Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Documentos relacionados
Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

hormigón armado con programas de computación. Encargado de curso: Profesor Adjunto Arq. Ing. Carlos Ángel Geremia Ubicación en el Plan de Estudios:

FACULTAD DE ARQUITECTURA, PLANEAMIENTO Y DISEÑO Universidad Nacional De Rosario Programa de asignatura

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de asignatura. Resolución 145/08 C.D., Res 713/08 C.S. y Mod. 849/09 C.S. Res. 230/11 CD

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

resistentes Encargado de curso: Profesor Adjunto Arq. Ing. Carlos Ángel Geremia Ubicación en el Plan de Estudios:

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de asignatura

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

FACULTAD DE ARQUITECTURA, PLANEAMIENTO Y DISEÑO Universidad Nacional De Rosario

" AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES"

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de asignatura. Régimen de Cursado Tiempo de cursado Semanas de Cursado Período Lectivo Anual X 30 1º Cuatrimestre

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Programa de asignatura. ARQUITECTURA Resolución 145/08 C.D.; 713/08 C.S. y Mod. 849/09 C.S. Res.230/11CD

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

TRABAJO SOCIAL DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Lineamientos orientadores para la construcción de un estado de situación de las carreras de profesorados en el marco de la ANFHE

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

" Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

Descripción del plan de estudio: Planificación Curricular de la Maestría

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Plan de Actividades Referida exclusivamente al cargo docente regular que ha mencionado

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini

68 CARRERA PROFESORADO EN DISCIPLINAS INDUSTRIALES

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

PROGRAMA TALLER SOBRE PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE FECHA DE PUBLICACION

Universidad Nacional de Lanús

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

Común / Optativo: Profesional Integral LUCIANA PERELLO. Trabajos Prácticos. Examen. (Individual) Monografía. Informe (Grupal) (Grupal) (Individual)

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 037 Marzo 5 de 2015

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Transformaciones familiares y empobrecimiento femenino

Nombre y Apellido. Eduardo Alfredo Traversi

FACULTAD DE ARQUITECTURA, PLANEAMIENTO Y DISEÑO Universidad Nacional De Rosario

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

C U D E CA PA C I TA CIÓN R S O V I RTUAL UCSF. Universidad Católica de Santa Fe Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Nutrición

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Prof. María Cristina Vargas-Liliana Escañuela Alejandra Vélez

RELACIONES DE GÉNERO EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA CARÁCTER ECTS SEMESTRE DEPARTAMENTO IDIOMA

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

POSADAS, CURSO TALLER: INGRESO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA. FACULTAD DE PSICOLOGIA. TALLER I Prof. Agr. Psic. Ana Luz Protesoni Profesora Adj. Psic. María J.

Asignaturas: TEORÍAS TERRITORIALES, PLANEAMIENTO FÍSICO I y II. Objetivos y Contenidos Mínimos según Plan de Estudios

PLAN DOCENTE ASIGNATURA: MUJERES, LENGUAJE Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

RELACIONES DE GÉNERO EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

TALLER DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

Arquitectura y Sistemas de Operativos

Planificación de Cátedra

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

CURSO AUTOGESTIONADO: CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE GENERO

PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Programa del Taller de Estrategias en el campo de la educación no formal y popular.

Universidad Nacional del Nordeste RELEVAMIENTO DE DIFERENTES CAMPOS LABORALES DE LOS EGRESADOS ARQUITECTOS DE LA UNNE

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

PROPUESTA PEDAGÓGICA DE LA ASIGNATURA DERECHO I

Analizar críticamente los enfoques acerca de la enseñanza de la Educación tecnológica en el Nivel Inicial y Primario.

PLAN DOCENTE. Comprensión de los principales problemas que afectan a los procesos de transformación social a partir del sexismo.

TIPIFICACIÓN DE CÁTEDRAS DE LAS CARRERAS

Reunión de Áreas de. Conocimiento. Enero

I.E.S. N T-004 Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga. Ciclo Lectivo Educación Sexual

ESPACIO: RESIDENCIA Y MEMORIA PROFESIONAL

Ciencia y cuidadanía: El desafío de democratizar el conocimiento científico

Construcción histórica del campo del conocimiento didáctico y curricular. Concepciones y funciones del curriculum. Curriculum y Diseño Curricular.

