Bibliotecas comunitarias en salud, experiencias concretas en Córdoba, Argentina

Documentos relacionados
El derecho a la información en sectores carencias. Caso práctico de la biblioteca comunitaria con orientación en salud 25 de mayo

Implementación de una biblioteca comunitaria con orientación. en salud en Argüello, Córdoba - Argentina: caso práctico

Bibliotecología social, qué, cuándo, por qué y cómo?

Bibliotecología social: gestionando cambios sociales tangibles

I Jornadas Nacionales para Bibliotecarios Las bibliotecas: usos y recursos 5 y 6 de agosto de 2011, San Luis - Argentina

Dinámica de la charla

La importancia de la sección de temas locales para el desarrollo de la colección en bibliotecas argentinas

VIII TAB: Temas Actuales en Bibliotecología. Mar del Plata, Argentina, 17 de noviembre 2017

Diplomatura en Bibliotecología Social

9ª Jornada de Bibliotecas y Centros de Documentación de la UBA Tic, universidad y bibliotecas

El Bibliotecario como promotor y gestor de la resiliencia sociocultural

17º Encuentro de Bibliotecas Universitarias Bibliotecarios y bibliotecas: responsabilidad y compromiso

Presencia de mensajes sobre información en odontología en la lista de discusión argentina BIBLIOMED:

VII Encuentro de Bibliotecarios de la Provincia de Córdoba Los bibliotecarios como generadores de cambios sociales, Córdoba, Argentina, 2013.

Necesidades y disponibilidad de datos para dar seguimiento e informar sobre: 1. Indicadores de discapacidad de los ODS 2. Dar seguimiento a políticas

DESAFÍOS PARA UN ABORDAJE INTEGRAL DE LOS PROBLEMAS DE SALUD EN EL SNIS

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

ASOCIACIÓN DE BIBLIOTECARIOS GRADUADOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. Más de 56 años al servicio de los Bibliotecarios Argentinos

LICENCIATURA EN DOCUMENTACIÓN Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Ética y Excelencia. Facultad de Educación Elemental y Especial

Curriculum Vitae Licenciado en Psicología por la Universidad de la Cuenca del Plata.

Promoviendo la Bibliotecología Social en la

cefas Centro de estudios,formación y animación social

Objetivos de la presentación:

Distinguida Dra. Carissa Etienne, Directora de la Organización Panamericana de la Salud. Distinguidas invitadas e invitados:

BOLETÍN SALUD INVESTIGA NOTICIAS

Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, Ciudad de Buenos Aires o Proyecto Recuperación de biblioteca inundada

VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA

innovadores: visiones para una actitud formadora

SUMINISTRO RESPONSABLE Contribución de América Latina y el Caribe al Suministro Responsable Términos de Referencia para la publicación

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

Dirección: Diagonal 113, 63 y 119 Nº PB - Edificio Néstor Kirchner

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

LAS CARRERAS DE BIBLIOTECARIO Y LICENCIADO EN BIBLIOTECOLOGÍA EN EL CONTEXTO DE LA FHyCS UNaM Por Mira Juana Miranda

ALTERNATIVA Y ESPECIAL

Servicios Centrales MEMORIA RESUMEN DE ACTIVIDADES. Mayo de 2006 CURSO /2

Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad de Buenos Aires Presentación Adriana D Onofrio Directora Operativa de Bibliotecas

Objetivos de Desarrollo Sostenible en Bibliotecas

Jornada Argentina de Bibliotecas de Salud y Ambiente (JABSA)

Presentación Documento Base Tecnicatura Superior en Bibliotecología

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

Biblioteca del Departamento Judicial Avellaneda Lanús Por María Silvia Lacorazza

BIENESTAR CARACTERIZACION DE PROCESOS VERSION: 01 PROCESO TIPO DE PROCESO RESPONSABLE DE PROCESO PROFESIONAL UNIVERSITARIO DE BIENESTAR INSTITUCIONAL

Derecho a la Salud. Reforma Constitucional de Derechos Humanos. Programa Nacional de Derechos Humanos

