Comisión de Asuntos Sociales, Intercambios Humanos, Medio Ambiente, Educación y Cultura

Documentos relacionados
PROYECTO DE PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

Prevención de desastres naturales en Europa y América Latina

ASAMBLEA PARLAMENTARIA EURO LATINOAMERICANA. Comisión de Asuntos Sociales, Intercambios Humanos, Medio Ambiente, Educación y Cultura

Comisión de Asuntos Económicos, Financieros y Comerciales

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5)

COOPERACIÓN ESPAÑOLA y CAMBIO CLIMÁTICO Normativa, intervenciones y lecciones aprendidas en el sector agropecuario en la región

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Response Average Importancia 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 9% (1) 0% (0) 18% (2) 73% (8) 11 9 Total Respondents 11

Centro. Organización

Comisión de Desarrollo Sostenible, Medio Ambiente, Política Energética, Investigación, Innovación y Tecnología PROYECTO DE INFORME

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA AGENDA NACIONAL GUATEMALTECA

6981/17 pgv/pgv/og 1 DG C 1

1. Antecedentes sobre el desarrollo sostenible en la región

Logros Realizaciones Indicadores Metas (final de 2018) 1.1 Los países expresaron

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS:

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN REV.3

DECLARACIÓN DE VARSOVIA

Proyecto de Resolución XII.13. Humedales y reducción del riesgo de desastres

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Propuesta de Resolución sobre Humedales y reducción del riesgo de desastres

INDC Colombia: 5

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA

Áreas Protegidas y Cambio Climático

Academia Nacional de la. Ing. Angel Rangel SánchezS

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica

Desertificación y pobreza

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres

Comisión de Desarrollo Sostenible, Medio Ambiente, Política Energética, Investigación, Innovación y Tecnología PROYECTO DE INFORME

medio ambiente y cambio climático

Documento que contiene la Posición de la Juventud Dominicana ante la COP 21. con miras a establecer compromisos por parte del conjunto juvenil

LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO. Ángela María Amaya Arias Derecho del Medio Ambiente

DECENIO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Alimentando al mundo, cuidando el planeta RESUMEN DOCUMENTO CONCEPTUAL

Plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Programas para una economía urbana baja en carbono. Experiencias. Delia Guevara. Municipalidad de San José COSTA RICA

Resolución XII.13. Humedales y reducción del riesgo de desastres

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: un enfoque desde la sustentabilidad urbana. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Decodificando el ADN del Marco de Acción de SENDAI

Documento de posición para la CP13/CMP3 de la CMNUCC

Análisis y discusión de la utilidad y resultados del Estudio. Miguel Martínez Tuna Guatemala, 7 de febrero de 2017

ADDENDUM ENMIENDAS

Cuestiones de género en relación a la lucha contra el cambio climático, la gestión de recursos hídricos y la seguridad alimentaria

Resolución aprobada por la Asamblea General el 21 de diciembre de [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/64/420/Add.

RESOLUCIÓN DE URGENCIA:

Cambio Climático en ALC: Impactos y Desafíos para la Agricultura

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Tópico A: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20)

REDUCCION DE RIESGO EN COMUNIDADES, FRENTE A TODO TIPO DE AMENAZAS

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido

Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador. Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018

Política del BID para la mitigación de GEI en el sector agua y saneamiento. Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento

ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL EN MÉXICO

Gestión del cambio climático en el Perú: avances y desafíos

ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

Política de la OMA sobre la Producción Ganadera

La Estrategia de la UE para la Adaptación al Cambio Climático

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Marco normativo de la adaptación al cambio climático en España

Normas de Desempeño de la IFC 101

DECLARACIÓN DE SAN SALVADOR SOBRE EL ROL Y LA RESPONSABILIDAD DE LOS PARLAMENTOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Compromisos de la conferencia Mundial sobre la Reducción n de Desastres, Kobe-Hyogo, Japón

Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales

El desarrollo económico, el crecimiento de la población, la urbanización y el cambio climático han puesto presión en la calidad y la cantidad de los r

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN AMAZÓNICA - ACCIONES DE LA OTCA

ASAMBLEA PARLAMENTARIA EURO LATINOAMERICANA EURO-LATIN AMERICAN PARLIAMENTARY ASSEMBLY

Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe

CONSELHO DE DESENVOLVIMENTO ECONÔMICO

Plan Nacional Hídrico

Diálogo informal sobre la preparación del Acuerdo de Asociación y los Programas Operativos España

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Declaración de la Presidencia del Consejo de Seguridad

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Anexo V ANEXO DE APLICACIÓN REGIONAL PARA EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL. Artículo 1. Objeto. Artículo 2

Consejo de Derechos Humanos. La vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado

Prioridades en las políticas regionales en la UE. German Granda Alva

2. Damos igualmente la bienvenida a la determinación de la Comunidad Andina y la Unión Europea de hacer todos los esfuerzos para concluir un Acuerdo

ACTUACIONES EN ESPAÑA

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental

La COP21 y el sector agropecuario. Por Alex Guerra, PhD Director General Instituto de Cambio Climático (ICC) Guatemala, Centroamérica

LA CONTRIBUCIÓN DEL FEADER A LA GESTIÓN DE ESPACIOS RED NATURA 2000 EN CASTILLA-LA MANCHA

Estudio Económico y Social Mundial 2011: la Gran Transformación Basada en Tecnologías Ecológicas Diana Alarcón

Indicadores ambientales

* * A/HRC/RES/26/27. Asamblea General. Naciones Unidas

IIa CUMBRE DE LA ROYA

Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones (Boletín N 11.

Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático, un solo trabajo para Reducir Vulnerabilidad

Transcripción:

Euro-Latin American Parliamentary Assembly Assemblée Parlementaire Euro-Latino Américaine Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana Assembleia Parlamentar Euro-Latino-Americana Comisión de Asuntos Sociales, Intercambios Humanos, Medio Ambiente, Educación y Cultura AP101.037v02-00 8.6.2012 ENMIENDAS 1-99 Edite Estrela (S&D), Co-Ponente PE Heli Rojas (Parlandino), Co-Ponente ALC (AP100.840v02-00) Prevención de desastres naturales en Europa y América Latina AA\904895.doc AP101.037v02-00

AM_Com_NonLegRE AP101.037v02-00 2/49 AA\904895.doc

1 Título Prevención de desastres naturales en Europa y América Latina Prevención de catástrofes naturales en Europa y América Latina 2 Subtítulo Prevención de desastres Prevención de catástrofes 3 Apartado 1 1. Subraya que las catástrofes naturales pueden tener un impacto muy negativo a corto, medio y largo plazo para el desarrollo económico y social de los países; destaca en este contexto que el objetivo último de las estrategias de prevención, reducción y corrección del riesgo, es de minimizar las pérdidas de vidas humanas, bienes económicos, 1. Subraya que las catástrofes naturales pueden tener un impacto muy negativo a corto, mediano y largo plazo para el desarrollo económico y social de los países; destaca en este contexto que el objetivo último de las estrategias de prevención, reducción y corrección del riesgo, lo mismo que la adecuación forzosa a los efectos del cambio climático, AA\904895.doc 3/49 AP101.037v02-00

infraestructuras, viviendas, comunicaciones, y de proteger y garantizar los derechos humanos y fundamentales de las poblaciones; es de minimizar las pérdidas de vidas humanas, bienes económicos, infraestructuras, viviendas, comunicaciones, y de proteger y garantizar los derechos humanos y fundamentales de las poblaciones; 4 Apartado 1 1. Subraya que las catástrofes naturales pueden tener un impacto muy negativo a corto, medio y largo plazo para el desarrollo económico y social de los países; destaca en este contexto que el objetivo último de las estrategias de prevención, reducción y corrección del riesgo es de minimizar las pérdidas de vidas humanas, bienes económicos, infraestructuras, viviendas, comunicaciones, y de proteger y garantizar los derechos humanos y fundamentales de las poblaciones; 1. Subraya que las catástrofes naturales pueden tener un impacto muy negativo a corto, medio y largo plazo para el desarrollo económico y social de los países; destaca en este contexto que el objetivo último de las estrategias de prevención, reducción y corrección del riesgo es de minimizar las pérdidas de vidas humanas, bienes económicos, infraestructuras, viviendas, comunicaciones, y de proteger el medio ambiente y garantizar los derechos humanos y fundamentales de las poblaciones; 5 Luis Yáñez-Barnuevo García (PE) Apartado 1 bis (nuevo) 1 bis. Opina que las zonas costeras y las AP101.037v02-00 4/49 AA\904895.doc

islas deberían beneficiarse de medidas de adaptación prioritarias, puesto que resultan especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático, están densamente pobladas y los riesgos para su economía son elevados; 6 Luis Yáñez-Barnuevo García (PE) Apartado 1 ter (nuevo) 1 ter. Pide que la lucha contra el cambio climático y el calentamiento global constituyan una prioridad en la agenda política entre la UE y los países de América Latina y del Caribe, y recomienda la concertación de posiciones en los diversos foros de diálogo sobre medio ambiente y cambio climático; 7 Apartado 2 2. Dado el carácter transfronterizo de las catástrofes naturales, recomienda la cooperación plena en materia de prevención de desastres naturales y mitigación de sus efectos; en particular, mediante intercambio de buenas prácticas y de información sobre los riesgos; establecimiento y difusión de compendios 2. Dado el carácter transfronterizo de las catástrofes naturales y del cambio climático, recomienda la cooperación plena en materia de prevención de desastres naturales, mitigación de sus efectos, y adecuación forzosa a las consecuencia del cambio climático; en particular, mediante intercambio de buenas prácticas y de AA\904895.doc 5/49 AP101.037v02-00

exhaustivos de potenciales riesgos; desarrollo de programas destinados a reforzar las capacidades; transferencia de las tecnologías; asistencia financiera; refuerzo de la gobernanza, en particular organizativa, jurídica y política; refuerzo de los sistemas de alerta temprana; información sobre los riesgos; establecimiento y difusión de compendios exhaustivos de potenciales riesgos; desarrollo de programas destinados a la prevención, la adecuación forzosa, a reforzar las capacidades; transferencia de las tecnologías más adecuadas; asistencia financiera; refuerzo de la gobernanza, en particular organizativa, jurídica y política; refuerzo de los sistemas de alerta temprana; 8 Apartado 2 2. Dado el carácter transfronterizo de las catástrofes naturales, recomienda la cooperación plena en materia de prevención de desastres naturales y mitigación de sus efectos; en particular, mediante intercambio de buenas prácticas y de información sobre los riesgos; establecimiento y difusión de compendios exhaustivos de potenciales riesgos; desarrollo de programas destinados a reforzar las capacidades; transferencia de las tecnologías; asistencia financiera; refuerzo de la gobernanza, en particular organizativa, jurídica y política; refuerzo de los sistemas de alerta temprana; 2. Dado el carácter transfronterizo de las catástrofes naturales, recomienda la cooperación plena en materia de prevención de catástrofes naturales y mitigación de sus efectos; en particular, mediante intercambio de buenas prácticas y de información sobre los riesgos; establecimiento y difusión de compendios exhaustivos de potenciales riesgos; desarrollo de programas destinados a reforzar las capacidades; transferencia de las tecnologías; asistencia financiera; refuerzo de la gobernanza, en particular organizativa, jurídica y política; refuerzo de los sistemas de alerta temprana; 9 Luis Yáñez-Barnuevo García (PE) AP101.037v02-00 6/49 AA\904895.doc

Apartado 2 bis (nuevo) 2 bis. Estima que los indicadores de riesgo de desastres debe realizarse con urgencia dada la diversidad de escenarios climáticos tanto de la UE como de América Latina, así permitirá a los países evaluar mejor el riesgo que afrontan los países en casos de desastre, y sirven como una guía útil para emprender acciones políticas y gubernamentales que tengan como propósito reducir las pérdidas humanas y los daños en infraestructura, así como las pérdidas financieras y económicas causadas por terremotos, inundaciones y otros fenómenos naturales; 10 Apartado 3 3. Resalta la importancia de crear un nuevo paradigma que incluya la prevención de los riesgos de desastres en las políticas de desarrollo con el fin de reducir los costos desastres naturales; 3. Resalta la importancia de crear un nuevo paradigma que incluya la prevención de los riesgos de desastres en las políticas de desarrollo con el fin de reducir los costos por los desastres naturales; tomando en cuenta el valor de lo invertido y el de la nueva inversión; 11 AA\904895.doc 7/49 AP101.037v02-00

Apartado 3 3. Resalta la importancia de crear un nuevo paradigma que incluya la prevención de los riesgos de desastres en las políticas de desarrollo con el fin de reducir los costos desastres naturales; 3. Resalta la importancia de crear un nuevo paradigma que incluya la prevención de los riesgos de catástrofes en las políticas de desarrollo con el fin de reducir los costos de las catástrofes naturales; 12 Jorge Ocejo Moreno (CPM UE-México) Apartado 3 3. Resalta la importancia de crear un nuevo paradigma que incluya la prevención de los riesgos de desastres en las políticas de desarrollo con el fin de reducir los costos desastres naturales; 3. Resalta la importancia de crear un nuevo paradigma que incluya la prevención de los riesgos de desastres en las políticas de desarrollo con el fin de reducir los costos de los desastres naturales; 13 Luis Yáñez-Barnuevo García (PE) Apartado 3 bis (nuevo) 3 bis. Subraya que la fundación UE-ALC tiene como objetivo fortalecer el proceso de asociación entre la UE y América Latina y el Caribe en los diferentes campos entre los que se encuentra la cooperación científica, medio ambiente, la reducción del riesgo de desastres y la energía; AP101.037v02-00 8/49 AA\904895.doc

14 Santiago Fisas Ayxela (PE) Apartado 3 bis (nuevo) 3 bis. Pide una mayor influencia para reducir el riesgo de desastres como parte de los planes y objetivos de desarrollo recogidos en el sucesor de los Objetivos de Desarrollo del Milenio posterior a 2015, así como en los resultados de la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible (Río+20); Or. en 15 Ana Miranda (PE) Apartado 3 bis (nuevo) 3 bis. Considera la lucha contra el cambio climático, con metas de reducción de gases invernaderos vinculantes, imprescindible para disminuir los riesgos de desastres naturales; 16 Apartado 4 AA\904895.doc 9/49 AP101.037v02-00

4. Pide a los gobiernos que incluyan las políticas de gestión de riesgo de desastres naturales y la adaptación al cambio climático en la toma de decisiones sobre la inversión en el desarrollo, con el fin de garantizar la coherencia de las diferentes políticas públicas entre los diferentes sectores de desarrollo y la inclusión de gestión de riesgo en las estrategias nacionales para el desarrollo; 4. Pide a los gobiernos que incluyan las políticas de gestión de riesgo de catástrofes naturales y la adaptación al cambio climático en la toma de decisiones sobre la inversión en el desarrollo, con el fin de garantizar la coherencia de las diferentes políticas públicas entre los diferentes sectores de desarrollo y la inclusión de gestión de riesgo en las estrategias nacionales para el desarrollo; 17 Ana Miranda (PE) Apartado 4 4. Pide a los gobiernos que incluyan las políticas de gestión de riesgo de desastres naturales y la adaptación al cambio climático en la toma de decisiones sobre la inversión en el desarrollo, con el fin de garantizar la coherencia de las diferentes políticas públicas entre los diferentes sectores de desarrollo y la inclusión de gestión de riesgo en las estrategias nacionales para el desarrollo; 4. Pide a los gobiernos que incluyan las políticas de gestión de riesgo de desastres naturales y la lucha contra el cambio climático en la toma de decisiones sobre la inversión en el desarrollo, con el fin de garantizar la coherencia de las diferentes políticas públicas entre los diferentes sectores de desarrollo y la inclusión de gestión de riesgo en las estrategias nacionales para el desarrollo; 18 Apartado 4 AP101.037v02-00 10/49 AA\904895.doc

4. Pide a los gobiernos que incluyan las políticas de gestión de riesgo de desastres naturales y la adaptación al cambio climático en la toma de decisiones sobre la inversión en el desarrollo, con el fin de garantizar la coherencia de las diferentes políticas públicas entre los diferentes sectores de desarrollo y la inclusión de gestión de riesgo en las estrategias nacionales para el desarrollo; 4. Pide a los gobiernos que incluyan las políticas de gestión de riesgo de desastres naturales y la adaptación forzosa al cambio climático en la toma de decisiones sobre la inversión en el desarrollo, con el fin de garantizar la coherencia de las diferentes políticas públicas entre los diferentes sectores de desarrollo y la inclusión de gestión de riesgo en las estrategias nacionales para el desarrollo; 19 Apartado 4 bis (nuevo) 4 bis. Insta a los gobiernos a que realicen todos los esfuerzos por eliminar progresivamente los subsidios a los combustibles fósiles, de manera que se reduzcan las emisiones de gases con efecto invernadero y que apoyen inversiones en energías renovables para una mayor eficacia energética; 20 Apartado 5 AA\904895.doc 11/49 AP101.037v02-00

5. Exhorta a los gobiernos a que integren la reducción del riesgo en la planificación de las inversiones públicas, el desarrollo urbano, la planificación y gestión ambiental, y que para tal fin asignen fondos adecuados en sus presupuestos; 5. Exhorta a los gobiernos a que integren la reducción del riesgo en la planificación de las inversiones públicas, el desarrollo urbano, la mejor ubicación de la infraestructura vial, la planificación y gestión ambiental, y que para tal fin asignen fondos adecuados en sus presupuestos; 21 Jorge Ocejo Moreno (CPM UE-México) Apartado 5 bis (nuevo) 5 bis. Recomienda analizar y estimar los riesgos derivados de los desastres naturales, para poder compartir bases de datos de estos eventos, desarrollar campañas de difusión y educación para minimizar los efectos; 22 Luis Yáñez-Barnuevo García (PE) Apartado 5 bis (nuevo) 5 bis. Expresa la firme convicción de que tanto la Unión Europea como América Latina deben mantener y reforzar su papel de líderes en la lucha internacional contra el calentamiento global y considera que cualquier retraso en esta acción AP101.037v02-00 12/49 AA\904895.doc

aumentará el riesgo de efectos negativos medioambientales, económicos y sociales, así como de mayores costes; 23 Luis Yáñez-Barnuevo García (PE) Apartado 5 ter (nuevo) 5 ter. Subraya que la Asociación Estratégica Birregional entre la UE y América Latina es el espacio para reforzar la coordinación y colaboración estrecha y conjunta que permita el fomento del multilateralismo efectivo, preserve el medio ambiente, los recursos naturales, y luche contra el cambio climático; 24 Joanna Katarzyna Skrzydlewska (PE) Apartado 5 bis (nuevo) 5 bis. Subraya la especial importancia de tener en cuenta el riesgo de desastres en el sector de la construcción, en particular en la construcción de viviendas, que exige la utilización de materiales y estructuras adecuados, Or. pl AA\904895.doc 13/49 AP101.037v02-00

25 Ana Miranda (PE) Apartado 6 6. Recomienda la creación de un Centro Birregional de Prevención de Catástrofes al objeto de elaborar estrategias comunes, así como un sistema de alerta para emergencias, a fin de reducir la vulnerabilidad mutua ante las catástrofes naturales derivadas del cambio climático o tecnológico; 6. Recomienda una fundamental mejora de la cooperación entre los diferentes Centros de Prevención de Catástrofes con apoyo institucional, evitando así la proliferación de centros sin conexión orgánica, al objeto de elaborar estrategias comunes, así como un sistema de alerta para emergencias, a fin de reducir la vulnerabilidad mutua ante las catástrofes naturales derivadas del cambio climático o tecnológico; 26 Apartado 6 6. Recomienda la creación de un Centro Birregional de Prevención de Catástrofes al objeto de elaborar estrategias comunes, así como un sistema de alerta para emergencias, a fin de reducir la vulnerabilidad mutua ante las catástrofes naturales derivadas del cambio climático o tecnológico; 6. Recomienda la creación de un Centro Birregional de Prevención de Catástrofes al objeto de elaborar estrategias comunes, así como un sistema de información y alerta para emergencias, a fin de reducir la vulnerabilidad mutua ante las catástrofes naturales derivadas del cambio climático o tecnológico, los movimientos telúricos y otros; 27 Luis Yáñez-Barnuevo García (PE) AP101.037v02-00 14/49 AA\904895.doc

Apartado 6 bis (nuevo) 6 bis. Subraya la importancia de los servicios basados en satélites, en particular para las actividades de rescate en caso de desastres naturales; pide a todas las partes implicadas que hagan que el sistema de Vigilancia Mundial del Medio Ambiente y la Seguridad (GM) sea plenamente operativo lo antes posible; 28 Apartado 7 7. Estima que las inversiones en la prevención de riesgos específicos son necesarias para reducir la repercusión de desastres naturales y, al mismo tiempo, para aumentar la capacidad de adaptación de los países; recomienda a los Gobiernos que, a la hora de definir el monto de la inversión pública en la gestión de riesgos, se basen en una evaluación de la relación de pérdidas y en modelos probabilísticos; que se aborden con prioridad aquellos riesgos que se pueden reducir con mayor eficiencia y que aporten claros beneficios económicos, sociales y ambientales; 7. Estima que las inversiones en la prevención de riesgos específicos son necesarias para reducir la repercusión de desastres naturales. Al mismo tiempo, para aumentar la capacidad de adaptación de los países; recomienda a los Gobiernos que, a la hora de definir el monto de la inversión pública en la gestión de riesgo, se basen en una evaluación de la relación de pérdidas y en modelos probabilísticos; que se aborden con prioridad aquellos riesgos que se pueden reducir con mayor eficiencia y que aporten claros beneficios económicos, sociales y ambientales, al mismo tiempo, deberá considerarse una más estricta supervisión de las inversiones en infraestructura con recursos estatales, para asegurar la calidad de la misma; AA\904895.doc 15/49 AP101.037v02-00

29 Apartado 7 7. Estima que las inversiones en la prevención de riesgos específicos son necesarias para reducir la repercusión de desastres naturales y, al mismo tiempo, para aumentar la capacidad de adaptación de los países; recomienda a los Gobiernos que, a la hora de definir el monto de la inversión pública en la gestión de riesgos, se basen en una evaluación de la relación de pérdidas y en modelos probabilísticos; que se aborden con prioridad aquellos riesgos que se pueden reducir con mayor eficiencia y que aporten claros beneficios económicos, sociales y ambientales; 7. Estima que las inversiones en la prevención de riesgos específicos son necesarias para reducir los impactos de catástrofes naturales y, al mismo tiempo, para aumentar la capacidad de adaptación de los países; recomienda a los Gobiernos que, a la hora de definir el monto de la inversión pública en la gestión de riesgos, se basen en una evaluación de la relación de pérdidas y en modelos probabilísticos; que se aborden con prioridad aquellos riesgos que se pueden reducir con mayor eficiencia y que aporten claros beneficios económicos, sociales y ambientales; 30 Richard Seeber (PE) Apartado 7 7. Estima que las inversiones en la prevención de riesgos específicos son necesarias para reducir la repercusión de desastres naturales y, al mismo tiempo, para aumentar la capacidad de adaptación de los países; recomienda a los Gobiernos que, a la hora de definir el monto de la inversión pública en la gestión de riesgos, se basen en una evaluación de la relación de pérdidas y en modelos probabilísticos; que se aborden con prioridad aquellos 7. Estima que las inversiones en la prevención de riesgos específicos son necesarias para reducir la repercusión de desastres naturales y, al mismo tiempo, para aumentar la capacidad de adaptación de los países; recomienda a los Gobiernos que, a la hora de definir el monto de la inversión pública en la gestión de riesgos, se basen en una evaluación de la relación de pérdidas y en modelos probabilísticos; que se aborden con prioridad aquellos AP101.037v02-00 16/49 AA\904895.doc

riesgos que se pueden reducir con mayor eficiencia y que aporten claros beneficios económicos, sociales y ambientales; riesgos que se pueden reducir con mayor eficiencia y que aporten claros beneficios económicos, sociales y ambientales; señala, además, las ventajas económicas, sociales y financieras que presentan los sistemas de alerta temprana; Or. de 31 Apartado 8 8. Aboga por una gestión de riesgo basada en el principio de subsidiariedad con una descentralización progresiva de poderes; considera que los gobiernos centrales deberían mantener la principal responsabilidad de asistencia técnica, financiera y normativa, y suplir a los gobiernos locales en los casos de desastres de mayor envergadura que no pueden ser gestionados a nivel local; 8. Aboga por una gestión de riesgo basada en el principio de subsidiariedad con una descentralización progresiva de poderes; considera que los gobiernos centrales deberían mantener la principal responsabilidad de asistencia técnica, financiera y normativa, y suplir a los gobiernos locales en los casos de catástrofes de mayor envergadura que no pueden ser gestionados a nivel local; 32 Luis Yáñez-Barnuevo García (PE) Apartado 9 bis (nuevo) 9 bis. Reconoce que el uso de medios militares (transporte, logística, seguridad) para apoyar las operaciones humanitarias puede suponer una ayuda primordial, principalmente en el caso de catástrofes naturales de gran magnitud; recuerda que AA\904895.doc 17/49 AP101.037v02-00

los medios militares deben utilizarse en casos muy limitados y como último recurso, según las recomendaciones de las Naciones Unidas; 33 Richard Seeber (PE) Apartado 9 bis (nuevo) 9 bis. Opina que, para la aplicación de las estrategias de gestión de riesgos, son tan importantes las acciones preventivas en el ámbito de la reducción y la prevención de riesgos como el intercambio de experiencias y la evaluación y la adopción de buenas prácticas, especialmente a escala local; Or. de 34 Apartado 10 10. Insta a los gobiernos a que involucren en el diseño de las estrategias y políticas de gestión de riesgo a los representantes de la sociedad civil y a los académicos, en particular en el sector de I+D, con el fin de mejorar la comunicación, la planificación y la implementación de las mismas, así como de facilitar el consenso; 10. Insta a los gobiernos a que involucren en el diseño de las estrategias y políticas de gestión de riesgo a los representantes de la sociedad civil, a cooperantes especializados y a los académicos, en particular en el sector de I+D, con el fin de mejorar la comunicación, la planificación y la implementación de las mismas, así como de facilitar el consenso; AP101.037v02-00 18/49 AA\904895.doc

35 Apartado 11 11. Estima que es necesario integrar el género en la reducción de riesgo de desastres y tomar medidas para fortalecer la concienciación pública en relación con los riesgos, lo que constituye una condición clave para mejorar la implementación de las estrategias de gestión de riesgos; 11. Estima que es necesario integrar la dimensión de género en la reducción de riesgo de catástrofes y tomar medidas para fortalecer la concienciación pública en relación con los riesgos, lo que constituye una condición clave para mejorar la implementación de las estrategias de gestión de riesgos; 36 Joanna Katarzyna Skrzydlewska (PE) Apartado 11 11. Estima que es necesario integrar el género en la reducción de riesgo de desastres y tomar medidas para fortalecer la concienciación pública en relación con los riesgos, lo que constituye una condición clave para mejorar la implementación de las estrategias de gestión de riesgos; 11. Estima que es necesario integrar el género en la reducción de riesgo de desastres y en la eliminación de sus consecuencias, así como tomar medidas para fortalecer la concienciación pública en relación con los riesgos, lo que constituye una condición clave para mejorar la implementación de las estrategias de gestión de riesgos; Or. pl AA\904895.doc 19/49 AP101.037v02-00

37 Richard Seeber (PE) Apartado 12 12. Pide a los gobiernos que eliminen todos los obstáculos para el acceso a la información, en particular la información sobre el riesgo de desastres, con el fin de facilitar la responsabilización, que a su vez contribuye para mejorar la eficiencia de la gobernanza; 12. Pide a los gobiernos que eliminen todos los obstáculos para el acceso a la información, en particular la información sobre el riesgo de desastres, con el fin de facilitar la responsabilización; destaca la necesidad de elaborar una cartografía de libre acceso para las zonas de riesgo, que a su vez contribuye para mejorar la eficiencia de la gobernanza; señala la importancia de los sistemas de alerta temprana suprarregionales, que contribuyen considerablemente al control de riesgos y la prevención de catástrofes; Or. de 38 Apartado 12 12. Pide a los gobiernos que eliminen todos los obstáculos para el acceso a la información, en particular la información sobre el riesgo de desastres, con el fin de facilitar la responsabilización, que a su vez contribuye para mejorar la eficiencia de la gobernanza; 12. Pide a los gobiernos que eliminen todos los obstáculos para el acceso a la información, en particular la información sobre el riesgo de catástrofes, con el fin de facilitar la responsabilización, que a su vez contribuye para mejorar la eficiencia de la gobernanza; 39 AP101.037v02-00 20/49 AA\904895.doc

Apartado 13 13. Sugiere que se tomen medidas adecuadas para reducir las desigualdades entre las diferentes regiones y subregiones en relación con la capacidad de proteger a sus poblaciones y activos económicos, así como con la capacidad de reacción y recuperación ante las repercusiones de los desastres naturales; resalta que una especial atención debería ser prestada a zonas y regiones desfavorecidas y/o con una toponimia difícil, en particular a las islas, las regiones montañosas, ultraperiféricas, fronterizas o zonas con escasa población; 13. Sugiere que se tomen medidas adecuadas para reducir las desigualdades entre las diferentes regiones y subregiones en relación con la capacidad de proteger a sus poblaciones, medio ambiente y bienes económicos, así como con la capacidad de reacción y recuperación ante las repercusiones de las catástrofes naturales; resalta que una especial atención debería ser prestada a zonas y regiones desfavorecidas y/o con una orografía difícil, en particular a las islas, las regiones montañosas, ultraperiféricas, fronterizas o zonas con escasa población; 40 Apartado 13 13. Sugiere que se tomen medidas adecuadas para reducir las desigualdades entre las diferentes regiones y subregiones en relación con la capacidad de proteger a sus poblaciones y activos económicos, así como con la capacidad de reacción y recuperación ante las repercusiones de los desastres naturales; resalta que una especial atención debería ser prestada a zonas y regiones desfavorecidas y/o con una toponimia difícil, en particular a las islas, las regiones montañosas, ultraperiféricas, fronterizas o zonas con escasa población; 13. Sugiere que se tomen medidas adecuadas para reducir las desigualdades entre las diferentes regiones y subregiones en relación con la capacidad de proteger a sus poblaciones, sus recursos naturales y activos económicos, así como con la capacidad de reacción y recuperación ante las repercusiones de los desastres naturales; resalta que una especial atención debería ser prestada a zonas y regiones desfavorecidas y/o con una toponimia difícil, en particular a las islas, las regiones montañosas, ultraperiféricas, fronterizas o zonas con escasa población; AA\904895.doc 21/49 AP101.037v02-00

41 Apartado 14 14. Estima que los gobiernos deben adoptar medidas para transferir determinados riesgos, a través de sistemas de seguros, creando así una protección en caso de pérdidas de gran magnitud que no podrían absorber, y de anticipar y prepararse para mitigar el impacto de los riesgos emergentes; 14. Estima que los gobiernos deben adoptar medidas para transferir determinados riesgos, a través de sistemas de seguros, creando así una protección en caso de pérdidas de gran magnitud que no podrían absorber, y de anticipar y prepararse para mitigar el impacto de los riesgos emergentes; un ejemplo en este caso es el seguro agropecuario; 42 Apartado 14 14. Estima que los gobiernos deben adoptar medidas para transferir determinados riesgos, a través de sistemas de seguros, creando así una protección en caso de pérdidas de gran magnitud que no podrían absorber, y de anticipar y prepararse para mitigar el impacto de los riesgos emergentes; 14. Estima que los gobiernos deben adoptar medidas para transferir determinados riesgos, a través de sistemas de seguros, creando así una protección en caso de pérdidas de gran magnitud que no podrían absorber, y de anticipar y prepararse para mitigar el impacto de los riesgos emergentes; AP101.037v02-00 22/49 AA\904895.doc

43 Apartado 15 15. Opina que el desarrollo de sistemas de seguros y un enfoque de riesgo pueden desempeñar un papel decisivo para reducir los costes de reconstrucción y su repercusión en los presupuestos; 15. Opina que el desarrollo de sistemas de seguros y un enfoque de riesgo pueden desempeñar un papel decisivo para reducir los costes de reconstrucción y su repercusión en los presupuestos; 44 Apartado 15 15. Opina que el desarrollo de sistemas de seguros y un enfoque de riesgo pueden desempeñar un papel decisivo para reducir los costes de reconstrucción y su repercusión en los presupuestos; 15. Opina que el desarrollo de sistemas de seguros y un enfoque de riesgo pueden incidir decisivamente para reducir los costes de reconstrucción y su repercusión en los presupuestos; 45 Apartado 16 16. Considera sumamente importante reforzar las capacidades técnicas de los 16. Considera sumamente importante reforzar las capacidades técnicas AA\904895.doc 23/49 AP101.037v02-00

servicios de emergencia, garantizar la eficacia de los sistemas de información y comunicación de emergencia y la disponibilidad de instrumentos para una respuesta rápida; especializadas de los servicios de emergencia, garantizar la eficacia de los sistemas de información y comunicación de emergencia y la disponibilidad de instrumentos para una respuesta rápida; 46 Joanna Katarzyna Skrzydlewska (PE) Apartado 16 16. Considera sumamente importante reforzar las capacidades técnicas de los servicios de emergencia, garantizar la eficacia de los sistemas de información y comunicación de emergencia y la disponibilidad de instrumentos para una respuesta rápida; 16. Considera sumamente importante reforzar las capacidades técnicas y la formación pertinente de los servicios de emergencia, garantizar la eficacia de los sistemas de información y comunicación de emergencia y la disponibilidad de instrumentos para una respuesta rápida; Or. pl 47 Joanna Katarzyna Skrzydlewska (PE) Apartado 16 bis (nuevo) 16 bis. Hace hincapié en la necesidad de formar a los habitantes que residen en terrenos con un riesgo natural de desastre, para que en situaciones de crisis sean capaces de dominar el pánico colectivo y sepan cómo comportarse; gracias a ello será posible reducir el número de víctimas mortales; AP101.037v02-00 24/49 AA\904895.doc

Or. pl 48 Joanna Katarzyna Skrzydlewska (PE) Apartado 16 ter (nuevo) 16 ter. Pide que se preste atención especial a las personas damnificadas por los desastres, que se les garanticen soluciones alternativas de alojamiento y se les facilite apoyo psicológico y material; Or. pl 49 Apartado 17 17. Exhorta a los gobiernos a que incluyan en sus estrategias de gestión de riesgo instrumentos de protección social, tales como las prestaciones sociales o microcréditos, que contribuyan a mitigar las repercusiones inmediatas de los desastres para los grupos más vulnerables, ayudando a impedir la interrupción de la escolaridad o venta de bienes de producción, lo que a su vez tendrá impacto positivo a mediano y largo plazo; 17. Exhorta a los gobiernos a que incluyan en sus estrategias de gestión de riesgo instrumentos de protección social, tales como las prestaciones sociales, como los microcréditos, que contribuyan a mitigar las repercusiones inmediatas de los desastres para los grupos más vulnerables, ayudando a impedir la interrupción de la escolaridad o venta de bienes de producción, lo que a su vez tendrá impacto positivo a mediano y largo plazo; AA\904895.doc 25/49 AP101.037v02-00

50 Apartado 17 17. Exhorta a los gobiernos a que incluyan en sus estrategias de gestión de riesgo instrumentos de protección social, tales como las prestaciones sociales o microcréditos, que contribuyan a mitigar las repercusiones inmediatas de los desastres para los grupos más vulnerables, ayudando a impedir la interrupción de la escolaridad o venta de bienes de producción, lo que a su vez tendrá impacto positivo a mediano y largo plazo; 17. Exhorta a los gobiernos a que incluyan en sus estrategias de gestión de riesgo instrumentos de protección social, tales como las prestaciones sociales o microcréditos, que contribuyan a mitigar las repercusiones inmediatas de las catástrofes para los grupos más vulnerables, ayudando a impedir la interrupción de la escolaridad o venta de bienes de producción, lo que a su vez tendrá impacto positivo a mediano y largo plazo; 51 Apartado 18 18. Considera fundamental prestar especial atención a los niños y niñas y a sus necesidades en términos de educación, alimentación y salud, especialmente en el caso de los niños y niñas de corta edad, que constituyen el grupo más afectado por los impactos inmediatos de los desastres naturales; 18. Considera fundamental prestar especial atención a los niños y niñas y a sus necesidades en términos de educación, alimentación, nutrición y salud, especialmente en el caso de los niños y niñas de corta edad, particularmente en las áreas rurales y en los pueblos originarios, que constituyen el grupo más afectado por los impactos inmediatos de los desastres naturales; AP101.037v02-00 26/49 AA\904895.doc

52 Apartado 18 18. Considera fundamental prestar especial atención a los niños y niñas y a sus necesidades en términos de educación, alimentación y salud, especialmente en el caso de los niños y niñas de corta edad, que constituyen el grupo más afectado por los impactos inmediatos de los desastres naturales; 18. Considera fundamental prestar especial atención a los niños y niñas y a sus necesidades en términos de educación, alimentación y salud, especialmente en el caso de los niños y niñas de corta edad, que constituyen el grupo más afectado por los impactos inmediatos de las catástrofes naturales; 53 Santiago Fisas Ayxela (PE) Apartado 19 19. Insta a los países a que presten una especial atención a las solicitudes de asilo presentadas por personas desplazadas por desastres naturales y/o por problemas medioambientales, y que desempeñen esfuerzos para facilitar su reasentamiento; suprimido Or. en 54 Apartado 19 AA\904895.doc 27/49 AP101.037v02-00

19. Insta a los países a que presten una especial atención a las solicitudes de asilo presentadas por personas desplazadas por desastres naturales y/o por problemas medioambientales, y que desempeñen esfuerzos para facilitar su reasentamiento; 19. Insta a los países a que presten una especial atención a las solicitudes de asilo presentadas por personas desplazadas por catástrofes naturales y/o por problemas medioambientales, y que desempeñen esfuerzos para facilitar su reasentamiento; 55 Apartado 19 19. Insta a los países a que presten una especial atención a las solicitudes de asilo presentadas por personas desplazadas por desastres naturales y/o por problemas medioambientales, y que desempeñen esfuerzos para facilitar su reasentamiento; 19. Insta a los países a que presten una especial atención a las solicitudes de asilo presentadas por personas desplazadas por desastres naturales y/o por problemas ambientales, y que desempeñen esfuerzos para facilitar su reasentamiento; 56 Apartado 20 20. Solicita a los gobiernos que desarrollen sistemas activos de planificación y gestión de suelos que aseguren la protección de los ecosistemas, la adaptación al cambio climático y una implementación de las normativas de construcción adecuada a los 20. Solicita a los gobiernos que desarrollen sistemas activos de planificación y gestión del territorio que aseguren la protección de los ecosistemas, la adaptación al cambio climático y una aplicación de las normativas de construcción adecuada a los AP101.037v02-00 28/49 AA\904895.doc

riesgos de desastres naturales; riesgos de catástrofes naturales; 57 Ana Miranda (PE) Apartado 20 20. Solicita a los gobiernos que desarrollen sistemas activos de planificación y gestión de suelos que aseguren la protección de los ecosistemas, la adaptación al cambio climático y una implementación de las normativas de construcción adecuada a los riesgos de desastres naturales; 20. Solicita a los gobiernos que desarrollen sistemas activos de planificación y gestión de suelos que aseguren la protección de los ecosistemas, la prevención de y la adaptación de daños ya hechos al cambio climático y una implementación de las normativas de construcción adecuada a los riesgos de desastres naturales; 58 Apartado 20 20. Solicita a los gobiernos que desarrollen sistemas activos de planificación y gestión de suelos que aseguren la protección de los ecosistemas, la adaptación al cambio climático y una implementación de las normativas de construcción adecuada a los riesgos de desastres naturales; 20. Solicita a los gobiernos que desarrollen sistemas activos de planificación y gestión de suelos que aseguren la protección de los ecosistemas o los recursos naturales, la adaptación al cambio climático y una implementación de las normativas de construcción adecuada a los riesgos de desastres naturales; AA\904895.doc 29/49 AP101.037v02-00

59 Apartado 21 21. Resalta a este respecto que las leyes, reglamentos, normativas y criterios de construcción deben ser adaptados a la situación de cada país, a las necesidades locales y a la capacidad de cumplir con dichas normas, por lo que considera de gran utilidad involucrar a las comunidades en la toma de decisiones; la participación de la sociedad civil permite además adoptar nuevos enfoques que contribuyen a reducir el riesgo, aportando beneficios más amplios, como la promoción de una mejor ciudadanía o una mayor cohesión social; 21. Resalta a este respecto que las leyes, reglamentos, normativas y criterios de construcción deben ser adaptados a la situación de cada país, a las necesidades locales, por lo que considera de gran utilidad involucrar a las comunidades en la toma de decisiones; la participación de la sociedad civil permite además adoptar nuevos enfoques que contribuyen a reducir el riesgo, aportando beneficios más amplios, como la promoción de la ciudadanía o una mayor cohesión social; 60 Apartado 21 21. Resalta a este respecto que las leyes, reglamentos, normativas y criterios de construcción deben ser adaptados a la situación de cada país y a las necesidades locales y a la capacidad de cumplir con dichas normas, por lo que considera de gran utilidad involucrar a las comunidades en la toma de decisiones; la participación de la sociedad civil permite además adoptar nuevos enfoques que contribuyen a reducir el riesgo, aportando beneficios más amplios, como la promoción de una mejor ciudadanía o una mayor cohesión social; 21. Resalta a este respecto que las leyes, reglamentos, normativas y criterios de construcción deben ser cuidadosa y claramente adaptados a la situación de cada país, a las necesidades locales y a la capacidad de cumplir con dichas normas, por lo que considera de gran utilidad involucrar a las comunidades en la toma de decisiones; la participación de la sociedad civil permite además adoptar nuevos enfoques que contribuyen a reducir el riesgo, aportando beneficios más amplios, como la promoción de una mejor ciudadanía, más organizada o una mayor AP101.037v02-00 30/49 AA\904895.doc

cohesión social; 61 Apartado 22 22. Pide que se otorgue una mayor importancia al desarrollo de estrategias de gestión de riesgo basadas en ecosistemas, los que constituyen una solución muy atractiva en términos de costo-beneficio y que permiten abordar una serie de desastres como las inundaciones, las sequías o los incendios; 22. Pide que se otorgue una mayor importancia al desarrollo de estrategias, basadas en la planificación de gestión de riesgo fundada en ecosistemas, los que constituyen una solución muy atractiva en términos de costo-beneficio y que permiten abordar una serie de desastres como las inundaciones, las sequías, los incendios, u otros; 62 Apartado 22 22. Pide que se otorgue una mayor importancia al desarrollo de estrategias de gestión de riesgo basadas en ecosistemas, los que constituyen una solución muy atractiva en términos de costo-beneficio y que permiten abordar una serie de desastres como las inundaciones, las sequías o los incendios; 22. Pide que se otorgue una mayor importancia al desarrollo de estrategias de gestión de riesgo basadas en los ecosistemas, los que constituyen una solución muy atractiva en términos de costo-beneficio y que permiten abordar una serie de catástrofes como las inundaciones, las sequías o los incendios; AA\904895.doc 31/49 AP101.037v02-00

63 Ana Miranda (PE) Apartado 22 bis (nuevo) 22 bis. Pide que todos los Asesoramientos de Impactos a la Sostenibilidad (SIA) para los acuerdos entre la UE y América Latina sean ampliados para incluir un capítulo obligatorio dedicado al mapeamiento de zonas de riesgo a proteger contra el incremento de actividades industriales, como cash crops o mega-proyectos de generación de energía; 64 Apartado 23 23. Para enfrentar las sequías, recomienda que los gobiernos incluyan la gestión del riesgo por sequía como parte integral de la gobernanza del riesgo y, en particular, que se identifiquen y aborden a fondo los riesgos y las causas de las sequías; se tomen medidas para mejorar los sistemas de gestión de tierra y agua; se preste apoyo a las familias rurales más pobres que dependen de la producción agrícola y se mejoren los sistemas de alerta temprana y de respuesta; 23. Para enfrentar las sequías, recomienda que los gobiernos incluyan la gestión del riesgo de sequía como parte integral de la gestión de riesgos y, en particular, que se identifiquen y aborden a fondo los riesgos y las causas de las sequías; se tomen medidas para mejorar los sistemas de gestión de tierra y agua; se preste apoyo a las familias rurales más pobres que dependen de la producción agrícola y se mejoren los sistemas de alerta temprana y de respuesta; AP101.037v02-00 32/49 AA\904895.doc

65 Apartado 23 23. Para enfrentar las sequías, recomienda que los gobiernos incluyan la gestión del riesgo por sequía como parte integral de la gobernanza del riesgo y, en particular, que se identifiquen y aborden a fondo los riesgos y las causas de las sequías; se tomen medidas para mejorar los sistemas de gestión de tierra y agua; se preste apoyo a las familias rurales más pobres que dependen de la producción agrícola y se mejoren los sistemas de alerta temprana y de respuesta; 23. Para enfrentar las sequías, recomienda que los gobiernos incluyan la gestión del riesgo por sequía como parte integral de la gobernanza del riesgo y, en particular, que se identifiquen y aborden a fondo los riesgos y las causas de las sequías; se tomen medidas para mejorar los sistemas de gestión de tierra y agua, incluyendo la protección forestal de las fuentes de agua, y las zonas de recarga hídrica; se preste apoyo social y técnico, a las familias rurales más pobres que dependen de la producción agrícola y se mejoren los sistemas de alerta temprana y de respuesta; 66 Apartado 24 24. Solicita que se preste apoyo a la actividad agrícola en zonas rurales que sufren abandono por el desarrollo de otros sectores industriales y que se ven cada vez más expuestas a riesgos de catástrofes naturales; recuerda en este contexto que el mantenimiento de zonas rurales contribuye a la prevención de la desertificación y del empobrecimiento de esas zonas, así como a la conservación de los ecosistemas; 24. Solicita que se preste apoyo técnico y crediticio a la actividad agrícola en zonas rurales que sufren abandono por el desarrollo de sectores industriales y que se ven cada vez más expuestas a riesgos de catástrofes naturales; recuerda en este contexto que el mantenimiento de zonas rurales contribuye a la prevención de la desertificación y del empobrecimiento de esas zonas, así como a la conservación de los ecosistemas, en particular a sus recursos naturales; AA\904895.doc 33/49 AP101.037v02-00

67 Apartado 25 25. Señala que dada la importancia de los bosques para la prevención de la erosión y de las inundaciones, para el mantenimiento de la biodiversidad, la gestión de los recursos hídricos subterráneos y la captura de carbono, se deberían adoptar e implementar medidas para prevenir la deforestación, la explotación ilegal de madera y los incendios; aboga por un apoyo decidido a la reforestación, de preferencia con especies autóctonas y bosques mixtos, para reforzar la resistencia ante los incendios, las enfermedades y las tormentas; 25. Señala que dada la importancia de los bosques y los suelos, para la prevención de la erosión y de las inundaciones, para el mantenimiento de la biodiversidad, la gestión de los recursos hídricos superficiales y subterráneos y la captura de carbono, se deberían adoptar e implementar medidas para prevenir la deforestación, la contaminación y reducción de caudales, la explotación ilegal de madera y los incendios forestales; aboga por un apoyo decidido a la reforestación, de preferencia con especies autóctonas y bosques mixtos, para reforzar la resistencia ante los incendios, las enfermedades y las tormentas, apoyando además el mantenimiento y desarrollo de la fauna; 68 Visto 12 bis (nuevo) - Vistos los acuerdos de la COP17, realizada en Durban, Sudáfrica, en diciembre de 2011, en los que se reconoció a la región centroamericana como la más AP101.037v02-00 34/49 AA\904895.doc

vulnerable del mundo, 69 Considerando A A. Considerando que en las últimas décadas, aproximadamente 200 millones de personas se han visto afectadas por catástrofes naturales, A. Considerando que en las últimas décadas, aproximadamente 200 millones de personas se han visto afectadas por catástrofes naturales, muchos de ellas provenientes de nuestras regiones, 70 Considerando B B. Considerando que el riesgo de mortalidad asociado a los desastres naturales está disminuyendo globalmente mientras que las poblaciones en riesgo y las pérdidas económicas crecen de forma exponencial afectando en especial a los países y regiones con ingresos medios y bajos y deficiente gobernanza, B. Considerando que el riesgo de mortalidad asociado a los desastres naturales está disminuyendo en algunos países del planeta, no así en Centroamérica, mientras que las poblaciones en riesgo y las pérdidas económicas crecen de forma exponencial afectando en especial a los países y regiones con ingresos medios y bajos y deficiente gobernanza, AA\904895.doc 35/49 AP101.037v02-00

71 Considerando B B. Considerando que el riesgo de mortalidad asociado a los desastres naturales está disminuyendo globalmente, mientras que las poblaciones en riesgo y las pérdidas económicas crecen de forma exponencial afectando en especial a los países y regiones con ingresos medios y bajos y deficiente gobernanza, B. Considerando que el riesgo de mortalidad asociado a las catástrofes naturales está disminuyendo globalmente, mientras que las poblaciones en riesgo y las pérdidas económicas crecen de forma exponencial afectando en especial a los países y regiones con rendimientos medios y bajos y deficiente gobernanza, 72 Luis Yáñez-Barnuevo García (PE) Considerando C C. Considerando que el cambio climático incrementa la frecuencia y la gravedad de las catástrofes naturales, traspasando a menudo las fronteras estatales y provocando graves daños económicos, medioambientales y sociales, C. Considerando que el cambio climático incrementa la frecuencia y la gravedad de las catástrofes naturales, traspasando a menudo las fronteras estatales y provocando graves daños económicos, medioambientales y sociales, y afectarán a las regiones europeas de diferentes formas, con diferentes niveles de gravedad y en distintos momentos, 73 AP101.037v02-00 36/49 AA\904895.doc

Considerando C C. Considerando que el cambio climático incrementa la frecuencia y la gravedad de las catástrofes naturales, traspasando a menudo las fronteras estatales y provocando graves daños económicos, medioambientales y sociales, C. Considerando que el cambio climático incrementa la frecuencia y la gravedad de las catástrofes naturales, traspasando a menudo las fronteras estatales y provocando graves daños económicos, ambientales y sociales en las regiones más vulnerables, 74 Considerando D D. Considerando que los riesgos asociados a las catástrofes naturales se incrementan en función de la vulnerabilidad ante dichos fenómenos, la que, a su vez, está intrínsecamente vinculada con el funcionamiento de los mecanismos institucionales; en particular, con el sistema de información y sensibilización sobre los riesgos, con la prioridad otorgada a las estrategias de gestión del riesgo de desastres en las políticas y presupuestos nacionales, con la planificación urbana, y con la gestión de los ecosistemas naturales, D. Considerando que los riesgos asociados a las catástrofes naturales se incrementan en función de la vulnerabilidad ante dichos fenómenos, la que, a su vez, está intrínsecamente vinculada con el funcionamiento de los mecanismos institucionales; en particular, con el sistema de información y sensibilización sobre los riesgos, con la prioridad otorgada a las estrategias de gestión del riesgo de catástrofes en las políticas y presupuestos nacionales, con la planificación urbana, y con la gestión de los ecosistemas naturales, 75 Considerando E AA\904895.doc 37/49 AP101.037v02-00

E. Considerando que la magnitud de posibles futuras pérdidas, calculada sobre la base de pérdidas, efectos y riesgos de los desastres, puede ser un indicador clave para la toma de decisiones sobre la inversión pública en este ámbito, y que por lo mismo sería más rentable para los gobiernos reducir el riesgo usando una combinación de medidas preventivas y correctivas, que absorber las posibles pérdidas anuales, E. Considerando que la magnitud de posibles futuras pérdidas, calculada sobre la base de pérdidas, efectos y riesgos de las catástrofes, puede ser un indicador clave para la toma de decisiones sobre la inversión pública en este ámbito, y que por lo mismo sería más rentable para los gobiernos reducir el riesgo usando una combinación de medidas preventivas y correctivas, que absorber las posibles pérdidas anuales, 76 Considerando F F. Considerando que las catástrofes naturales tienen importantes impactos a medio y largo plazo en términos de educación, salud, pobreza estructural y desplazamientos; y que los niños constituyen un grupo particularmente vulnerable ante los efectos de los desastres naturales, pues se ha constatado un claro vínculo entre los desastres y la reducción de la matrícula escolar; asimismo se ha revelado una brecha considerable de género en cuanto a la finalización del curso escolar en los períodos de posdesastre, F. Considerando que las catástrofes naturales tienen importantes impactos a largo plazo en términos de pérdida de miles de vidas humanas, inseguridad alimentaria, educación, salud, pobreza estructural y desplazamientos; y que los niños constituyen un grupo particularmente vulnerable ante los efectos de los desastres naturales, pues se ha constatado un claro vínculo entre los desastres y la reducción de la matrícula escolar; asimismo se ha revelado una brecha considerable de género en cuanto a la finalización del curso escolar en los períodos de posdesastre, 77 AP101.037v02-00 38/49 AA\904895.doc