Proyecto Conceptual PROGRAMA ANALÍTICO CURSO TALLER DE SÍNTESIS III DE D

Documentos relacionados
PROGRAMA ANALÍTICO CURSO IV ESQUEMA DE CONTENIDO. Premisas y Argumentación. Determinantes del espacio público OBJETIVOS DEL CURSO

PROGRAMA ANALÍTICO CURSO. Fecha de elaboración: 31/05/2013 Dr. Ricardo Villasís Keever Mtra. Ana María Delgadillo Silva.

PROGRAMA ANALÍTICO CURSO. Taller de Síntesis II de Diseño Urbano y del Paisaje

TEORIA DEL ESPACIO URBANO

PROGRAMA ANALÍTICO PRESUPUESTOS. Dr. Ricardo Villasís Keever DATOS BASICOS. Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

DIBUJO TÉCNICO URBANO Y DEL PAISAJE

PROGRAMA ANALÍTICO TALLER DE SÍNTESIS VIII DE ARQUITECTURA

PROGRAMA ANALÍTICO ANALISIS DE CICLO DE VIDA Y CIUDAD

PROGRAMA ANALÍTICO FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

TALLLER DE SÍNTESIS II DE ARQUITECTURA

PROGRAMA ANALÍTICO * P R C

PROGRAMA ANALÍTICO CRÍTICA URBANA. Revisó Dr. Ricardo Villasís Keever DATOS BÁSICOS ESQUEMA DE CONTENIDO. Crítica Urbana OBJETIVOS DEL CURSO

PROGRAMA ANALÍTICO URBANÍSTICA. Mtro. Benjamín Fidel Alva Fuentes. Dra. Verónica Martínez Loera DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL PAISAJE. Revisó Dr. Ricardo Villasís Keever ESQUEMA DE CONTENIDO

PROGRAMA ANALÍTICO EL CROQUIS Y LA REPRESENTACION DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: 28 de febrero 2014

PROGRAMA ANALÍTICO ESPECIFICACIÓN ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVA. DATOS BÁSICOS. Créditos estudiante Que se imparte en el semestre:

PROGRAMA ANALÍTICO ADMINISTRACIÓN EN ARQUITECTURA

PROGRAMA ANALÍTICO. Fecha de elaboración: 30 de Mayo de Elaboró Programa sintético. DI. Mauro Azúa Zúñiga,

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX

PROGRAMA ANALÍTICO PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: Junio 2014 J. Ventura Ortega Cibrián Mtra. Ana Margarita Ávila

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

PROGRAMA ANALÍTICO DISEÑO E INGENIERÍA DE PRODUCTO DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO TOPOGRAFÌA. Fecha de elaboración: 28 de Febrero DATOS BÁSICOS Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

PROGRAMA ANALÍTICO TALLER DE SÍNTESIS VII DE ARQUITECTURA

PROGRAMA ANALÍTICO. Fecha de elaboración: 19 de septiembre 2014 Elaboró Programa sintético Elaboró Programa analítico DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO EL CROQUIS Y LA REPRESENTACION DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: 28 de febrero 2014 Elaboró Programa sintético

PROGRAMA ANALÍTICO IMAGEN Y MAQUETACIÓN DIGITAL. DATOS BASICOS Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo adicional ESQUEMA DE CONTENIDO

Urbanismo II. Arquitectura. Carrera: Clave ARX

PROGRAMA ANALÍTICO CONCEPTOS ESTRUCTURALES. Fecha de elaboración: 28 de febrero Elaboró Programa sintético DATOS BASICOS

Seminario de Investigación Administrativa

PROGRAMA ANALÍTICO DATOS BASICOS. Créditos adicional estudiante Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

PROGRAMA ANALÍTICO PSICOLOGÍA DEL CONSUMO Y EL OBJETO.

PROGRAMA ANALÍTICO GEOMETRÍA, VOLUMEN Y DIMENSIÓN

PROGRAMA ANALÍTICO LABORATORIO DE LA FORMA Fecha de elaboración: 29 MAYO 2015

PROGRAMA ANALÍTICO. Taller de síntesis II de diseño gráfico

PROGRAMA ANALÍTICO DIBUJO PARA ARQUITECTURA. Fecha de elaboración: 30 de mayo 2014 Arq. Blanca Elena Delgado Casas.

PLANEACION URBANA. MATERIA: Planeación Urbana Séptimo Semestre 6 créditos. (15 hrs. Teóricas, 30 Hrs. Prácticas), 30 Hrs. extra clase Total: 75 hrs.

TALLER DE NÓMINA D) NOMBRE DEL CURSO: B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO. Tipo de propuesta curricular: ( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste

Facultad de Contaduría y Administración. Licenciatura en Contaduría Pública. Tipo de materia: Obligatoria X Electiva u optativa Complementaria Otra

A) Nombre del curso: Análisis y Planeación Financiera

(X) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra

PROGRAMA ANALÍTICO ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE ARQUITECTURA DATOS BÁSICOS. Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

Políticas Públicas en México

Objetivos. Competencias a Desarrollar. Temario. Métodos. y prácticas. Mecanismos y procedimientos de evaluación METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Habilidades de Autogestión

A) NOMBRE DEL CURSO: DESARROLLO EMPRENDEDOR EN LAS PYMES B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO. Pág. 1. Objetivos generales

PROGRAMA ANALÍTICO ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y SIGNIFICACIÓN

201 Intervención Psicosocial y Sociedad Contemporánea

( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra

PROGRAMA ANALÍTICO PSICOLOGÍA DEL CONSUMO Y EL OBJETO. MCH. Norma Julieta Soriano Pérez MCH Rosa Ma. Reyes Moreno DATOS BÁSICOS ESQUEMA DE CONTENIDO

Seminario de Investigación

PROGRAMA ANALÍTICO LICENCIATURA EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES MUEBLES CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT CULTURAL DATOS BÁSICOS

A) DATOS BÁSICOS DEL CURSO Tipo de propuesta (X ) Nueva creación ( ) Reestructuración ( ) Ajuste

Desarrollo Organizacional

PROGRAMA ANALÍTICO EVALUACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

Planeación Financiera

PROGRAMA SINTÉTICO. CURSO: Estética, cultura y sociedad. Fecha de elaboración: 07 de junio de 2013 Elaboró:

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í F a c u l t a d d e... Programas Sintéticos de la Licenciatura de...

Programas Analíticos de la Licenciatura en Psicología. Nueva creación Reestructuración x Ajuste

UNIDAD DE APRENDIZAJE

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

TALLER INTEGRAL DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN (INTERANUAL INTENSIVO) PROGRAMA DESGLOSADO FECHA DE ELABORACIÓN: Junio 2013.

ANTROPOMETRÍA, ERGONOMÍA Y ACCESIBILIDAD

PROGRAMA ANALÍTICO PROGRAMACIÓN Y CONTROL. MCH. Rosa Ma. Reyes Moreno M. Arq. Juan Carlos Aguilar Aguilar DATOS BÁSICOS

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERIAS PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA CRITICA DEL PAISAJE. Dra. Leticia Arista Castillo. Dr. Carlos Renato Ramos Palacios. Dra. Leticia Arista Castillo

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

( ) Nueva creación ( x ) Reestructuración ( ) Ajuste. ( x ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra.

Carrera: IDT Participantes

CONTRIBUCIONES DE PERSONAS MORALES

PROGRAMA ANALÍTICO. Taller de Síntesis V de Edificación y Administración de Obras ESQUEMA DE CONTENIDO

TALLER DE INVESTIGACIÓN. Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

PROGRAMA ANALÍTICO PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

FOMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA Programas Presenciales Vicerrectoría Académica

INVESTIGACIÓN EN SALUD I

Economía de la empresa

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA CULTURA

Programa analítico. Taller de síntesis VII de diseño gráfico

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Con qué PE se comparte? De qué semestre? De qué entidad académica? Dra. Nadia Carolina Rangel Valdivia Dra. Azucena del Carmen Martínez Rodríguez

Creatividad y Diseño

PROGRAMA ANALÍTICO TALLER DE IMPRESIÓN EXPERIMENTAL. Arq. María del Carmen Contreras Purata.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Carrera: Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

Introducción al Derecho

PROGRAMA ANALÍTICO. Horas de práctica: 2 Construcción Elaboró: M.C. Juan Manuel Cerda Horas trabajo adicional: 5

PROGRAMA ANALÍTICO LABORATORIO DE MODELOS. Mtro. Daniel Jiménez Anguiano. DATOS BÁSICOS. Créditos adicional estudiante

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra

PROGRAMA ANALÍTICO. CONCEPTOS E HIPÓTESIS ARQUITECTÓNICAS Fecha de elaboración: 28-febrero Elaboró Programa sintético

PROGRAMA ANALÍTICOO LICENCIATURA EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES MUEBLES

PROGRAMA ANALÍTICO. Fotografía Básica

PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA DEL ARTE Y LA TÉCNICA. Fecha de elaboración: 30 Mayo 2014 Elaboró analítico MHAU Ana Margarita Ávila Ochoa

PLAN: 98 CRÉDITOS: 8 ÁREA: ADMINISTRACIÓN BÁSICA HORAS POR CLASE: 2 REQUISITOS: NINGUNO HORAS POR SEMANA: 4

Transcripción:

PROGRAMA ANALÍTICO CURSO TALLER DE SÍNTESIS III DE D Elaboró: Revisó Fecha de elaboración: 31/05/2013 Dr. Ricardo Villasís Keever Mtra. Ana María Delgadillo Silva.Revisó: DATOS BÁSICOS Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo Créditos adicional estudiante III 0 6 3 9 ESQUEMA DE CONTENIDO Premisas y Argumentación Estrategia de Intervención Problemas al contexto Urbano y Natural Determinantes del espacio público Proyecto Conceptual Metodología Evaluación de la pertinencia Objetivos generales OBJETIVOS DEL CURSO Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Conceptualizar e interpretar las relaciones espacio-hombre-objeto en el espacio natural y cultural generando propuestas conceptuales en una totalidad estructurada.

Competencia (s) profesionales de la carrera a las que contribuye a desarrollar 1. Diagnosticar los problemas del contexto urbano y natural, en sus determinantes y organización del espacio público. 2. Diseñar proyectos urbanos y del paisaje, mediante estrategias y técnicas para diversos contextos, formas y niveles de intervención Competencia (s) transversales a las que contribuye a desarrollar 1. Compromiso en su actuación ante situaciones problemáticas o novedosas. 2. Capacidad comparativa y selectiva de información (histórica, medio ambiental, teórica, metodológica y crítica). 3. Liderazgo, capacidad de trabajo colaborativo y toma de decisiones.- 4. Capacidad de propuesta y argumentación de proyecto. 5. Responsabilidad social y ambiental. 6. Pensamiento crítico y analítico. 7. Comunicar de forma oral, escrita, gráfica, representación multimedia. 8. Procesar información, manejar de paquetes de cómputo. Objetivos específicos Unidades 1. Conceptualización del Paisaje Urbano Objetivo específico Identificar e interpretar los requerimientos funcionales de las actividades y de las necesidades conceptualizando el medio cultural y el medio construido. 2. Conceptualización del espacio en el medio cultural 3.- Conceptualización del espacio en el medio natural Analizar e interpretar los componentes del medio cultural y que situaciones o necesidades elaborando criterios de intervención Caracterizar e interpretar los componentes del medio natural como premisas para sus propuestas en el paisaje. CONTENIDOS Y METODOS POR UNIDADES Y TEMAS Preguntas de la Unidad 1 Cuáles son los elementos determinantes de un contexto específico? Qué requiere el grupo social en un espacio determinado? Cómo se interpretan en un concepto de diseño las premisas o argumentos del proyecto? UNIDAD 1 Estructura urbana y su interpretación. 30 Hs. 6 Hs/Sem

Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Análisis programático del contexto regional y el marco general de planeación nivel regional Definición del área de estudio determinantes y condicionantes Diagnóstico y estrategias de acción Expediente Conclusiones y premisas de diseño, restricciones normativas, Criterios de diseño y valoración social, ambiental, normativa y técnica. Formulación conceptual de la propuesta del paisaje urbano. Lecturas especificas del tema sugeridos por el profesor, exploración de información en recursos digitales. Revisión de casos análogos. El profesor presenta los objetivos a lograr en la sesión, así como un breve esbozo de las actividades necesarias para conseguirlos. conduce discusiones relativas al tema orienta el trabajo en equipo asesora a los estudiantes en la elaboración de sus informes revisar avances individuales Por último el profesor organiza un coloquio general sobre el tema en el que a través de preguntas relativas a los puntos claves, suscita una participación generalizada del grupo. Presentación de proyectos por parte del alumno en etapas secuenciales. Actividades de aprendizaje indagar y consultar sobre el tema correspondiente buscar en internet artículos relacionados con la unidad elaborar informes escrito y grafico del diagnóstico y argumentación de intervención construcción de bitácora de avances del proceso elaboración de modelos bidimensionales y tridimensionales CONTENIDOS Y METODOS POR UNIDADES Y TEMAS Preguntas de la Unidad 2 UNIDAD 2 Conceptualización del paisaje cultural. 30 Hs 6 Hs/sem

Subtemas Lecturas y otros recursos Análisis programático y previo del espacio a intervenir Diagnostico situacional y estrategias de acción Definición de prioridades y objetivos generales ( Hipótesis ) Programa urbano Formulación de conceptos y criterios de diseño urbano y del paisaje, interpretando los Componentes del medio cultural Criterios de diseño y valoración social, ambiental, normativa y técnica. Propuestas preliminares de diseño Lecturas especificas del tema sugeridos por el profesor, exploración de información en recursos digitales. León Balza, Sergio F. (1998). Conceptos sobre espacio público, gestión de proyectos y lógica social: reflexiones sobre la experiencia chilena. EURE (Santiago), 24(71), 27-36. Recuperado en 10 de junio de 2013, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0250-71611998007100002&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0250-71611998007100002. Revisión de casos análogos. Viajes de estudio. Métodos de enseñanza El profesor presenta los objetivos a lograr en la sesión, así como un breve esbozo de las actividades necesarias para conseguirlos. Conducir discusiones relativas al tema Orientar el trabajo en equipo Asesorar a los estudiantes en la elaboración de sus informes Revisar avances individuales Por último el profesor organiza un coloquio general sobre el tema en el que a través de preguntas relativas a los puntos claves, suscita una participación generalizada del grupo. Presentación de proyectos por parte del alumno en etapas secuenciales. Actividades de aprendizaje indagar y consultar sobre el tema correspondiente vista de campo al sitio de intervención buscar en internet artículos relacionados con la unidad elaborar informes escrito y grafico del diagnóstico y argumentación de intervención construcción de bitácora de avances del proceso elaboración de modelos bidimensionales y tridimensionales UNIDAD 3 30 Hs. Conceptualización del paisaje natural 6 Hs/sem

Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Análisis programático del espacio a intervenir Determinantes sociales y requerimientos Diagnostico situacional y estrategias de acción Definición de prioridades y objetivos generales ( Hipótesis ) Programa urbano Parámetros de diseño, formulación de conceptos y criterios de diseño urbano y del paisaje Propuestas preliminares de diseño caracterizando e interpretando los componentes del medio natural como premisas para sus propuestas en el paisaje. Lecturas especificas del tema sugeridos por el profesor, exploración de información en recursos digitales. Revisión de casos análogos. El profesor presenta los objetivos a lograr en la sesión, así como un breve esbozo de las actividades necesarias para conseguirlos. conducir discusiones relativas al tema orientar el trabajo en equipo asesorar a los estudiantes en la elaboración de sus informes revisar avances individuales Actividades de aprendizaje Por último el profesor organiza un coloquio general sobre el tema en el que a través de preguntas relativas a los puntos claves, suscita una participación generalizada del grupo. Presentación de proyectos por parte del alumno en etapas secuenciales. indagar y consultar sobre el tema correspondiente vista de campo al sitio de intervención buscar en internet artículos relacionados con la unidad elaborar informes escrito y grafico del diagnóstico y argumentación de intervención construcción de bitácora de avances del proceso elaboración de modelos bidimensionales y tridimensionales E) ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Se considera la estrategia de enseñanza aprendizaje por proyecto. El coordinador de la carrera propone los tremas a desarrollar en el semestre. En los talleres de Síntesis, los jefes de taller realizan academias tendientes a definir los alcances de los proyectos y el trabajo individual o en equipos, de un nivel de taller o varios niveles del III al VIII. Los profesores asesoran al alumno de acuerdo a las características de cada proyecto; visitas de campo, fuentes de información, entre otras para conocer el sitio y las determinantes de proyecto. Se harán reuniones de discusión para el estudio de casos y las conclusiones serán presentadas por el alumno en un proceso de análisisdiagnóstico- anteproyecto a nivel de concepto del espacio en el espacio urbano. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Elaboración y/o presentación de: Periodicidad Abarca Ponderación

Primer examen parcial Primer examen parcial 1ª.Unidad Entrega de documento escrito y gráfico argumentativo ( Exploración teórica, Análisis situacional, diagnostico, estrategias de acción y criterios de intervención, y concepto) Entrega de bitácora Entrega de propuesta Conceptualización del paisaje urbano. (Proceso, logros y alcances del objetivo) Revisión colegiada e individual del profesor. Asistencia mínima del 66%. Periodicidad: Por unidad. Valor relativo: 33 % Segundo examen parcial Segundo examen parcial 2 unidad Entrega de documento escrito y gráfico argumentativo ( Exploración teórica, Análisis situacional, diagnostico, estrategias de acción y criterios de intervención, y concepto) Entrega de bitácora Entrega de propuesta bidimensional y digital Conceptualización del paisaje cultural. (Proceso, logros y alcances del objetivo) Revisión colegiada e individual del profesor. Asistencia mínima del 66%. Periodicidad: Por unidad. Valor relativo: 33 % Tercer examen parcial 5 semanas LA PRIMERA UNIDAD 5 semanas LA SEGUNDA UNIDAD 33% 33% Tercer examen parcial 3ª.Unidad Entrega de documento escrito y gráfico argumentativo ( Exploración teórica, Análisis situacional, diagnostico, estrategias de acción y criterios de intervención, hipótesis, concepto, ) Conceptualización del espacio en el medio natural Entrega de bitácora Entrega de propuesta bidimensional, tridimensional y digital (Proceso, logros y alcances del objetivo) Evaluación 5 semanas LA TERCER UNIDAD 34%

Revisión colegiada e individual del profesor. Asistencia mínima del 66%. Periodicidad: Por unidad. Valor relativo: 34 % Otra actividad; Acorde con las características de cada proyecto se realizarán: Visitas de campo Conferencias con expertos Trabajo con usuarios o comunidades Trabajo y deliberaciones en equipo. Examen ordinario Resultado de la suma de las calificaciones de las tres unidades Las tres unidades 100% TOTAL 100% BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS INFORMÁTICOS Textos básicos Bazant, Jan (2009) Manual de Diseño Urbano y del Paisaje. Editorial Trillas, México, D.F. Bazant, Jan (2010) Hacia un Desarrollo Urbano Sostenible, problemas y criterios de solución. Editorial Limusa. México, D.F. Benévolo, Leonardo. (1975). El diseño de la ciudad, Barcelona, Gustavo Gili, 1975, 5 vols. Caballero, Adrián, et al. (1998) Especulaciones sobre urbanismo y ciudad. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina. Cruz, María (coord.). (2012). Periferias Metropolitanas, Políticas Públicas y Medio Ambiente. Universidad Autónoma Metropolitana. Red Nacional de Investigación Urbana, D.F. México. Favole, P. (1985). La plaza en la arquitectura contemporánea, Barcelona, Gustavo Gili. Flores, Ramiro y Manuel González. (2007). Consideraciones sociales en el diseño y planificación de parques urbanos. En Economía, Sociedad y Territorio VI, núm. 24, 2007, 913-951, vol. VI 913. Gehl, Jan y Lars Gemzøe. (2002). Nuevos espacios urbanos. Editorial Gustavo Gili, España González, Ana (coord) (2010) Conocimiento del Ambiente. Aportaciones a la Arquitectura y el Urbanismo. Consorcio de Universidades Mexicanas, Universidad Autónoma de Baja California. Mexicali, B.C. México. Higueras G., Esther. (2006). Urbanismo bioclimático. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, España Laurie, Michael. (1983). Introducción a la arquitectura del paisaje. Gustavo Gili, Barcelona, España, 300 pp. López Candeira, J.A. (1999). Diseño urbano, teoría y práctica. Editores Munillalería, Madrid, España Maycotte, Elvira (2010) Espacios abiertos y calidad de vida. Red de Investigación sobre vivienda Iberoamericana. Infonavit-Redalyc 2009. Toluca, México. Peña, César (2011) Metodología para la planificación de áreas verdes urbanas: El caso de Mexicali, Baja California. Universidad Autónoma de Baja California. Mexicali, B.C. México. Randal, Th. (Ed.) (1996). Environmental design. E&FN Spon, Londres.

Textos complementarios Benévolo, Leonardo. (1975). El diseño de la ciudad, Barcelona, Gustavo Gili, 1975, 5 vols. Hall, Edward T. (2003). La dimensión Oculta. Editorial Siglo XXI. México. Reimpr. Favole, P.(1985). La plaza en la arquitectura contemporánea, Barcelona, Gustavo Gili. Sitios de Internet Bases de datos