Boletín Mensual CONTENIDO. Número 01, Octubre de 2013

Documentos relacionados
Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas)

Informe Trimestral Proyecciones Sectoriales

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre Con la colaboración de:

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR (Enero 2014)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

COMUNICADO Nro /11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de Tarjetas de Crédito

Resultados del tercer trimestre del 2015

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas

Informe Económico: Precio de Commodities

BOLETIN DIGITAL EVOLUCION DEL NIVEL DE ACTIVIDAD

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

MONITOR DE MERCADO LABORAL


Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Precios, Costes y Salarios

Evolución del Intercambio comercial Argentino

Observatorio Bancario

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional

Crecimiento del PIB pág 2 Desempleo en Europa pág 3 Evolución de la Industria de Seguros pág 4

Conozca la nueva cartola

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Impuesto a la Renta financiera

La inflación y el salario real

FUTUROS SOBRE ACCIONES

ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI. iefe

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

La Balanza de Pagos en

EL OPTIMISMO DE LOS EMPRESARIOS SE MANTIENE DURANTE EL I TRIMESTRE DEL AÑO

II ENCUESTA A TRABAJADORES AUTÓNOMOS

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Estadística de los Productos

El ritmo de expansión de las

Generación de empleo : Superando las metas

EL SISTEMA FINANCIERO Y LA ECONOMÍA NACIONAL

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

Seguimiento de la inflación de los precios de los alimentos al consumidor a nivel mundial y regional

SERIES DE CUENTAS NACIONALES DE CUBA

GLOSARIO SIMULADOR DE PENSIÓN

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

CE FEHGRA. La Hotelería y la Gastronomía en la provincia de la Pampa. Informe de Avance FEHGRA JUNIO 2010

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La Balanza de Pagos en

Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables. Bogotá D.C. Mayo de Grupo de Estudios Económicos y Financieros

CAPÍTULO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.


Asesoría Económica. Área de Estadísticas Económicas. E n e r o M a r z o

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

NewsLetter Asesoría Financiera, S.A.

Unidad 3. Estado de costo de producción y de lo vendido. Objetivos. Al finalizar la unidad, el alumno:

1. CONSUMO: MOTOR DE LA ACTIVIDAD

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

La demanda final turística aumentó un 3,2% en el año 2006

IV. SALARIOS E INCENTIVOS

El impuesto a las ganancias sobre asalariados muestra un peso histórico en 2014

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

EL INCREMENTO DE LA PRESION TRIBUTARIA DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA LOS TRABAJADORES. EVOLUCION Y PERSPECTIVAS PARA 2015

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO

Situación Laboral y Social en Argentina

fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés

El déficit de la Seguridad Social por operaciones no financieras no logra disminuir tras el primer trimestre de 2015

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007)

Informe económico EEUU

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

AUMENTO DEL MINIMO NO IMPONIBLE EN GANANCIAS IMPACTO SEGÚN TRABAJADOR Y SUELDO BRUTO EL ANALISIS DEL PERIODO

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

Hacemos que tu negocio se mueva. Plataforma de ventas movilidapp

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado

Cámara de Comercio de Santiago

Aprende a rentabilizar tu negocio

I.3. Teoría económica

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Agosto Ventas Reales Comercio Minorista - Serie Anual (% Variación Anual)

MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent

Transcripción:

Boletín Mensual Número 01, Octubre de 2013 CONTENIDO EN POCAS PALABRAS: 3 Recuperación de la actividad económica en 2013? La situación en el país y en Mendoza... 3 Las últimas medidas fiscales: cómo afectarán los niveles de actividad?...3 Riesgos y Expectativas: qué esperan los empresarios mendocinos para los últimos meses del año?... 3 SEGUIMIENTO DE LA REALIDAD ECONÓMICA 4 Los niveles de actividad a nivel nacional...4 Un año 2012 para olvidar?...4 Signos de recuperación en 2013...5 Qué ha estado impulsando este crecimiento?...5 En síntesis... 7 Los niveles de actividad a nivel provincial...7 Encuesta de Ventas Minoristas de la Federación Económica de Mendoza...8 MEDIDAS FISCALES RECIENTES 9 Elevación del MNI del Impuesto a las Ganancias...9 Elevación de topes para las asignaciones familiares...11 Adecuación de las escalas de Monotributistas...12 Efectos esperados de las medidas fiscales...13 INDICADORES DEL CiFEM14 Matriz de Riesgo Económico del CiFEM...14 Encuesta de Expectativas del CiFEM...15 Sectores encuestados...15 Principales resultados de la encuesta...15

EN POCAS PALABRAS: Recuperación de la actividad económica en 2013? La situación en el país y en Mendoza Los números que miden la actividad económica muestran que el año 2013 está siendo mejor que el 2012. Durante el primer semestre de este año la actividad económica, comparada con 2012, habría crecido entre un 3% y un 5% (según se tomen las mediciones privada u oficiales, respectivamente). En Mendoza, esta recuperación se vio reflejada en las estadísticas de Ventas de Supermercados (11% a precios constantes); Ventas de Unidades de Automóviles (13%) y una mayor cosecha vitivinícola (34%). Las últimas medidas fiscales: cómo afectarán los niveles de actividad? El Gobierno Nacional lanzó tres medidas que impactarán sobre el motor del crecimiento actual: el consumo. El paquete de medidas incluyó la elevación del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, la suba del tope para recibir asignaciones familiares y la adecuación de las escalas del Monotributo. Esta medidas que liberarán fondos cercanos a los 5 mil millones de pesosimpactarán sobre la evolución del consumo privado y la tasa de crecimiento del Producto Agregado en cerca de un punto porcentual. Riesgos y Expectativas: qué esperan los empresarios mendocinos para los últimos meses del año? La Matriz de Riesgo Económico CiFEM identifica un riesgo promedio Moderado para los últimos meses del año, estando el aumento de costos en un nivel relativo de un 70% respecto al riesgo Alto ; la caída en las ventas, en el 55%; el cierre de Mercado Externo, en el 48% y el cierre de Mercado Interno, en el 39%. La Encuesta de Expectativas CiFEM muestra para los últimos meses del año que el 63% de los encuestados espera que el precio de sus productos aumente moderadamente; el 68%, espera que los costos aumenten moderadamente; el 53%, tiene que la expectativa que las ventas se mantengan constantes; el 68%, piensa que el personal ocupado permanecerá constante y el 42% tiene planificado algún tipo de inversión. 2

SEGUIMIENTO DE LA REALIDAD ECONÓMICA Los niveles de actividad a nivel nacional Un año 2012 para olvidar? El año 2011 fue el último de tasas chinas de crecimiento en nuestro país. Según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), durante ese año, la economía argentina creció un 8,7%. El año 2012, sin lugar a dudas, fue un mal año en términos de crecimiento, tanto si se considera el promedio histórico reciente como por las estimaciones privadas sobre la situación. Para el Gobierno, la economía en ese año creció solo un 2,3% (medido por el EMAE), en tanto que el Estudio de Orlando Ferreres, estimó que la economía prácticamente permaneció estancada (-0,2%). 3

