Indicadores sobre Discapacidad

Documentos relacionados
Discapacidad en los censos de 2010

Discapacidad en los censos de 2010 Análisis de las preguntas que indagan sobre discapacidad en los censos de la década de 2010

5 Capítulo Quinto. Actividades afectadas

1. Población total De acuerdo con datos del Censo de Población 2010, la población mexicana de 60 años y más asciende a 10,055,379

Discapacidad en los censos de 2010 Análisis de las preguntas que indagan sobre discapacidad en los censos de la década de 2010

Indicadores en México. Marcela Agudelo Botero Investigadora en Ciencias Médicas Instituto Nacional de Geriatría

Jóvenes y discapacidad

TTITULO. Medición de la discapacidad en Ecuador a través de Censos y Encuestas

Prueba Piloto conjunta sobre discapacidad Argentina, Brasil y Paraguay

Taller Generación de datos e indicadores para la inclusión de las personas con discapacidad. Medición de Discapacidad en los Censos de Población

4.3 Estado de salud (estado de salud percibido, enfermedades crónicas, calidad de vida, dependencia funcional)

Perfil de las Personas con Discapacidad a partir del Censo de Población y Vivienda 2010

Encuentro México y el Mundo, Envejecimiento y vejez, nuevos retos Mujer envejecida

Avance en la identificación de pueblos indígenas y afrodescendientes y de personas con discapacidad en los censos de población y vivienda

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Personas con Problemas de Dependencia

Una estimación de la dependencia según grados de necesidad de ayuda

Taller de Indicadores para estudios de vejez y envejecimiento

1.La promoción de la autonomía personal Qué es la DEPENDENCIA?

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Resultados Generales para la Población Adulta

Síntesis sobre Juventud (Población de 15 a29 años) en el estado de Oaxaca

Necesidades y disponibilidad de datos para dar seguimiento e informar sobre: 1. Indicadores de discapacidad de los ODS 2. Dar seguimiento a políticas

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Dra. Sonia Flores de Fajardo Medicina de Rehabilitación

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Un nuevo enfoque para la inclusión

2. LA DEPENDENCIA: UN FENÓMENO MULTICAUSAL

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

La medición de la discapacidad en México en los censos de población 2000 y 2010: experiencia, resultados y retos 1 (Ponencia completa)

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

El censo mexicano de 2010 y la migración n internacional

Envejecimiento y derecho a una muerte digna. Héctor Hernández Bringas René Flores Arenales

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD ENDISC CHILE 2004 APARTADO GÉNERO

4.8 Discapacidad (tasas, esperanzas de vida en salud)

Clase 3: Evaluación de las Limitaciones y Restricciones de la Actividad

Estructura y composición. Población con discapacidad

3 Capítulo Tercero. Deficiencias y discapacidades

«ran.

Subtema: Población con Discapacidad

WHODAS 2.0 CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE DISCAPACIDAD 2.0

Introducción a la geronto geriatría Parte II. Dra. Laura Angélica Bazaldúa Merino

VALORACIÓN DE LA DEPENDENCIA

Personas Mayores y Discapacidad Su Inclusión en la Protección Civil Dr. Sergio Salvador Valdés y Rojas Director de Atención Geriátrica I N A P A M

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

ENSE Encuesta Nacional de Salud España 2017

Características económicas

INFORMES PORTAL MAYORES

Cognitive aging. envejecimiento cognitivo

Pediatría y Discapacidad, seguimos igual? Mario Elmo

DISCAPACIDAD. Observatorio Social Legislativo

Las personas en situación de dependencia. Estado de la cuestión

Estado de Salud de los ancianos: Respuestas del Sistema de Salud

Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI)

PORCENTAJE Y TIPOS DE DISCAPACIDAD EN LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO, FRANCISCO MORAZÁN

Resultados Regionales para la Población Adulta

4.4 Estado de salud (restricción de la actividad, limitaciones para realizar las actividades básicas de la vida cotidiana, accidentes)

Día Internacional de las Personas con Discapacidad "Transformación hacia una sociedad sostenible y resiliente para todos"

personas mayores de Chile Aspectos de Salud.

ESTADÍSTICAS SOBRE DISCAPACIDAD EN LOS CENSOS NACIONALES DEL 2007 PERÚ. Gisella Cañote Fajardo Metodóloga de Censos y Encuestas

CRITERIOS DE APLICACIÓN

SITUACIÓN DE LA DISCAPACIDAD Y DEPENDENCIA EN PERSONAS CON ENFERMEDADES RARAS. Burgos, 24 de Junio de 2014

Ensayo. La Inclusión laboral esfuerzo unidos de dos grupos empresarial y de personas con discapacidad.

Organización Panamericana de la Salud

POBLACIÓN INMIGRANTE RESIDENTE EN MÉXICO

Necesidades de información sobre el envejecimiento en América Latina

Resultados Población con discapacidad mental

Desigualdades de género g en salud. Enfoque desde la Salud PúblicaP

INFORMES PORTAL MAYORES

INFORMES PORTAL MAYORES

Inclusión social de personas con dificultades y/o condiciones permanentes y de larga duración

Taller de indicadores sobre envejecimiento. 7 de noviembre de 2016

Pobreza, género y etnia: una mirada sucinta de las fuentes de datos

ARTÍCULO CIENTÍFICO. AUTORAS: Samaniego Alemán Karen Maricela Torres Ruiz Ximena Lizeth. DIRECTORA DE TESIS Lcda. Marcela Baquero MSc.

Medición multidimensional de la pobreza en México

Características de la población con discapacidad en Sonora (2010)

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica Consulta pública

Accesibilidad de los Sistemas Sanitarios para las personas con discapacidad

SISTEMA DE INFORMACIÓN

Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016

CONDICIONES DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES EUSKADI 2010

Día Internacional del Adulto Mayor: Recordemos a los mayores defensores de los Derechos Humanos 1 de Octubre de 2018 L

Gestión y Gasto Social Modelo de Análisis

Día Internacional del

Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016

En Guanajuato habitan 580 mil 767 personas mayores de 60 años

La prevalencia de la discapacidad se sitúa en el 16,7% de las personas de 15 y más años

Clasificación Internacional del funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud, CIF (OMS) FT. Claudia Fernanda Giraldo J.

La autonomía personal como objetivo prioritario de las políticas públicas hacia los adultos mayores y personas con discapacidad

DISCAPACIDAD 05 de septiembre de 2016

Capítulo 9. Los población con discapacidad ISBN:

Taller de Indicadores para estudios de vejez y envejecimiento de noviembre. De 15:00 a 20:00 Horas

Aportaciones del Estudio Multicéntrico NAM a la mejora del Estado Nutricional del Adulto Mayor en Iberoamérica

Resultados sobre educación en la población adulta (18 años o más) e infantil (2 a 17 años)

Carga de los cuidadores y los costes sociales de la dependencia. Juan Oliva Universidad de Castilla La Mancha

EL PAPEL DE MUJERES Y HOMBRES EN EL CUIDADO DE LA SALUD A TERCEROS

EXPLOTACIÓN DE LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO Y SU APLICACIÓN PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICOS

Desafíos en el derecho a la salud de las personas mayores

Informe Temático N 5 Situación de las Personas con Discapacidad Auditiva en el Perú

Transcripción:

Taller de Indicadores para estudios de vejez y envejecimiento Salud Indicadores sobre Discapacidad P R E S E N T A LILIANA GIRALDO RODRÍGUEZ Investigadora en Ciencias Médicas Instituto Nacional de Geriatría

Temas Principales modelos de conceptualización e interpretación de la discapacidad Grupo de Washington sobre estadísticas de la discapacidad Preguntas e instrumentos Principales fuentes de información Elaboración de indicadores de la discapacidad en población adulta mayor