ASIGNATURA: Teoría de la Intervención y Trabajo Social

Programa de asignatura. Resolución 145/08 C.D., Res. 713/08 C.S. y Mod. 849/09 C.S.; Res. 230/11 CD

Programa de Asignatura

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

GUÍA DOCENTE Literatura universal y comparada

Transcripción:

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.) Carrera: Plan de Estudios: Año Académico: 2018 Asignatura Optativa: Encargado de Curso: Régimen de cursado Arquitectura Resolución 145/08 C.D. y Resolución 713/08 C.S. Mujer, arquitectura y ciudad Ana Valderrama Tiempo de cursado: Periodo lectivo: Turno: Módulo de 30 horas semestral 1º Semestre Noche (19.00-23.30 hs.) Carga Horaria (clases presenciales) 1º Semestre Teoría Práctica Subtotal Hs Semanales: 2 1 3 Hs Totales: 20 10 30 Objetivos mínimos según el Plan de estudios Total: 30 Completar la oferta de formación general. Aportar a la investigación y formación de conocimientos y recursos humanos. Aportar a la flexibilidad del sistema. Reconocer las particularidades vocacionales del alumnado. Proporcionar espacios de formación académica a los avances del desarrollo disciplinar. Generar intereses de profundización disciplinar. Orientar la formación de posgrado Firma Profesor Recibido Fecha 1 / 7

Composición del Equipo Docente a designar por el Consejo Directivo: Profesor titular ANA VALDERRAMA (direccion@matericosweb.com) Grado Académico: Magister Dedicación: Semiexclusiva Jefe de Trabajos Prácticos GRACIELA SCHMIDT (gsuschmidt@gmail.com) Grado Académico: Doctora Dedicación: No posee Auxiliar de 2da MARIA EMILIA AMBROA (mambroa@hotmail.com) Equipo Docente complementario: Grado Académico: Estudiante Dedicación: No posee Nombre y Apellido Grado Académico Cargo Dedicación Actividad ROMINA SERI Arquitecta Jefe de Trabajos Prácticos Semiexclusiva Arquitecta VIVIANA MESANICH Arquitecta No posee No posee Arquitecta TERRESA MONETA Estudiante Auxiliar de 2da Simple Adscripta Requerimientos de espacio y equipamiento Se requiere un aula equipada con computadora, audio, proyector y pantalla, en lo posible acustizada para conferencias cada 15 días. Asimismo se solicita para las 2 últimas semanas buena conexión a internet ya que probablemente realicemos una Editatona con la gente de Wikimedia Argentina. Régimen de Correlatividades Correlativas Anteriores Introducción a la Arquitectura Introducción al Urbanismo Epistemología I Condición Aprobado Aprobado Regular Régimen de Promoción y Regularización (de acuerdo con Res. 109/04 CD y 110/04 CD) Asistencia Trabajos Prácticos Entregados Trabajos Prácticos Aprobados Promoción 80% 100% 100% Otros: trabajo final aprobado Regularización 70% 100% 70% Evaluaciones Parciales Aprobadas 2 / 7

Escala de Calificaciones Escala de Calificaciones Nota Concepto 1 Reprobado 2,3, 4 y 5 Insuficiente 6 Aprobado 7 Bueno 8 Muy Bueno 9 Distinguido 10 Sobresaliente Objetivos Generales Analizar el concepto de género para comprender la jerarquía social que se construye a partir de las diferencias atribuidas a los sexos y la consecuente desigualdad en la distribución de recursos, del poder y de la riqueza entre hombres y mujeres Contribuir en el proceso de visibilización las desigualdades socio-histórico-económicas que se expresan en inequidades, segregación y fragmentación social/territorial y en las formas de limitaciones a la vida urbana referidas a las persistentes asimetrías de género Mirar la ciudad y la arquitectura desde la perspectiva de género es el desafío propuesto. Una mirada que amplíe, sume, complejice e incluya a todas las voces como actoras y merecedoras del derecho a los espacios públicos, a su oferta laboral, educativa, recreativa y política Objetivos Particulares Introducir a los cursantes en la problemática propuesta con procesos metodológicos que multipliquen los caminos por los que puedan aproximarse a una forma equitativa de conocer, proyectar, intervenir y transformar la ciudad y la arquitectura Abrir campos de reflexión y debate a partir del análisis crítico de las relaciones entre diseño, ideología y compromiso, explorando la memoria urbana y relacionando los espacios domésticos y públicos Desnaturalizar las construcciones culturales prederinidas respecto a la forma de vivir, intervenir y valorar la ciudad y la arquitectura. Reflexionar críticamente acerca de los procesos históricos de construcción y consolidación del "canon" arquitectónico, estudiando en profundidad los espacio asignados a las producciones de las mujeres arquitectas en los diferentes soportes y medios de difusión/formación profesional. Fundamentación Es evidente el avance que han logrado las mujeres en los espacios que en principio les eran negados. Uno de ellos, la Universidad. Los cambios de la inserción femenina en la sociedad y en el mercado laboral, así como la propia naturaleza de las profesiones son factores que inciden en esta transformación. Hablar de mujeres profesionales implica reconocer una elección y un ejercicio diferencial en las ocupaciones según los modelos sociales para cada sexo. La apropiación de comportamientos se convierte en la adecuación de disciplinas académicas con diferentes expectativas según el género. La arquitectura está clasificada por la Universidad dentro de las ciencias básicas y tecnológicas, tradicionalmente con un bajo porcentaje de participación femenina que se modificó a partir de 1998 en la UNR. Según una encuesta realizada entre arquitectas comprendidas en una franja etaria de 28 a 45 años, sobre las expectativas en la elección de la carrera y las características de la práctica profesional, aparecen ciertas pautas que explican por qué esta profesión es elegida por muchas mujeres: Los tres ejes de la carrera, diseño, tecnología e historia, permiten la adquisición de 3 / 7

conocimientos amplios y generales, favoreciendo la inclinación de la mujer a privilegiar la educación con sentido cultural Las arquitectas pueden conciliar en mayor grado que en otras profesiones técnicas el trabajo con los roles familiares, ya que la amplia gama de posibilidades laborales desde docencia e investigación hasta diseño y construcción de obra- permite diferentes inserciones en el mercado, por cuenta propia o en relación de dependencia Los conocimientos y la resolución de la problemática del diseño y el equipamiento de la vivienda están ligados a la vida cotidiana de la mujer y le permite relacionarse con un sujeto concreto, el comitente Sin embargo se observa que una vez graduadas se produce un desgranamiento en la matrícula de las colegiadas. Esto implica que en la práctica profesional el porcentaje femenino decrece notoriamente. Incorporar la mirada de género al pensamiento proyectual permite pensar en un diseño inclusivo, flexible que no persigue la forma neutral y universal. La articulación entre el campo del diseño y los estudios de género sirve para reflexionar sobre la violencia simbólica, la construcción de estereotipos y la reproducción de discursos hegemónicos. Desde los años sesenta se empieza desde lo académico a cuestionar el modelo de ciudad segregada y funcionalista. Muchas son las mujeres que han teorizado sobre estos temas tanto locales como internacionales. Pioneras como Jane Jacobs, Ursula Parravicini, Susana Torre entre otras. Jacobs consideró la acera como transición entre lo público y lo privado, como un espacio comunicativo dinámico. Y esto hace reflexionar que el discurso de género lo es sobre las diferencias, la complejidad y la incertidumbre y que son valores a compartir. No se trata de obtener seguridad instrumentando el miedo como mecanismo de control, sino con la apropiación de los espacios públicos. El cambio de paradigma debe fundamentarse en un modelo que proporcione espacios accesibles, seguros y participativos en donde la democracia representativa conviva y madure en una ciudad para todos. Contenidos Temáticos 1. Introducción a los estudios de género: El género como categoría analítica y su relación con los aspectos socio espaciales. El tema de género no se entiende como un campo disciplinario en sí mismo sino como una dimensión que atraviesa las distintas esferas de las relaciones sociales y al hacerlo las problematiza. Introducción a los feminismos y a los conceptos de mujer, mujeres, espacio público y privado, ciudad, barrio, vivienda, medio ambiente, perspectiva de género 2. El derecho a la ciudad: Percepción del problema. Hacer ciudad. Qué es una ciudad, distintas definiciones y conceptos. Categorías de ciudad. Ciudadanía. Rol educador. Carta Internacional del Derecho a la Ciudad. Género y ciudad: desigualdades, asimetrías y diferencias. Amenazas. Seguridad. Feminización de la pobreza. La ciudad de Jane Jacobs. 3. Análisis de los Espacios Públicos desde una perspectiva de género: Metodologías para el análisis. Diseño y reproducción de los estereotipos de género. Pensamiento proyectual y crítica a la normativa patriarcal. La normativa como violencia en el espacio urbano. El espacio público, el espacio privado y la división sexual del trabajo. El uso del tiempo y del espacio según género. Vida cotidiana. Seguridad de las mujeres en el espacio público, aportes para las políticas públicas. Debates y experiencias sobre políticas habitacionales, urbanas y de género. 4. Los paradigmas en la historia urbana local: Lo ausente debe hacerse presente porque la mayor parte de la verdad reside en lo que está ausente H.Marcuse Introducción a la historia de las mujeres. Patrones culturales de la narrativa y de la memoria oficial. El problema de la invisibilidad en la historia (por clases, etnias, sexos). Las mujeres en la nomenclatura de las calles y otros espacios públicos. Huellas Urbanas de mujeres en Rosario. La ocupación de los espacios que les fueron negados. 5. Las mujeres arquitectas y su profesión: La invisibilidad de las mujeres en la arquitectura y el urbanismo. Recuperar las experiencias y la vida de las arquitectas. Estudio comparativo de la evolución entre graduadas y matriculadas en el Colegio Profesional, entre las que trabajan en relación de dependencia y las que ejercen independientemente, entre la remuneración salarial entre hombres y mujeres, entre la cantidad total de horas trabajadas entre hombres y mujeres. El techo de cristal. 6. Anuncios publicitarios. Un espacio para las mujeres: La imagen de la mujer en la publicidad. Definición de paradigmas y modelos hegemónicos. El rol de la mujer en la publicidad de determinados productos. Estudios, 4 / 7

análisis, ejemplos. 7. Conclusiones, trabajo final, entrega y reflexión crítica Descripción de actividades de la cátedra Programación Todas las instancias son presenciales con asistencia docente. Son de asistencia obligatoria y se desarrollarán en un total de treinta horas. El curso se organizará en clases teórico-prácticas de tres horas y media cada una. Las primeras clases estarán destinadas a proveer un marco teórico conceptual sobre la introducción a la problemática propuesta. Las clases siguientes se organizarán a partir de los ejes temáticos de cada módulo. La última clase será destinada a la reflexión crítica de lo producido durante el curso. Para cada clase habrá un listado de textos vinculados a la temática planteada que los participantes deberán haber leído con anticipación y de los cuales entregarán un resumen de quinientas palabras para facilitar el debate. Las clases tendrán entonces una parte teórica y una práctica que se entregará ese mismo día. La entrega final será una investigación del tema elegido que podrá ser individual o grupal según se justifique. Guía de Actividades Clase 1 (3hs) Introducción a los estudios de género y a los feminismos. Conceptualización Clase 2 (3hs) El derecho a la ciudad Análisis de los EP desde una perspectiva de género El uso del espacio y el tiempo según los sexos Clase 3 (3hs) Participación de una invitada (Ana Falú) Conclusión clase anterior. Clase 4 (3hs) Introducción a la historia de las mujeres. Los paradigmas en la historia urbana local Clase 5 (3hs) Participación de una invitada ( M.L.Femenías) Conclusión clase anterior Clase 6 (3hs) Las mujeres arquitectas y su profesión. Visibilizar sus experiencias y vidas Clase 7 (3hs) Participación de una invitada (Inés Moisset) Conclusión clase anterior Clase 8 (3hs.) Anuncios publicitarios. Un espacio para las mujeres. Clase 9 (3hs.) Trabajo de taller, debate y conclusiones. Clase 10 (3hs) Entrega de trabajo final y reflexión crítica. Bibliografía Bibliografía Básica Título:(extracto de) La condición humana (Vol. 3) Autor(es):Arendt, H., Cruz, M., & Novales, R. G. Editorial:Paidós Edición: Barcelona - 1993 Título:(extracto de) Arquitectura y género Autor(es):Mónica, C. Editorial:Icaria Edición: Barcelona - 2003 5 / 7

Título:(extracto de) Heroínas del espacio: mujeres arquitectos en el movimiento moderno. Autor(es):Espegel, C. Editorial:Nobuko Edición: Buenos Aires - 2000 Título:Ciudad y vida cotidiana: asimetrías en el uso del tiempo y del espacio (No. 711.5: 31) Autor(es):Falú, A., Morey, P., & Rainero, L. Editorial:Universidad Católica de Córdoba Edición: Córdoba - 2000 Título:(extracto de) Sobre sujeto y género:(re) Lecturas feministas desde Beauvoir a Butler. Autor(es):Femenías, M. L. Editorial:Prohistoria Ediciones Edición: Rosario - 2012 Ejemplares en Bilioteca: Título:(extracto de)arquitectura y género. Una reflexión teórica Autor(es):Novas, M. Editorial:Universitat Jaume I Edición: Castellón de la Plana - 2014 Título:Legados de libertad: el arte feminista en la efervescencia democrática. Autor(es):Rosa, M. L. Editorial:Biblos Edición: - Ejemplares en cátedra: Ejemplares en Bilioteca: 6 / 7

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org) Bibliografía Complementaria - Otras Fuentes de Información - 7 / 7