Signos de recuperación en 2013 Durante el primer semestre del año, la actividad económica, medida por el IGA (Índice General de Actividad) del Estudio de Orlando Ferreres habría crecido un 2,7%, lo que implica una diferencia de casi tres puntos porcentuales respecto del desempeño del año anterior. De igual modo, las estadísticas oficiales muestran también una recuperación de casi tres puntos porcentuales en el primer semestre, llevado a valores anualizados en 2013, respecto del año 2012. Es así que según el EMAE, durante la primera mitad del año, se habría crecido un 5,1% respecto del mismo período en el año anterior. Qué ha estado impulsando este crecimiento? Lo que ha quedado claro con los números que se presentaron es que se está experimentando una recuperación de la actividad económica. La pregunta es: Qué está impulsando este crecimiento? Cuál es el motor de la economía en el presente año? Para contestar esta pregunta, miremos el siguiente cuadro: PIB Balanza Comercial Contribución al Crecimiento De los componentes del PBI Inversión bruta interna fija (2) Consumo Público Consumo Privado Consumo Total 2007 8,6% -1,4% 3,1% 0,9% 5,9% 6,8% 2008 6,8% -1,9% 2,3% 0,8% 4,3% 5,1% 2009 0,9% 1,4% -2,1% 0,9% 0,3% 1,2% 2010 9,2% -2,8% 4,9% 1,2% 5,8% 7,0% 2011 8,9% -2,2% 4,1% 1,4% 7,0% 8,4% 2012 1,9% 0,0% -1,0% 0,9% 3,0% 3,8% IT- 2013 3,1% -2,1% 0,2% 0,9% 4,4% 5,2% Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de Ministerio de Economía 4

La primera columna presenta los años considerados: desde 2007 hasta el primer trimestre de 2013. Es decir, excepto el presente año, los datos comparan el desempeño de todo el año. Sin embargo, por un problema de disponibilidad de información, el presente año sólo considera el primer trimestre. La segunda columna presenta de manera anualizada, la variación del PBI respecto del mismo período del año anterior. Las columnas 3 a 7, presentan las tasas de crecimiento anualizadas de la Balanza Comercial, de la Inversión (bruta interna fija) y del Consumo (Público, Privado ytotal), ponderados cada uno de ellos- por su peso relativo dentro del PBI. De esta manera, las columnas 3 a 7 representan la contribución que cada componente ofrece para lograr el crecimiento del PBI del año en cuestión. Para entender esto, veamos un ejemplo: en el año 2007 la economía creció respecto del año anterior un 8,6%. De ellos, 3,1 puntos porcentuales fueron aportados por la Inversión, 6,8 puntos por el Consumo Total, a los que se les deben restar 1,4 puntos de la Balanza Comercial, porque ese año decreció. La suma de cada una de las contribuciones, da 8,6 puntos de crecimiento total. Como puede verse, a excepción del año de la crisis internacional (2009), la inversión aportó de 2 a 5 puntos al crecimiento hasta el 2011 (el último año de crecimiento a tasas chinas). Por el contrario, en el mismo período y con la única excepción nuevamente de 2009, la contribución de la balanza comercial siempre fue negativa (entre 1,5 a 3,0 puntos porcentuales aproximadamente). Por su peso relativo dentro del PBI, con la única excepción del año de la crisis internacional, la contribución del Consumo Total ha sido significativa, entre 5 a 8,5 puntos porcentuales. A su vez, puede verse que principalmente la contribución ha venido del Consumo Privado. En el año 2012 y en lo que va del 2013, se ve un cambio importante en la calidad del crecimiento. Como puede observarse, la Inversión resta en el año 2012 y prácticamente no crece durante el primer trimestre del año 2013. Sin embargo, el 5

Consumo, especialmente el Privado, se constituye en el motor del crecimiento argentino. En síntesis El año 2013 presenta una recuperación de los niveles de actividad. El principal motor de esta recuperación es el Consumo Privado. La inversión, sin embargo, se encuentra en los primeros meses del año en un nivel de estancamiento que muestra un deterioro en la calidad del crecimiento a largo plazo. Los niveles de actividad a nivel provincial La recuperación de los niveles de actividad observados a nivel nacional también se ve reflejada en los indicadores provinciales. Esto se ve reflejado en indicadores tales como la venta de supermercados, la venta de autos y la evolución de la cosecha de productos primarios. En el caso de las ventas de supermercados, comparando junio de 2013 con el mismo mes del año anterior, se ve una evolución favorable del orden del 11% (a precios constantes). Las ventas de naftas durante los primeros 8 meses de año aumentaron un 14% respecto del mismo período del año anterior. De igual modo, comparando el último mes del primer semestre de este año con el mismo del año anterior, se puede observar que las 6

unidades vendidas correspondientes al parque automotor aumentaron un 13%. La cosecha vitivinícola del presente año fue un 34% superior al 2013. Encuesta de Ventas Minoristas de la Federación Económica de Mendoza Comparando agosto del presente año con el mismo mes del año anterior, las ventas minoristas crecieron un 2,64% en términos reales. La principal actividad beneficiada fue Juguetería (6,12%) principalmente por la ocurrencia del Día del Niño durante el mes de referencia. Las dos actividades que mostraron guarismos negativos fueron Joyería (-2,24%) y Relojería (-1,12%). 7

MEDIDAS FISCALES RECIENTES Las medidas fiscales emprendidas por el gobierno nacional constituyen una política fiscal expansiva. Esto es, se trata una política que tiende a empujar la demanda agregada de la economía y por lo tanto, como veremos más adelante, se espera que tenga efectos sobre los niveles agregados de producción y empleo. De los tres tipos de medidas fiscales expansivas, el gobierno hizo uso de al menos dos de ellas: disminución de los impuestos y aumento de las transferencias. Específicamente, el gobierno impulsó: el aumento del Mínimo No Imponible del Impuesto a las Ganancias; la elevación del tope para recibir asignaciones familiares y la adecuación de las escalas de los monotributistas. La primera y la última, son del tipo disminución de impuestos y la segunda, del tipo aumento de las transferencias. Los tipos de medidas tienen por resultado un aumento del ingreso disponible, esto es, un aumento del ingreso que puede gastarse. Es por ello, que las medidas tomadas son en su mayoría promotoras de un aumento del consumo privado. Se trata, por lo tanto, de un fortalecimiento adicional del motor del crecimiento de los últimos años. Elevación del MNI del Impuesto a las Ganancias En el siguiente cuadro se presentan las principales características de las medidas anunciadas respecto del aumento del Mínimo No Imponible (MNI) del Impuesto a las Ganancias. En primer lugar se unifican los mínimos de solteros y casados. Tanto de uno como de otros se fija en $15.000.- 8

Concepto Mínimo No Imponible Salarios entre $ 15.000 y $ 25.000 Régimen Previo Régimen Nuevo Salario Bruto: Salario Bruto: Solteros y Solteros: $8.360.- Casados: $ 15.000.- Casados: $ 11.563.- Diferencia Se aumenta un 20% el MNI Cantidad de Trabajadores que pagan impuesto a las 955.527 ganancias Cantidad de Jubilados que pagan impuesto a las 39.042 ganancias Cantidad total que pagan impuesto a las ganancias 2.492.337 994.569 Recaudación - 1.497.768 - $ 4500 millones A su vez, en el rango que va desde los $15.000.- a los $ 25.000.-, se aumenta el MNI en un 20%. Antes de estas medidas, el impacto que tenía el Impuesto a las Ganancias (IG) sobre los asalariados era muy importante. Según un informe elaborado por el IERAL, El avance del Impuesto a las Ganancias sobre los asalariados en la última década, por Capello, Diarte y García Oro, en el año 2012: 1. El IG alcanzaba al 31,5% de los asalariados. 2. El último quintil de ingresos era afectado en un 63,8%. 3. Afectaba al 63,9% de los profesionales; 34,9% de los técnicos; 28,7% de los operativos y 8,4% de los sin calificación. 4. Según los salarios promedios de cada sector, afectada de manera diferente a los trabajadores de cada uno de ellos, siendo el más alto el correspondiente a Minas y Canteras, por los altos sueldos del sector minero y petrolero. 9