Principales modelos de conceptualización e interpretación de la discapacidad Modelo de prescindencia = supone que las causas que originan la discapacidad son religiosas y asume como innecesarias a las personas que viven esta condición. Exclusión. Las personas con discapacidad son tratadas como objeto de caridad y sujetos de asistencia. Modelo médico o rehabilitador = la deficiencia o problema en las funciones o estructuras corporales es visto como una enfermedad que puede subsanarse. Considera que las causas de la discapacidad son médicas; por lo tanto, deja de asumir a las personas como innecesarias, siempre y cuando sean rehabilitadas o "curadas. Normalizar" a las personas que son diferentes. Modelo social = considera que las causas que originan la discapacidad son sociales. Impacto de las barreras sociales y ambientales, como el transporte y los edificios inaccesibles, las actitudes discriminatorias y los estereotipos culturales negativos, que discapacitan a las personas con discapacidad. Dos elementos esenciales que se desprenden de los postulados del modelo social son: el reconocimiento de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad y la igualdad de oportunidades. Modelo biopsicosocial: considera al individuo como un ser que participa de las esferas biológicas, psicológicas y sociales: se trata de un fenómeno complejo que no se puede limitar al estudio de la condición socio-sanitaria del individuo, sino que se debe considerar su interacción con el entorno. Modelo de derechos humanos = plena integración en la comunidad en igualdad de oportunidades y de participación.

Elementos clave Como parte de la familia de clasificaciones, en 1980 se publicó la Clasificación Internacional de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), fue el primer marco conceptual que incorporó las influencias de los factores personales, sociales y ambientales en las personas con discapacidad. Tres niveles o dimensiones derivadas de la enfermedad: deficiencia, discapacidad y minusvalía

Elementos clave Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) 2001. pasar de ser una clasificación centrada en los aspectos psico-biológicos del individuo a otra que tiende a considerar con mayor énfasis la influencia del contexto en el que se desenvuelve la persona. Así, la nueva clasificación integra los modelos biomédico y social de la discapacidad y asume el enfoque biopsicosocial como marco conceptual.

Elementos clave El funcionamiento y la discapacidad de una persona se conciben como una interacción dinámica entre los estados de salud (enfermedades, trastornos, lesiones, traumas, etc.) y los factores contextuales.

Grupo de Washington En 2001, en el Seminario internacional sobre medición de la discapacidad organizado por las Naciones Unidas se recomendó que se estableciesen principios y se elaborasen formularios estándar de indicadores de discapacidad para su utilización en los censos y las encuestas nacionales. Lista breve de mediciones de la discapacidad, adecuadas para su utilización en censos, encuestas nacionales por muestreo, u otras formas de presentación estadística. Listas ampliadas de preguntas para las encuestas a fin de medir la discapacidad, o de directrices al respecto, que se utilizarían como componentes de las encuestas de población o como complemento de encuestas especiales. La Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud, elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha utilizado como marco básico para la preparación de las listas.

Preguntas propuestas por el Grupo de Washington para identificar a las personas con dificultad en censos y encuestas nacionales 1. Tiene usted dificultad para Ver, aun usando lentes? A. No - ninguna dificultad B. Sí - alguna dificultad C. Sí - mucha dificultad D. No puedo hacerlo 4. Tiene usted dificultad para recordar o concentrarse? A. No - ninguna dificultad B. Sí - alguna dificultad C. Sí - mucha dificultad D. No puedo hacerlo 2. Tiene usted dificultad para Escuchar, aun usando aparato auditivo? E. No hay dificultad F. Sí - alguna dificultad G. Sí - mucha dificultad H. No puedo hacerlo 3. Tiene usted dificultad para Caminar o subir escalones? I. No hay dificultad J. Sí - alguna dificultad K. Sí - mucha dificultad L. No puedo hacerlo 5. Tiene usted dificultad con el cuidado de si mismo (cuidado personal) como bañarse o vestirse? E. No - ninguna dificultad F. Sí - alguna dificultad G. Sí - mucha dificultad H. No puedo hacerlo 6. Usando su lenguaje habitual, tiene usted dificultad para comunicarse (por ejemplo entender o ser entendido por otros)? I. No - ninguna dificultad J. Sí - alguna dificultad K. Sí - mucha dificultad L.No puedo hacerlo El GW recomienda que se considere como persona con discapacidad a todos aquellos con un rango de gravedad de la dificultad experimentada de Bastante dificultad o No puede hacerlo en absoluto en al menos un dominio del funcionamiento humano (WG, 2010).

Algunos de los principales instrumentos para la evaluación de la discapacidad El World Health Organization Disability Assessment Schedule II (WHODAS-II), comprensión y comunicación, capacidad para moverse en el entorno, cuidado personal, relación con otras personas, actividades de la vida diaria y participación en sociedad. CIF. Índice de actividades de la vida diaria (AVD). Evalúan la funcionalidad en cuanto a las actividades de las vida diaria, seis rubros: bañarse, vestirse, asearse, desplazarse, control de esfínteres y comer. Índice de Lawton o Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD), permiten a la persona adaptarse a su entorno y mantener su independencia en la comunidad: capacidad para moverse fuera de casa, llevar la contabilidad, preparar comidas, realizar las tareas domésticas, utilizar el teléfono, entre otras.

Algunos de los principales instrumentos para la evaluación de la discapacidad Social Behaviour Assessment Schedule (SBAS). Groningen Activity Restriction Scale (GARS MOS 36-Item Short-Form General Health Survey (SF-36) London Handicap Scale (LHS)

Principales fuentes de información sobre discapacidad Censos de población y vivienda Encuestas en hogares: encuestas especializadas o módulos temáticos dentro de otras encuestas. Sistemas de registro administrativo

Censos de población y vivienda - Conteos Conteo de Población y Vivienda, 1995. Censo de Población y Vivienda, 2000, bajo un enfoque combinado de deficiencia y discapacidad. Se aplicaron dos tipos de cuestionario: básico y ampliado, el primero captó información sobre el tipo de discapacidad y el segundo sobre tipo y causa de la misma. (Propuesta metodológica de la CIDDM) Censo de Población y Vivienda 2010, con base en la CIF y tuvo en cuenta las recomendaciones del GW. Cuestionario básico y uno ampliado. En el básico se incluyó la pregunta de dificultades en la actividad y en el ampliado, además la de causa de las dificultades. Las preguntas se diseñaron con base en el enfoque de dificultades en la actividad. Para determinar la condición de discapacidad, se adoptaron los siguientes dominios: movilidad, funciones sensoriales y estructuras del ojo y oído, aprendizaje y aplicación de conocimientos, autocuidado y comunicación.

Los resultados del Censo 2010 corresponden a un universo mucho mayor de población, ya que incluye a las personas que están en riesgo de enfrentar limitaciones en la actividad o restricciones en la participación, lo que permite captar a las personas que reportaron tener limitaciones o restricciones leves y moderadas; por su parte, el Censo 2000 solamente consideró a las personas que reportaron tener discapacidad moderada y severa. Censo 2010 = 5.1% Censo 2000 = 1.8% de la población total del país.

Censo de Población y Vivienda 2010 No se puedo identificar el grado de discapacidad. Por esta razón, no es posible establecer la prevalencia de la discapacidad de acuerdo con las recomendaciones del WG, ya que la identificación del rango de gravedad de la dificultad experimentada, o grado de discapacidad, es indispensable para el cálculo de la prevalencia. Los datos pierden comparabilidad internacional, sin embargo, pueden considerarse una buena estimación del número de personas con discapacidad que residen en el país en ese momento, y sirven de base para elaborar encuestas y estudios que permitan contar con información más detallada.

América Latina y el Caribe (38 países): Población con discapacidad, según distintas fuentes (En porcentajes)

Encuestas en hogares Encuesta Nacional de Inválidos de 1982 Encuesta Nacional de Salud (ENSA-2000), en la que incluyó el tema de la discapacidad usando el mismo marco conceptual y pregunta del censo del 2000. Encuesta Nacional de Evaluación y Desempeño (ENED 2002), en la que se incluyó el tema de discapacidad con base en la CIF. La medición se enfocó en el grado de dificultad en los dominios de salud: movilidad, función mental, estado de ánimo, actividades usuales, dolor y función social. Encuesta Nacional a Hogares Rurales de México (ENHRUM) 2002 Estudio Nacional sobre la Salud y Envejecimiento en México (ENASEM), 2001, 2003, 2012, 2015. Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (ENADIS), 2005, 2010 Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2006, 2012), donde se aborda la discapacidad a partir de la CIF. 2012 Módulo especial para AM que incluyó información sobre discapacidad y dependencia. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010. Tuvo el mismo marco conceptual del censo 2010, recomendaciones del GW. Encuesta Nacional sobre la Percepción de la Discapacidad en la Población Mexicana 2010, donde se utilizó el instrumento de la OMS (WHODASII) y de UNICEF

ENSANUT 2012

ENSANUT 2012

ENASEM

ENASEM

ENASEM

Encuesta Nacional sobre la Percepción de la Discapacidad en la Población Mexicana 2010, INSP-CONADIS.

Elaboración de indicadores de la discapacidad Prevalencia Evolución dentro de la población Igualdad de oportunidades Estructura por edad y sexo, distribución por tipo y causa de discapacidad, distribución territorial, salud, educación, trabajo y vivienda. Niveles de participación de la población con discapacidad en diversos ámbitos (salud, educación y trabajo, entre otros) comparados con los de las personas sin discapacidad. condiciones en las que viven las personas con discapacidad, teniendo en cuenta los ingresos y gastos de los hogares con y sin personas con discapacidad. Barreras ambientales y Discriminación

Variables importantes Variables que ofrecen un abanico suficientemente amplio para para responder a las recomendaciones de las Naciones Unidas y poder, a la vez, poner la situación de las personas con discapacidad de relieve con otras fuentes de discriminación, como la edad, el sexo, la pobreza, la zona de residencia y la condición étnica. Tipos de discapacidad Severidad de la discapacidad Edad Edad a la que sobrevino la discapacidad Residencia rural/urbana Condición étnica/racial Estado conyugal Nivel educativo Situación laboral Tipos de empleo Categorías de ingresos Acceso a la protección/seguridad social Origen/causa de la discapacidad

Estructura de la población por sexo y condición de discapacidad según grupo quinquenal de edad, 2010 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Base de datos de la muestra.

Porcentaje de población con discapacidad por sexo y grupo de edad, 2010 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Base de datos de la muestra.

Porcentaje de población con discapacidad por tipo de localidad, 2010 Nota: El porcentaje se calculó con base en la población con discapacidad para cada tipo de localidad. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Base de datos de la muestra.

Porcentaje de la población con discapacidad por sexo y tipo de discapacidad, 2010 Nota: Es importante señalar que hay casos en que una persona puede presentar más de una discapacidad. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Base de datos de la muestra.

Porcentaje de población con discapacidad por grupo de edad y tipo de discapacidad, 2010 Distribución porcentual de la población con discapacidad por tipo de discapacidad según grupo de edad, 2010 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Base de datos de la muestra.

Distribución porcentual de las limitaciones de la población con discapacidad, por sexo y grupo de edad según número de limitaciones, 2010 Distribución porcentual de las limitaciones de la población con discapacidad, por sexo según causa de discapacidad, 2010

Indicadores en la población Adulta Mayor Prevalencia en las ABVD e AIVD Deterioro visual y auditivo Demencia y deterioro cognitivo Años de vida saludable (AVISA) perdidos por discapacidad. Contabiliza los AVISA que se pierden debido a muertes prematuras y que se viven con una discapacidad. Años de vida perdidos ajustados por discapacidad (AVAD) (OMS y BM) Esperanza de vida ajustada por discapacidad (EVAD). Es un indicador que combina la mortalidad y la discapacidad producida por las enfermedades y accidentes en una población, estimando los años de vida que un individuo puede aspirar a vivir en un estado de salud incompleta o con discapacidad

Distribución porcentual de los adultos mayores por dificultad para realizar actividades básicas y actividades instrumentales de la vida diaria. México, ENSANUT 2012 26.9% de los AM presentó algún grado de discapacidad, es decir, tenía dificultad para realizar al menos una ABVD (caminar, bañarse, acostarse o levantarse de la cama y vestirse). En relación a las AIVD, 24.6% de los AM tenía dificultad para realizar al menos una de las cuatro actividades instrumentales estudiadas (preparación de alimentos, compra de alimentos, administración de medicamentos y manejo de dinero)

Gracias