rendimiento en clase lo que incluye la práctica diaria de los ejercicios (tanto la ejecución en clase como la preparación fuera del aula), además de la realización de las pruebas periódicas que se estimen oportunas, entre las que se encuentran aquellas que se orienten a la integración del trabajo en las diferentes áreas instrumentales y expresivas, de acuerdo al criterio de los profesores que imparten asignaturas en el curso. Este epígrafe se subdivide en: a) Fundamentos - Estudio y comprensión de los conocimientos básicos (teóricos y técnicos) de la interpretación. Se exigirán los trabajos y lecturas que se estimen oportunos. - La capacitación para el análisis dramático de textos escénicos. - Evaluación periódica del diario de clase del alumno. - Memoria final del curso. b) Práctica actoral. Se valorará la asimilación de los elementos técnicos de la práctica actoral, a partir de los siguientes criterios de valoración: - conocimiento orgánico de los recursos expresivos del actor (voz y cuerpo), sensibles (emoción y sensación) y creativos (imaginación, memoria, intuición). - conocimiento y asimilación de la actitud psicofísica necesaria para la actuación. - conocimiento y asimilación de los elementos técnicos básicos que conforman el lenguaje de la acción física y vocal. - capacitación para conectar orgánicamente con la palabra. Establecer, como mínimo, la realidad de hablar y escuchar. - desarrollo de la capacidad de responder y reaccionar a la acción del compañero. Acciónreacción. - capacidad de crear improvisaciones con conflicto con los elementos técnicos adecuados, así como la capacidad de improvisar dichas situaciones. - capacidad de desarrollar buenos niveles de juego, complicidad e improvisación - conocimiento del análisis dramático y técnico de una escena. 10

- capacidad para poner en práctica con coherencia y veracidad los elementos técnicos aprendidos en relación al conflicto dramático y la palabra, en escenas cuya dificultad se adapte a los niveles básicos de aprendizaje. - utilización y cuidado en el uso de los materiales necesarios para el trabajo práctico así como la adecuada organización en el uso de dichos materiales. Observación de las actitudes del alumno: actitud en clase, el interés del alumno por su propia evolución y el desarrollo de una pauta de mejora. Se valorará: - Asistencia diaria a las clases. - Preparación, implicación y profundidad en el desarrollo de los ejercicios prácticos. - Observación, escucha y contribución atenta y respetuosa a los ejercicios de los compañeros. - Desarrollo de un buen sentido de elenco para la práctica escénica. - Orden y cuidado del aula de trabajo y de los materiales utilizados. Asistencia a clase: Dado el carácter práctico de la asignatura se considera especialmente relevante la parte presencial de la misma, y el hecho de que el aprendizaje del alumno tenga un carácter progresivo y continuo, convierte en fundamental la asistencia diaria y la experiencia práctica de todos los ejercicios. El máximo de faltas de asistencia permitidas es de CINCO durante todo el Curso. Pasado ese límite el alumno pierde la Evaluación Continua. Dos retrasos contarán como una falta de asistencia. Criterios de evaluación generales: Dado el carácter continuo, integrador y acumulativo del aprendizaje de esta asignatura, el 90% de la Calificación Final proviene de la suma de elementos y procedimientos enumerados en el Control del Rendimiento en Clase y la Observación de las Actitudes del Alumno (Evaluación Continua), así como el cumplimiento de todo lo referente a los trabajos escritos. Con respecto a estos últimos, todos aquellos que no sean entregados en plazo, no serán evaluados. Todo ello a discreción y criterio del profesor, atendiendo a la necesaria regularidad en el rendimiento del alumno a lo largo del curso. El 10% restante de la Calificación Final proviene de las clases abiertas en las que se considerará el rendimiento no sólo individual, sino también colectivo del alumno. Los alumnos matriculados que, siguiendo los criterios enunciados pierdan el derecho a la evaluación continua, podrán presentarse a la prueba de Evaluación Sustitutoria, examinándose de acuerdo a los criterios que el Departamento de Interpretación fije, y en la que en cualquier caso, el alumno tendrá que acreditar el dominio práctico de las herramientas contenidas en el temario completo de la asignatura. Para superar la asignatura el alumno debe obtener como mínimo un 5 en la nota final que corresponderá al 100% de la evaluación sustitutoria. Los alumnos que no aprueben o no se presenten en la Convocatoria Ordinaria tendrán derecho a presentarse en la Convocatoria Extraordinaria del mes de septiembre, examinándose de acuerdo a los criterios que el Departamento de Interpretación fije para dicha prueba, y en la que el alumno tendrá que acreditar el dominio práctico de las herramientas contenidas en el temario completo de la asignatura. Para superar la asignatura el alumno debe obtener como mínimo un 5 en la nota final que corresponderá al 100% de la evaluación en la convocatoria extraordinaria. En todos los casos la calificación del alumno resultará de la aplicación de los criterios recogidos en las siguientes tablas: 11

Tabla de calificaciones para la evaluación continua: 0 2 Indiferencia hacia el aprendizaje, apatía, falta de respeto hacia la enseñanza 3 Falta de esfuerzo dentro y fuera de la clase, ausencia de atención y concentración durante la misma. Falta de conocimientos básicos de la asignatura. 4 Conocimiento básico de los elementos teórico/técnicos, pero escasa capacidad de asimilación y desarrollo práctico; atención básica durante las clases, pero sin realizar el trabajo preliminar necesario antes de comenzarlas, ni el esfuerzo requerido durante las mismas. 5-6 Atención y concentración durante las clases, preparación preliminar suficiente, nivel de esfuerzo adecuado; asimilación y desarrollo práctico no constante a lo largo del curso. 7-8 Buena preparación preliminar y concentración en la clase, constancia en el trabajo, asimilación práctica regular con dominio de las herramientas psicofísicas. 9-10 Excelente preparación y concentración en las clases, constancia en el trabajo, dominio de las herramientas psicofísicas, indagación y aportación personal a la asignatura. Tabla de calificaciones para exámenes teóricos: 0-4 Exámenes con insuficiente nivel de conocimientos. 5 Nivel suficiente de conocimientos, pero cuyos niveles de análisis y argumentación sean insatisfactorios. 6 Exámenes que demuestren nivel de conocimientos, pero cuyos análisis y argumentación sean sólo suficientes 7 Exámenes bien argumentados y analíticos. 8 Exámenes bien argumentados, analíticos, que indican amplios conocimientos de la materia y que alcanzan conclusiones independientes, pero con falta de originalidad. 9-10 Exámenes originales, analíticos, que indican amplios conocimientos de la materia y alcanzan conclusiones independientes y originales. Tabla de calificaciones para exámenes y ejercicios prácticos: 0-3 Ejercicios con falta de dominio de las técnicas psicofísicas impartidas. 4 Dominio de las técnicas psicofísicas impartidas realizadas de un modo mecánico y/o con insuficiente veracidad. 5-6 Dominio de las técnicas psicofísicas con suficiente coherencia y veracidad. 7-8 Coherencia, veracidad, estilo personal, pero sin creatividad artística. 9-10 Dominio coherente, veraz, personal y aportación de creatividad artística. 12

Calendario de las evaluaciones: La evaluación ordinaria de esta asignatura tendrá lugar durante el periodo lectivo de la misma. La evaluación extraordinaria tendrá lugar entre los días 1 y 12 de septiembre. Recursos Bibliográficos Material bibliográfico teórico: - CHEJOV, Michael, Sobre la técnica de la actuación, Barcelona, Alba Editorial, 2005. - DONELLAN, Declan, El actor y la diana, Madrid, Editorial Fundamentos, 2007. - LECOQ, Jacques, El cuerpo poético, Barcelona, Alba Editorial, 2003. - LAYTON, William, Por qué?, trampolín del actor, Madrid, Editorial Fundamentos, 1996. - O. KNÉBEL, María, El último Stanislavski, Madrid, Editorial Fundamentos, 1996. - O. KNÉBEL, María, La palabra en la creación actoral, Madrid, Editorial Fundamentos, 1998. - MEISNER, Sanford y LONGWELL, Dennis, Sobre la actuación, Madrid, La Avispa, 2002. - STANISLAWSKI, Konstantin, El trabajo del actor sobre sí mismo en el proceso creador de la vivencia, Barcelona, Alba Editorial, 2003. - STANISLAWSKI, Konstantin, El trabajo del actor sobre sí mismo en el proceso creador de la encarnación, Barcelona, Alba Editorial, 2009. - STANISLAWSKI, Konstantin, La preparación del actor, Madrid, Editorial La Avispa, 2003. - STANISLAWSKI, Konstantin, La construcción del personaje, Madrid, Editorial Alianza, 1990. - STANISLAWSKI, Konstantin, Mi vida en el arte, Buenos Aires, Editorial Quetzal, 1988. - SERRANO, Raúl. Nuevas tesis sobre Stanislavski, Buenos Aires: Ed. ATUEL, 2004. Material bibliográfico práctico - Continuación del trabajo de escenas con obras dramáticas del XIX y el XX: IBSEN, MILLER, WILLIAMS, LORCA, etc. - Trabajo de escenas del teatro isabelino (comedia y drama): SHAKESPEARE y MARLOWE. - Trabajo de escenas del teatro barroco español (comedia y drama): LOPE, CALDERON, ETC. Audiovisuales Visionado de montajes teatrales poniendo especial atención en el trabajo interpretativo de los actores. Presenciales Asistencia a representaciones con el fin de analizar el trabajo interpretativo de los actores. 13

Asignatura: Danza I Identificación de la asignatura Asignatura: Danza I Materia: Movimiento ECTS: 3 Carácter de la asignatura: Obligatoria Tipo asignatura: Práctica Ubicación temporal: 2º Interpretación Departamento: Interpretación Duración: Anual Horas lectivas: 45 Aulas: Profesor Jon Garnica @ jong.lopgar@educa.jcyl.es @ Introducción La DANZA CLÁSICA remonta sus orígenes al Renacimiento, definiéndose como escuela entre los siglos XVIII y XIX. Es una manifestación artística formal, expresiva, representativa y simbólica que se orienta principalmente por valores culturales, estéticos e intelectuales. Su estudio contribuye al desarrollo cognitivo, formación cultural, adquisición de criterio estético y hace aportaciones psicológicas, físicas, de relación social y comunicativa. Su enseñanza tiene la finalidad de proporcionar un nivel de expresión artística de calidad, que se adecue a las demandas del mundo laboral escénico y que garanticen una sólida formación en lo relativo al conocimiento de la técnica y al desarrollo corporal. El modelo pedagógico adoptado, está basado en la disciplina académica, en los valores intrínsecos de la danza como fin en sí misma y en un alto nivel de exigencia. Vinculación formativa No hay vinculación formativa Competencias Competencias transversales Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos. Buscar la excelencia y la calidad en su preparación y actividad profesional. Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional. Competencias generales 1. Fomentar la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad para motivarse y organizarse en los procesos creativos. 2. Potenciar la conciencia crítica, aplicando una visión constructiva al trabajo de sí mismo y de los demás, desarrollando una ética profesional que establezca una relación adecuada entre los medios que utiliza y los fines que persigue. 3. Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos adquiridos; mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso creativo; asumiendo el riesgo, tolerando el fracaso y valorando de manera equilibrada el éxito social. Competencias específicas 14

1. Participar en el proceso de creación, ejecutar e interpretar correctamente una coreografía o personaje, a través del dominio de la técnica corporal de la Danza. 2. Interaccionar la Danza con el resto de lenguajes que pueden forman parte de un espectáculo. Competencias propias de la asignatura 1. Utilizar el cuerpo en movimiento como instrumento de preparación, de trabajo y de expresión para la escena. 2. Ser capaz de aplicar la técnica de la Danza de cara al Teatro. 3. Habilitar en el espacio a la sincronización del cuerpo con los diferentes ritmos musicales y / o textuales. 4. Valorar los distintos estilos coreográficos que permitan ejercer una buena selección de la danza en la puesta en escena. Resultados del aprendizaje El empleo adecuado de la correcta terminología de la Danza. El empleo del vocabulario y pasos específicos en relación con la música. La elaboración de una composición coreográfica para la escena teatral. El control e interiorización de la colocación corporal básica de la Danza La cordinación de los pies, los brazos, la cabeza y otros movimientos, dentro de su ritmo, su dinámica y sus acentos. Contenidos 1. Calentamiento y preparación del cuerpo en el suelo. 2. Ejercicios en la barra. 3. Ejercicios en el centro. 4. Colocación corporal básica. 5. Terminología específica de la danza. 6. Ejercicios rítmicos, musicales y interpretativos. 7. Coordinación de los movimientos de los brazos y piernas. Metodología y actividades formativas Metodología Total 1 Clases teóricas, teórico prácticas y prácticas 40 2 Pruebas de evaluación (escritas y de exposición pública) 5 3 Tutoría 3 4 Estudio personal, trabajos, ensayos en grupo y/o lecturas 42 TOTALES 90 Evaluación Sistemas de evaluación % Pruebas 60 Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula, pruebas 40 15

prácticas, pruebas orales, presentaciones ) Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas, conducta ) TOTAL 100 Asistencia a clase: Horas de Ausencias injustificadas (n) Penalización Porcentual n < 5-10 % 5 < n < 10-20 % n > 10 Convocatoria sustitutoria Criterios de evaluación generales Es necesario superar dos pruebas, a mitad y a final del semestre, de contenido práctico que se ajustarán a los contenidos temáticos desarrollados hasta el momento (30% + 30%). Aquellos que no hayan superado las dos pruebas parciales deberán presentarse a la convocatoria de septiembre. En la convocatoria de septiembre la prueba será de contenido práctico (100%). En el caso de perder la evaluación continua, el alumno puede optar para la evaluación sustitutoria. La evaluación sustitutoria se efectuará en el mes de junio en la fecha programada por la jefatura de estudios y consiste en un examen práctico de todo el temario y ejercicios de la asignatura concordando previamente con el docente su estudio y su presentación. Calendario de las evaluaciones: La evaluación de esta asignatura tendrá lugar durante el periodo lectivo de la misma. Recursos Audiovisuales Material audiovisual presente en la biblioteca de la ESADCyL y en internet. Otros Asistencia a por lo menos una representación de las programaciones de temporada de Danza Clásica de los diversos teatros. 16

Asignatura: Acrobacia II Identificación de la asignatura Asignatura: Acrobacia II Materia: Movimiento Departamento: Interpretación ECTS: 4 Carácter de la asignatura: Obligatoria Tipo asignatura : Práctica Duración: Anual Ubicación temporal : Segundo Curso Horas lectivas: 120 Profesor Juan Ramón Merino Aulas: @ juanr.merboc@educa.jcyl.es @ Observaciones Introducción La asignatura de Acrobacia II tiene como objetivo principal la aplicación escénica de las habilidades aprendidas en Acrobacia I, intentando afianzar los conocimientos adquiridos y perfeccionándolos a la vez que se impregnan de un carácter personal y artístico. Se trata de alcanzar el mayor nivel de ejecución individual y colectivo, tomando protagonismo las acrobacias grupales. Vinculación formativa Por supuesto, la asignatura de Acrobacia II está muy vinculada a todas las asignaturas del área de Movimiento, pero especialmente con la primera parte de ella que se lleva a cabo en el primer curso de la especialidad. Por todo ello, será muy importante que los alumnos entiendan que es necesario un aprendizaje global y complementario, y que para superar esta asignatura será necesario haber superado la asignatura de Acrobacia I. Competencias Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. Fomentar la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad para automotivarse y organizarse en los procesos creativos. Potenciar el sentido disciplinar de la repetición como práctica de aprendizaje. Articular de forma plástica composiciones acrobáticas grupales. Ejecutar elementos acrobáticos de cierta complejidad en relación con las artes escénicas. Articular de manera individual y colectiva interrelaciones espaciales complejas en relación con el teatro. Fusionar en el ejercicio acrobático diversas aplicaciones técnicas de la representación. 17

Resultados del aprendizaje 1. Consolidar el conocimiento de las Cualidades Motrices: equilibrio y coordinación. Desarrollarlas y aprender a ponerlas en práctica. 2. Aprender a controlar el tono muscular a través de la concentración y la respiración, siendo capaz de dominar los niveles energéticos requeridos para cada situación escénica. 3. Consolidar la confianza, control y seguridad a la hora de trabajar en situaciones no habituales: altura, desequilibrio, posiciones invertidas venciendo los normales miedos iniciales. 4. Adquirir la capacidad de trabajar por parejas, tríos y pequeños grupos a través de ejercicios de Acrosport y circo, identificando y experimentando el trabajo de portor y ágil. 5. Investigar sobre las adaptaciones y posibilidades escénicas, así como todos los recursos aplicables al hecho teatral de las acrobacias mediante caídas, luchas, saltos, encadenamientos acrobáticos todo ello sin perder de vista las características de distintos personajes y situaciones. 6. Utilizar las aplicaciones de la acrobacia a situaciones dramáticas (luchas, agresiones, imágenes ) y los procedimientos de cambio de ritmo, control interior o exterior del ejercicio acrobático. 7. Alcanzar una autonomía suficiente que le permita de forma individual y/o colectiva trabajar para seguir elevando su grado de ejecución, así como afrontar con las suficientes garantías de éxito los compromisos profesionales que le puedan surgir. Contenidos Tema 1 Las cualidades motrices Equilibrio y coordinación. Equilibrio estático y dinámico, individual y colectivo. Coordinación personal y grupal. Influencia de las Cualidades Motrices en las acrobacias y en la escena. Tema 2 Las habilidades básicas y acrobacias aéreas. Saltos, giros y equilibrios. Habilidades gimnásticas básicas: volteretas adelante y atrás, rueda lateral, la rondada, equilibrios invertidos en dos y tres apoyos. Progresión en el dominio acrobático: la paloma, el flik-flak, mortal adelante y mortal atrás. Su aplicación escénica. Las ayudas, posiciones y agarres. Tema 3 La acrobacia colectiva Formación de figuras y encadenamientos en grupos. Los portés. Trabajo de portor y ágil. Transformaciones de movimientos estereotipados a naturales. Interiorización de gestos con aplicación escénica, el movimiento con intención. Tema 4 La preparación de la escena. Proceso de preparación de una escena acrobática. Correcta utilización de las adaptaciones acrobáticas a la escena y al personaje. Metodología y actividades formativas Metodología Total Clases teóricas, teórico prácticas y prácticas 50 Pruebas de evaluación (escritas y de exposición pública) 10 Tutoría 5 18

Estudio personal, trabajos, ensayos en grupo y/o 55 lecturas TOTALES 120 Evaluación Sistemas de evaluación Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula, pruebas prácticas, pruebas orales, presentaciones ) Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas, conducta ) 80% 20% TOTAL 100% Asistencia a clase: Al presentarse esta asignatura con un tipo de evaluación continuada, la asistencia a clase es obligatoria. La falta de asistencia del 20% en el curso, no permitirá la evaluación continua del alumno. Dos retrasos equivalen a una ausencia. Los alumnos matriculados que, siguiendo los criterios enunciados pierdan el derecho a la evaluación continua, podrán presentarse a la prueba de Evaluación Sustitutoria, examinándose de acuerdo a los criterios que el Departamento de Interpretación fije, y en la que el alumno tendrá que acreditar el dominio práctico de las herramientas contenidas en el temario completo de la asignatura. Criterios de evaluación generales: El rendimiento académico del alumno está sometido a Evaluación Continua, lo que incluye la práctica diaria de los ejercicios (tanto la ejecución en clase como la preparación fuera del aula), la actitud en clase, el interés del alumno por su propia evolución y el desarrollo de una pauta de mejora, además de la realización de las pruebas periódicas que se estimen oportunas, entre las que se encuentran aquellas que se orienten a la integración del trabajo en las diferentes áreas instrumentales y expresivas. En el caso de perder el derecho a esta evaluación continua, se podrá proceder a la evaluación sustitutoria, consistente en un trabajo práctico que muestre el dominio de la asignatura. En el caso de tener que acudir a la evaluación extraordinaria de septiembre se utilizará la misma herramienta de evaluación que en la evaluación sustitutoria. Calendario de las evaluaciones: La evaluación ordinaria de esta asignatura tendrá lugar durante el periodo lectivo de la misma. La evaluación extraordinaria tendrá lugar entre los días 1 y 12 de septiembre. Recursos 19

Audiovisuales: Durante el curso nos apoyaremos en todos los recursos tecnológicos a nuestro alcance para reforzar el aprendizaje. Bibliográficos: - BROZAS, M. P. y PEDRAZ, M., Actividades acrobáticas grupales y creatividad, Gymnos, 1999. - ESTAPÉ, E., La acrobacia en gimnasia artística. Su técnica y su didáctica, Inde. - ESTAPÉ, E., Las habilidades gimnásticas y acrobáticas en el ámbito educativo, Inde. - GINES, J., Iniciación al Minitramp, Alhambra. - HERNÁNDEZ VÁZQUEZ, J. L. y MANCHÓN, Los bandos suecos, Gymnos. - JUNYENT, M. V. y MONTILLA, M. J., 1023 ejercicios y juegos de equilibrios y acrobacias gimnásticas, Paidotribo. - LEGUET, J, Actions motrices en gymnastique spotive, Vigot. - MARTÍN, E., 1000 ejercicios gimnásticos con material fijo y móvil, Paidotribo. - MATEU, M., 1300 ejercicios y juegos aplicados a las actividades gimnásticas, Paidotribo. - MEYERHOLD, V., Teoría teatral, Fundamentos. - PLATONOV, V. N. y BULATOVA, M. M., La preparación física, Paidotribo. 20

EXPERSION CORPORAL II Identificación de la asignatura Asignatura: Expresión Corporal II Materia: Movimiento Departamento: Interpretación ECTS: 4 Carácter de la asignatura: Obligatoria Tipo asignatura: Práctica Duración: Anual Ubicación temporal: Segundo curso de Interpretación. Horas lectivas: 60 Aulas: Prácticas. Profesor Claudio Alberto Casero Altube. @ Claudioa.casalt@educa.jcyl.es Observaciones al comienzo del curso: El alumnado al comienzo del curso deberá comunicar si durante el periodo vacacional le ha sobrevenido algún desequilibrio físico determinado que hubiere que contemplar, a fin de ajustar convenientemente los ejercicios a sus circunstancias. Introducción El instrumento del intérprete dramático reside en su cuerpo. El adiestramiento de este cuerpo como herramienta de expresión artística, incide de manera sustancial en la formación técnica y humanística del futuro profesional. Por un lado, la percepción Kinestésica le facilita la empatía y entendimiento necesarios para comprender las vidas, situaciones y personalidades ajenas. Por otro el desarrollo práctico de la expresión corporal y gestual potencia el debido dominio para la futura construcción del movimiento expresivo en el proceso de la creación escénica del personaje. La importancia máxima del estudio técnico e instrumental de la expresión corporal al servicio de la actuación, reside en que se habitúa al futuro intérprete a la búsqueda del dominio de lo consciente para facilitar el uso del flujo inconsciente. Competencias Competencias transversales Planificar y gestionar de manera individual y colectiva un proceso de trabajo determinado y flexible de forma eficiente y motivadora. Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo. Habituarse en el mecanismo de analizar y sintetizar. Potenciar la conciencia crítica. Para organizarse en los procesos creativos. Fomentar la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad para automotivarse y organizarse en los procesos creativos. Comprender psicológicamente y empatizar para entender y sentir las vidas, situaciones, y personalidades ajenas, utilizando de manera eficaz sus capacidades de imaginación, intuición, inteligencia emocional y pensamiento creativo para la solución de problemas: desarrollando su 21

habilidad para pensar y trabajar con flexibilidad, adaptándose a los demás y a las circunstancias cambiantes del trabajo, así como la la conciencia y el uso saludable del propio cuerpo y del equilibrio necesario para responder a los requisitos psicológicos asociados al espectáculo. Potenciar la conciencia crítica, aplicando una visión constructiva al trabajo de si mismo y de los demás, desarrollando una ética profesional que establezca una relación adecuada entre los medios que utiliza y los fines que persigue. Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos adquiridos, mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso creativo, asumiendo el riesgo, tolerando el fracaso y valorando de manera equilibrada el éxito social. Competencias específicas Dominar los recursos expresivos necesarios para el desarrollo de la interpretación. Participar en la creación e interpretar la partitura y/o personaje a través del dominio de las diversas técnicas interpretativas. Interacción con el resto de lenguajes que forman parte del espectáculo. Estudiar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal, tanto por lo que se refiere a la metodología de trabajo como a la renovación estética. Competencias propias de la asignatura Saber concebir propuestas corporales que potencien el espectáculo. valorando sus propiedades representativas y su calidad estética Saber comprender los recursos expresivos necesarios para un desarrollo plástico interpretativo equilibrado Saber aportar a la creación de la partitura y/ o del personaje el dominio de diversos recursos corporales. Saber aplicar el desarrollo genérico de la expresión corporal a los diversos estilos de mosabe articular y estructurar de forma improvisada diversas calidades del movimiento. Saber establecer de manera fluida vínculos espaciales colectivos. Saber integrar las técnicas para lograr un funcionamiento del cuerpo acorde con los trabajos que debe desarrollar sobre la escena Saber potenciar la evocación imaginativa como instrumento creativo de la expresividad corporal. Saber desarrollar la capacidad de comunicación y la capacidad creativa en el ámbito gestual. Saber participar en la articulación de partituras corporales a nivel individual y colectivo. Resultados del aprendizaje Establecer de manera fluida vínculos espaciales a nivel colectivo. Ejercitar la evocación imaginativa como instrumento creativo de la expresividad corporal. Desarrollar la percepción cinestésica como base del reconocimiento del instrumento corporal. Modular la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes y las conductas en los procesos creativos de carácter corporal. Comprender y sensibilizar los focos y centros corporales expresivos. Ejercer en su instrumento corporal un dominio muscular organizado en un esquema corporal básico. Ejercitar la evocación imaginativa como instrumento creativo de la expresividad corporal. Desarrollar individual y colectivamente la percepción kinestésica, la apreciación kinésica y el 22