O livo. Manejo Integrado de olivar en el Baix Maestrat LOS OLIVOS MILENARIOS EN EL BAIX MAESTRAT

Documentos relacionados
ANEXO V HERBICIDAS PERMITIDOS EN PROGRAMAS DE PRODUCCION INTEGRADA EN OLIVO TIPO DE ACCION PRODUCTOS RECOMENDACIONES

Confíe su cultivo a la experiencia de la marca líder en olivar

El cultivo ecológico del olivar

MEDIDA AGROAMBIENTAL DE CONTROL INTEGRADO EN OLIVAR PRODUCTOS FITOSANITARIOS AUTORIZADOS

Ensayo para disminución del inóculo de Mycosphaerella nawae en cultivo de caqui ecológico

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

EL CULTIVO DEL OLIVO. Ontinyent 24/04/2013

Campaña oficial de lucha contra Bactrocera oleae en la Comunitat Valenciana 2016/17

XXXII' Jornadas de A ida: Producción Sostenible en el Medio Agrario.!TEA Vegeial extra n.º 23

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LA POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae) EN EL SUR DE TENERIFE

I. Comunidad Autónoma

«Olivar y cambio climático»

Desafíos para el manejo sanitario en olivos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OLIVICULTURA. CURSO 2013/14 PROGRAMA TEÓRICO

COMITÈ D AGRICULTURA ECOLÒGICA DE LA COMUNITAT VALENCIANA CAECV (ES-ECO-020-CV)

Syngenta muestra en campo cómo un olivar bien tratado da producciones altas año tras año

PLAN DE EXPLOTACIÓN A CINCO AÑOS PARA LA AYUDA DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN EN ZONA DE PENDIENTE PRONUNCIADA (PDR 2007/2013)

PLAN DE EXPLOTACIÓN A CINCO AÑOS PARA LA AYUDA DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN EN ZONA DE PENDIENTE PRONUNCIADA (PDR 2014/2020)

PRACTICAS AGRÍCOLAS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN OLIVAR.

COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE ALMENDRO EN EXTREMADURA

MANEJO DEL CULTIVO DE VEGETA FICHA TECNICA Nº1

BALANCE FITOSANITARIO ANDALUZ, CAMPAÑA Olivar

Jornadas Olivar Jaén 2016

:: Mildiu de la vid - Vinha. Descrição e Ciclo Biológico:

olivo Conceptos generales sobre Avances en el manejo de Aceituna jabonosa Carolina Leoni Protección vegetal, INIA Las Brujas 29 Octubre 2013

1 0 0 % H I G H Q U A L I T Y

Aspectos de interés en el cultivo ecológico del olivar. JORNADA TÉCNICA. FORO DE AGRICULTURA ECOLÓGICA. Valladolid, 13 de diciembre de 2016

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos. Conservación de la piel. Noviembre 2018 GRUPO NAVEL

CORTIJO DE SUERTE ALTA,

TRATAMIENTO FOLIAR PARA OLIVO

ESTIMACION COSECHA ALMENDRA GRANO 2017/2018 POR VARIEDADES

María Encarnación Velázquez Barrera Antonio C. Perdomo Molina

Necrosis Apical del Mango

Control de malas hierbas en Olivar. Jornadas Tecnicas de ASAJA Jaén

La solidez herbicida para el olivar

BOND, EL ADYUVANTE IDEAL PARA ACOMPAÑAR LAS APLICACIONES INVERNALES DE COBRE

TRATAMIENTOS DE OTOÑO EN ALMENDROS

y los tratamientos herbicidas de Jornada Técnica Plan Star Olivar V Úbeda

Annex VI Control integrado de plagas y enfermedades. A criterio del técnico Plantaciones jovenes con síntomas de ataques

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos. Conservación de piel. Octubre Aguado (Phytophthora sp.)

Almazara Sierra Espadán:

PREVISIÓN DE COSECHA DE ALMENDRA EN ESPAÑA CAMPAÑA 2012/2013

EVOLUCIÓN POBLACIONAL DE Piojo rojo de California ( Aonidiella aurantii) : 16 de mayo de 2013

TECNOLOGIES DE REGULACIÓ EN FRUITERS. PRODUCTIVITAT I QUALITAT. Ús de reguladors en fruiters d òs. OSCAR AGUSTI ROCA ENGINYER AGRÒNOM

MINI RIO AGR LTURA, PESCA Y IMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL OLIVO. La mosca. del olivo. Dacus oleae Rossi y Gmelin

Vinoteca Bodega Numanthia Toro Spain

OLI-29 ESTRATEGIA ALTERNATIVA AL CONTROL DE MOSCA DEL OLIVO

Producción integrada del nogal

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos. Noviembre Conservación de la piel. GRUPO NAVEL

MEJORA DE LA FLORACIÓN Y EL CUAJADO EN OLIVAR ECOLÓGICO EN JUMILLA, (MURCIA).

SERVICIO DE DEFENSA CONTRA PLAGAS E INSPECCION FITOPATOLOGICA. Prays del olivo. Prays oleae Bern.

Boletín Fitosanitario del 27 de Junio al 4 de Julio

CONFEDERACION DE COOPERATIVAS AGRARIAS DE ESPAÑA PREVISIÓN DE COSECHA DE ALMENDRA EN ESPAÑA CAMPAÑA 2007/2008

Ensayo de selecciones avanzadas para olivar en seto en la finca El valenciano

y los tratamientos herbicidas de Jornada Técnica Plan Star Olivar IV Villanueva del Arzobispo

El almendro, alternativa de cultivo

Programa de mejora de la calidad de la producción de aceites de oliva. Fotografía cedida por Juan Castro

(AGRICULTURA ECOLÓGICA Y PRODUCCIÓN INTEGRADA)

EL DESAFÍO DEL CULTIVO DEL. Objetivos y Logros. Ángela García Álvarez DPTO. I+D+i AGRICULTURA Y BODEGA RENACIMIENTO DE OLIVARES

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Garantice su renta. Garantice sus frutales.

Soluciones Kenogard para las principales plagas y enfermedades del olivo PlanStar Olivar, Villanueva del Arzobispo (Jaén) 7 de octubre de 2015

Producción Integrada de olivar. Miguel Pastor Muñoz-Cobo Victorino Vega Macías I.F.A.P.A. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa

Se inicia la campaña con una menor previsión de producción que en años anteriores.

Proyecto Regional I+D CEREZO

FASES PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CULTIVO DEL TABACO PRODUCCIÓN DE SEMILLAS.

La producción de Aceitunas en Perú es casi exclusivamente para Aceitunas de Mesa.

Guara LA PODA DEL ALMENDRO: GUARA

NORMA TECNICA DE PRODUCCION INTEGRADA EN OLIVO. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

IRTA Variedades de almendro. Vairo, Constantí, Marinada y Tarraco

I. Comunidad Autónoma

MAL DE PIE EN EL TRIGO

ÍNDICE MANEJO DEL RIEGO Y PODA EN PLANTACIONES DE OLIVAR EN SETO. 1- Situación y antecedentes. 2- Ventajas e inconvenientes del olivar en seto

En virtud de lo expuesto y una vez oídas las entidades representativas del sector afectado, D I S P O N G O :

Modelo de gestión varietal: Clemensoon. Angel del Pino Dtor Departamento de Producción y Desarrollo

ESTADO SANITARIO DE LOS CULTIVOS Servicio de Sanidad Vegetal Período del 19 al 25 de abril de 2011

LA PODA DEL PISTACHERO

ASESORAMIENTO EN GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS En que consiste:

MANEJO DE FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE LA ROYA DEL CAFETO. Ing. Hernán Sihuay Mendoza Tecnología Química y Comercio S.A.

Mª Encarnación Velázquez Barrera, Santiago Perera González, Ariadna Sánchez García

IV Jornadas Técnicas

CLYTRA (Labidostomis lusitánica G.)

Fundación para la Promoción de la Ingeniería Agronómica

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos. Aportación de Materia Orgánica. Febrero Aplicación de herbicidas.

ENSAYOS DE EFICACIA DE BIOREND (QUITOSANO) EN EL OLIVAR 2.001

UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008

El cultivo del olivo. Principales plagas y enfermedades. AYORA 14 de Abril de 2016

Boletín Fitosanitario Final de Campaña

campaòa 2001 JosÈ Miguel Bozal Angel Santos JoaquÌn Garnica Fernando Betelu Jes s Z Òiga

Programa para la transformación n en cultivo ecológico del olivar de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves

La mancha bacteriana de los frutales de hueso y del almendro (Xanthomonas arboricola pv. pruni): una enfermedad emergente

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

VIRUS DEL RIZADO DE NUEVA DELHI

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. La Podredumbre Gris. Botrytis cinerea Pers.

Estudios sobre entomofauna del olivar. Manuel J. Ruiz Torres Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal. Jaén

-BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos. Febrero Aplicación de herbicidas. Incorporación Materia Orgánica.

Transcripción:

Manejo Integrado de olivar en el Baix Maestrat José Fuster (Director Técnico de la Agrupación de Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIA) de la Cooperativa San Isidro de Cervera del Maestre (Castellón)). Myriam Mestre (Técnico de Federació Cooperatives Agroalimentàries de la Comunitat Valenciana, Coordinadora de ATRIAs). La ATRIA de la Cooperativa Agraria San Isidro de Cervera del Maestre está localizada en el norte de la provincia de Castellón, en el interior de la comarca del Baix Maestrat (Figura 1). Se trata de una zona de cultivo eminentemente de secano, destacando el olivar, en cuanto a superficie e importancia económica y social, aunque también es importante el cultivo de almendro, de algarrobo y de frutales, especialmente de cerezos. El cultivo del olivar esta arraigado en esta zona desde el tiempo de los romanos, pudiendo observarse en algunas zonas, restos originales de la Vía Augusta, así como numerosos olivos monumentales, haciendo esta comarca emblemática por la singularidad y conservación de este patrimonio. Figura 1. Unicación de la zona de influencia de la ATRIA. Desde la constitución de la ATRIA se ha orientado la producción hacia la calidad (virgen y virgen extra) y al desarrollo de productos diferenciados como son los monovarietales de farga o canetera, aceite ecológico y aceite de olivos milenarios. LOS OLIVOS MILENARIOS EN EL BAIX MAESTRAT En el año 2002 a iniciativa de un grupo de cooperativas y el trabajo de sus técnicos se inventariaron algunos arboles monumentales y se iniciaron estrategias de valorización de la producción de estos olivos lo que supuso un reconocimiento a este patrimonio y, en consecuencia, un freno el expolio de los mismos. La ley 4/2006 de la Generalitat, de Patrimonio Arbóreo Monumental de la Comunitat Valenciana reconoce la labor desarrollada silenciosamente durante muchísimos años por agricultores y otros habitantes sensibles de la zona, que han sido capaces de conservar un gran patrimonio para el disfrute de todos En estos momentos en el Baix Maestrat hay identificados en 11 poblaciones, unos 3.000 árboles de más de 3.5 m de perímetro a la altura de 1.30 m del suelo, la mayoría de la variedad Farga. Hay que remarcar la complejidad que tiene trabajar con este tipo de arbolado ya que el tamaño de los arboles dificulta su manejo agronómico; así, por ejemplo, la práctica de la poda, necesaria para su rejuvenecimiento, se convierte en una tarea artesana, que como es evidente no puede manejarse como otro tipo de plantaciones más jóvenes. Lo mismo ocurre que la realización de tratamientos que debido a las dimensiones requiere una aplicación específica. 16

Dentro del trabajo que se realiza desde la ATRIA está la colaboración con la Administración Pública (Conselleria de Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua en este caso) para la realización de ensayos enfocados a minimizar la utilización de productos fitosanitarios para obtener cosechas de calidad sin usar plaguicidas (Proyecto residuo cero, Prueba de nuevos tipos de trampas para captura masiva, etc.). Del mismo modo se realiza un seguimiento continuo del estado de las principales plagas que afectan a cultivo (mosca principalmente (Bactrocera oleae)). Es función también de la ATRIA mantener informados a los productores de los cambios que se están produciendo, últimamente de manera continua, con las exclusiones, cancelaciones y nuevos registros de productos fitosanitarios, a fin de poder informar y asesorar sobre aquellos productos que estén autorizados para el cultivo que nos ocupa (olivar en este caso), ya que por ley los agricultores deben de llevar el cuaderno de explotación y cumplir con la condicionalidad (Buenas Prácticas Agrarias y Requisitos Legales de gestión). Los técnicos de ATRIA, realizamos una labor importante informando a nuestros asociados, para que cumpliendo la legislación vigente, se puedan obtener la mejor cosecha ó producción posible. Foto 1. Parcela olivar. Existen dos variedades predominantes en esta zona olivarera de la Comunidad Valenciana: a) Farga: Se trata de la variedad más antigua, fue introducida por los romanos. Los árboles son vigorosos, de grandes dimensiones, con un porte abierto. Lo cual dificulta mucho todas las labores culturales que se realizan, desde la poda a la recolección, pasando por los tratamientos foliares. Los marcos de plantación son muy amplios, habiendo una Su producción es elevada, pero irregular, considerándose en esta zona (secano) con una vecería muy marcada. Es una variedad muy rústica, de lenta entrada en producción, bastante sensible a las heladas y con una floración temprana. Su maduración es precoz ataques de mosca (Bactrocera oleae Gmel.) y a repilo (Spilocaea oleagina), y resistente a tuberculosis (Pseudomona syringae pv. savastanoi). La calidad del aceite que produce es excelente, con un rendimiento graso elevado. Foto 2. Detalle brotación. b) Morrut ó Regués: Los árboles son de un vigor medio, con un porte abierto y globoso. Se trata de una variedad productiva, pero algo vecera, y al igual que la farga de rústica como la farga, necesitando terrenos profundos y fértiles para su perfecto desarrollo. Los marcos de plantación son más pequeños, debido al menor tamaño de los árboles, siendo habitual un marco de 7*8 u 8*8. Tiene una maduración tardía y más Se trata de una variedad sensible al frío, poco resistente a la sequía y muy susceptible al repilo (Spilocaea oleagina). También es sensible a aceituna jabonosa (Colletotrichum gloesporiodes) y a tuberculosis (Pseudomona syringae pv. savastanoi). Es exigente en poda, pero esta debe ser ligera, ya que posee una baja capacidad de regeneración. La calidad del aceite que produce es buena, Método de cultivo y manejo de la flora arvense La superficie media de las parcelas de la zona es <1 ha, conviviendo superficies llanas con otras de una orografía muy abrupta y abancalada. Son tierras fundamentalmente calizas con una pluviometría de 17

en aquellos años en los que la floración ó el cuajado son escasos, se hace necesario su control. c) Caparreta negra (Saissetia oleae): Esta plaga no tiene una continuidad ni en el tiempo ni en el espacio. Cada cierto número de años, se produce una infestación importante en alguna zona muy delimitada, por lo que hay que intervenir para minimizar en lo posible el daño que produce por ella misma y por el hongo que viene asociado con la plaga, la fumagina (Capnodium elaeophilum Foto 3. Saissetia oleae. Como ya se ha indicado se trata de una zona de secano, con inviernos relativamente fríos y veranos muy cálidos y secos. Estas condiciones de cultivo condicionan decisivamente en la gestión del suelo, no realizándose generalmente mantenimiento de la cubierta vegetal en ninguna época del año ya que hay que evitar la competencia por el agua de lluvia de la flora arvense Amaranthus retroflexus, Conyza bonairensis, Malva neglecta, Cirsium arvense, Urtica urens, Sonchus oleracus, etc.) con el cultivo. La gestión del suelo y de plantas adventicias se realiza de dos formas distintas y a veces complementarias: a) Labrar con cultivador de una forma continua pero superficial, para evitar el desarrollo de las malas hierbas desde abril hasta septiembre, en que se produce un rulado del terreno y posterior aplicación de herbicidas residuales que eviten la aparición de malas hierbas hasta b) Aplicación de herbicidas residuales y de contacto ó traslocación dos veces al año, con lo que se mantiene limpio el terreno durante todo el año (técnica del no laboreo). Los principales herbicidas utilizados son: a) Contacto y/ó traslocación: Glifosato, Amitrol, Tiocianato amónico, Oxifluorfen, MCPA ácido (sal amina). b) Residuales: Diflufenican, Flazasulfuron, Oxifluorfen, Por supuesto la utilización de los herbicidas siempre a dosis de etiquetas y respetando las restricciones que imponen alguno de ellos. En el cultivo ecológico, la forma de controlar las plantas adventicias es mediante el laboreo, y sobre todo a través de la siega, utilizando una desbrozadora de cadenas, o con la misma trituradora de ramas, pasándola por la parcela como si se tratase de un cortacésped, manteniendo una cubierta vegetal no excesivamente desarrollada. De esta forma evitamos la competencia con el cultivo, e incorporamos al suelo los restos de la siega como un abono en verde. Principales plagas y enfermedades Las plagas que más problemas nos ocasionan en esta zona son por orden de importancia: a) Mosca del olivo (Bactrocera oleae Gmel): Se trata de una plaga endémica de la zona, cuyo nivel de daño algunos años es muy elevado, ya que comporta además la aparición de alguna enfermedad (aceituna jabonosa (Colletotrichum gloesporiodes)), que deprecia la calidad del aceite que se obtiene. b) Polilla del olivo (Prays oleae): La importancia de esta plaga en nuestra zona en función depende directamente de cómo haya ido la floración y el posterior cuajado intervenir para su control, ya que el nivel de daño que ocasiona es menor al costo de cualquier aplicación fitosanitaria. Únicamente Las enfermedades más relevantes contra las que se debe intervenir son por orden de importancia: a) Repilo (Spilocaea oleagina). b) Tuberculosis (Pseudomona syringae pv. savastanoi). Método de control de plagas y enfermedades Los métodos de control de plagas se basan principalmente en el monitoreo para cada una de las plagas que nos pueden ocasionar daños en la producción, lo que significa pérdidas de su valor económico por una menor producción ó inferior calidad organoléptica del aceite que posteriormente vayamos a obtener. Para la polilla del olivo (Prays oleae), se utilizan trampas tipo funnel cebadas con Tetradecenal, tanto para la generación antófaga como para la carpófaga. En función del nivel de como del nivel de cuajado de frutos que se haya producido, se recomienda ó no la realización de un tratamiento fitosanitario para su control. El producto que se utiliza para su control en caso indicada. tratamiento, se aprovecha para añadir al caldo fitosanitario alguna sal de cobre (hidróxido cúprico se aprovecha como tratamiento preventivo para proteger las nuevas brotaciones, presentes ya en esta época del año, frente a las infecciones de repilo, fundamentalmente en aquellas zonas endémicas de esta enfermedad. En el caso de la mosca del olivo (Bactrocera oleae Gmel), se actúa de varias formas: 18

1) Colocación de trampas cromáticas (Foto 4) cebadas con Spiroacetato 80 mgr, y mosqueros Mac Phail cargados con fosfato biamónico al 4%. Nos sirven para indicarnos el nivel poblacional que existe en nuestra zona y cuando es el mejor momento ó el más adecuado para intervenir con un tratamiento fitosanitario. Los productos a utilizar son: Dimetoato 40%, a las dosis y la forma de empleo indicadas en etiqueta. 2) Trampeo masivo, con botellas tipo olipe con atrayente alimenticio (proteínas, fosfato biamónico al 4%). En este caso, las trampas están cazando continuamente, mientras tengan la solución atrayente, con lo que nos evitamos la realización de tratamientos fitosanitarios específicos para su control. La efectividad de este método es incluso superior al puramente químico. Esta solución es la que adoptamos para las parcelas de olivo que tenemos en cultivo ecológico. Para la caparreta negra (Saissetia oleae), nos basamos en la observación de brotes y hojas en los meses propicios a su aparición y eclosión (marzo-abril), realizando en caso de ser necesario un tratamiento específico, aunque por lo general, en la zona tienen bastantes enemigos naturales, a los cuales los podemos ayudar realizando podas de aireación. En caso de ser necesario el producto a utilizar es piriproxifen 10% o aceite de verano 83%, en caso de que el problema lo tengamos en parcelas de cultivo ecológico, siendo su eficacia igual de buena que en el caso del plaguicida. En cuanto a las enfermedades, la más importante con diferencia es el repilo (Spilocaea oleagina), siendo su control muchas veces difícil de lograr, debido tanto a la sensibilidad varietal como a la ubicación geográfica de algunas plantaciones, y a las propias condiciones climatológicas sobre las que no tenemos ningún control (nieblas, rocíos, lluvias moderadas con temperaturas suaves, etc.). La estrategia normal para su control consiste en la realización del primer tratamiento preventivo con sales de cobre (hidróxido cúprico 50%, oxicloruro de cobre 50%, caldo bordelés 25%, etc.)a la salida del invierno y justo después de la cosecha. (Desde finales de febrero hasta fin de abril algunos años de mucha producción). Se realiza un segundo tratamiento de tipo curativo a finales de mayo, (hasta floración), con un fungicida de tipo sistémico (tebuconazol, dodina, difenoconazol, etc ), para que pueda atacar a las Foto 4. Trampa cromotrópica. infecciones existentes de repilo desde el interior de la hoja. El tercer y último tratamiento se realiza durante el mes de septiembre, ya que es un mes en el que se producen las últimas lluvias abundantes en esta zona, lo que junto a unas temperaturas aún muy suaves, nos provocan nuevas infecciones en caso de no proteger los olivos de un modo preventivo a base de sales de cobre, al igual que el primer tratamiento de primavera. Normalmente, se aprovechan los tratamientos fitosanitarios para aportar abonos foliares, que dependiendo de la época de aplicación tendrán la función de favorecer y ayudar a la brotación, el cuajado ó el engorde. En cuanto a Tuberculosis (Pseudomona syringae pv. savastanoi), se trata de una enfermedad causada por una bacteria, la cual causa tumores en las ramas, que al ir creciendo acaban por estrangularla. La única arma que tenemos para controlar esta enfermedad es a base de la poda y los compuestos cúpricos, los mismos que se emplean para el control del repilo, por lo que no se realizan tratamientos específicos salvo cuando se ha producido una granizada importante que daña la madera de los olivos, abriendo las puertas a nuevas infecciones. Los momentos para realizar los distintos tratamientos fitosanitarios son indicados desde la ATRIA, mediante carteles en los almacenes de fertilizantes y plaguicidas de las distintas cooperativas, comunicación mediante mailing y con charlas a los agricultores. Ejemplar representativo de olivos monumentales de la zona. Tipos de aceite de oliva virgen/ virgen extra que producimos A) Aceite de oliva virgen extra milenario (exclusivamente de variedad Farga y de olivos catalogados como milenarios). B) Aceite de oliva virgen extra ecológico. C) Aceite de oliva virgen extra monovarietal (Farga, Canetera). D) Aceite de oliva virgen y virgen extra (Coupage de Farga, Morrut, Nana, etc.). 20 PHYTOMA MAYO 2012