Acumulado año 2004 Acumulado año 2005 Acumulado año Fuente: Unidad Nacional Coordinadora Farmacovigilancia.

Documentos relacionados
Acumulado año 2004 Acumulado año Fuente: Unidad Nacional Coordinadora Farmacovigilancia.

Acumulado año 2003 Acumulado año Fuente: Unidad Nacional Coordinadora Farmacovigilancia.

Acumulado año Fuente: Unidad Nacional Coordinadora Farmacovigilancia.

Fuente: Unidad Nacional Coordinadora Farmacovigilancia.

REACCIONES ADVERSAS A LOS ANTIMICROBIANOS AÑO 2004

# Notificaciones Año (0.9%) 362 (5.2%)

Durante el año se recibieron en nuestro Centro notificaciones de Reacciones Adversas Medicamentosas (RAM) que contenian sospechas de RAM.

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Principales resultados del sistema cubano de Farmacovigilancia en el año 2004

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEPARTAMENTO DE FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA INFORME ANUAL

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia.

CARACTERIZACIÓN DE LAS REACCIONES ADVERSAS MEDICAMENTOSAS DE BAJA FRECUENCIA DE APARICIÓN

Reporte Anual Farmacovigilancia 2017

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE PRODUCTOS DE INTERÉS SANITARIO CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

SISTEMA CUBANO DE FARMACOVIGILANCIA. Dra Giset Jiménez López Unidad Coordinadora nacional de Farmacovigilancia

Investigaciones Rápidas

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE PRODUCTOS DE INTERÉS SANITARIO CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Análisis de las sospechas de reacciones adversas producidas por analgésicos no opioides. Cuba-2007

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE PRODUCTOS DE INTERÉS SANITARIO CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE PRODUCTOS DE INTERÉS SANITARIO CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

El Sistema Cubano de Farmacovigilancia, seis años de experiencia en la detección de efectos adversos

PNO: 003 Página 1 de 6 Aprobado por: Dr Julián Pérez Peña Edición: 01 Cargo: Director Fecha:

Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia 1

Medicamentos notificados como productores de reacciones adversas graves en Cuba en un período de diez años

UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA INFORME ANUAL, 2001.

Dirección Provincial de Salud Cienfuegos COMPORTAMIENTO DE LAS NOTIFICACIONES DE SOSPECHAS DE

Principales resultados del sistema cubano de Farmacovigilancia en el año 2002

mhtml:file://d:\web version Junio-07\CDF\fv\Notas\Diatrizoato.mht

MUJER MADUREZ Y ENVEJECIMIENTO USO Y ABUSO DE MEDICAMENTOS. Dra. Verónica Acevedo Pastora. Médico Toxicóloga. Nicaragua.

Caracterización de las reacciones adversas medicamentosas en ancianos. Cuba,

Caracterización de las reacciones adversas medicamentosas en ancianos. Matanzas

VIGILANCIA FARMACOLOGICA EN CUBA. SITUACION ACTUAL

Reacciones Adversas de los Fármacos

INFORME SEMESTRAL SOBRE EL ESTADO DE LOS PROYECTOS RAMALES

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

INFORME SEMESTRAL SOBRE EL ESTADO DE LOS PROYECTOS RAMALES

Enfermedades infantiles y el uso de medicamentos. Cómo usar correctamente los medicamentos

Unidad Coordinadora Provincial de Farmacovigilancia. Pinar del Río Comunicación a profesionales sanitarios sobre Quinolonas, Uso y Reacciones

Crisis anafiláctica. Crisis anafiláctica. Autores: Dirección de Asistencia Sanitaria. Diseño. Dirección de Comunicación

Utilización de EMLA Crema (Lidocaína y Prilocaína) sobre superficies extensas de piel: riesgo de metahemoglobinemia

COMPORTAMIENTO DE LAS REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS EN CUBA. AÑO 2007

Vigilancia de efectos adversos provocados por medicamentos y técnicas de medicina natural en la población pediátrica

VITAE, REVISTA DE LA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA Volumen 8, Números 1 y 2, 2001 Universidad de Antioquia

FARMACOVIGILANCIA DESDE EL CFT. DrC Giset Jiménez López Especialista de Farmacovigilancia Vigilancia Postcomercialización CECMED

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA CDF

ARSENAL FARMACOLOGICO SAPU/SAR APS 2018 SERVICIO DE SALUD CONCEPCIÓN.

Unidad de diagnóstico de las reacciones perioperatorias (UDRAP)

Eventos adversos en la inmunoterapia alergeno específica. ( el lado oscuro )

Lección 12. Fármacos analgésicos- antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD

Farmacéutico por un día: Medicinas para salvar vidas

Vitae ISSN: Universidad de Antioquia Colombia

11/30/ Regiones 25 Direcciones Regionales de Salud 3 Direcciones de Salud en Lima

Programa de Farmacovigilancia Clínica Alemana de Santiago. Comité de Reacción Adversa a Medicamentos 18 de Mayo 2012

ÓRGANO OFICIAL REGULADOR CENTRO PARA EL CONTROL ESTATAL DE MEDICAMENTOS, EQUIPOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS

Guía Farmacológica de Consulta para Estudiantes de Enfermería

NOVENA ACTUALIZACION DEL CATALOGO DE MEDICAMENTOS GENERICOS INTERCAMBIABLES INCLUSIONES

SOLICITUD SUBSANACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS

Investigaciones Rápidas

LA FARMACOVIGILANCIA ACTIVA COMO SISTEMA COMPLEMENTARIO A LA TARJETA AMARILLA

Reacción mediada por Ig E, ocurre al exponerse a un antígeno en un paciente previamente sensibilizado.

ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA INTERNA

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

Reacción Adversa a Medicamentos. Dr. José Antonio Buenfil López C.R.A.I.C. H.U. U.A.N.L.

FARMACOPEA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Instrucciones de compra desde el extranjero

1 Ministerio de la Protección Social República de Colombia CIRCULAR N 048.

Anexo Productos en Contrato

FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR. Jorge Luis Solari Yokota Medicina Interna Geriatría

LISTA BÁSICA DE MEDICAMENTOS PARA EL TURNO FARMACÉUTICO

MONÓXIDO DE CARBONO INTOXICACIÓN AGUDA. Dr. Rafael Moya Díaz Centro Nacional de Toxicología

Estudio de consumo de atenolol 50mg, enalapril 20mg e irbesartán 150mg en el Hospital México durante los años 2011, 2012 y 2013

Uso de Paracetamol en Chile: Reacciones adversas y su regulación.

Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia. 2017; 36 (Suplemento).

MANEJO DE RAM JOSÉ CORNEJO GARCÍA NEUMÓLOGO HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA

Protocolo de uso de antibioterapia en pacientes con alergia a penicilina (amoxicilina)

Especialista en Enfermedades Infantiles y el Uso de Medicamentos

SECRETARIA DE FOMENTO SOCIAL

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES

Medicamentos. Precio Unitario. Total. Ren glon. Nombre Comercial. Rubro: 9 Albúmina Humana x 50ml. 23 Betametasona Acción Lenta

3. TERMINOS Y DEFINICIONES:

REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS EN PACIENTES GERIÁTRICOS INSTITUCIONALIZADOS

Prospecto: información para el usuario

PRECIO DE VENTA S/. ACICLOVIR 200 MG Tab DESCRIPCIÓN

Ministerio de Salud de la Nación. Programa REMEDIAR en RED. Situación actual y acciones a futuro

Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia. Comunicación a profesionales sanitarios sobre AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS ERGÓTICOS Alerta No 7

PU IMPORTE PROVEEDOR TIPO DE COMPRA

Prospecto: Información para el usuario. Nolotil 575 mg cápsulas duras Metamizol magnésico

Anuncio de Invitación a Cotizar/Solicitud de Propuesta

Mujeres - De R00 a R99

Cefuroxima Sandoz 750 mg polvo para solución / suspensión inyectable

Ventas. Instrucciones para su compra desde otros países. Costo de los productos y cargos por envío.

Solicitud de Cotización

Transcripción:

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA INFORME ANUAL 2006 Durante el año 2006 se recibieron 8261 notificaciones de reacciones adversas medicamentosas (RAM), notificándose 15375 RAM a razón de 1.9 RAM por notificación, de ellas 5528 fueron importantes para un 66.9% (según criterios para determinar RAM importantes de la UCNFv, en las Normas y procedimientos de trabajo del Sistema cubano de Farmacovigilancia), aumentando esta cifra en relación con el año anterior. La tasa de notificación anual fue de 735 notificaciones por millón de habitantes, aumentando en relación a los años 2004-2005. Tabla 1: Total de notificaciones años 2004-2005 -2006 Acumulado año 2004 Acumulado año 2005 Acumulado año 2006 7063 7025 8261 En la tabla 2 se observa el comportamiento de las notificaciones en el año según grupos de edades. Tabla 2: Distribución de notificaciones por grupo etáreo. Año 2006 Grupo de edad Notificaciones % Pediatría 1409 17.0 Adultos 5228 63.3 Geriatría 1611 19.6 Desconocido 13 0.2 Las provincias que tuvieron mayor tasa de notificación en este año fueron: Villa Clara (15,9 x 10 000 habitantes/año), Holguín (12,4 x 10 000 habitantes/año), Santiago de Cuba (12,2 x 10 000 habitantes/año), Pinar del Río (10,7 x 10 000 habitantes/año) y Matanzas (10,9 x 10 000 habitantes/año. Los municipios que más reportaron durante este año fueron: Santiago (975), Holguín (732), Habana del Este (394), Guantánamo (302) y Plaza (275). La distribución por sexo sigue igual comportamiento que años anteriores, siendo el sexo femenino el más relacionado con sospechas de efectos adversos (5388 notificaciones, 65,2%), mientras que el sexo masculino estuvo menos afectado.(2873 notificaciones, 34,8%). Se mantiene el patrón de notificación de los cinco años anteriores, siendo los más notificados los adultos, y el sexo femenino. Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia 1

El nivel de atención que más reportes realiza es APS (6930, 83,9%), la AS reporta en un 15.7% (1301 reportes en el año, aumentando en relación con el año anterior, pero sin llegar al 20% que se espera se notifique en el año) y el tercer nivel de atención tuvo 30 reportes en este período (0,4%). En cuanto a los especialistas que notifican los médicos (5012, 60,7%) siguen siendo los que más reportan, siguiendo en orden de importancia los licenciados en farmacia (1899, 23,1%), los técnicos en farmacia (916, 11,1%), los técnicos en enfermería (571, 6,9%), y los licenciados en enfermería (530, 6,4). Además hubo participación de otros especialistas y técnicos (113, 1,4%) y de los estomatólogos (20, 0,2%). La relación de Causalidad se comportó de igual manera que en el transcurso del año siendo el 70,8% reacciones probables. Tabla 3. Distribución de las reacciones adversas según causalidad. 2006. Causalidad No % Definitivas 196 2,4 Probables 5851 70,8 Posibles 1461 17,7 Condicionales 710 8,6 No Relacionadas 43 0,5 En la Tabla 4 se muestran la distribución de las notificaciones según severidad durante los años 2005 y 2006. Tabla 4. Distribución de notificaciones de RAM según severidad. 2005-2006. Severidad 2005 2006 No % No % Leves 4218 60.0 4547 55.0 Moderadas 2699 38.4 3510 42.5 Graves 85 1.2 185 2.2 Mortales 23 0.3 19 0.2 En la Tabla 5 se muestran los fármacos a los cuales se notificó el mayor número de reacciones adversas y la gravedad de las mismas. Tabla 5. Distribución de los fármacos más notificados durante el año 2006 según severidad Fármacos No Reportes % Leves % Moderadas % Graves % Mortales % Captopril 606 7.3 409 67.5 195 32.2 2 0.3 - - Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia 2

Penicilina Rapilenta 429 5.2 153 35.7 251 58.5 24 5.6 1 0.2 Ibuprofeno 334 4.0 187 56.0 131 39.2 14 4.2 2 0.6 Ciprofloxacina 317 3.8 174 54.9 137 43.2 6 1.9 - - Cotrimoxazol 262 3.2 147 56.1 114 43.5 1 0.4 - - Dipirona 246 3.0 113 45.9 128 52.0 5 2.0 - - Amoxicilina 236 2.8 122 51.7 113 47.9 1 0.4 - - Los sistemas de órganos más afectados durante el año fueron Piel y anejos (2495, 30.2%), Gastrointestinal (1875, 22.7%), Sistema nervioso central y periférico (1236, 14.9%), Cardiovascular (753, 9.1%) y Cuerpo como un todo (737, 8.9%). Las reacciones adversas más frecuentes fueron rash eritematoso, vómitos, cefalea, epigastralgia, taquicardia, fiebre, mareos, urticaria, tos y náuseas. En su mayoría leves y conocidas. La tabla 6 muestra el comportamiento por grupos farmacológicos, el cual no ha variado en el año y concuerda con años anteriores. Tabla 6. Distribución de notificaciones según grupo farmacológico. 2006 GRUPO FARMACOLOGICO No % Antimicrobianos 2597 31.4 Analgésicos no opioides 1329 16.1 Antihipertensivos 1063 12.9 Vacunas 372 4.5 Antiasmáticos 313 3.8 Se reportaron un total de 73 notificaciones a técnicas de Medicina Natural y tradicional para un 0.9% en el año, manteniéndose esta cifra en relación al año anterior. Tabla 7: Fármacos que más produjeron RAM graves. 2006. Fármaco Notificaciones RAM Acido acetilsalicílico 28 Hemorragia digestiva, reacción anfiláctica Penicilina rapilenta 24 Urticaria, dolor precordial, disnea, shock anafiláctico, broncospasmo, convulsión, edema laríngeo Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia 3

Ibuprofeno 14 Hemorragia digestiva, cianosis, pérdida de conciencia Penicilina cristalina 11 Shock anafiláctico, urticaria, hipotensión arterial, disnea, pérdida de conciencia Aminofilina 6 Disnea, cianosis, lipotimia, shock anafiláctico Ciprofloxacina 6 Edema laríngeo, rash, hemorragia digestiva, disnea, convulsiones, hipotensión arterial Cefazolina 5 Anafilaxia, disnea, cianosis, taquicardia, necrolisis tóxica epidérmica, paro respiratorio Dipirona 5 Necrolisis tóxica epidérmica, pérdida de conciencia, disnea, relajación de esfínter, urticaria Espasmoforte 5 Shock anafiláctico, pérdida de conciencia Carbamazepina 4 Síndrome Steven Johnson, eritema multiforme Dextrosa 4 Paro cardiorrespiratorio, disnea, cianosis Estreptoquinasa R 4 Hipotensión arterial, extrasístoles ventriculares, paro cardíaco Piroxicam 4 Hemorragia digestiva, hematuria Ceftriaxona 3 Bradicardia, shock anafiláctico, necrolisis tóxica epidérmica Diatrizoato Compuesto 3 Vasospasmo cerebral, shock anafiláctico, disnea Prednisona 3 Hemorragia digestiva, hipertensión arterial, pérdida de conciencia Trivac Vacuna 3 Lipotimia, incoordinación, convulsiones Los fármacos ácido nalidíxico, cafeína, captopril, glóbulos, lidocaína, metoclopramida, petidina, timolol, tropicamida (2 casos cada uno), ácido ascórbico, vacuna antimeningocóccica, amicodex, amoxicilina, atenolol, cisplatino, clonazepam, cotrimoxazol, ergofeína, fenitoína, flufenazina, furosemida, vacuna hemófilo, hierro dextran, indometacina, ketamina, metilprednisolona, metronidazol, naproxeno, nitroglicerina, papaverina, paracetamol, penicilina benzatínica, piridilcarbinol, plasma, propranolol, ranitidina, salbutamol, tetraciclina, vacuna tetravalente, tiopental, tioridazina, trifluoperazina, valproato de sodio y vancomicina también presentaron reacciones graves para completar 185 notificaciones de RAM graves las cuales fueron reportadas en las primeras 24 horas de su conocimiento. En al tabla 8 se muestran las sospechas de reacciones adversas medicamentosas con desenlace mortal en el año 2006. Tabla 8: Sospechas de Reacciones Mortales Año 2006 FARMACO REACCIÓN OTROS FARMACOS IMPUTABILIDAD (No de casos) Penicilina cristalina (2) Shock anafiláctico Metoclopramida, Dipirona Posible Shock anafiláctico - Probable Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia 4

Dextrosa 5% (2) Paro cardiorrespiratorio Cloruro de Sodio No relacionada Paro cardiorrespiratorio - No relacionada Ibuprofeno (2) AVE hemorrágico - Condicional Hemorragia subaracnoidea Vitaminas b1, b6 y b12 Condicional Isoniacida (1) Hepatotoxicidad Rifampicina, Pirazinamida Posible Metronidazol (1) Shock anafiláctico - Probable Aminofilina (1) Muerte súbita - No relacionada Cisplatino (1) Pancitopenia Bleomicina, Metrotexate Posible Sangre (1) Paro cardiorrespiatorio - Probable Succinilcolina (1) Paro cardiaco Tiopental Posible Rubidomicina (1) Paro cardiorrespiatorio Voncristina, Ondansetron, Epsilon aminocapropico, Alopurinol, Ceftazidima, Prednisona Posible Metrotexate (1) Paro cardíaco - Condicional Prednisona (1) Hemorragia digestiva Salbutamol, Aminofilina Probable Penicilina Rapilenta (1) Shock anafiláctico - Probable 5 Fluoracilo (1) Mucositis Cisplatino, HR3 Posible Propofol (1) Broncospasmo - Probable Difenilhidantoína (1) Steven Johnson - Probable En total el presente año cerró con 19 sospechas de reacciones adversas mortales, menor número que en el año anterior, aunque de igual manera, los antimicrobianos mantienen su comportamiento, los reportes de muertes por anestésicos han disminuido, y se observan reportes de muerte por antineoplásicos. Entre las asociaciones Fármaco RAM muy importantes y con baja frecuencia de aparición se reportaron en total unas 3242 (39.2%) en el año, aumentando con respecto al año anterior. De ellas el 9.3% fueron reacciones no descritas en la literatura revisada. (Formulario nacional de Medicamentos). Los fármacos que más produjeron estos efectos se muestran en la tabla 9. Tabla 9. Fármacos que más se relacionaron con efectos adversos de baja frecuencia de aparición. 2006. FARMACO No de Casos (%)* REACCION ADVERSA Ciprofloxacina 109 (34.4) Tendinitis, hipoglicemia, rash Captopril 59 (9.7) Anafilaxia, angioedema, dolor precordial. Ibuprofeno 36 (10.8) Angioedema, cianosis, alteraciones de la visión, confusión. Naproxeno 36 (34.6) Epíxtasis, hemorragia digestiva. Acido Nalidíxico 33 (31.1) Disnea, pérdida del conocimiento, abombamiento de la Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia 5

fontanela. Enalapril 27 (18.9) Urticaria, opresión torácica Indometacina 24 (34.6) Angioedema, visión borrosa * Del total de reportes del fármaco. La tabla 10 presenta las notificaciones graves más relevantes en pediatría. Tabla 10: Notificaciones graves relevantes en pediatría. 2006. Edad Sexo Medicamento RAM Severidad Causalidad 14 f meclizina irritabilidad moderada condicional 14 f benzoato de bencilo dermatitis moderada posible 6 f metronidazol bradicardia grave condicional 14 f difenhidramina disnea moderada condicional 7 m paracetamol dermatitis grave probable 0,5 f amfotericina b disnea moderada posible 10 m vincristina neutropenia moderada probable 9 m diatrizoato compuesto disnea moderada probable 2 m ketotifeno epistaxis moderada probable 6 f homatropina disnea moderada condicional 15 f penicilina rapilenta disnea moderada condicional 0,3 m metoclopramida hipertonía moderada probable 7 f clonazepam steven-jhonson grave probable 0,5 f acido nalidixico distress respiratorio grave probable 4 f dipirona perdida de conciencia grave posible 14 f acido acetilsalicílico hemorragia digestiva moderada probable 0,7 m succinilcolina paro cardiaco mortal probable 0,4 m propranolol hipoglicemia moderada posible 13 f ibuprofeno edema angioneurotico moderada probable 13 m acido acetilsalicílico edema angioneurotico moderada probable 13 f rubidomicina paro cardiorrespiratorio mortal posible 13 f metrotexate paro cardiaco mortal condicional 1 f efedrina insuficiencia respiratoria moderada definitiva 16 f ketotifeno petequias moderada probable 15 m ciprofloxacina convulsión grave posible 0,4 m papaverina paro cardiorrespiratorio grave condicional 4 f vancomicina nefritis intersticial grave posible 0,3 m vacuna amc signos edema cerebral grave condicional 0,2 m tetravalente convulsiones grave condicional 6 f tropicamida disnea grave probable Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia 6

7 m carbamazepina eritema multiforme grave probable 5 m penicilina rapilenta convulsiones grave probable 0,6 m acido nalidixico abombamiento fontanela grave probable 0,8 f hierro dextrán disnea grave probable En cuanto a otras actividades desarrolladas por la UCNFv en el año 2006 se presenta un resumen de las mismas en la tabla 11. Tabla 11. Seguimiento y Retroalimentación. Año 2006. PARAMETROS 2006 No de contactos con la Industria y otros centros 10 Teleconferencia 8 No Búsquedas en la base de datos e Internet 40 No de investigaciones en ejecución 2 No de investigaciones terminadas 6 Participación en Eventos 5 Cursos impartidos y recibidos 4 No de publicaciones 5 Cumplimiento de Proyecciones De un total de 7 objetivos trazados como proyecciones para el 2006, se cumplieron 5 totales (71.4%) y 2 de forma parcial (28.6%). Los mismos fueron: 1. Ampliar el conocimiento sobre el comportamiento de las sospechas de reacciones adversas mediante la aplicación de métodos novedosos de análisis de información. Informe semestral del análisis del comportamiento de la tendencia de reacciones adversas graves y mortales en el año. TOTAL 2. Detección de un número importante de sospechas de reacciones adversas medicamentosas moderadas, graves y mortales. Porcentaje de más de un 40% de notificaciones detectadas clasificadas en cuanto a severidad como moderadas, graves y mortales. TOTAL 3. Detección de efectos adversos de baja frecuencia de aparición no descritos en la literatura y/o de mecanismo de producción desconocido. Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia 7

Registro en el año de no menos de 5 asociaciones fármaco-ram que puedan representar posibles señales en el país. TOTAL 4. Incremento de los reportes en la atención secundaria de salud Alcanzar en el año hasta un 20% de reportes de atención secundaria. PARCIAL (aunque se aumentó en relación al año anterior solo se logró un 15.7% de reporte en AS) 5. Mantener envíos de la Vigibase Cuba al Centro Internacional de Uppsala. Mantener envío de la base de datos con periodicidad semestral. PARCIAL (se enviaron 7025 reportes correspondientes al año 2005 completo pero no se logró la periodicidad semestral). 6. Mantener la actividad de formación en Farmacovigilancia para conservar los índices alcanzados.. Hacer en el año al menos un curso, una capacitación a personal de la red y una publicación. Impartir el primer curso de farmacovigilancia para técnicos. TOTAL 7.Actualizar las Normas y procedimientos de trabajo de Farmacovigilancia. Tener el documento actualizado con los capítulos de indicadores de calidad, pasos a seguir para una alerta, interrelaciones con el sistema de salud y retroalimentación en el primer semestre del 2006. TOTAL Limitaciones en el año 1. Problemas con las revisiones de las notificaciones y manejo de la base de datos que entorpece la calidad de las mismas. 2. Déficit de personal que organice la actividad de Fv en las provincias. 3. Deficiencias en las discusiones de los grupos de expertos provinciales. 4. Deficiencia con la periodicidad de la información solicitada sobre Farmacovigilancia. Las Proyecciones para el 2007 del área de Farmacovigilancia serán las siguientes: Proyecciones 2007 1. Mantener análisis sobre el comportamiento de las sospechas de reacciones adversas mediante la aplicación de métodos novedosos de análisis de información. Informe semestral del análisis del comportamiento de la tendencia de reacciones adversas graves, mortales y de baja frecuencia de aparición en el año. 2. Detección de un número importante de sospechas de reacciones adversas medicamentosas moderadas, graves y mortales. Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia 8

Porcentaje de más de un 40% de notificaciones detectadas clasificadas en cuanto a severidad como moderadas, graves y mortales. 3. Detección de efectos adversos de baja frecuencia de aparición no descritos en la literatura y/o de mecanismo de producción desconocido. Registro en el año de no menos de 5 asociaciones fármaco-ram que puedan representar posibles señales en el país. 4. Incremento de los reportes en la atención secundaria de salud Alcanzar en el año hasta un 20% de reportes de atención secundaria. 5. Mantener envíos de la Vigibase Cuba al Centro Internacional de Uppsala. Mantener envío de la base de datos con periodicidad semestral. 6. Mantener la actividad de formación en Farmacovigilancia para conservar los índices alcanzados.. Hacer en el año al menos un curso, una capacitación a personal de la red y una publicación. UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA 9 de Enero 2007 Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia 9