UNIDAD 3: DISTANCIAS (2ª Parte). CUÁSARES

Documentos relacionados
UNIDAD 2: DISTANCIAS (1º parte). GALAXIAS

UNIDAD 1: PLANETAS INTERIORES PLANETAS EXTERIORES

UNIDAD 5: LAS LEYES DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

UNIDAD 2: DISTANCIAS (1º parte). GALAXIAS

UNIDAD 1: PLANETAS INTERIORES PLANETAS EXTERIORES

UNIDAD 5: LAS LEYES DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

Lecturas previas: Manual de Profesores:

ACTIVIDAD 1 Curva de luz de asteroides

Taller de Astronomía Observacional Imágenes - Introducción. Grupo de Astrometría y Fotometría (GAF)

Tras la sencilla instalación, debemos configurarlo siguiendo estos pasos:

UNIDAD 3: DISTANCIAS (2ª Parte). CUÁSARES

Listas numéricas y gráficas

UNIDAD 2: DISTANCIAS (1º parte). GALAXIAS

CÓMO HALLAR LA LATITUD DE UN LUGAR? Ederlinda Viñuales Atrévete con el Universo

Capítulo 2: Estrellas variables: qué, por qué y cómo medir

Fotometría Estelar para aficionados. Presenta: Leonel E. Hernández. ASTRO. Junio 29, 2015.

Astrofotografía con cámara DSLR.

1.2 Radiación térmica de una fuente ideal. Radiación diluida Magnitudes y sistemas de magnitudes La Ley del inverso de los cuadrados

FIA 0111 Experiencia Práctica # 2 A ELEMENTOS DE ESPECTROSCOPIA

Visita Observatorio UC Curso Astronomía AST0111

DIAGRAMA HR DEL CÚMULO M15 (NGC 7078) Y DETECCIÓN DE VARIABLES

Conceptos elementales de la observación astronómica. Introducción a la reducción de datos astronómicos.

SATÉLITES GALILEANOS Y LA MASA DE JÚPITER.GALILEO TEACHER TRAINING PROGRAM.

INSTALAR LA FUENTE FUTURA EN EQUIPOS CON SISTEMAS OPERATIVOS WINDOWS

RADIO: la escuchamos y nos permite investigar

1) Desde Reduc cargo las 3 imágenes. Hago clic sobre el nombre STF764 de la lista de nombres de la izquierda:

Servicio de Innovación. Telescopio Nocturno

Representación y aplicaciones de las funciones tipo

MANUAL DE FACTURACIÓN TOUCH SCREEN

En esta lección vamos a ver más utilidades y opciones sobre la

Sol 23,5º. 38º 52º Observador en Alicante latitud: 38º N

Informe de la misión

INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN LEANDTV02

PhotoFiltre. Cambio de tamaño en masa

TAD. Telescopio Abierto Divulgación

Astrofísica Observacional

Las practicas deberás hacerlas sin la ayuda de tu asesor. 1. Para ingresar al programa busca y da un clic en el icono Adobe Photoshop CS6.

DESCARGAR E INSTALAR EL NAVEGADOR. VENTAJAS DE GOOGLE CHROME. FIREFOX, TAMBIÉN ENTRE LOS MEJORES (CU00710B)

Sistema de Información Geográfica

PRESENTACIÓN GRAFICA E INTERFACE

Discos circunestelares: la cuna de los planetas. Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional

OBSERVATORIO DE TACANDE

Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional

Índice: Índice SprutCAM 2D Ejemplo de Geometría. (Versión 4)... 4

Técnicas Astronómicas

UNIDAD 7. FORMAS Y TEXTOS

Manejo de la hoja de cálculo Calc. 1. Cómo abrir y guardar un archivo de Calc?

INSTRUCCIONES DE ACTUALIZACIÓN PARA LEEB602B / LEEB602W

Práctica con el Wiris: ejemplos 4º E.S.O. (Matemáticas B)

Descripción Escenario Educativo Discover the COSMOS

Johan H. Knapen, Instituto de Astrofísica de Canarias, La Laguna, Tenerife

Cmap toools MAPAS CONCEPTUALES

Primeras luces de un espectroscopio impreso en 3D

INTRODUCCION A EXCEL. Introducción y Operaciones Básicas.