El derecho humano a la salud y el derecho al ambiente sano. Mg. Mario Ríos Barrientos Presidente Asociación Justicia en Salud

El rol de las asociaciones de bibliotecarios argentinos en el fomento social de la profesión y de las bibliotecas

Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Trabajo Social

LA EXPERIENCIA ARGENTINA

Ministerio de Salud de la Nación

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO PROGRAMA DE CAPACITACIÓNARA INTEGRANTES DE LA RED MUNICIPAL EN PREVENCIÓN DE ADICCIONES

Multiculturalidad y Accesibilidad en Bibliotecas Públicas

Derecho a la salud. Datos y cifras. Nota descriptiva N 323 Noviembre de 2013

CARACTERÍSTICAS GENERALES. Nombre de la carrera Licenciatura en Ciencias de la Información Documental, 2015

I ENCUENTRO DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL DE PSICOLOGÍA: UNIENDO ESFUERZOS PARA SU CONSTRUCCIÓN EN ARGENTINA

Convocatoria para Establecimientos Educacionales

Algunos Criterios Para la Formación de los Terapeutas Ocupacionales.

Educación Especial Desde la etapa escolar a la Educación Superior. Coordinación Nacional de Educación Especial Alida Salazar Urrutia Mayo 2016

PRESENTACIÓN PROGRAMA NACIONAL EDUCACIÓN SOLIDARIA 2013

ESFUERZOS ESTATALES EN MATERIA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN EN CASOS DE DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

SEGUNDO TALLER NACIONAL SOBRE EDUCACIÓN INTERPROFESIONAL (EIP)

ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS 65 Periodo de Sesiones

ASESOR NACIONAL (G. de E.) 1

Políticas internacionales y nacionales a favor de las poblaciones infantiles más excluidas de cero a ocho años.

Tabla 1. Articulación entre los objetivos estratégicos del 37C/4 y el Programa Técnico

II Jornadas de Excelencia en la Gestión Universitaria

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA LICEO GREGORIO CORDOVEZ

Palabras de saludo 33ª Reunión Ordinaria del Consejo Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC)

Cuidados Humanizados- Formación. Prof. Lic. Silvia G. Perez

Y DISCAPACIDAD PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE

Bibliotecología social:

Cap. IX: Políticas Públicas

Contenidos Programáticos : COMUNICACIÓN PARA LA SALUD CÓDIGO CORREQUISITO: TIPO DE CURSO:

Instrucción metodológica Nº 11/2012 La Biblioteca Virtual de Salud de Cuba

Política de Sostenibilidad, Inclusión y Diversidad

INVOLUCRAMIENTO (COE) Flavio María Fuertes, Red del Pacto Mundial en Argentina 1 de octubre de 2014

Retención de Personal: Perspectivas y Estrategias

Academy Street Elementary School Consolidado de ESSA Grant Política de participación de los padres

m usicología Objetivos y competencias generales del título

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA ESTRUCTURA ORGÁNICA. División de Recursos Humanos

Desarrollo de Colecciones en Bibliotecas Escolares

BVS- HPCS - Acta de la Primera Reunión del Comité Consultivo Regional

Bogotá 13 al 15 de abril 2016

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Universidad de Buenos Aires Facultad de Odontología. Hospital Odontológico Universitario Misiones y Funciones de las Secretarías y Subsecretarías

Una propuesta de enseñanza fundamental para los. primeros años de formación universitaria. El caso de la Bibliotecología Social

Web: parlu.org wwf.org.py

Proyecto de voluntariado abierto para el fortalecimiento de las Bibliotecas. Comunitarias con Orientación en Salud (BICOS)

CENTRO DE INVESTIGACIONES EN INFORMACIÓN DOCUMENTAL (CINFODOC), DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN (UANL)

Monitoreo de las Metas Regionales y Prioridades de Recursos Humanos en Salud

MEJORAMIENTO CONTINUO APLICADO A BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS DE INSTITUCIONES PÚBLICAS UNIVERSITARIAS DIRIGIDAS POR PERSONAL IDÓNEO

TLALPAN. Somos historia, tradición y naturaleza. Tierra Sagrada Tierra Firme Tierra Cultivada. Ciudad de México : 1,485 km.

Artículo- 1º: Declárese el agua como Bien Público Estratégico para el desarrollo de la vida humana.

Tecnicatura en Gestión de Calidad en el Sector Público

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO DIRECCION UNIVERSITARIA DE INVESTIGACION DE LA UAGRM

Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social

Transcripción:

Portal Iberoamericano de Ciencias de la Información y la (REDCID) Bibliotecas comunitarias en salud, experiencias concretas en Córdoba, Argentina Lic. Isabel Mendoza Directora Técnica de Bibliotecas Comunitarias con orientación en salud Argüello, Córdoba isabelmendozapiotto@gmail.com imendoza@fcm.unc.edu.ar Lic. Julio Díaz Jatuf Director de Biblioteca Círculo Argentino de Odontología juliodj@cao.org.ar www.juliodiazjatuf.com.ar Resumen Se presenta un abordaje teórico a partir de los primeros antecedentes plasmados sobre bibliotecas comunitarias con orientación en salud y se detalla la experiencia práctica de bibliotecas implementadas en la localidad de Argüello, Córdoba, Argentina; con el objeto de abastecer las necesidades de información de la comunidad y el acceso a los servicios de la prevención y la salud. Se dan detalles de la conformación de tres bibliotecas ya establecidas: Dr. Ramón Carrillo, Dr. Julio César Cosiansi Bai y 25 de Mayo. Palabras clave: Biblioteca pública Bibliotecarios biomédicos - Bibliotecas comunitarias con orientación en salud BICOS - Profesionales de la salud - Necesidades de información - Bibliotecarios al servicio de la diversidad - Córdoba, Argentina.

Portal Iberoamericano de Ciencias de la Información y la (REDCID) Introducción Toda experiencia práctica es muy beneficiosa a la hora de adquirir nuevas herramientas para la práctica profesional; pero mantener esa transmisión de experiencia a través del tiempo cuesta. La Bibliotecas Comunitarias con Orientación en Salud (en adelante, BiCOS) ha sido un espacio creado desde la necesidad de la comunidad y de un conjunto de profesionales de la información y de la salud, con el objeto de dar respuestas a necesidades concretas que surgen desde el mismo ámbito. Los desafíos de fundarlas y mantenerlas hacen de un ejercicio Por ello el objeto de este trabajo es presentar un panorama general de la bibliotecología social, establecer características generales de la BiCOS, transmitir la experiencia de su implementación a través de tres bibliotecas inaguradas en la localidad de Argüello, provincia de Córdoba, Argentina y las proyecciones de dicho proyecto. Bibliotecología social Desde 1930 surge en Estados Unidos, la llamada Bibliotecología Social (que antes de denominaba Bibliotecas y Sociedad), que luego se extiende a países como Canadá, Alemania, Reino Unido, entre otros. La misma se fundamenta en la idea de que la información, el conocimiento y el acceso a la cultura son derechos fundamentales de la persona, y constituyen, por consiguiente, un derecho humano, reconocido en la Declaración Universal y en el Manifiesto de la Unesco en defensa de la Biblioteca Pública; centrando su atención en el

Portal Iberoamericano de Ciencias de la Información y la (REDCID) aspecto social y su compromiso con la comunidad, los profesionales y las bibliotecas. La Bibliotecología social pretende analizar en profundidad estos elementos consustanciales al modelo neoliberal del racionalismo tecnocrático y proponer alternativas disciplinares, metodológicas y teórico-prácticas para una Bibliotecología alternativa de progreso social. (Fois, Parello, 2008). A esto hay que sumarle que, en Argentina, la Constitución Nacional garantiza el derecho a la salud, en especial a través del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), que está incorporado a ella. El artículo 12 del PIDESC define el derecho a la salud como "el derecho que toda persona tiene al disfrute del más lato nivel posible de salud física y mental". Así, el Estado argentino tiene la obligación de adoptar las siguientes medidas a fin de asegurar la efectividad de este derecho: * Prevención y tratamiento de las enfermedades(...) y la lucha contra ellas. * Creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad. Esto significa que el Estado debe garantizar: 1. Disponibilidad: debe contar con un número suficiente de establecimientos, bienes, programas y servicios públicos de salud. 2. Calidad: los establecimientos, bienes y servicios de salud deben contar con condiciones sanitarias adecuadas, como agua potable, personal médico y profesional capacitado, y medicamentos esenciales.

