GESTIÓN CLÍNICA EN SALUD MENTAL

Documentos relacionados
UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA DE SALUD MENTAL DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DE MÁLAGA

SERVICIO ANDALUZ DE SALUD. Hospital de Jerez

PRESTACIONES AREA 1 AREA 2 AREA 3 AREA 4 AREA 5 AREA 6 AREA 7 AREA 8 1. AMBITOS DE LA PRESTACION 1.1 Equipo de Salud Mental Primera consulta SI

HOSPITALIZACIÓN CERRADA HOSPITAL DE DÍA REHABILITACIÓN. Noviembre 2015

Estimación Castilla-León:

Resumen Despliegue del Plan Estratégico

CONSORCIO HOSPITALARIO DE BURGOS Memoria 2.000

SITUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE DIA EN LA RED DE SALUD MENTAL DEL SSPA

Unidad Docente Enfermería de Salud Mental

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN TERAPEUTICA Alternativa al Tratamiento Ambulatorio Involuntario (TAI) FEAFES. 2009

OPTIC Optimización de procesos en Insuficiencia Cardíaca,

EL MODELO DE RECUPERACIÓN COMO PRINCIPIO ORGANIZATIVO DE LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL

ASISTENCIA DOMICILIARIA EN PACIENTES CRÓNICOS: UN RETO PARA ENFERMERÍA.

ACUERDO DE COOPERACIÓN PROGRAMA DE SALUD MENTAL SAS y FAISEM

Elaboración del Plan Estratégico de Salud Mental de Navarra

programa de atención a enfermos crónicos dependientes

Dispositivos asistenciales en salud mental. Prof. Luis Jiménez Treviño Área de Psiquiatría Universidad de Oviedo Sº de Psiquiatría - HUCA

TÍTULO: IMPLEMENTACIÓN DE UN NUEVO ROL ENFERMERO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL HENARES

RED DE SALUD MENTAL DE ARABA TAC

II Congreso Andaluz de Salud Mental Comunitaria

Oviedo, octubre Mª Inés Carmona Rega. Enfermera Gestora de Casos. Granada

PLAN SANITARIA PERSONAS DE CALIDAD CUIDAMOS DE LA SALUD, PROTEGEMOS A LAS

I Conferencia Insular de Salud de La Gomera. I Conferencia Insular de Salud de Lanzarote PANEL GENERAL: Salud Mental. III Plan de Salud de Canarias

David Barrena Luque Monitor-AE de Hospital de día de Las Arenas Red de Salud Mental de Bizkaia.

Salud Mental en Atención Primaria: no tropezar con la misma piedra DR. ALBERTO MINOLETTI

El Equipo profesional de la Salud Mental Infanto Juvenil

PROTOCOLO DE ACOGIDA AL PACIENTE EN EL HOSPITAL DE DÍA DE SALUD MENTAL INFANTO JUVENIL.

ANEXO I JUSTIFICACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE LA UNIDAD

El papel de la Atención Primaria en relación con los retos de la asistencia sanitaria a las personas mayores

LA REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL EN EXTREMADURA

PROGRAMA PUENTE DE MEDIACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIAL PARA ENFERMOS MENTALES EN PRISIÓN

EVALUACIÓN DE LA RECUPERACIÓN EN LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL

PROTOCOLO CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN UGC SALUD MENTAL.

El abordajedel dolor en el SNS. Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico

Aula Hospitalaria USMI-J Jaén

ASOCIACIÓN DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL

PLAN ESTRATÉGICO DE USO RACIONAL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS DEPARTAMENTO DE GANDIA

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y

PROGRAMA SOBRE ADAPTACIÓN ESTRUCTURAL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA A LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE SALUD. J.J. Viñes 1, I. Lanzeta

XVI JORNADAS ANUALES FEAFES-ANDALUCIA Sevilla, 2010

El GES en un Servicio de Psiquiatría orientado por el Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental

REQUISITOS Y CRITERIOS PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DOCENTES MULTIPROFESIONALES DE SALUD MENTAL

COMITÉ PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DE LA COMUNIDAD DE MADRID. Colegio Oficial de Enfermería de Madrid

MÓDULO 1 :IMPLANTACIÓN DE UN MODELO SOCIOSANITARIO La visión del sector sanitario. Manel Jovells Cases Director General Fundación Althaia de Manresa