1. Magnitudes características del movimiento: trayectoria, posición, desplazamiento, espacio recorrido, velocidad y aceleración.

Fotografía digital. 1. Colorear una imagen Utilización del umbral Crear polígonos sencillos Filtros especiales en Gimp 23

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA (En colaboración con el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha) LOS CALLEJONES DE LAS MAJADAS - CUENCA

Taller de Fotometría Diferencial

PROCEDIMIENTO CLÁSICO

Lección Nº 2. Clasificación de las Estrellas Dobles

Apéndice I: Guía rápida de Aimsun

Calculo y replanteo de punto en dirección Magnet Field

Informática en la ESO 4ºESO. Elaboración de diagramas Hoja de Cálculo Openoffice Calc

RaySafe X2 View MANUAL DEL USUARIO

Espectro de dos estrellas tipo B9IV (SAO y SAO 67560) próximas a M57 en la Lira captadas el (de 19h46 a

Fecha Revisión: Junio 2015 GUÍA INSTALACIÓN DE PSWEB

Manual Nóminas Escritorio

Trataremos de familiarizarnos con la medida de las distancias relativas entre estrellas y ver su aplicación en el estudio de cúmulos abiertos.

MICROSOFT WORD. Más opciones de edición de documentos

Conceptos básicos de astronomía. Granada Febrero 2005

Tema 1.2 La observación del cielo. Coordenadas. El telescopio.

Manual de software. MDSA Tools. Fecha: 11/04/2014 MSoft-MDSATools_ v1.0

UNIDAD 2 ELEMENTOS BASICOS DE TRIGONOMETRÍA.

ALMACENAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE UN LIBRO

... Presentaciones CAPÍTULO. Empezar con una presentación en blanco. Presentaciones con POWER POINT 2000

La Tierra en el Universo

Título del trabajo/ Title of paper Aplicación de fotometría para la medida de la contaminación lumínica

Como elegir un telescopio?

APP TODO EN UNO PARA FOTÓGRAFOS DE PAISAJE GUÍAS RÁPIDAS DE USUARIO

MÓDULO ADMINISTRADOR DE CAMBIOS MASIVOS por Luis Cambra

Lección 3: Trabajar con texto Sección: Conocimientos Generales & Certificación

GUARDAR Y ABRIR DOCUMENTOS

Plataforma de acceso a las revistas electrónicas de La Ley Wolters Kluwer

Selección y Organización del Sitio de Muestreo

La Página de los Jueves

La teoría de muestreo. Las señales y su detección

ACTIVIDAD 2.- Observaciones de planetas con webcams.

Personas reclusas y exreclusas

SCIENTIFIC CASE: Estudio de astros en varios rangos del espectro electromagnético. Responsable de material:

I Jornada sobre contaminación lumínica en la Región de Murcia

Como recibir correos electrónicos de/desde Frit Ravich-Prointer.

TRABAJO: GRÁFICO EXCEL 2000

Más sobre la edición de hojas

Tutorial: Cómo descargar una imagen landsat 8?

Figura 1: Programa qucs. El funcionamiento básico del programa se explica a continuación.

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA

Taller de TeamViewer. Manual De TeamViewer

Introducción / Objetivos

Transcripción:

UNIDAD 3: Autor: Oswaldo González Revisión y actualización de contenidos: Nayra Rodríguez Asesor Científico: Alfred Rosenberg Ilustraciones: Inés Bonet ACTIVIDAD CURVA DE LUZ DE UN CUÁSAR OBJETIVOS La presente actividad pretende que el alumnado se familiarice con las medidas de brillo en imágenes astronómicas, profundizando en el manejo de las herramientas que proporciona el software de análisis de imagen. Además, se busca que el alumnado reconozca e identifique los cuerpos celestes en las imágenes, ayudado de un mapa estelar de la zona en la que están los objetos a estudiar. Para ello, utilizará una serie de imágenes de un quásar obtenidas por el Telescopio Liverpool y estudiará la variación del brillo del mismo. INSTRUMENTAL Y MATERIAL Para la realización de esta práctica vamos a utilizar una selección de imágenes de un cuásar, concretamente el 3C454.3, realizadas durante un periodo de varios meses y obtenidas con el Telescopio Liverpool del Observatorio del Roque de los Muchachos, las cuales están contenidas en la carpeta QUASAR de nuestra página www.iac.es/peter. Para su tratamiento utilizaremos el programa peter_soft, que podremos igualmente descargar e instalar. La herramienta que más utilizaremos de dicho programa será la de medida de brillo.

METODOLOGÍA Se procederá a descargar el paquete de imágenes y examinar cada una de ellas, identificando el objeto a estudiar y las estrellas de comparación. Se obtendrá una estimación del brillo de cada uno de estos objetos. Finalmente, representaremos la diferencia de brillo entre el cuásar y la estrella de comparación para estudiar la variabilidad del primero. PROCEDIMIENTO 2 En primer lugar, procederemos a descargar y descomprimir en el disco duro el archivo U3_imagenes_quasar.zip, donde se encuentran todas las imágenes del cuásar que vamos a estudiar. Posteriormente, ejecutaremos el programa de análisis de imagen peter_soft y abriremos las imágenes a estudiar de una en una. Una vez cargadas las imágenes en el programa, podrás obtener información de cada una de ellas en la pestaña ASTRO, por ejemplo, fecha y hora en que se tomó la imagen. Estos datos, junto con el brillo de los cuerpos celestes a estudiar, es lo que necesitaremos para realizar nuestra práctica.

Haciendo uso del zoom y de los filtros, mejoraremos la visualización de la imagen para poder encontrar el cuásar que queremos estudiar. Para localizarlo, usaremos una carta celeste de la zona del cielo en la que se encuentra 3C454.3, en la que hemos marcado la posición del cuásar y de dos estrellas no variables ( star 1 y star 2 ) que nos servirán como estrellas de referencia. 3

Es muy importante estar seguros de que hemos localizado el cuásar sin ningún tipo de dudas, pues si nos equivocamos en esto, todas las medidas posteriores estarán mal. Por ejemplo, en la imagen de arriba tenemos que darnos cuenta de que el campo está girado 180º sobre el eje vertical respecto a la carta celeste, es decir, es su imagen especular. Si en alguna de las imágenes tenemos dudas a la hora de localizar el cuásar, es preferible desechar dicha imagen y no tenerla en cuenta. Cuidado! Las imágenes obtenidas con un telescopio, por lo general, tienen la misma orientación, pero no siempre tiene que ser así. Algunos telescopios poseen una montura que hace que al tomar imágenes de una misma región del cielo, su orientación cambie en función de la posición del telescopio. Este es el caso del Telescopio Liverpool y de la serie de imágenes del cuásar 3C454.3 que estamos estudiando. Ten en cuenta esto a la hora de buscar el quásar en cada una de las imágenes. 4 Si te fijas en las tres imágenes anteriores, el campo ha rotado, por lo que tienes que comparar la posición de los objetos brillantes en la imagen hasta que identifiques correctamente al cuásar y a las estrellas de referencia 1 y 2 antes de medir sus brillos. Repetimos: en caso de duda es mejor desechar la imagen. En una cámara CCD, a medida que el sensor se expone a la luz, cada píxel va recibiendo fotones en función del brillo del objeto que se fotografía. Cuanto más brillante sea el objeto, más fotones llegarán a cada píxel de su imagen. Lo que haremos es cuantificar cuántos fotones hay en todos los píxeles que forman la imagen de cada uno de los objetos estudiados: el cuásar y las dos estrellas de referencia. Para ello, utilizaremos la herramienta Brillo de nuestro programa. Si te fijas, cuando la tienes seleccionada y pulsas con el botón izquierdo del ratón sobre el centro del objeto y te desplazas, se forman tres círculos.

5 Lo que hace el programa es sumar todas las cuentas (que es una manera de cuantificar la cantidad de fotones) que existen en todos los píxeles que hay dentro del primer círculo, para el cual podemos elegir nosotros el tamaño que queramos en función del tamaño del objeto a estudiar. Aparte de los fotones que provienen del objeto, a la cámara también le llegan fotones procedentes del fondo del cielo y del ruido térmico de la propia cámara, que hay que restar al total para obtener los fotones del objeto. Estas dos contribuciones son más o menos constantes en un área cerca del objeto, por eso, para determinarlas usamos los otros dos círculos. Lo que hace la herramienta Brillo es calcular una media de la cantidad de luz que existe entre el segundo y el tercer círculo para saber cuánto hay que restarle al primero. No te preocupes, tú no tienes que hacer el cálculo, el programa hace esta operación por sí mismo. Tu labor es señalar dónde está el cuásar, darle el tamaño que te parezca más adecuado a los círculos y presionar Calcular, y el programa se encarga de decirte el brillo que tiene el objeto (restando ya la luz proveniente del fondo del cielo).

6 La cuentas puedes obtenerlas en dos escalas diferentes: escala natural (obtendrás miles o millones de cuentas) o escala logarítmica (en base 10) como la que ves en la imagen de arriba. Puedes usar la que quieras, pero siempre ha de ser la misma en todas las imágenes. También es aconsejable usar siempre el mismo radio en cada una de las imágenes. El método es el siguiente: abres una imagen, localizas el cuásar y las estrellas de referencia. Mides el brillo del cuásar y de una de las estrellas de referencia, la que elijas. Apuntas los datos y repites la misma operación con la siguiente imagen.

La técnica astronómica que estamos usando se llama fotometría, que consiste en medir el brillo de objetos celestes en un cierto rango del espectro electromagnético. En nuestro caso, si te fijas en la pestaña ASTRO, todas las imágenes se han obtenido con el mismo filtro, SDSS-i, que corresponde a un rango de longitud de onda entre 6930 y 8670 Angstroms. 7 Cuando obtengas el brillo de la estrella de referencia, comprobarás que éste cambia. No es que sea una estrella variable, sino que cada noche y en cada momento la imagen puede estar afectada por condiciones diferentes. Por ejemplo, puede que esa noche hubiera cirros (nubes altas) o calima; incluso la diferente altura de una estrella sobre el horizonte produce cambios en la medida de su brillo. Esto último se debe al diferente camino que tiene que recorrer la luz de la estrella al atravesar nuestra atmósfera, cosa que puedes comprobar con el Sol: cuando lo ves en el horizonte al ponerse, a que parece que brilla mucho menos que a mediodía? Por eso, la medida del brillo de un objeto por sí sola no es útil si no la comparamos con alguna referencia. De ahí que necesitemos obtener el brillo del cuásar y de la estrella de referencia en cada imagen. Realizando un cociente entre ambos y representándolo para cada fecha, podemos comprobar cómo cambia el brillo del cuásar a lo largo de las semanas. Lo que estamos haciendo es fotometría diferencial, es decir, estudiar la variación de brillo de nuestro cuásar respecto a una estrella de brillo fijo que nos sirve de referencia.

Imagen Fecha y hora Brillo de 3C454 Brillo estrella referencia Brillo cuásar / Brillo estrella Obs001 Obs002 Obs003 Obs004 Obs005 Obs006 Obs007 Obs008 Obs009 Obs010 8 Obs011 Obs012 Obs013 Obs014 Obs015 Obs016 Obs017 Obs018 Obs019 Obs020 Obs021 Obs022 Obs023 Obs024 Obs025 Obs026 Obs027 Obs028 Obs029 Obs030 Obs031 Obs032 Obs033 Obs034 Obs035 Obs036 Obs037 Obs038 Obs039 Obs040 Obs041 Obs042

Obs043 Obs044 Obs045 Obs046 Obs047 Obs048 Obs049 Obs050 Obs051 Obs052 Obs053 Obs054 Obs055 Obs056 Obs057 Obs058 Obs059 Obs060 Obs061 Obs062 Obs063 Obs064 Obs065 Obs066 Obs067 9 Ahora, sólo tienes que representar en un gráfico la última columna frente a las fechas y comprobarás cómo ha cambiado el brillo del cuásar con el paso del tiempo. Observas cómo disminuye? Es esta disminución constante? Ves si hay alguna periodicidad durante la bajada de brillo?

Para más información, visite nuestra página web: www.iac.es/peter Contacto: Nayra Rodríguez Eugenio (peter@iac.es) Unidad de Comunicación y Cultura Científica Instituto de Astrofísica de Canarias Calle Vía Láctea s/n 38205 La Laguna Santa Cruz de Tenerife España 10 Esta unidad didáctica ha sido financiada por: