GUÍA DE DERIVACIÓN A CIRUGÍA INFANTIL

Documentos relacionados
Recomendar la edad mas adecuada para resolver un proceso quirúrgico. Coordinación con el pediatra para el seguimiento del paciente

GUIA DE DERIVACION DE PEDIATRIA A CONSULTAS EXTERNAS DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA HOSPITAL INFANTIL

POR TANTO: SEGUN LA AEPED:

CALENDARIO QUIRURGICO EN PEDIATRIA

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA

Cuándo se opera el paciente no urgente?

Calendario quirúrgico en Pediatría

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DE CIRUGÍA INFANTIL

Alejandra Solís Brenes* virtually free of side effects. La fimosis se define como la incapacidad para retraer el prepucio.

TESTICULO RETRACTIL. Dra. MONICA QUITRAL V. Urología Pediátrica

I. Comunidad Autónoma

PROTOCOLO PARA LA REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA FIMOSIS SUBRED VICTORIA

GUÍAS PARA LA REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE LA RED ASISTENCIAL DE ATACAMA CIRUGÍA INFANTIL. Fimosis

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA MÁS FRECUENTE EN LA INFANCIA. CALENDARIO QUIRÚRGICO

Evidencias en Pediatría

A retrospective study of the effect of mometasone furoate 0.1% in the nonsurgical treatment of phimosis and preputial adhesions in Mexican children

GUÍAS PARA LA REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE LA RED ASISTENCIAL PROVINCIA DEL HUASCO CIRUGÍA INFANTIL

Dr. Manuel Ubiergo García Dr. Arturo Medécigo Vite

Guía del Curso Especialista en Procedimientos Quirúrgicos Urgentes en Pediatría

Identificación y tratamiento de las principales patologías testiculares

Caso Clínico. Anamnesis

Pediatría Atención Primaria ISSN: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. España

CLÍNICA PEDIÁTRICA III Internado rotatorio

URGENCIAS CASOS CLÍNICOS COMENTADOS. y tratamiento del NIÑO GRAVE VOLUMEN III J. CASADO FLORES, ANA SERRANO

MASA ESCROTAL Ana María Frade Fernández Ricardo Calvo López Daniel López García

Tratamiento con esteroides tópicos en la fimosis

TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS

Apéndices testiculares: Causa más frecuente de escroto agudo. Revisión retrospectiva en nuestro hospital.

CALENDARIO QUIRÚRGICO PEDIÁTRICO

Fimosis con Mometasona sin Abordaje Quirúrgico en Pediatría del

Fimosis. Al cabo de los tres años la incidencia de fimosis es sólo de un 10% y a los 17 años es del 1%.

23/01/2016. Guión. Historia natural hemangiomas DERMATOLOGÍA PEDIÁTRICA. Teledermatología pediátrica

ASISTENCIA DE LOS NEONATOS AL SERVICIO DE URGENCIAS DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

Dr. Álvaro Agustín Campos Membreño

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL SANTA ROSA MORBILIDAD GENERAL EN HOSPITALIZACION

CALENDARIO QUIRÚRGICO EN PEDIAT RÍA

Alejandra Solís Brenes* virtually free of side effects. La fimosis se define como la incapacidad para retraer el prepucio.

Cartera de Servicios de Urología

El prepucio en pediatría

IRUGÍAS CON TRANSMISIÓN DIRECTA AL AUDITORIO, CONFERENCIAS PLENARIAS Y SESIÓN INTERACTIV DE CASOS CLÍNICOS.

Dr. Mario Varela Guzmán

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EL SÍNDROME DE ESCROTO AGUDO

Apendicitis aguda en el Hospital Dos de Mayo. Enero del 2000 Julio del Farfán Espinosa, Óscar BIBLIOGRAFÍA

Apendicectomía laparoscópica en José Ignacio Rodríguez García

2. Factores de riesgo o protección de la ITU

URGENCIAS CASOS CLÍNICOS COMENTADOS. y tratamiento del NIÑO GRAVE VOLUMEN IV J. CASADO FLORES, ANA SERRANO

POTOLOGIA DEL CANAL INGUINAL EN EL NIÑO

Un grupo de patologías que constituyen la mayor parte de la actividad diaria del cirujano pediátrico y son las patologías que engruesan las listas de

UNIVERSIDAD VERACRUZANA. Área de Formación Disciplinar Programa de Estudio. 4.- Código 5. Nombre de la experiencia educativa 6.

PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR DESDE LA INFANCIA

CALENDARIO QUIRÚRGICO EN PEDIATRÍA

CONDUCTA QUIRURGICA DE URGENCIA EN HERNIA INGUINAL INCARCERADA EN NIÑOS: ESTUDIO COMPARATIVO.

Analisis clínico-epidemiológico de primeras consultas de cirugía pediátrica derivadas de la Atención Primaria a un hospital de tercer nivel

Cuándo derivar un paciente al cirujano pediátrico?

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO TLAXCO

EVIDENCIAS EN PEDIATRIA

UNIDAD DE ANALISIS CLINICO

MediSur E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba

PROFESORES:, Dr. Dimas Perón Rodríguez Dra. MsC. Mercedes Scherry

LO NUEVO EN PROFILAXIS EN INFECCIÓN URINARIA MARIANA ELENA LANZOTTI PEDIATRA INFECTOLOGA BUENOS AIRES, 15 DE ABRIL, 2011

Programa Regular Asignatura: CIRUGÍA PEDIÁTRICA Carrera: Ciclo Lectivo: Año Docentes: Romina Rodríguez y Romina Bermúdez

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. UGC Cirugía Pediátrica. PROTOCOLO DE DERIVACIÓN A CIRUGÍA PEDIÁTRICA. FIMOSIS

Diplomado en Urgencias Pediátricas

CALENDARIO QUIRÚRGICO PEDIÁTRICO

COD PRESTACIÓN ASISTENCIAL AREA1 AREA2 AREA3 AREA4 AREA5 AREA6 AREA7 AREA8 1 AMBITO ASISTENCIAL 1.1 CONSULTA Ordinaria S S S S S S S S 1.1.

Papel de los esteroides tópicos en el manejo de la fimosis patológica

INVAGINACION INTESTINAL

ABSCESO UMBILICAL DEL LACTANTE CON PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ONFALOMESENTÉRICO

La Vesícula Biliar en Pediatría Dr. Carlos Marín Rodríguez Radiología Pediátrica Hospital General Universitario Gregorio Marañón Madrid

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO TLAXCO

PROGRAMA. Clase Control del lactante menor y pautas de alimentación

Mucocele apendicular como causa de dolor abdominal

Presentación de un caso clínico

Fimosis y Circuncisión

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC CIRCUNCISIÓN. Referencia rápida. Catálogo maestro de guias de práctica clínica: SSA

Reunión Nacional del Grupo Español de Urología Pediátrica

MORBILIDAD GENERAL EN HOSPITALIZACION

HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL Luis Sánchez Guillén Agustín Juan Cano Maldonado Mónica Azalgara Lozada

HERNIAS. Dra. Sofía Cesín R1 Pediatría Hospital Francesc de Borja

Abdomen Agudo Médico

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL GENERAL DE CALPULALPAN

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO

DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Sospecha) Inicial) Derivar)

Por Yesenia E. Huizar Villalobos 4-c

MALFORMACIONES ANO RECTALES (MAR)

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO EL CARMEN TEQUEXQUITLA

Estenosis yeyunal en pediatría: reporte de un caso

Parte 1 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente.

Caso clínico Mayo 2015 Niño de 12 años con dolor testicular

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Bultos y bultitos: Diagnóstico ecográfico de la Patología del proceso vaginal

Evidencias en Pediatría

Reunión Nacional del Grupo Español de Urología Pediátrica

Lengua vellosa negra en Pediatría

URGENCIAS CASOS CLÍNICOS COMENTADOS. y tratamiento del NIÑO GRAVE VOLUMEN VI J. CASADO FLORES, ANA SERRANO

Transcripción:

Revisión 0 /CPAP/0002/00/2010 Modificaciones respecto a la versión anterior Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria /CPAP/0002/00/2010 Página 1 de 23 Avda. Marítima del Sur, s/n 35016 Las Palmas de Gran Canaria Telf.: 928 44 40 00 Telf.: 928 44 45 00

ÍNDICE 1. OBJETIVO 3 2. ALCANCE 3 3. CONTENIDO DE LA 4 4. BIBLIOGRAFÍA 11 5. ANEXOS 16 6. GRUPO DE TRABAJO 23 /CPAP/0002/00/2010 Página 2 de 23

1. OBJETIVO Orientar a los Facultativos de Atención Primaria y Especializada con el fin de derivar correctamente las patologías relacionadas con el Servicio de Cirugía Infantil. 2. ALCANCE El ámbito de aplicación de esta Guía abarca a los pacientes de 0 a 13 años del Área de salud de Gran Canaria que precisen asistencia por el Servicio de Cirugía del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias. /CPAP/0002/00/2010 Página 3 de 23

3. CONTENIDO DE LA Diagnóstico Derivación Observaciones Absceso perianal Cuando requiere drenaje (derivar a Urgencias HUMIC) Baños tibios de asiento, antibióticos y analgésicos. Si es fluctuante: derivar URGENTE Adherencia balano-prepucial No precisa derivación Ver Anexo I Apéndice prearicular (condroma) > 6meses Dolor abdominal agudo (sospecha abdomen agudo quirúrgico) Derivar a Urgencias HUMIC (no dar antiespasmódicos) Tener en cuenta según edad: apendicitis aguda invaginación intestinal colecistitis aguda etc. URGENTE Epispadias Escroto agudo Urgencia médica Derivación inmediata a Urgencias HUMIC Posibilidad de torsión testicular vs. orquiepididimitis URGENTE Estreñimiento en recién nacido de > 72 horas con antecedentes eliminación meconio > 24 horas Derivar a Urgencias HUMIC URGENTE /CPAP/0002/00/2010 Página 4 de 23

Diagnóstico Derivación Observaciones Fimosis, estenosis prepucial > 3 años si falla tratamiento tópico < 3 años (2 balanitis o 1 ITU) Ver Anexo II Fístula perianal Fisura paladar Periodo neonatal Frenillo labio superior 6-7 años Remitir a odontólogo Frenillo sublingual corto Periodo neonatal. Si produce dificultades para la lactancia materna A partir de los 4 años si produce problemas de fonación derivar al foniatra (no a Cirugía Infantil) Excepcionalmente, ya que son habitualmente detectados en Neonatología Ginecomastia masculina 13 años (antes si problemas psicológicos severos) Granuloma umbilical Si no se resuelve o existe hipersecreción Ver Anexo III /CPAP/0002/00/2010 Página 5 de 23

Diagnóstico Derivación Observaciones Hemangioma (malformación vascular) > 5 años Sintomáticos o deformantes: al diagnóstico Derivación precoz: localización en cara, cuello o crecimiento rápido Hernia epigástrica Hernia inguinal Si sospecha de incarceración o estrangulamiento: derivar a Urgencias HUMIC Ver Anexo IV Hernia umbilical > 5 años Incarceración muy rara. Si sintomática, derivar antes. Hidrocele de inicio en el recién nacido > 1 año (tendencia auto-resolución) Derivar antes del año si es sintomático (tenso, gigante) Hidrocele lactante o niño mayor (presentación reciente) Si dolor o hidrocele a tensión: derivar urgente. PREFERENTE Himen imperforado con abombamiento Derivar a Urgencias HUMIC URGENTE /CPAP/0002/00/2010 Página 6 de 23

Diagnóstico Derivación Observaciones Hiperhidrosis > 10 años Si dificultades de desarrollo socio-escolar Solución quirúrgica efectiva (simpaticolisis toracoscópica) Hipertrofia labios menores > 8 años o cuando causa vulvitis Puede ser muy molesta en la pubertad Hipospadias Labio leporino Periodo neonatal Linfangioma cervical PREFERENTE Malformaciones pabellón auricular (excluyendo orejas aladas) Malformaciones torácicas: pectus carinatum y pectus excavatum > 5 años Si patología pulmonar asociada: derivar a Neumología Infantil /CPAP/0002/00/2010 Página 7 de 23

Diagnóstico Derivación Observaciones Nódulos o masas subcutáneas En general benignas: quiste inclusión quiste sebáceo quiste dermoides No olvidar existencia de linfoma, fibrosarcoma o rabdomiosarcoma Onicocriptosis (uña incarnata) > 1 año si hay granuloma, infecciones recurrentes o refractarias a tratamiento Orejas aladas > 6 años Parafimosis Derivar a Urgencias HUMIC si no se consigue reducir URGENTE Polidactilia Quiste de la cola de la ceja En general, dermoide de crecimiento progresivo (erosiona la tabla externa) Quiste del cordón (niños) quiste de Nück (niñas) > 1 año Muy tenso: preferente /CPAP/0002/00/2010 Página 8 de 23

Diagnóstico Derivación Observaciones Quistes-fístulas cervico-faciales Quiste tirogloso Ránula (quiste mucoso sublingual) Seno pilonidal No precisa derivación salvo infecciones repetidas Mantener higiene adecuada NORMA Seno preauricular No precisa derivación salvo infecciones repetidas Mantener higiene adecuada Sindactilia manos Derivación a Traumatología Sindactilia pies No precisa derivación /CPAP/0002/00/2010 Página 9 de 23

Diagnóstico Derivación Observaciones Sinequia vulvar Sólo las sinequias completas con antecedentes de ITU Se solucionan solas en la premenarquia Testículo en ascensor No precisa derivación Variante de la normalidad Testículo en conducto o no palpable (criptorquidia) > 6 meses Testículo en resorte o retráctil > 2 años NORMA Varicocele /CPAP/0002/00/2010 Página 10 de 23

4. BIBLIOGRAFÍA Antón Hernández L, Tracchia Becco R. Calendario quirúrgico pediátrico. Boletín de la Sociedad Canaria de Pediatría. Canarias pediátrica. 2001; 25 (1). Ballard JL, Auer CE, Khoury JC. Ankyloglossia: Assessment, Incidence, and Effect of Frenuloplasty on the Breastfeeding Dyad. Pediatrics [revista en Internet]* 2002; [acceso mayo 2010]**; 110 (e63). Disponible en: http://pediatrics.aappublications.org/cgi/ content/full/110/5/e63?eaf Cano Novillo I, García Vázquez A, Delgado Muñoz D, López Díaz M. Calendario quirúrgico. Pediatr Integral 2002; 6(10):863-872. Casado de Frías E, Nogales Espert A. Pediatría. 3ª ed. Madrid: I.M. & C; 1991. Colegio Mexicano de Cirugía Pediátrica. Sociedad Mexicana de Cirugía Pediátrica. Méjico: Sociedad Mexicana de Cirugía Pediátrica; 2003 [acceso abril 2005]. Sesiones mensuales. Programas académicos. Disponible en: http://www.pedsurgerymex.org Daniels J. Is silver nitrate the best agent for management of umbilical granulomas? Arch Dis Child. 2001 Nov; 85(5):432. Daniels J, Craig F, Wajed R, Meates M. Umbilical granulomas: a randomised controlled trial. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2003 May; 88(3):F257. Fe de erratas en: Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2003 September; 88(5): F446. De Diego García EM, Fernández Jiménez I, Sánchez Abuín A. Cirugía programada. Calendario quirúrgico. Pediatr Integral 2006; 10 (9): 607-13. Elmore JM, Baker LA, Snodgrass WT. Topical steroid therapy as an alternative to circumcision for phimosis in boys younger than 3 years. J Urol. 2002 Oct;168(4 Pt 2):1746-7. Esposito C, Centonze A, Alicchio F, Savanelli A, Settimi A. Topical steroid application versus circumcision in pediatric patients with phimosis: a prospective randomized placebo controlled clinical trial. World J Urol. 2008 Apr; 26(2):187-90. Ghysel C, Vander Eeckt K, Bogaert GA. Long-term efficiency of skin stretching and a topical corticoid cream application for unretractable foreskin /CPAP/0002/00/2010 Página 11 de 23

and phimosis in prepubertal boys. Urol Int. 2009; 82(1):81-8. González ET, Roth D. Common problems in Pediatric Urology. St. Louis: Mosby Year Book Inc; 1991. Holder TM, Ashcraft KW. Cirugía Pediátrica. Madrid: Interamericana McGraw-Hill; 2000. Ku WH, Chiu BS, Huen KF. Outcome and recurrence in treatment of phimosis using topical betamethasone in children in Hong Kong. J Paediatr Child Health. 2007 Jan-Feb; 43(1-2):74-9. Lotan G, Klin B, Efrati Y. Double- Ligature: A Treatment for Pedunculated Umbilical Granulomas in Children. Am Fam Physician [revista en Internet]* 2002 mayo 15 [acceso mayo 2010]**; 65(10): [2067-2068***]. Disponible en: http://www.aafp.org/afp/2002/0515/p20 67.html Messner AH, Lalakea ML. Ankyloglossia: controversies in management. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2000 Aug 31; 54(2-3):123-31. Miguélez C, Garat JM, Recober A. Tratamiento con esteroides tópicos en la fimosis. An Pediatr Contin. 2006; 4(3):183-8. Orejón de Luna G, Fernández Rodríguez M. Adherencias de los labios menores en niñas prepuberales asintomáticas: tratar o no tratar. Rev Pediatr Aten Primaria. 2009; 1:667-75. Orejón de Luna G, Fernández Rodríguez M. En la fimosis es aconsejable el tratamiento con corticoides tópicos antes de plantearse una opción quirúrgica. Evid Pediatr. 2007; 3: 82. Palmer LS, Palmer JS. The efficacy of topical betamethasone for treating phimosis: a comparison of two treatment regimens. Urology. 2008 Jul; 72(1):68-71. Pediatric Urology. Pediatric Clinics of North America. 2001; 48(6): 1339-1630. Pediatric Surgery for the Primary Care Pediatrician, Part I. Pediatric Clinics of North America. 1998; 45(4):719-1012. Pediatric Surgery for the Primary Care Pediatrician, Part II. Pediatric Clinics of North America. 1998; 45(6):1287-1688. Peña A. Atlas of Surgical Management of Anorectal Malformations. Nueva York; 1990. Pileggi Fde O, Vicente YA. Phimotic ring topical corticoid cream (0.1% mometasone furoate) treatment in /CPAP/0002/00/2010 Página 12 de 23

children. J Pediatr Surg. 2007 Oct; 42(10):1749-52. Segal LM, Stephenson R, Dawes M, Feldman P. Prevalence, diagnosis, and treatment of ankyloglossia: methodologic review. Can Fam Physician. 2007 Jun; 53(6):1027-33. Sociedad Española de Cirugía Pediátrica [sede Web]*. Madrid: Sociedad Española de Cirugía Pediátrica; 2003 [acceso abril 2005]. Calendario quirúrgico. Disponible en: http://www.secipe.org/r650calend.asp Surgical Advisory Panel of American Academy of Pediatrics. Guidelines for Referral to Pediatric Surgical Specialists. Pediatrics. 2002; 1 (110). Suter VG, Bornstein MM. Ankyloglossia: facts and myths in diagnosis and treatment. J Periodontol. 2009 Aug; 80(8):1204-19. Tebruegge M, Misra I, Nerminathan V. Is the topical application of oestrogen cream an effective intervention in girls suffering from labial adhesions? Arch Dis Child 2007; 92:268-271. van Basten JP, de Vijlder AM, Mensink HJ. The use of corticosteroid cream to treat phimosis. Ned Tijdschr Geneeskd. 2003 Aug 9;147(32):1544-7. Van Howe RS. Cost-effective Treatment of Phimosis. Pediatrics 1998; 102:43-47. Webster TM, Leonard MP. Topical steroid therapy for phimosis. Can J Urol. 2002 Apr; 9(2):1492-5. Zampieri N, Corroppolo M, Zuin V, Bianchi S, Camoglio FS. Phimosis and topical steroids: new clinical findings. Pediatr Surg Int. 2007 Apr; 23(4):331-5. Zavala A. Cirugía Pediátrica. Orientación General. Guía de Derivación y Edad Operatoria. [monografía en Internet] *. Chile: Sociedad Chilena de Cirugía Pediátrica; 2003 [acceso abril 2005]. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/depa rtamentos/cirugiapediatrica/normas/no rmas00.html Zavras N, Christianakis E, Mpourikas D, Ereikat K. Conservative treatment of phimosis with fluticasone proprionate 0.05%: a clinical study in 1185 boys. J Pediatr Urol. 2009 Jun; 5(3):181-5. Zucker KA. Cirugía Laparoscópica. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2003. Zwolińska E, Janik P, Ratajczak D. Analysis of treatment results of boys referred to outpatient Peña A. Atlas of /CPAP/0002/00/2010 Página 13 de 23

Surgical Management of Anorectal Malformations. Nueva York; 1990. Pileggi Fde O, Vicente YA. Phimotic ring topical corticoid cream (0.1% mometasone furoate) treatment in children. J Pediatr Surg. 2007 Oct; 42(10):1749-52. Segal LM, Stephenson R, Dawes M, Feldman P. Prevalence, diagnosis, and treatment of ankyloglossia: methodologic review. Can Fam Physician. 2007 Jun; 53(6):1027-33. Sociedad Española de Cirugía Pediátrica [sede Web]*. Madrid: Sociedad Española de Cirugía Pediátrica; 2003 [acceso abril 2005]. Calendario quirúrgico. Disponible en: http://www.secipe.org/r650calend.asp Surgical Advisory Panel of American Academy of Pediatrics. Guidelines for Referral to Pediatric Surgical Specialists. Pediatrics. 2002; 1 (110). Suter VG, Bornstein MM. Ankyloglossia: facts and myths in diagnosis and treatment. J Periodontol. 2009 Aug; 80(8):1204-19. Tebruegge M, Misra I, Nerminathan V. Is the topical application of oestrogen cream an effective intervention in girls suffering from labial adhesions? Arch Dis Child 2007; 92:268-271. van Basten JP, de Vijlder AM, Mensink HJ. The use of corticosteroid cream to treat phimosis. Ned Tijdschr Geneeskd. 2003 Aug 9;147(32):1544-7. Van Howe RS. Cost-effective Treatment of Phimosis. Pediatrics 1998; 102:43-47. Webster TM, Leonard MP. Topical steroid therapy for phimosis. Can J Urol. 2002 Apr; 9(2):1492-5. Zampieri N, Corroppolo M, Zuin V, Bianchi S, Camoglio FS. Phimosis and topical steroids: new clinical findings. Pediatr Surg Int. 2007 Apr; 23(4):331-5. Zavala A. Cirugía Pediátrica. Orientación General. Guía de Derivación y Edad Operatoria. [monografía en Internet] *. Chile: Sociedad Chilena de Cirugía Pediátrica; 2003 [acceso abril 2005]. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/depa rtamentos/cirugiapediatrica/normas/no rmas00.html Zavras N, Christianakis E, Mpourikas D, Ereikat K. Conservative treatment of phimosis with fluticasone proprionate 0.05%: a clinical study in 1185 boys. J Pediatr Urol. 2009 Jun; 5(3):181-5. /CPAP/0002/00/2010 Página 14 de 23

Zucker KA. Cirugía Laparoscópica. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2003. Zwolińska E, Janik P, Ratajczak D. Analysis of treatment results of boys referred to outpatient paediatric surgery centre with recognition of phimosis. Wiad Lek. 2008; 61(7-9):195-200. /CPAP/0002/00/2010 Página 15 de 23

5. ANEXOS ANEXO I ADHERENCIAS BALANOPREPUCIALES Las adherencias balanoprepuciales son adherencias parciales o completas de la parte interna del prepucio y el glande. Pueden estar presentes desde el nacimiento hasta la pubertad. Las adherencias balanoprepuciales no se consideran fimosis. En ellas no existe anillo estenótico en el prepucio. Deben ser consideradas como fisiológicas y no precisan tratamiento, ya que tienden a solucionarse solas. Sólo debe aconsejarse la higiene diaria correcta con retracciones muy suaves, sin forzar y cuando el pene no esté en erección. QUISTES DE ESMEGMA El esmegma es sebo de las glándulas de Tyson y detritus celulares. Aparece como perlas blancas y tiene la misión de proteger y lubricar el espacio prepucial. En ocasiones, este esmegma queda englobado por las adherencias balanoprepuciales produciéndose lo que se denomina quiste de esmegma. No tiene tratamiento farmacológico específico. Sólo normas de higiene y retracciones muy suaves, sin forzar, durante la higiene diaria. Cuando el quiste contacte con el exterior, al ceder la adherencia, debe procederse a su extracción manual, con simples medidas de limpieza. /CPAP/0002/00/2010 Página 16 de 23

ANEXO II FIMOSIS. CONCEPTO Y MANEJO TERAPÉUTICO Consiste en un alargamiento del prepucio con estrechez distal de su orificio que impide descubrir el glande por completo. La fimosis congénita es fisiológica y normal hasta los 3 años y no precisa tratamiento antes de esa edad, ya que el 90% de los casos se resuelven espontáneamente. No se deben realizar retracciones forzadas del prepucio en la higiene diaria y correcta del pene. Estas maniobras pueden producir grietas y cicatrices estenosantes prepuciales y ocasionar una fimosis adquirida. La fimosis adquirida también puede ser secundaria a procesos inflamatorios e infecciosos. TRATAMIENTO Fármaco Vía Dosis Intervalo Nombre comercial Betametasona (0,05%) tópica 1 aplicación cada 12 horas Diproderm crema Clobetasol (0,05%) tópica 1 aplicación cada 12 horas Clovate crema /CPAP/0002/00/2010 Página 17 de 23

Duración del tratamiento: 4-6 semanas. Eficacia del 80-95% casos. Una vez conseguida la solución de la fimosis, seguir con aplicación tópica diaria de vaselina esterilizada y dilataciones suaves. Insistir en retracciones diarias para la higiene interior y exterior del prepucio y glande, así como realizar retracciones prepuciales previas en cada micción. Esta fisioterapia prepucial se debe mantener toda la vida. Se administrará una capa fina de crema en el tercio distal del prepucio, previa higiene correcta de la zona, cada 12 horas. Los primeros 3 o 4 días sin hacer dilataciones. Posteriormente se procederá a realizar retracciones suaves, sin forzar. Una vez que el glande sea visible, se procederá a aplicar la crema también sobre él. Si el tratamiento es efectivo, se continuará con aplicaciones de vaselina estéril y dilataciones durante 1 mes y con la fisioterapia prepucial para siempre. El tratamiento con esteroides es efectivo, indoloro y sin efectos adversos de importancia. La evidencia científica, a nivel mundial, es amplia y avala la efectividad de esta terapia. Debe ser considerado como la primera opción terapéutica, antes de la circuncisión. /CPAP/0002/00/2010 Página 18 de 23

FIMOSIS. Algoritmo de derivación FIMOSIS NO > 3 AÑOS SI Balanitis de repetición y/o ITU Corticoides Tópico + retracciones suaves (4-6 semanas) SI NO Resuelto Esperar a los 3 años NO o recidiva SI Derivar a CCEE Cirugía Infantil Repetir tratamiento (hasta 3 ciclos c/ 3-6 meses) ALTA Resuelto NO SI /CPAP/0002/00/2010 Página 19 de 23

ANEXO III GRANULOMA UMBILICAL El granuloma umbilical consiste en un exceso de tejido de granulación que aparece en la base del ombligo una vez se desprende el cordón umbilical, que presenta aspecto pediculado y es de color rojo oscuro. TRATAMIENTO Tratamiento conservador, aplicando alcohol de 70º o clorhexidina al 1% en cada cambio de pañal, durante las 2 primeras semanas de vida Si no se resuelve realizaremos una aplicación tópica con nitrato de plata (Argenpal ). Aplicar parafina o vaselina en la zona periumbilical para evitar quemaduras, ya que el nitrato de plata es una sustancia corrosiva. Humedecer la barrita con agua durante unos segundos. Pincelar la zona a tratar durante unos segundos (dependiendo del tamaño del granuloma), procurando limitar su aplicación a la zona afectada. La zona tratada quedará de color negro y se desprenderá al cabo de 3 o 4 días. Si por error se aplicara sobre la piel, la mancha de color negro desaparecerá al regenerarse la superficie de la piel. Si no se resuelve, se puede intentar una nueva aplicación a la semana (no más de 2), y si aún así no se resuelve derivar a Cirugía Infantil con carácter normal. Si presenta secreción persistente o inflamación periumbilical que no cede al tratamiento habitual para la onfalitis, debemos sospechar una persistencia del uraco o del conducto onfalomesentérico. Se derivará a Cirugía Infantil, sin aplicación de nitrato de plata. /CPAP/0002/00/2010 Página 20 de 23

ANEXO IV HERNIA INGUINAL La hernia inguinal consiste en la salida del contenido intestinal a través del conducto peritoneo-vaginal, que está permeable, y atravesando el canal inguinal puede llegar hasta el escroto en el niño o los labios mayores en la niña. A la exploración encontramos una masa que no se suele transiluminar, y que al ejercer una presión suave pueden oírse borgborismos y desaparecer. Si está reducido el contenido podemos notar un engrosamiento del cordón espermático o un anillo inguinal externo amplio. La complicación más frecuente es la incarceración. Una hernia se incarcera cuando el contenido intestinal no se puede reintroducir en la cavidad abdominal de forma espontánea o con presión manual. Observaremos una masa dura y fluctuante en la región inguinal y se suele acompañar de irritabilidad, dolor abdominal y vómitos. El diagnóstico lo suelen realizar los padres que observan un bulto en la región inguinal que desaparece y que, con frecuencia, no observamos cuando acuden a consulta. Por lo tanto, aunque la primera exploración no sea patológica deberemos citar al paciente en 2 semanas para una nueva exploración y solo en caso que esta sea normal le daremos el alta. Si con el tiempo los padres vuelven a consultar, aún con una exploración normal, derivaremos a la consulta externa de Cirugía Infantil con carácter normal. CARÁCTER DE LA DERIVACIÓN URGENTE Derivar a Urgencias Pediátricas HUMIC PREFERENTE Derivar a Consultas Externas Cirugía Infantil HUMIC Derivar a Consultas Externas Cirugía Infantil HUMIC Hernia inguinal incarcerada que no se consigue reducir en Atención Primaria Hernia reducida y paciente con distensión abdominal y/o vómitos Paciente al que se le ha reducido una hernia incarcerada Lactantes menores de 6 meses Resto de pacientes /CPAP/0002/00/2010 Página 21 de 23

HERNIA INGUINAL. Algoritmo de derivación HERNIA INGUINAL 1ª sospecha diagnóstica 2ª sospecha diagnóstica Exploración patológica? Exploración física NO SI CIRUGÍA INFANTIL Observación domiciliaria Revisión en 2 semanas Exploración patológica? NO SI Alta (normas evolución) /CPAP/0002/00/2010 Página 22 de 23

6. GRUPO DE TRABAJO Don Valentín Ruiz Caballero Pediatra de Atención Primaria. Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria Doña Noelia Montesdeoca Araujo Pediatra de Atención Primaria. Centro de Salud Vecindario Don Francisco Machado Fernández Jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias Don Manuel Castro Sánchez Jefe del Servicio de Cirugía Infantil del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias Doña Ángeles Cansino Campuzano Coordinadora de Pediatría entre Atención Primaria y Atención Especializada del Área de Salud de Gran Canaria Don Néstor Cáceres Alemán Pediatra de Atención Primaria. Centro de Salud Vecindario Doña Mª Mar Artiles Suárez Enfermera. Coordinación de Pediatría entre Atención Primaria y Atención Especializada del Área de Salud de Gran Canaria /CPAP/0002/00/2010 Página 23 de 23