Portal Iberoamericano de Ciencias de la Información y la (REDCID) 3. Accesibilidad: los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles a todos sin discriminación alguna. Esto significa, que no pueden ser discriminados: grupos socialmente desfavorecidos, minorías étnicas, poblaciones indígenas, mujeres, niños, personas mayores, personas con discapacidades, personas con VIH/SIDA, inmigrantes regulares y/o irregulares. Con este panorama cómo las bibliotecas podemos ayudar? Bibliotecas comunitarias con orientación en salud (BiCOS) En un primer estudio (Díaz Jatuf y Mendoza, 2011, abril) se estableció la importancia y necesidad de estudios sobre las bibliotecas comunitarias, comprendiendo sus características y necesidades, no encontrándose en la revisión de la literatura, estudios enfocados desde las necesidades de información en salud en este tipo de biblioteca; estableciendo que la creación de las BiCOS surgen de inquietudes profesionales en salud y necesidades comunitarias es una excelente propuesta a largo plazo para ayudar a paliar la situación social y sanitaria de los estratos sociales más desfavorecidos, siendo que las mismas necesitan ser cuidadas y mantenidas. La iniciativa de conformar este tipo de biblioteca surge de la necesidad de información de parte de una comunidad definida y de las inquietudes de un equipo de profesionales de la salud para abastecer de medidas de prevención y así poder brindar atención primaria en salud (APS), con el objeto de otorgar contención a esta población y de idear un mecanismo de proyección a los programas que desembarcan en los sectores más vulnerables. De esta manera

Portal Iberoamericano de Ciencias de la Información y la (REDCID) se permite tener un lugar de referencia para las tareas a desarrollar en un futuro. Los programas participantes son las denominadas Brigadas Solidarias en APS que desarrollan actividades concernientes a la Prevención de la Salud como principal eslabón en la Salud Pública, encontrándose bajo el amparo del Ministerio de Educación de la Presidencia de la Nación, la Secretaría de Políticas Universitarias, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba. (Mendoza y Díaz Jatuf, 2011) Una biblioteca comunitaria con orientación en salud es un tipo de biblioteca pública generada desde la propia comunidad, que se caracteriza por su origen, planteado desde y para un grupo humano determinado; teniendo como finalidad proveer información adecuada, principalmente en salud, para dar respuestas a las necesidades e intereses de sus miembros. La misma es sostenida básicamente por sus integrantes y puede ser considerada una iniciativa social, puesto que surge como respuesta a la percepción de un problema social y a la búsqueda de soluciones para él, innovadoras o no. Las características de una biblioteca con orientación en salud, son Colección: todo tipo de temas y soportes, con una gran colección en ciencias de la salud para profesionales y comunidad, impulsora de nuevos intereses y descubridora de horizontes de libre acceso. Tipos de recursos de información: en todos los soportes posibles. Ordenación del material impreso: acorde a algún sistema de clasificación reconocido y de fácil uso para el acceso libre al estante. Usuarios: pública, principalmente para la comunidad a la que sirve y sustenta. Personal que las sostiene: profesionales de la información conjuntamente con personal auxiliar y profesionales de la salud que orientan en las necesidades de información. Objetivos básicos: contribuir a la educación permanente, facilitar el acceso al campo del saber y la cultura, acceso al conocimiento a todos por igual y libremente, renovación del espíritu humano proporcionando documentos para el esparcimiento y

Portal Iberoamericano de Ciencias de la Información y la (REDCID) ofrecer información científica-técnica actualizada, a la comunidad a la que sirve. (Mendoza, Díaz Jatuf, Cosiansi Bai y Ríos, 2011, junio). A esto se le suma que hay que estar muy atento a las necesidades de información de la comunidad que presentan características diferentes en cada una de las que se presentan. (Mendoza y Díaz Jatuf, 2011, agosto), haciendo respetar el derecho a la información como una forma de compromiso social asumido para ayudar a formar ciudadanos autónomos (Mendoza y Díaz Jatuf, 2011, octubre). El reconocimiento llegó de la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA) en reconocimiento a la labor que las mismas realizan en favor del desarrollo de la comunidad, a través del acceso a la información y la generación de conocimiento Figura 1: Premio recibido por ABGRA a la biblioteca Dr. Ramón Carrillo en reconocimiento a la labor que la misma realizan en favor del desarrollo de la comunidad, a través del acceso a la información y la generación de

Portal Iberoamericano de Ciencias de la Información y la (REDCID) Tres experiencias en Córdoba, Argentina Argentina, 2.780.400 km2. Población: 40.091.359 hab. (Censo 2010). 23 provincias. Córdoba (provincia) 165.321 km2. Población: 3.304.825 hab (Censo 2010) Córdoba (ciudad), 576m km2. Población: 1.330.023 hab. Argüello, barrio al norte de de la ciudad de Córdoba. 142.955 hab. Comunidad Origen del nombre Local Biblioteca Dr. Ramón Carillo Biblioteca Dr. Julio César Cosiansi Bai Biblioteca 25 de mayo Argüello: Clase social trabajadora de escasos recursos. 143.000 hab. aprox Hace referencia al Hace referencia al Hace referencia a la primer Director fecha Ministro de Salud del Programa de patria argentina que tuvo Argentina Atención Primaria de La Salud (APS) Garage improvisado de una vecina Local exclusivo para La biblioteca. Cedido por el club del lugar Fondo bibliográfico Servicios 80% literatura general, manuales escolaes, novelas y libros técnicos. 20% material biomédico. Em proceso de inventario, catalogación y clasificación Préstamos in situ y búsquedas de información

Portal Iberoamericano de Ciencias de la Información y la (REDCID) Las donaciones se gestionan a través del aporte de La comunidad. Reflexiones para el cambio social Como las Bibliotecas Comunitarias con Orientación en Salud, constituyen una importante iniciativa social, a favor de la comunidad, es necesario tener en cuenta para mantener estos proyectos, las claras y prácticas recomendaciones de Muela Meza (2001): sólido compromiso social-político a favor del lado pobre de las bibliotecas y la información, dominio del inglés y de tecnologías de información, rigurosa preparación académica, luchar contra la pobreza en general y contra el pobre desarrollo bibliotecario e informativodocumental en particular y no sólo por su beneficio personal, planeación estratégica, visión, liderazgo, tenacidad, perseverancia, astucia, eficacia, atención, dedicación, valentía y disciplina para lograr siempre éxito en sus metas personales o de beneficio social, mente global, actuación local, adoptar una ética profesional y político-social progresista, proactiva y con pensamiento laico, crítico, escéptico y pro-científico.

Portal Iberoamericano de Ciencias de la Información y la (REDCID) Anexo fotográfico Biblioteca Ramón Carillo Biblioteca Cosiansi Bai Biblioteca 25 de mayo Inauguración de la Biblioteca Dr. Ramón Carrillo. Gestión de las donaciones recibidas para su posterior procesamiento (De izquiera a derecha: Lic. Isabel Mendoza y Bibl. Susana Quiroga) Entrada a la biblioteca Inauguración de la biblioteca (Dr. Cosiansi Bai, Dr. Ríos, Lic Isabel Mendoza y comunidad) La biblioteca en proceso de organización (De izquierda a derecha: Dr. Julio C. Cosiansi Bai, Lic. Isabel Mendoza y Sra. Presidente del Centro Vecinal) Directora Técnica Lic. Isabel Mendoza y Dr. Julio César Cosiansi Bai ordenando las donaciones