Porcentaje de Asalariados por Sector alcanzados por IG (año 2012) Construcción Comercio Servicios Sociales Electricidad, Gas y Agua Agrícola, Ganadera y Caza Industria Manufacturera Administración Pública Servicios Privados Intermediación Financiera Explotación de Minas y Canteras 21,9% 25,7% 25,7% 31,5% 33,4% 33,8% 36,4% 36,8% 57,2% 60,0% 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% Fuente: IERAL, Agosto 2013. A partir de la aplicación de la elevación del MNI del IG, dejan de pagar el impuesto a las ganancias el 89,8% de los trabajadores en relación de dependencia (registrados), que representan 8,4 millones de trabajadores y sólo pagarán 955 mil trabajadores. Entre los jubilados dejan de pagar el 99,3% de esta población y que representan unos 5,98 millones de jubilados y sólo pagarán unos 39 mil jubilados. Implica una reducción en la recaudación de este impuesto de cerca de $ 4.500 millones de pesos al año, lo que representa aproximadamente un 3,3% de su recaudación. Elevación de topes para las asignaciones familiares La segunda medida tomada por el gobierno nacional ha sido la elevación de los topes para las asignaciones familiares. En términos de política fiscal, esto implica un aumento de las transferencias hacia las familias de los trabajadores y por lo tanto implica un aumento en el consumo, debido a la alta propensión a consumir de este grupo. Según las estimaciones de Anses, este aumento de transferencias en el año 2013 sería de $ 380 millones. 10

Fuente: www.anses.gob.ar Adecuación de las escalas de Monotributistas Finalmente, el gobierno añadió a la reducción de impuestos vía aumento de la MNI del IG, una reducción impositiva a los autónomos que están agrupados como Monotributistas. Solamente para dar un ejemplo, la última categoría que antes de la medida pagaban un monto mensual de $ 1.600.- pasó tributar $ 400 a partir de esta medida de recategorización. 11

Efectos esperados de las medidas fiscales El aumento en MNI del IG, de los topes para recibir Asignaciones Familiares (AF) y la Adecuación de Escalas del Monotributo impactan directamente sobre asalariados, jubilados e independientes que tienen alta propensión a consumir y por lo tanto tendrán efectos sobre el consumo, el producto y el empleo. Se espera un incremento en consumo privado y PBI (entre 0,5 y 1,0 %) y del empleo total en la misma proporción También se espera como efecto colateral, un aumento por única vez sobre el nivel general de precios (aunque puede exacerbar expectativas, y por ello puede ser más permanente, y en la cotización del dólar blue ) Asimismo, se espera un efecto positivo en la facturación monotributistas que evitaban el paso a otra categoría o a Responsables Inscriptos Por otro lado, el reemplazo de recursos perdidos con impuestos sobre acciones que no cotizan en bolsa (15%) y reparto de dividendos de las empresas (10%) puede tener un efecto negativo sobre capitalización de PyMEs (inversión), en el primer caso y en el segundo, un efecto beneficioso sobre reinversión de utilidades (aunque afecta utilidades personales y societarias con efecto negativo sobre consumo de los accionistas). 12

INDICADORES DEL CiFEM Matriz de Riesgo Económico del CiFEM La Matriz de Riesgo Económico es una herramienta que pondera los riegos de la actividad productiva identificados por los empresarios encuestados. La metodología consta de tres pasos: 1. Identificación de riesgos: los encuestados expresan los riesgos que enfrentan. 2. Ponderación de los riesgos: los riesgos identificados son ponderados por dos características: impacto y probabilidad de ocurrencia. El impacto trata de captar el efecto que el riesgo identificado tendrá sobre la actividad productiva del encuestado. La probabilidad de ocurrencia trata de captar la percepción de los encuestados respecto de la verdadera posibilidad de que este riesgo se manifieste. En ambas características se han planteado cuatro niveles: Alto, Moderado, Bajo y Nulo. 3. Priorización de los riesgos: Para poder priorizar estos riesgos, se transforman los niveles en números, correspondiendo al nivel Alto el número 4 y así, en forma decreciente, hasta asignar el número 1 al nivel Nulo. Luego, se multiplica Impacto por Probabilidad. Este número, se divide por el máximo número posible (4x4=16). De esta manera, los riesgos tienen un rango que va desde 0,0625 (=1/16) hasta 1 (=16/16). Matriz de Riesgo Económico CiFEM Sector: Indicador Lista de Riesgos (*) 1 Cierre de Mercado Interno 0,39 2 Cierre de Mercado Externo 0,48 3 Caída en las ventas 0,55 4 Aumento Costos Salariales 0,70 5 Aumento Costos Insumos Esenciales 0,70 Promedio 0,56 La Matriz de Riesgo Económico CiFEM identifica un riesgo promedio Moderado para los últimos meses del año, estando el aumento de costos en un nivel relativo de un 70% respecto al riesgo Alto ; la caída en las ventas, en el 55%; el cierre de Mercado Externo, en el 48% y el cierre de Mercado Interno, en el 39%. 13

Encuesta de Expectativas del CiFEM La Encuesta de Expectativas realiza preguntas directas sobre distintos aspectos de la actividad productiva. Sectores encuestados CiFEM CENTRO DE INFORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ECONÓMICA DE MENDOZA ENCUESTA DE EXPECTATIVAS Encuesta de Expectativas Sectoriales: Septiembre 2013 Cada pregunta que se expone a continuación hace referencia al periodo comprendido entre Septiembre y Diciembre de 2013 1. Marque con una x el sector al que pertenece: % Agropecuario 26,3% Agroindustria 5,3% Industria Textil 0,0% Industria Gráfica 5,3% Ind. Metalmecánica 5,3% Ind. Mad. Y Muebles 0,0% TIC 5,3% Construcción 5,3% Industria Cultural 0,0% Otras industrias 5,3% Comercio 10,5% Hoteles, Restaur. y Turismo 5,3% Consultoría 5,3% Otros sectores 26,3% Su empresa Exporta SÍ 21,1% NO 78,9% Principales resultados de la encuesta La Encuesta de Expectativas CiFEM muestra para los últimos meses del año que el 63% de los encuestados espera que el precio de sus productos aumente moderadamente; el 68%, espera que los costos aumenten moderadamente; el 53%, tiene que la expectativa que las ventas se mantengan constantes; el 68%, piensa que el personal ocupado permanecerá constante y el 42% tiene planificado algún tipo de inversión. 14

CiFEM CENTRO DE INFORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN ECONÓMICA DE MENDOZA ENCUESTA DE EXPECTATIVAS Encuesta de Expectativas Sectoriales: Septiembre 2013 Cada pregunta que se expone a continuación hace referencia al periodo comprendido entre Septiembre y Diciembre de 2013 2. En relación al precio de sus productos en los próximos 4 meses. Usted espera que: Aumente significativamente 10,5% Aumente moderadamente 63,2% Se mantenga constante 26,3% Disminuya moderadamente 0,0% Disminuya considerablemente 0,0% 3. En relación a sus costos (salariales, materias primas, etc.) Usted espera que en los próximos cuatro meses: Aumente significativamente 21,1% Aumente moderadamente 68,4% Se mantenga constante 5,3% Disminuya moderadamente 0,0% Disminuya considerablemente 0,0% 4. Usted espera que sus ventas en los próximos 4 meses: Aumente significativamente 10,5% Aumente moderadamente 26,3% Se mantenga constante 52,6% Disminuya moderadamente 5,3% Disminuya considerablemente 5,3% 5. En relación al personal ocupado en su explotación, en los próximos cuatro meses usted espera que: Aumente significativamente 0,0% Aumente moderadamente 0,0% Se mantenga constante 68,4% Disminuya moderadamente 21,1% Disminuya considerablemente 5,3% 6. Usted tiene pensado algún tipo de inversión en los próximos 4 meses: SÍ 42,1% NO 57,9% 15

Este informe ha sido elaborado por el Equipo del CiFEM de la Federación Económica de Mendoza, con la colaboración de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Champagnat. Se pueden reproducir total o parcialmente cualquiera de los artículos contenidos en esta publicación bajo la restricción de mención de la fuente. Cualquier comentario puede dirigirse a: administracion@femza.org.ar raulmercau@uch.edu.ar 16