LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA INCINERACIÓN: LA EXPERIENCIA DE MALLORCA

Documentos relacionados
El modelo de la gestión de residuos en Mallorca

TIRME: adaptación a la Ley 22/2011

La valorización energética de los lodos de EDAR en Mallorca

La planta de. envases de Mallorca. Madrid Jornadas de ASPLARSEM 8 de abril de Rafael Guinea Mairlot Director General TIRME

Manejo Integral de los residuos en Mallorca

MEDIDAS DE ÁCIDO SULFHÍDRICO EN LOS ALREDEDORES DE LAS PLANTAS DE COMPOSTAJE DE LODOS DE EDAR

Valorização energética de Resíduos Sólidos Urbanos em território continental e insular

Exportación de servicios ambientales de valorización energética de combustibles sólidos recuperados

Sección 1ª Del Pleno

"La eficiencia energética como elemento fundamental de la sostenibilidad" Rafael Guinea Mairlot

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

TITULO I DISPOSICIONES GENERALES

PLAN NACIONAL INTEGRADO DE RESIDUOS (PNIR)

El modelo de gestión de residuos urbanos en Mallorca

Estrategias de sostenibilidad en COGERSA

MEDIOS Y NECESIDADES PARA LA CONSECUCIÓN DE ESTA ESTRATEGIA DE SANIDAD FORESTAL.

Creación y Funcionamiento del Foro Municipal de Comercio Justo

PLAN FORMATIVO MODALIDAD I

PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS

Sala Dinámica 44. Guía de gestión municipal de residuos y de limpieza viaria FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS

PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA MESA DEL TRANSPORTE TERRESTRE DE CANARIAS.

En el apartado 7 del Anexo del citado Acuerdo, «Implantación y Seguimiento del Plan», se prevé la constitución de una

GT-8 MODELOS Y COSTES DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES. Relatores: Javier Puig de la Bellacasa Alberola David Gimaré Gallego

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

GESTIÓN DE RESIDUOS ÍNDICE COMPLETO CURSO INTERNACIONAL: MANUAL DEL ALUMNO. FORMACIÓN ONLINE. PROFESOR: JESÚS CABEZAS FLORES

Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

RESIDUOS Cantidad de residuos municipales recogidos según modalidad de recogida, Mezclas de residuos municipales

Observaciones: Ver arts. 27 y 30 de la Ley 2/1987, de 9 de abril.

DECRETO FORAL 127/2001, de 28 de mayo, por el que se establecen los órganos de dirección y coordinación del Plan Foral de Acción sobre el Tabaco.

REVISIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DE DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN LOS MUNICIPIOS ESPAÑOLES

MEMORIA JUSTIFICATIVA DE LA CLASIFICACIÓN DE LA MODIFICACIÓN

RESIDUOS Cantidad de residuos urbanos recogidos según modalidad, Mezclas de residuos municipales

Plan Territorial Especial de Ordenación de Residuos de Tenerife

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

La incineración n de residuos urbanos en España

Gestión n de residuos. RSU Análisis y gestión ENGINYERIA I MEDI AMBIENT. S.L.

Economía Circular. Planta de tratamiento de neumáticos fuera de uso (NFU) de Chiloeches (Guadalajara, España)

Buena Práctica de actuación cofinanciada: INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA PARA AUTOCONSUMO EN UNA INDUSTRIA QUESERA

PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS DE CANARIAS ( )

2. Se adscribe, sin perjuicio de su independencia funcional, al Ministerio de Fomento, a través de la Secretaría General de Comunicaciones.

Índice 1. LISTADO DE PLANES Y PROGRAMAS ESTATALES RELACIONADOS CON EL PHIB... 1

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO DEL MUSEO MUNICIPAL DE JIJONA

RM-4 REGLAMENTO DEL FORO MUNICIPAL DE MEDIO AMBIENTE DE ALAQUÀS CAPÍTULO I. Naturaleza, objeto, fines y ámbito

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA ÍNDICE

LA PREVENCIÓN DE OLORES PROVENIENTES DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS URBANOS

MASTER EN GESTIÓN E INGENIERÍA AMBIENTAL. Título propio de postgrado de la UIB (64 créditos) Breve presentación del curso

Aspectos claves del Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la CAPV Noviembre 2014

Marco de referencia para instrumentar todas las atracciones necesarias. para una correcta gestión de los residuos de construcción y

Proporcionar un panorama general de la contaminación ambiental por residuos y el papel de la Ingeniería Ambiental en su prevención y control.

Organiza: Apoyan: Conclusiones

ESTA INFORMACION NO TIENE CARÁCTER JURIDICO NI VALIDEZ OFICIAL

SERVICIOS SOCIALES DE LA ISLA DE MALLORCA. Institut Mallorquí d Afers Socials (IMAS)

CONSEJO SECTORIAL DE TURISMO DEL AYUNTAMIENTO DE ALMERÍA

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

RESIDUOS Cantidad de residuos urbanos recogidos según modalidad, Mezclas de residuos municipales

Estratègia Catalana Residu Zero (Zero Waste in Catalonia)

Fase I de la ampliación del vertedero de residuos no peligrosos de Milà II en Maó (Menorca).

REGLAMENTO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE MEDIO AMBIENTE.

Reglamento del Consell Municipal D Acció Social del Ayuntamiento de València

05 Órganos de Participación

COGERSA Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de Asturias

CAPITULO 8: RESIDUOS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Antecedentes LA FEMP. Modelo de Ordenanza Marco de Recogida de Residuos. Gestores de Residuos. Régimen de Autorizaciones

REGLAMENTO MUNICIPAL DEL CONSEJO MUNICIPAL DE BIENESTAR SOCIAL DE ASPE CAPITULO PRIMERO: CARÁCTER Y FUNCIONES.

DECRETO 38/1985, 16 MAYO. COMISION BALEAR DE MEDIO AMBIENTE. CREACION

(Texto consolidado) 2. El Consejo Territorial de Administración Local y Finanzas de Álava tendrá carácter deliberante y consultivo.

PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

DPTO. DE MEDIO AMBIENTE

TRANSPARENCIA 0: ÍNDICE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA LOS RESIDUOS QUE GENERAMOS

Publicación Definitiva: B.O.R.M. número 86 de 16/04/2005 REGLAMENTO ORGANICO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO SOCIAL DE MURCIA.

Guía del Curso SEAG0108 Gestión de Residuos Urbanos e Industriales

Curso Superior de Tratamientos, Recogida y Transporte de Residuos Urbanos o Municipales (Doble Titulación URJC & Educa + 1 Crédito ECTS)

JORNADA SOBRE LA NUEVA LEY DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA GESTIÓN de los RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

CURSO: RESPONSABLE MEDIOAMBIENTAL EN EL SECTOR NAVAL

I.- DISPOSICIONES GENERALES

BORRADOR DEL PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REGULA EL OBSERVATORIO DEL AGUA DE ANDALUCÍA

D I S P O N G O: CAPÍTULO I. Disposiciones generales

EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL DOCUMENTO DE PROGRESO DEL PIGRUG MEMORIA EXPLICATIVA PARA CONSULTAS PREVIAS

SISTEMA NACIONAL DE DECLARACIÓN DE RESIDUOS (SINADER)

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Curso Superior en Operaciones e Identificación en Gestión de Residuos Industriales (Doble Titulación URJC & Educa + 1 Crédito ECTS)

Organigrama FEDDI ASAMBLEA GENERAL COMISION DELEGADA PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA VICEPRESIDENTE ORGANIZACION VICEPRESIDENTE ECONOMICO

El Pleno de la Comisión de Emergencias y. Protección de las Islas Baleares ha sido. informado de la Campaña de Incendios

DISPOSICIONES GENERALES

Plan de Gestión de Residuos Urbanos de Galicia

REGLAMENTO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO

LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA GESTIÓN DE LAS CENTRALES NUCLEARES

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REVISIÓN DEL PLAN GIRA SESIÓN INFORMATIVA

CONVENIOS DE COLABORACIÓN CON ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Pendiente Aprobación 4 septiembre 2017

CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL SERVICIO CANARIO DE EMPLEO

Aspectos claves del Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la CAPV VERSOS Noviembre 2014

Experiencias de I+D+i sobre lodos impulsadas por el Cabildo de Gran Canaria

Transcripción:

SD-AYMAD. "Sostenibilidad ambiental y valorización energética de residuos urbanos." Organizada por el Ayuntamiento de Madrid. LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA INCINERACIÓN: LA EXPERIENCIA DE MALLORCA Ángel Fernández Director General Tirme, S.A. www.conama9.org

Luis Ocaña Robles Tecnología y Recursos de la Tierra, S.A. La percepción n social de la incineración: n: La experiencia de Mallorca 4 de diciembre de 2008 CONAMA Ángel Fernández Homar Gerente de TIRME, S.A.

Evolución del modelo de gestión de residuos urbanos y asimilables PDSGRUM 1990 Modelo de gestión basdo única y exclusivamente en la incineración de la totalidad de RU generados. PDSGRUM 2000 Modelo multitratamiento : selección envases, compostaje, metanización, incineración y vertedero. Incorpora los lodos d EDAR al sistema. PDSGRUM 2006 Modelo continuista, incorpora los rechazos del tratamiento de RCD y es marca como objetivo el vertido cero de los residuos de entrada al sistema.

R.U. RESPONSABILIDAD/PROBLEMA PÚBLICO Proyecto público Opciones/Batallas políticas Decisiones políticas Medios de comunicación PRESIÓN DEL ENTORNO Tecnólogos oportunistas Sectores Económicos Empresariales Sindicales Sectoriales Grupos ecologistas

Aceptación social de la solución Ayuda al diseño de la solución en fases preliminares Solucionar un Problema complejo Proyectos completos Ambiental y Económico Soluciones a corto plazo de un marco de largo plazo Financiación del proyecto NECESIDADES DE LA ADMINISTRACION Solución de un problema ambiental (Gestión integrada) Soluciones adaptadas A Legislación Ofrecer: Confianza en el servicio. Eficacia. Buena relación coste/ beneficio ambiental APOYO LOGISTICO Jerarquía Europea 4 R Comunicación. Informes técnicos. Asesoramiento.

Puesta en marcha larga ( A veces superior a 10 años ) Sujetos a Ley Contratos Administraciones Públicas Necesidad de consenso político y social Rentabilidad moderada Control y respeto a los aspectos ambientales CARACTERISTICAS DEL PROYECTO Equilibrio económicofinanciero Necesidad de capacidad de adaptación con el tiempo Garantía negocio periodos largos

PROBLEMÁTICA DE LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS. 1.- FALTA DE SENSACIÓN DE PROBLEMA/RESIDUO Vertedero : Costos bajos/nulos ( No se contabilizan los ambientales ) Recogida correcta (Quitar el problema de delante. Para que crear un problema que no existe?) 2.- FALTA DE INFORMACIÓN OBJETIVA DEL PÚBLICO Grupos de presión Medios de Comunicación 3.- FRACASO O BAJO RENDIMIENTO DE LAS CAMPAÑAS DE INFORMACIÓN Bajo interés de la población ( No hay problema ) Baja credibilidad del informante (Administración, empresas) Mensajes excesivamente técnicos y difíciles de comprender

DESCONFIANZA A LA SOCIEDAD TECNOLOGICA Confianza (pastoral) en los grupos de presión Coste Económico Factores Políticos ( NIMEY ) Poco grado de involucración personal Catastrofismo Ubicación de las instalaciones ( NIMBY )

COMISIÓN DE SEGUIMIENTO Reunión anual Presidida por el Conseller de Medi Ambient COMITÉ TÉCNICO Reunión semestral Presidencia alternativa Consell de Mallorca / Govern de les Illes Balears OBJETO Garantizar el cumplimiento de lo establecido en el Programa de Medidas y Vigilancia Ambiental, de sus objetivos, interpretación, supervisión y seguimiento, pudiendo realizar modificaciones del mismo en base a la evolución y aparición de nueva legislación y los límites que se establezcan en cada caso.

Composición del Comité Técnico del PMVA - 2 representantes de la Conselleria de Medi Ambient, uno de los cuales será el encargado de trasladar los datos que se obtengan e informar de los acuerdos al Comité Especializado de Residuos de la Comissió Balear de Medi Ambient. - 2 representantes del Consell de Mallorca, uno de los cuales será el encargado de trasladar los datos que se obtengan e informar de los acuerdos a la Comissió de Seguiment i Control de la Gestió dels RSU. - 1 representante de cada una las empresas concesionarias para la gestión y tratamiento de residuos contemplados en el Pla Director Sectorial per a la Gestió dels Residus Urbans de Mallorca. - 1 representante de cada una de las empresas colaboradoras de la Administración encargadas de la realización material de los análisis y controles previstos en el Programa de Medidas y Vigilancia Ambiental.

Funcionamiento del Comité Técnico del PMVA El Comité se reunirá al menos dos veces al año y los dos últimos miembros mencionados, actuaran delante de sus acuerdos con voz pero sin voto. Alternativamente y por turnos de seis meses actuaran como presidentes uno de los representantes de la Conselleria de Medi Ambient y del Consell de Mallorca A petición propia, el comité podrá incorporar otros miembros de categoría técnica adecuada pera asistirlo y facilitar sus decisiones en cada sesión.

Comisión de Seguimiento: objeto y ámbito OBJETO Realizar las tareas de seguimiento de la gestión de los residuos no peligrosos de Mallorca con la participación de los diferentes agentes sociales. Es un órgano colegiado de participación, consulta y asesoramiento en materia de gestión de residuos no peligrosos, adscrita al Departament de Medi Ambient i Natura del Consell de Mallorca. ÁMBITO: Todo lo que esté en relación con el Plan Director Sectorial para la Gestión de los Residuos Urbanos de Mallorca y con el Plan Director de Residuos de Construcción, Demolición, Voluminosos i neumáticos fuera de uso. Puede ser ampliado en función de las nuevas competencias que en materia de residuos no peligrosos se le atribuyan al Consell de Mallorca.

Comisión de Seguimiento: composición El Presidente será la persona titular del Departament de Medi Ambient del Consell de Mallorca. Un Vicepresident que será la persona titular de la Dirección Insular de Gestió de Residus Un representante de cada grupo de Consellers del Consell de Mallorca El Cap de del Servei de la Dirección Insular de Gestió de Residus Un representante de cada empresa concesionaria del los servicios públicos insularizados de gestión de residuos no peligrosos del Consell de Mallorca. Dos expertos en materia de gestión de residuos no peligrosos designados por la presidencia del Consell de Mallorca Un representante de la Conselleria de Medi Ambient del Govern Un representante de la Conselleria d Agricultura i Pesca del Govern Un representante de la Conselleria de Sanitat i Consum del Govern Un representante de la Conselleria de Economia, Comerç i indústria del Govern Un representante de cada una de las Federaciones o Associacions d Entitats Locals de las Islas Baleares Un representante de cada municipio donde estén ubicadas plantas de tratamiento de los servicios públicos insularizados de gestión. Un representante de cada asociación de vecinos de las zonas cercanas a las plantas de tratamiento. Un representante de las asociaciones de conservación del medio ambiente legalmente establecidas. Un representante de la Universitat de les Illes Balears. Un representante del Colegio Oficial de Médicos, del Colegio Oficial de Biólogos, del Colegio Oficial de Químicos, del Colegio Oficial d Enginyers Industrials y del Colegio Oficial de Veterinarios El secretario de la Comisión será el Secretario del Consell de Mallorca que podrá delegar en un funcionario/a del Consell de Mallorca que pertenezca al grupo A. También asistirá a las reuniones de la comisión con voz pero sin voto el Comitè Tècnic del Programa de Mesures i Vigilància Ambiental. A propuesta de alguno de sus miembros la comisión podrá invitar a participar a otras personas y/o instituciones que guarden relación con los temas propios de la comisión.

Propuesta de estrategia Intensa y prolongada política de transparencia informativa. Divulgación de información técnica y científica por parte de técnicos independientes. Rigurosidad científica en todo lo relacionada con el seguimiento ambiental. Política de puertas abiertas. Fomento de la visita a las instalaciones: conocimiento del problema.

Estudio de opinión realizado en Mallorca durante los años 2003 y 2006, coincidiendo con revisiones del plan de residuos Base: muestra representativa de población de toda la isla (600 encuestados) Imagen de la actividad realizada por la compañía Porcentaje de población que está totalmente de acuerdo o muy de acuerdo con las siguientes afirmaciones:

Opinión sobre la ampliación de la incineradora Base muestral: público que sabe que se va a ampliar la incineradora (248) Porcentaje 0 20 40 60 80 100 Muy buena 18,5 Buena 49,2 67,7% Promueve la quema de residuos en lugar del reciclaje 0 20 40 60 80 100 34,6 Ni buena ni mala Mala 7,3 21,4 Genera contaminación 15,4 Muy Mala 3,2 Gasto energético alto 11,5 NS 0,4 Mayor necesidad económica para llevar más materiales 7,7 No consultan a los ciudadanos 3,8 NC 7,7

Opinión sobre la modificación del Plan Director Base muestral: público encuestado que conoce la modificación del Plan Director (73) Porcentaje 0 20 40 60 80 100 Muy buena 2,7 56% Buena 53,4 Ni buena ni mala Mala 5,5 31,5 La modificación del Plan Sectorial tiene, en general, una buena acogida entre aquellos usuarios que conocen dicha modificación Muy Mala 4,1 NS 2,7

Alegaciones presentadas a los proyectos Alegaciones presentadas en la tramitación del proyecto de la actual planta incineradora en el año 1993 (lleva operando desde junio de 1996): 5.867 Alegaciones presentadas en la tramitación del proyecto de ampliación de la incineradora en el año 2007 (actualmente en fase de obra): 0

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Ángel Fernández Homar gerencia@tirme.com +34 971 43 50 50 http://www.tirme.com/