Portal Iberoamericano de Ciencias de la Información y la (REDCID) Presentación de póster científico sobre bibliotecas comunitarias en la Reunión Nacional de Bibliotecarios abril, 2011. (En la misma: Isabel Mendoza y Julio Díaz Jatuf) Presentación de la Biblioteca Dr. Ramón Carrillo en el V Encuentro de Bibliotecarios de la Provincia de Córdoba (en la misma, de derecha a izquierda: Ríos, Cosiansi Bai, Mendoza y Díaz Jatuf. Foto gentileza Aída Paradelo) Premio ABGRA a la Biblioteca comunitaria con orientación en salud Dr. Ramón Carillo recibido el 13 de septiembre de 2011 en Biblioteca Nacional, Argentina. (Foto gentileza: Mariana Sabugueiro).

Portal Iberoamericano de Ciencias de la Información y la (REDCID) Bibliografía Díaz Jatuf, Julio y Mendoza, I. (2011, abril). Bibliotecas comunitarias, un abordaje teórico a partir de las inquietudes de un equipo de profesionales en salud. Póster científico presentado en la 43ª Reunión Nacional de Bibliotecarios, Buenos Aires. http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/15575/1/2.jpg Díaz Jatuf, Julio. (2006, septiembre). Bioética en odontología: fuentes especializadas para localizar información. Póster científico presentado en el 28ª Congreso Internacional del Círculo Argentino de Odontología, Buenos Aires. http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/14824/1/poster_pdf.pdf Fois, Silvia y Gimeno Parelló, Javier. (2008, noviembre). Una aproximación a la bibliotecología crítica, socio-política, progresista y alternativa. En IV Congreso Nacional de Bibliotecología,, Archivística y Museología, Potosí, Bolivia. www.cpcib.org/congrpts/ponencias/javier_gemio%5b1%5d.doc Gómez, M.E. y Mendoza, Isabel Celina. (2007). Necesidades de información en ciencias de la salud: estudio realizado a los profesionales del Programa de Salud Familiar del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba (Tesis inédita de licenciatura). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. Mendoza, Isabel y Díaz Jatuf, Julio. (2011). Biblioteca comunitaria con orientación en salud Dr. Ramón Carrillo, Argüello, Córdoba Argentina: de las necesidades de información a la práctica profesional. De bibliotecas y bibliotecarios: boletín electrónico ABGRA, 3(2). http://www.abgra.org.ar/newsletter/images/biblioteca_comunitaria.pdf Mendoza, Isabel, Díaz Jatuf, Julio, Cosiansi Bai, Julio C. y Ríos, Martín. (2011, junio). Implementación de una biblioteca comunitaria con orientación en salud en Argüello, Córdoba Argentina: caso práctico. En V Encuentro de Bibliotecarios de la Provincia de Córdoba http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/15968/1/abc.pdf Mendoza, Isabel, Díaz Jatuf, Julio, Cosiansi Bai, Julio C. y Ríos, Martín. (2011, octubre). El derecho a la información en sectores carenciados. Caso práctico de la biblioteca comunitaria con orientación en salud 25 de mayo, Argüello, Córdoba Argentina. En II Jornadas de Archivólogos y Bibliotecólogos de La Rioja, Argentina.

Portal Iberoamericano de Ciencias de la Información y la (REDCID) Mendoza, Isabel y Díaz Jatuf, Julio (2011, agosto). Biblioteca comunitaria con orientación en salud Dr. Julio César Cosiansi Bai en Villa 9 de Julio, Argüello, Córdoba Argentina: recursos para su implementación. En I Jornadas Nacionales para Bibliotecarios, San Luis, Argentina. http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/16044/1/ponencia%20bc%20san%20luis.pdf OPS. (2007). Diálogo social como herramienta para la extensión de la protección social en salud: experiencias de diálogo social en salud en países de América Latina. Washington, D.C: OPS. http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/extension-experiencias_dialogo_social_salud_america_latina.pdf