RECURSOS SANITARIOS CENTROS DE SALUD Y CONSULTORIOS - 1 -

Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid

INFORME EVALUACIÓN II PISMA

Estrategia en Salud Mental del SNS Evaluación

PROGRAMA DE TRATAMIENTO COMUNITARIO INTENSIVO PARA EL ÁREA DE SALUD MENTAL DE JEREZ

A LA MESA DE LA ASAMBLEA DE MADRID

L. Javier Sanz. Psicólogo Clínico. Servicio de Salud Mental de Guadalajara

Formación. Especializada en. Geriatría. Consorci Sanitari del Garraf

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LAS ATENCIÓN CERRADA DE ESPECIALIDAD EN SALUD MENTAL

Tabla resumen de las actividades

Segovia, 10 de febrero de Martín Vargas Servicio de Psiquiatría Complejo Asistencial de Segovia

JORNADAS DE INTEGRACIÓN COMPARTIENDO EXPERIENCIAS EN LA MEJORA DE LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL INTEGRACIÓN DE PROCESOS Y PROFESIONALES OCTUBRE 2013

LA PRESCRIPCIÓN N ELECTRÓNICA ASISTIDA EN LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL

CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA

La Gestión de Casos como Garantía y Soporte de la Integración de Cuidados. Miguel Duarte Rodríguez Enfermero Gestor de Casos

Consultoría de Medicina Interna en Atención Primaria. Jesús Cebollada Servicio de Medicina Interna

programa de atención a enfermos crónicos dependientes

Compartir la Atención Sanitaria y la Atención Social

EPOC. Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero. Hospital Universitario Río Hortega Valladolid

PROGRAMA DE SOPORTE COMUNITARIO:

LA ATENCIÓN A LOS TRASTORNOS MENTALES GRAVES

Cuadro resumen de la Estrategia

UNIDAD DE SALUD MENTAL Y PSIQUIATRÍA HOSPITALARIA SERVICIO DE URGENCIA EN PSIQUIATRÍA Información General

UNIDAD DE SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL DE ALMERÍA

La transformación de la Acción en una investigación útil para el Sistema Sanitario

SERVICIO DE PSIQUIATRIA Y PSICOLOGIA CLINICA

GUÍA FORMATIVA DE LA UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE SALUD MENTAL DEL HOSPITAL DE VALME. UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA DE SALUD MENTAL

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LAS ACTIVIDADES AMBULATORIAS DE ESPECIALIDAD EN SALUD MENTAL Orientaciones para la planificación y programación en red 2018

UNIDAD DE SALUD MENTAL Y PSIQUIATRÍA HOSPITALARIA

PACTO ANDALUZ POR EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA DEL SIGLO XXI.

La Gestión de Riesgos Sanitarios y Seguridad del Paciente en Atención Primaria de Salud

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional

COORDINACIÓN MULTIDISCIPLINAR Y CONTINUIDAD ASISTENCIAL: FRACTURA DE CADERA. Mª Ángeles Martín

Impacto de la reorganización asistencial en la mejora de la atención al paciente institucionalizado

COMPETENCIAS DE LOS PROFESIONALES DE SALUD MENTAL DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD (SAS)

Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/alzheimer en Castilla y León.

DROGODEPENDENCIAS Y TRASTORNO MENTAL GRAVE. APOYO SOCIAL EN EL MEDIO COMUNITARIO

El sistema de salud español: la importancia de la atención. Marta Cecilia Jaramillo M. MD Msc MPSP. Docente Universidad Icesi

CARTERA DE SERVICIOS

Jornada Técnica sobre el Programa Residencial de FAISEM

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ROL Y PERFIL DE LA ENFERMERA Y ENFERMERO EN PEDIATRIA

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN. GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES de ENFERMERIA de SALUD MENTAL

PROTOKOLO SOZIO-SANITARIOA

Centros de Prácticas Externas Máster en Psicología General Sanitaria

RELATORÍA: PROBLEMAS DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA

INAUGURACIÓN DEL NUEVO HOSPITAL DE DÍA DE ASISTENCIA PSIQUIÁTRICA Y SALUD MENTAL DE EZKERRALDEA EN BARAKALDO

GUÍA DOCENTE RESIDENTE ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL

8. Red asistencial para la atención a los pacientes con esquizofrenia, dispositivos, programas y servicios

I PLAN DEPARTAMENTAL PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Departamento de Salud de La Ribera

Centros de Prácticas Externas Máster en Psicología General Sanitaria

PROCESO ASISTENCIAL INTEGRADO DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.

Transcripción:

GESTIÓN CLÍNICA EN SALUD MENTAL Eulalio Juan Valmisa Gómez de Lara Hospital Universitario de Puerto Real Granada, 17 de Noviembre de 2005

LA UGC SALUD MENTAL DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO REAL

LEY GENERAL SANIDAD ley 14/1986 ARTICULO 20: establece la total equiparación del enfermo mental teniendo los mismos derechos y obligaciones plena integración de las actuaciones relativas a la Salud Mental en el Sistema Sanitario General potenciar los recursos comunitarios : ambulatorios, hospitalización parcial y atención a domicilio Reducir al mínimo la necesidad de hospitalización

Antecedentes históricos Reducción drástica de camas hospitalarias en la 2ª mitad s. XX Efectos perniciosos institución Incremento libertades civiles Tratamientos farmacológicos Tratamientos psicosociales alternativos Costes económicos Focalización en los tratamientos comunitarios Joy et al,1999

PSIQUIATRIA COMUNITARIA Sustitución del Hospital Psiquiátrico por una serie diversificada de dispositivos en la Comunidad. Garantía de la continuidad de cuidados. Demarcación o sectorización de la población Tres niveles de Prevención. Equipos terapéuticos multiprofesionales Participación de la Comunidad.

La hospitalización psiquiátrica es la cenicienta de los servicios de Salud Mental. Sólo debe comprenderse dentro de un complejo sistema de salud Thornicroft, 2001

TENDENCIAS Visión sesgada del enfermar Disparidad en el mensaje al usuario Competencia entre dispositivos Problemas de comunicación interna Incomprensión del paciente La organización al servicio de los profesionales Gran variabilidad en la práctica clínica: atraso en la incorporación de nuevos conocimientos.

Problemas Deficientes estructuras físicas: la estructura física transmite valores Estigmatización dentro de la medicina Saturación de las consultas Abandono de la cooperación con Atención Primaria Reingresos frecuentes Formación a cargo de la Industria farmacéutica LA PÉRDIDA DE CONFIANZA DESMORALIZA LA INSTITUCIÓN

Problemas No reconocimiento de las cualidades del otro Minusvalorar la dedicación Considerar la menor estancia deseada como una mala praxis Falta de compromiso con los objetivos de la organización

GRUPOS DE INTERESES (stakeholders) USM USM PACIENTES USM PACIENTES PROFESIONALES PACIENTES PROFESIONALES PROFESIONALES EXTERNOS: clientes internos ASOCIACIONES FAISEM

SOLUCIONES Promocionar la rotación de profesionales por los dispositivos para reconocer otras realidades Reuniones bilaterales de cooperación Interacción con asociaciones de usuarios y allegados Publicitar las actividades para comprobar el grado de satisfacción de los intereses implicados en la actividad de la unidad. Incremento de los recursos Mejora de la estructura

LA UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA POSIBLE SOLUCIÓN

GESTIÓN N CLÍNICA GESTIÓN: : Coordinar y motivar a un grupo de personas para alcanzar determinados objetivos CLÍNICA NICA: : Toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas Hacer bien lo que hay que hacer (decisión n coste- efectiva) Fundamento científico Mejora del bienestar del ciudadano Dimensión n social (recursos)

LA UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA Estructura organizativa donde se desarrolla la Gestión n Clínica Composición n Multidisciplinar Elementos clave: Asegurar la efectividad Mejorar la accesibilidad a los servicios Garantizar la continuidad asistencial entre los distintos niveles de atención Asegurar la eficiencia técnica, t económica y social,

PRINCIPALES MÉTODOS DE LA GC Potenciación del liderazgo clínico entrenamiento y capacitación Atención sanitaria basada en la mejor evidencia disponible Cambios en la práctica profesional MBE Medición de resultados en salud Sistemas información adecuados auditorias clínicas Incorporación de la opinión del usuario Transparencia Investigación y Desarrollo

CÍRCULO DE MEJORA DE LA CALIDAD Donde estamos Intentando llegar? RESULTADOS Estamos haciéndolo mejor? Lo estamos Logrando? Llevar a cabo un plan MEDICIÓN Porqué no lo estamos alcanzando? GESTIÓN DEL CAMBIO

ESTRATEGIAS FACILITADORAS BASADAS EN TRES EJES EL PACIENTE LOS PROFESIONALES LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS

PROCESO CÍCLICO PARA EL CAMBIO DE LA PRÁCTICA CLÍNICA 1. 1. Desarrollar la la propuesta de de cambio 2. 2. Identificar los los obstáculos al al cambio 3. 3. Desarrollar una estrategia de de intervención a a medida 4. 4. Establecer un un plan 5. 5. Llevar a cabo el el plan y evaluar el el progreso Grol R. BMJ 1997; 315:418

LOS PROFESIONALES EN LA UGC INCORPORA A LOS PROFESIONALES A LA GESTIÓN: PROMUEVE LA RESPONSABILIDAD Y LA AUTONOMÍA EXIGE A LOS EQUIPOS ORDENAR ACTUACIONES: EN ESPACIOS DISTINTOS POR DIVERSOS PROFESIONALES EN TIEMPOS DISTINTOS PRESTACIÓN HORIZONTAL IMPLICACIÓN PROFUNDIZA EN EL SIGNIFICADO DE CONTINUIDAD ASISTENCIAL

LOS PROFESIONALES EN LA UGC La formación del personal no debe ser abandonada para seguir en constante evolución. El personal de enfermería convive las 24 horas con el paciente lo que le dota de un papel primordial en la práctica asistencial diaria. Los profesionales tienen y deben de asumir un papel dentro del equipo de la Unidad de Hospitalización diferente al tradicional de meros cuidadores vigilantes.

GESTIÓN CLÍNICA EN SALUD MENTAL Los objetivos terapéuticos están supeditados a un plan integral de tratamiento que debe emanar del ESMD Se aseguran acuerdos de cooperación Muchos de los objetivos son compartidos por varias unidades asistenciales Los servicios están a disposición de los pacientes y no de los profesionales

Objetivos de la UGC en Salud Mental Asegurar la continuidad asistencial de los pacientes con trastorno mental grave La Unidad de Gestión Clínica asegurará la captación de pacientes con trastorno mental grave con riesgo de reingreso para el seguimiento al alta de la Unidad de Hospitalización o de la Comunidad Terapéutica La Unidad de Gestión Clínica garantizará la elaboración de planes individuales de tratamiento conjuntos para pacientes en situación n de riesgo.

Objetivos de la UGC en Salud Mental % de pacientes con diagnóstico TMG a los que se planifica la continuidad de cuidados al alta de manera conjunta USM, CT, ESMD y URA: a través de informes clínicos y de cuidados vía fax Espacios periódicos de encuentro para garantizar un plan individualizado conjunto de tratamiento para los pacientes con trastorno mental grave en situación de riesgo: Comisión seguimiento trastorno mental grave: periodicidad mensual Comisión seguimiento planes de cuidados: periodicidad mensual Cooperación ESMD / USM: A través de reunión mensual de un facultativo de USM a cada ESMD A través de la visita semanal de enfermeros y auxiliares a la USM M para contactar con usuarios y profesionales. Cooperación ESMD /CT y URA: A través de reuniones trimestrales de CT y URA con cada ESMD

Objetivos en la unidad de hospitalización en la UGC Incrementar ingresos programados: Ingresos con objetivos predeterminados Disminuir reentradas Disminuir ingresos no indicados Favorecer la autonomía del paciente Incrementar la credibilidad y la confianza del usuario justificamos lo que hacemos Tener en cuenta los grupos de intereses (stakeholders)

INDICADORES Nombre: PACIENTES DIAGNOSTICADOS POR PRIMERA VEZ DE esquizofrenia QUE NO REQUIEREN INGRESO HOSPITALARIO Total de PACIENTES CON DIAGNÓSTICO por 1ª vez esquizofrenia INGRESADOS x 100 / Total de PACIENTES atendidos diagnosticados de esquizofrenia ese año

INDICADORES Mejora en la calidad y cantidad de información de los informes de alta e informes % de pacientes con informe de continuidad de cuidados correctamente cumplimentados y emitidos de continuidad de ciudados Existencia de un plan interniveles para la detección y abordaje de pacientes con hospitalizaciones reiteradas en la Unidad de Hospitalización de Salud Mental. -%. Pacientes con diagnóstico TMG que han sido atendidos en consulta o en su domicilio en menos de 72 horas gracias al envío de la información (por teléfono /fax ) procedente la Unidad de Hospitalización o de urgencias).

INDICADORES nº ingresos con acompañamiento familiar X 100 / total ingresos Pacientes con registro de aplicación del protocolo para la prevención y contención conductas agresivas x 100/ total pacientes con conductas agresivas Todos los pacientes sujetos tienen registro horario del estado de la sujección

LOS PROFESIONALES EN LA UGC Las unidades de Hospitalización tienden en la actualidad a convertirse en un medio en el que todo lo que se hace puede ser terapéutico Exige una descentralización en la toma de decisiones Cada miembro debe saberse agente terapéutico Las funciones se flexibilizan sin desdibujarse Es el grupo el sostén básico de las Unidades de hospitalización

ACUERDO DE GESTIÓN 2004 HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTO REAL UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA SALUD MENTAL

PROFESIONALES 16 PSIQUIATRAS 9 PSICÓLOGOS 23 DUEs 3 TRABAJADORES SOCIALES 43 AUXILIARES DE ENFERMERÍA 4 TERAPEUTAS OCUPACIONALES 4 MONITORES OCUPACIONALES 4 AUXILIARES ADMINISTRATIVOS

EQUIPOS ASISTENCIALES 3 ESMD BAHÍA VEJER CHICLANA USMIJ-HD URA CT USM-HG

ESMD: CT: ACTUACIONES SOBRE LA EFICIENCIA Disminuir demora Aumentar altas Potenciar habilidades Atención Primaria:consultorías Aumentar Visitas Domiciliarias Asignación actividades Incremento actividades grupales Creación comisión evaluación ingreso

URA: ACTUACIONES SOBRE LA EFICIENCIA Incremento altas Favorecer ingresos de ESMD Implantación programas rehabilitación periféricos Gestión integral pacientes programa residencial FAISEM USMIJ-HD: Coordinación con pediatría comunitaria Incremento pacientes en Hospital de día Coordinación con Educación:detección precoz

ACTUACIONES SOBRE LA USM-HG: EFICIENCIA Facilitar acompañamiento familiar pacientes ingresados. Aumentar actividades grupales Elaborar protocolo atención paciente agitado: dirigido a la prevención ención Establecer Planes de tratamiento y cuidados conjuntos. COORDINACIÓN INTERDISPOSITIVOS Visita semanal de los ESMD a pacientes hospitalizados Visita mensual de profesionales de la USM-HG a los ESMD Visita trimestral de profesionales de URA, CT Y USMI a los ESMD Comisión mensual TMG: identificación de pacientes y de demoras Reuniones mensuales enfermeros UGC

DEMORA 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 2003 2004 Demora

Garantizar la continuidad de cuidados Protocolo de Atención Integral al Paciente con TMG Plan de cuidados de Enfermería para Pacientes con TMG Atención a domicilio Coordinación reglada interna Lista de espera para CT y recursos residenciales de FAISEM ( identificando demoras).

Prescripción por Principio Activo 60 50 40 30 20 10 0 2003 2004 2005

Prescripción NTNR 2,5 2 1,5 1 0,5 0 2002 2003 2004

Atención Primaria: de la coordinación a la cooperación: PROCESO ADS Sectorización Crear espacio de cooperación Protocolizar consensuadamente procedimientos Formación compartida Potenciar actividades de SM en EBAP: Consultorías

Disminución de la variabilidad de la práctica clínica Detectados mas de 70 protocolos en los dispositivos Planes de cuidados estandarizados ADS TMG TCA Planes de tratamiento para los trastornos mas graves Historias con criterios calidad proceso ADS: Plan Cerrado de tratamiento Diagnóstico

SI SI NO SABES DONDE VAS NO LLEGARAS DONDE QUIERES

RIESGOS BUROCRATIZACIÓN FRAGMENTACIÓN MODELO COMUNITARIO. IMPACTO LEVE EN LOS CIUDADANOS MERCANTILISMO CONFUSIÓN CRP/INCENTIVOS.

ASUNTOS PENDIENTES Necesidad de un plan de comunicación interna: Muchos profesionales Dispositivos dispersos Necesidad de una adecuada gestión del conocimiento: Formación ligada a los procesos Detectar necesidades Posibilidad real de selección de personal y gestión económica.

DIFICULTADES Atendemos a usuarios de otras UGC y otros equipos de salud mental Los objetivos vinculados a incentivos deben contemplar los establecidos en el contrato-programa. Inexistencia de sistema específico evaluación satisfacción usuario Dificultades administrativas con el Hospital COAN Evaluación CRP

IMPRESIONES SUBJETIVAS Mayor cohesión de los profesionales Mayor esfuerzo e ilusión Mas participación activa Mas espacios para la coordinación Mayor concienciación sobre los límites de la organización.

ACUERDO 2005 Se establecen unos objetivos estándares mínimos a partir del contrato-programa Objetivos mas explícitos y mensurables. Acuerdo a 4 años con previsiones en los objetivos Excesiva ponderación a favor del gasto farmacéutico. Escaso peso de la continuidad asistencial. Necesidad de evaluación estandarizada y específica de la satisfacción de usuarios

los pacientes identifican las relaciones de apoyo que se construyen con el staff como el mejor ingrediente terapéutico del ingreso hospitalario Lieberman,1986

GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN