Manejo ecoeficiente del territorio: Lecciones milenarias para enfrentar las amenazas y adaptarnos al cambio climático

Documentos relacionados
Taller de Consulta "Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica" Conservación de la Biodiversidad en las Áreas Naturales Protegidas

REPUBLICA DEL PERU MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS

REPORTE ANUAL DE VISITANTES A LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ( *) UNIDAD OPERATIVA FUNCIONAL GESTION DEL TURISMO EN ANP

REPORTE DE VISITANTES 2018 ENERO

REPORTE MENSUAL DE FOCOS DE CALOR

REPORTE MENSUAL DE FOCOS DE CALOR

99,84 99,72 88,06 87,83 74,36 67,06 65,65 53,80 48,97 42,82 29,47 29,22 20,02 15,04 12,71 6,59 6,20

REPORTE MENSUAL DE FOCOS DE CALOR


PERÚ: ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2013

FUNCIONES Y ACCIONES DEL SERNANP EN LA REGION LA LIBERTAD

AMENAZAS en Las Áreas Naturales Protegidas

INFORMACIÓN Y HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR UNA POLÍTICA NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Potencialidades turísticas en AREAS NATURALES PROTEGIDAS

REPORTE MENSUAL DE FOCOS DE CALOR

REPORTE MENSUAL DE FOCOS DE CALOR

VII. Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente

OBJETIVO: 7. Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

LINEAMIENTOS DEL SECTOR AMBIENTE PARA EL CRECIMIENTO VERDE. Fernando León Morales Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales

Sistema Nacional de Inversión Pública

Documental del Perú. Owt GRAN ATLAS GEOGRAFICO DEL PERU Y EL MUNDO

EL MINAM Y LA GESTIÓN DE HUMEDALES EN EL PERÚ. José Álvarez Alonso Dirección General de Diversidad Biológica - MINAM

REDD+ Roles para el sector privado y el sector publico

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO DIRECCIÓN DE DESARROLLO ESTRATEGICO REPORTE TÉCNICO N SERNANP-DDE

Conservación de Humedales en Áreas Naturales Protegidas del SINANPE. Humedales para la reducción del riesgo del desastre

PATRONATO DE LA RESERVA PAISAJISTIVA NOR YAUYOS COCHAS

Creación, criterios, importancia de las Áreas naturales protegidas

MINISTERIO DEL AMBIENTE Dirección General de Ordenamiento Territorial. Alcances sobre la Zonificación Ecológica y Económica

Gestión de áreas naturales protegidas en un contexto de cambio climático. Marco Arenas Aspilcueta SERNANP-Perú

NVERSIONES INVERSIONES E N EN L A

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth

Perú Manejo del territorio: Lecciones milenarias para la gestión de las áreas protegidas

Incorporación del enfoque de adaptación al cambio climático en la gestión de las Áreas Naturales Protegidas

VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

2 de febrero: Día Mundial de los Humedales Antonio Tovar Narváez Facultad de Ciencias Forestales, UNALM La Molina, 01 de febrero 2008

2 FEBRERO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES

Experiencias en la Ejecución de Estudios del PROSEMER-DGEE

Ministerio del Ambiente. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SERNANP

V. Divorcios Inscritos

MAPA ESTANDARIZADO DE CAMBIO DE LA COBERTURA DE BOSQUE POR DEFORESTACION

PARTICIPACION DE INRENA EN EL PROYECTO CAMISEA

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

PERÚ: PAÍS VULNERABLE. Tenemos: 27 de los 32 climas. del mundo. Una alta diversidad genética en cultivos.

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Situación de la rabia en el Perú

PERÚ NATURAL. PERÚ LIMPIO

Seminario Virtual Negocios de carbono y conservación de Áreas Naturales Protegidas 22 de Julio del 2015

ESCENARIO DE RIESGO ANTE LA PRESENCIA DE LLUVIAS (MARZO - MAYO 2018) SEGÚN CENEPRED

Reporte de Seguimiento del Plan Estratégico Institucional (PEI) del SERNANP al periodo

AGENDA PENDIENTE DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ

Sostenibilidad Financiera para el SINANPE DIRECCIÓN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO OFICINA DE PL ANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS OPI AMBIENTE

VII. Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente

Pastores de Puna, Cambio Climático y Seguridad Alimentaria

El rol de las áreas naturales protegidas para la adaptación y mitigación frente al cambio climático. Ing. Marco Arenas Aspilcueta

LAS RESERVAS DE BIOSFERA DEL PERU. Rosario Barrera C. Especialista SERNANP CHILE, 11.DIC.2014

Ecosistemas (Consideraciones en el marco de los Lineamientos de formulación de PIP en diversidad biológica y servicios ecosistémicos)

Compendio de Legislación de Áreas Naturales Protegidas

Diseñando Esquemas de Pago y Compensación por Servicios Ambientales (PyCSA) y Deforestación Evitada (REDD) Clínica de Diseño de Proyectos PyCSA

Adaptación al Cambio Climático en los Andes Peruanos: Medidas robustas en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas

Reporte de Seguimiento del Plan Estratégico Institucional (PEI) del SERNANP al período I semestre Metas de los Resultados Estratégicos

Reporte de Seguimiento del Plan Estratégico Institucional (PEI) del SERNANP al periodo 2016 I semestre Metas de los Resultados Estratégicos

Reporte de Seguimiento del Plan Estratégico Institucional (PEI) del SERNANP al periodo 2016 II semestre Metas de los Resultados Estratégicos

Proyecto de Acción Climática Selva Central ( Oxapampa) Martin Alcalde Director Ejecutivo ProNaturaleza

FORMULACIÓN DEL PAGCC-PERÚ y su articulación a la ENCC y al PLANIG: Plan de Acción de Género y cambio Climático del Perú

FONDO DE INCLUSIÓN SOCIAL ENERGÉTICO Y SU APORTE A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO. Victor Murillo Jefe Proyecto FISE

ANEXO 1 META POR ESCALA Y GRUPO DE LOS CONCURSOS EXCEPCIONALES DE REUBICACIÓN EN LA TERCERA, CUARTA, QUINTA Y SEXTA ESCALA MAGISTERIAL*

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro.

Avances en la gestión de las Áreas Naturales Protegidas

SOLUCIÓN En la región Chala los relieves predominantes son los conos deyectivos, estos están representados en los valles y las pampas. RPTA.

(PORCENTAJE) cap-900_1-23-integracion-relativos

1. Antecedentes sobre el desarrollo sostenible en la región

Índice INTRODUCCIÓN 3 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PADRÓN ELECTORAL POR SEXO Y SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA SEGÚN RANGOS DE EDAD 5

OFICINA GENERAL DE PLEANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

Desarrollo Sostenible en el contexto del Parque Nacional Huascarán

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI

Numero de episodios de Neumonías. Años *

PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

Número de episodios de neumonías. Perú *

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

Proyecto REDD para a Concesión de Conservación Los Amigos (CCLA) Augusto Mulanovich ACCA-MDD

INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO

III Encuentro Nacional de Municipalidades del Perú Desafíos y Alianzas del Gobierno Local en la Inversión e Inclusión Social

REDD+ TAMBOPATA BAHUAJA SONENE REDUCIENDO EMISIONES POR DEFORESTACIÓN EVITADA Y PROMOVIENDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN MADRE DE DIOS

Mapeo de actores. Humanitarios internacionales y de sociedad civil en el país. Tumbes Loreto. Piura. Cajamarca. Lambayeque. San Martín.

Avances del Perú en la Adaptación al Cambio Climático

PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO

Las Áreas Naturales Protegidas de CALIPUY y su importancia en el desarrollo regional y nacional

Taller Sub Regional sobre Áreas Protegidas para América Latina del Convenio de Diversidad Biológica. Sostenibilidad Financiera en el SINANPE

TERMINOS DE REFERENCIA:

MAAP #83: Defensa contra el Cambio Climático: Áreas Protegidas y Tierras Indígenas en la Amazonía

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Transcripción:

Manejo ecoeficiente del territorio: Lecciones milenarias para enfrentar las amenazas y adaptarnos al cambio climático Luis Alfaro Lozano lalfaro@minam.gob.pe

La Huella Humana Un equipo de científicos de la Wildlife Conservation Society (WCS) y de la Universidad de Columbia ha elaborado un nuevo mapa del mundo que refleja gráficamente la magnitud del impacto humano sobre el entorno planetario

Según explican los autores en un artículo aparecido en Biociencia (Sanderson 2002: 891-904), el 83% de la superficie de la Tierra está bajo los efectos de la influencia humana.

Factores Los factores considerados para el dibujo del mapa son los siguientes: densidad demográfica humana superior a una persona por kilómetro cuadrado, que esta densidad esté a 15 kilómetros de una carretera o río importante, que ocupe zona urbana o agrícola, que esté a dos kilómetros de un poblado o de una estación de ferrocarril y que emita de noche una luz suficiente que pueda ser detectada por un satélite.

La Huella Humana http://www.ciesin.columbia.edu/wild_areas WCS - (CIESIN) :Geospatial Data Presentation Form: raster digital data Publication Information: Publication Place: Palisades, NY Publisher: CIESIN, Columbia University

2006: CONSUMO PER CAPITA DE ENERGIA FUENTE: BRITISH PETROLEUM

POBLACION MUNDIAL Y CONSUMO DE ENERGIA

LA TASA DE CRECIMIENTO DE LAS EMISIONES DE CO2 SERIA MAYOR EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO

INVERSION MUNDIAL EN AGROCOMBUSTIBLES FUENTE: BID, A Blueprint for green energy in the Americas, estudio preparado por Garten Rothkopf

CULTIVOS Santa Cruz, Bolivia 17 de junio de 1975

CULTIVOS Santa Cruz, Bolivia 2 de julio de 1986

CULTIVOS Santa Cruz, Bolivia 6 de mayo de 2003

BOLIVIA 0 SN 05 TUMBES ZR 0 3 PN 05 CC 01 ECUADOR ZR 0 8 ZR 0 6 ZR 1 2 LORETO RN 10 COLOMBIA N Mapa del SINANPE con 2 derechos mineros 4 PIURA SN 06 AMAZONAS ZR 0 9 RN 08 BP0 6 ZR 0 1 LAMBAYEQUE SH 04 PN 01 BP0 5 ZR 0 5 Océano Pacífico Peru 6 CAJAMARCA SAN MARTIN Parque Nacional PN01 Cutervo PN02 Tingo M arí a PN03 Manu PN04 Huascarán PN05 Cerros de Amotape PN06 Río A biseo PN07 Yanachaga-Chemil lén PN08 Bahuaja-Sonene PN09 Cordillera Azul PN10 Otishi PN11 Alt o P urús Santuario Nacional SN01 Huayllay SN02 Cali puy SN03 Lagunas de Mejía SN04 Ampay SN05 Manglares de Tum bes SN06 Tabaconas Nam bal le SN07 Megantoni Santuario Históric o SH01 Chacamarca SH02 Pampa de A yacucho SH03 Machupi cchu SH04 Bosque de P omac Reserva Nacional RN01 Pampa Galeras RN02 Junín RN03 Paracas RN04 Lachay RN05 Titi caca RN06 Salinas y Aguada Blanca RN07 Cali puy RN08 Pacaya Samiria RN09 Tambopata RN10 Allpahuayo-M ishana Res erva P ais ajistica RP 01 Nor Yauyos-Cochas RP02 Subcuenca del Cotahuasi Res erva Com unal RC01 Yanesha RC02 El Sira RC03 Amarakaeri RC04 Ashaninka RC05 Machi guenga RC06 Purús Bosque de Protección BP 01 A.B. Canal Nuevo Imperial BP 02 Puquio Santa Rosa BP 03 Pui Pui BP 04 San M atías-s an Carlos BP 05 Pagaibamba BP 06 Alto M ayo CC 02 PN 06 LA LIBERTAD SN 02 BP0 2 RN 07 PN 04 ANCASH ZR 1 0 SN 01 RN 04 CALLAO LIMA ZR 0 2 Océano Pacífico PN 09 PN 02 UCAYALI HUAN UCO RC 02 RC 01 RC 06 PN 07 PASCO BP0 4 PN 11 RN 02 ZR 1 1 SH 01 BP0 3 JUNIN RC 04 PN 10 RP 01 RC 05 MADRE DE DIOS SN 07 PN 03 BP0 1 RN 03 ICA ZR 1 4 BRASIL HUAN CAVELICA RC 03 RN 09 SH 02 SH 03 SN 04 AYACUCHO APURIMAC Coto de Caza RN 01 CC01 El Angolo CC02 Sunchubam ba Zona Reservada RP 02 ZR01 Laquipam pa ZR02 Pantanos de Vi lla ZR03 Tumbes ZR05 Chancaybaños ZR06 Güeppi ZR08 Santi ago Comaina ZR09 Cordillera de Colán AREQUIPA ZR10 Cordillera Huayhuash ZR11 Pampa Hermosa ZR12 Pucacuro ZR13 Aymara Lupaca ZR14 Sierra del Divisor REPÚ BLICA DEL PE RÚ MINISTERIO DE AGRICULTURA SINANPE INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS TURALES SISTE M A N AC IO N AL D E ÁR E AS N ATU R A LES PROTEGIDAS POR EL ESTADO MAPA DE ÁRE AS NATURALES PRO TEGIDAS PO R EL ESTADO 100 0 100 Km Superficie Protegída : 17 618 343,56 ha. Escal a : 1/9'000,000 Porcentaje del Perú Protegido : 13.71% Febrero 2006 PN 08 CUSC O PUNO RN 05 RN 06 MOQU EGUA SN 03 ZR 1 3 TACNA CHILE Océano Atlantico Podemos observar en las tonalidades azules la cantidad de derechos mineros existentes y que se ubican en las zonas colindantes con las diversas Áreas Naturales Protegidas del SINANPE. 8 10 12 14 16 18 80 78 76 74 72 70 68

El Perú alberga una singular diversidad biológica y excepcionales valores culturales. Sin embargo, también es un país de alta vulnerabilidad económica, social y ambiental.

"Como hay un idioma materno que te enseña a nombrar las cosas, hay un paisaje materno, con el que aprendes a ver el mundo Julio Llamazares

<Empty Sca Qhapaq Ñan lalfaro@sernanp.gob.pe

Andes Tropicales Actualmente se calcula que existen 50.000 especies de plantas, más de 1.660 de aves, 830 de anfibios, 479 de reptiles y 414 de mamíferos. Las especies endémicas, aquellas que no se encuentran en ninguna otra región del mundo, son 20.00 plantas, 677 aves, 604 anfibios y 68 mamíferos.

Indicedecrecimiento 1.4 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 Sajama Grupo2(Nov-Ene) 30 250 20 150 Precipitación(m) 10 r=0.53 50 n=4, p<0.01 1.6 Tunupa 250 1.4 20 Relaciones entre el crecimiento radial de Polylepis tarapacana en los cuatro sitios de muestreo con las variaciones estacionales de la precipitación en la zona Andina de Bolivia. Indicedecrecimiento Indicedecrecimiento 1.2 1.0 0.8 0.6 2.0 1.6 1.2 0.8 0.4 Grupo1(Dic-Ene) Caquela Grupo3(Nov-Feb) r=0.60 n=56, p<0.01 r=0.71 n=30, p<0.01 150 10 Precipitación(m) 50 20 150 10 Precipitación(m) 50 0 1.6 Soniquera 250 Indicedecrecimiento 1.4 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 Grupo1(Nov-Ene) r=0.58 n=56, p<0.01 20 150 10 Precipitación(m) 50 1940 1950 1960 1970 1980 190 2 0 Año

Las papas nativas del Parque de la Papa, Pisac, Cusco (Comunidad de Paru Paru) hace 25 años y actualmente. 1982, nieve mas de 3 meses; 2008, no hay nieve 4691 msnm Cono de derrubio, crioclastismo 2008, 4300 msnm Muyuy o Layme Q epor 3950 msnm 3820 msnm 2008 nivel inferior Papas Nativas 1982 nivel inferior Papas nativas R. Gomez (2008)

Flujo de Agrobiodiversidad en epocas pasadas Cronista: Felipe Guaman Poma de Ayala 1614 MAIO HATUN.CUSQUI.AI MORAI. quilla llevan al depocito las comidas. ay moray Traduccion: Mayo, Oh! mes de Guardar o Cambiar la Cosecha grande o principal. Interpretacion: Transportan comidas (agrobiodiversidad) desde las principales cosechas en los campos hasta las Q olqa o almacenes ubicados en los Tampus o lugares de descanso de la Red Vial Inka.

El aprovechamiento del Guano

El aprovechamiento del Guano La extracción del guano en 1860 La extracción del guano en la actualidad

Conectividad de parches Integrando la información Conectividad del Camino Tramo del Qhapaq Ñan Especies Ecos. Montañas Ecos Acuáticos Oso de Anteojos Aves endémicas Yaretales Bosques de Polylepis Bofedales Sitios sagrados Parientes silvestres de plantas Nativas cultivadas Vicuñas Centros de Agrodiversidad/ tecnologías Sitios Arqueológicos Manejo de camélidos sudamericanos Comunidades campesinas circunlacustres Lagos/lagunas

Bosques de Polylepis Restos arqueológicos Pastizales Terrazas/ agrodiversidad Centro poblado, tradiciones/ conocimientos / historia Nivel de prioridad de conservación Superior Alto Medio Lagunas Acceso de especies a su hábitat Alta Media Baja Bofedales Centros Administrativos Qhapaq Ñan Camino Principal

Mosaico de usos de tierra El concepto de corredor de conservación se convierte entonces en una estrategia de desarrollo sostenible que combina la conservación ambiental con el bienestar social.

La base de esta propuesta radica en lo que los estudiosos del mundo andino denominan el control de las potencialidades por los diferentes niveles de la escala ecológica, el manejo del agua y el uso de los pisos ecológicos asociados. (Sperandeo Sebastiano 2001)

Qué son las Áreas Naturales Protegidas? Son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. El Perú cuenta con 63 ANP, que abarcan aproximadamente el 14% de la superficie del territorio nacional.

AREA NATURAL PROTEGIDA Es un área geográficamente definida; lo que indica que su ubicación, límites y extensión están claramente establecidos a través de un instrumento legal, y demarcados en el terreno. Designadas y manejadas; es decir, establecidas para un uso controlado a través de planes de manejo. Para alcanzar objetivos específicos de conservación; conservación se entiende como el uso sostenible de los recursos naturales en función a la Categoría del área natural protegida

Niveles de Administración de las ANP Administración Nacional (63) Administración Regional (4) (administrado por los Gobiernos Regionales) Administración Privada (16) (administrado por los privados) S I N A N P E PARQUE NACIONAL SANTUARIO NACIONAL SANTUARIO HISTORICO RESERVA PAISAJISTA REFUGIO DE VIDA SILVESTRE RESERVA NACIONAL RESERVA COMUNAL BOSQUE DE PROTECCION COTO DE CAZA AREA DE CONSERVACION REGIONAL Z O N A R E S E R V A D A AREA DE CONSERVACION PRIVADA

Parques Nacionales (12) Santuarios Nacionales (8) Santuarios Históricos (4) Reservas Paisajísticas (2) Refugios V. Silvestre (2) Reservas Nacionales (12) Reservas Comunales (7) Bosques de Protección (6) Cotos de Caza (2) Zonas Reservadas (9) AREAS DE USO INDIRECTO 8,3 MM - ha AREAS DE USO DIRECTO 6,7 MM - ha AREAS EN ESTUDIO 3,4 MM - ha S I N A N P E (64) 14.3%

MAPA DEL SINANPE CATEGORÍA N Ha. % DEL PAIS PARQUE NACIONAL 12 7 967,119.02 6.20 SANTUARIO NACIONAL 8 278,150.67 0.22 SANTUARIO HISTÓRICO 4 41 279.38 0.03 RESERVA NACIONAL 12 3 719,347.31 2.89 REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BOSQUE DE PROTECCIÓN RESERVA PAISAJÍSTICA 2 8591.91 0.01 6 389 986.99 0.30 2 711 818.48 0.55 RESERVA COMUNAL 7 1`753,868.63 1.36 COTO DE CAZA) 2 124 735.00 0.10 ZONA RESERVADA 9 3`429,975.31 2.67 TOTAL 64 18`424,872.70 14.34

Areas naturales protegidas aisladas entre si Areas naturales protegidas unidas por un terreno lineal Zonas de Amortiguamiento de cada área natural protegida Mosaico de usos de tierra alrededor de las áreas naturales protegidas

El Programa de Trabajo CDB Red de areas terrestries Red de areas marinas Amenazas mitigadas Manejo efectivo de todas las AP Integracion en paisajes mas amplios 2004 2006 2008 2010 2012 2015 Analisis de vacios Plan de sostenibilidad Analisis de necesidades de fortalecimiento Distribucion de beneficios y costos Participacion activa de comunidades Adopcion de estandares y buenas practicas Revision de politicas e incentivos Recursos financieros suficientes Incremento de la conciencia publica Construccion de capacidades Tecnologias apropiadas Evaluacion del sistema

2 C: El desafío de la mitigación Proyección META 47 GtCO 2 por año Fuente: McKinsey

Hectareas de Bosque Amenaza a los servicios ambientales: Deforestación 68,700,000 68,200,000 67,700,000 67,200,000 66,700,000 66,200,000 65,700,000 Tasa de deforestación anual 149 631.76 (periodo 1990 2000) 40 millones de tco 2 emitidas por año Cerca de 20% de las emisiones nacionales 65,200,000 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 ProClim 2005

La Amazonia y sus servicios Retención y fijación de carbono Beneficios de la biodiversidad Regulación del clima Protección hidrológica Belleza escénica ambientales

Contribución de los usos de la tierra sobre la expansión total que ocasiona degradación

Escenario de referencia: Proyección de deforestación en 2050 y Existencias de carbono Tx Def. 177 078 ha (BAU) Existencias de Carbono 17 GtCO2 Fuente: Soarez Filho, 2005

Costos de oportunidad en el espacio

Condiciones para PSA Económica: Los costos de oportunidad son favorables para PSA en cerca de 50% de las áreas boscosas de la Amazonia Peruana Institucional: En 23% de la Amazonia Peruana la falta de un régimen de tenencia impide PSA. Todas las categorías de tenencia establecen limites en lo que se puede, de jure, considerar conservación adicional. Legal: El marco legal Peruano es favorable para PSA. Sin embargo la viabilidad de PSA a usuarios de tierra depende de la interpretación de la naturaleza jurídica de los SA mediante una norma con rango de ley.

Ecuación de valor Conocimiento Cambios de actitud Desarrollo económico y social Ordenamiento del territorio y uso racional de los recursos Conflictos sociales Impactos ambientales Costos de transacción Mantenimiento de las funciones de los ecosistemas que sustentan los servicios ambientales

La agroenergía del sur al servicio del consumo dispendioso del norte? Esto es lo que queremos? 2 1 3 7 5 4 6 6 5 Fuente: F.O. LICHTS - 2005 1 de Brasil para el Caribe 2 del Caribe para los Estados Unidos 3 del Brasil para Europa 4 del Brasil para los EUA 5 del Brasil para Asia (India, Corea y Japón) 6 de África del Sur para Europa y Asia 7 de Tailandia para Japón

ROMPIENDO EL ESQUEMA PERVERSO PARA LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS conservación Recaudación para el tesoro público

FORTALECER LA INSTITUCIONALIDAD PARA PROTEGER EL PATRIMONIO NATURAL No permitamos un nuevo ciclo de especialización en el Sur

El Gas Natural y la protección del Ambiente % Emisión CO2 comparado con el Gas Natural 77% 46% 34% 35% 39% combustoleo Kerosene Diesel Gasolina Carbón R500 S e o b s e r v a c l a r a m e n t e e l b e n e f i c i o a m b i e n t a l a l u t i l i z a r g a s n a t u r a l, a l r e d u c i r l a s e m i s i o n e s d e C O 2 e n t r e u n 3 4 % a u n 7 7 %, a d i c i o n a l a e l l o e l g a s n a t u r a l n o e m i t e p a r t í c u l a s s ó l i d a s n i c e n i z a s. E n c u a n t o a l o s ó x i d o s d e n i t r ó g e n o ( N O x ), l a s e m i s i o n e s s o n i n f e r i o r e s a l o s d e r i v a d o s d e l p e t r ó l e o y a l a s d e l c a r b ó n. Datos indicativos

Toneladas El Gas Natural y la protección del Ambiente Ejemplo Práctico 1: Una empresa que consume 12000 galones al mes de Diesel al reemplazar su consumo por gas natural se obtienen los siguientes resultados: 150.00 Toneladas de CO2 al año 123.66 100.00 50.00 77.62 - Utilizando Diesel Utilizando Gas Natural Una disminución en las emisiones en un 37 % dejando de emitir a la atmosfera cerca de 46 toneladas de C O2 Datos indicativos

Toneladas El Gas Natural y la protección del Ambiente Ejemplo Práctico 2: Una empresa que consume 12000 galones al mes de R500 al reemplazar su consumo por gas natural se obtienen los siguientes resultados: 150.00 Toneladas de CO2 al año 135.43 100.00 84.27 50.00 - Utilizando R500 Utilizando Gas Natural Una disminución en las emisiones en un 38 % dejando de emitir a la atmosfera cerca de 51 toneladas de C O2 Datos indicativos

ambiental Planificando la Conservación CICLO DE VIDA PROYECTO PETROLERO Compatibilidad ambiental y social Compañías Manejo Compatibilidad Evaluación de impacto ambiental & procesos de manejo Monitoreo Adquirir Inicio de Final de Restauració concesión Producción Producción Contrato Exploración Desarrollo Operaciones Cierre Estudios Sismica & perforación Perforación & Construcción Producción, mantenimiento & transporte

Planificación desde el sector conservación CÓMO RESPONDER AL RETO? Estrategia sector hidrocarburos Resultados

ENFOQUE Mecanismo para fomentar Datos Diagnóstico previos para de la toma y facilitar la conservación información ambiental de decisión de la biodiversidad disponible sobre en el para las inversión regionesen seleccionadas un proyecto sector de hidrocarburos Representación espacial de los sistemas ecológicos significativos Integración Información de real la biodiv. sobre en objetos las primeras de conservación etapas de planificación (cantidad, Evaluación calidad, de de sus posibles riesgos de los proyectos presentes localización) proyectos y futuros de hidrocarburos para las regiones en el área de estudio Beneficios Institucionales (Inversionista) (Estado) Información Manejo de un sobre solo temas tipo Propuesta críticos de información de ambientales metas con el ya estrategias de considerar sector conservación para minimizar los riesgos identificados en las áreas de coincidencia de interés de conservación y exploración petrolera Minimización Delimitación de riesgos áreas petroleras económicos, con sociales menor y Indicadores relacionados con los objetos impacto ambientales de conservación (determinar la efectividad de las metas y estrategias de conservación implementadas) Evaluación de las amenazas a los objetos de conservación, Lineamientos y directrices procedentes de factores y actores Elementos socioeconómicos para generales en las Elementos de conservación para recomend. para áreas la evaluación minimizar los riesgos de la de interés del de Una herramienta para toma exploración ambientales y producción (conservación de conservación inversionista y exploración de y decisión de manejo (mapas, hidrocarburos. producción petrolera Manejo de un solo tipo de mejores prácticas, etc) bases de datos, lineamientos información para mejores prácticas, indicadores monitoreo)

Conclusiones

Se estima que en todo el planeta Tierra la economía humana se está apropiando del 25% de toda la producción primaria neta (microorganismos, plantas y animales), generada mediante la fotosíntesis en la tierra y en el mar. En la parte terrestre esta cifra llega al 40%. Sin embargo, esta capacidad de atrapar la energía solar se reduce por la pérdida masiva de la vegetación y la biodiversidad. El crecimiento de la población incrementa las necesidades humanas tanto en recursos como en energía

1. Deforestación y destrucción de hábitat 2. Problemas del suelo (erosión, salinización, y pérdida de fertilidad del suelo 3. Inadecuada gestión del agua 4. Abuso de caza 5. Pesca excesiva 6. Introducción de especies exóticas que afectan a las autóctonas 7. Crecimiento de la población humana 8. Incremento del impacto per cápita de las personas 9. Cambio climático producido por el hombre 10.Residuos tóxicos 11.Escasez de fuentes de energía a nivel global 12.El agotamiento de la capacidad fotosintética por causa del ser humano

Para qué sirven las ANP? Servicios ambientales Estabilización del clima Recarga de acuíferos Secuestro de carbono Mantenimiento de hábitats Retención de nutrientes Prevención de desastres naturales Protección de cuencas Otros servicios naturales

Aprendiendo del pasado Qué favoreció que determinadas sociedades fueran particularmente vulnerables? Cuáles fueron los procesos mediante los cuales las sociedades cometieron ecocidio? Por qué algunas sociedades del pasado no consiguieron percibir los errores en que estaban incurriendo y que ahora, retrospectivamente resultan evidentes? Cuáles fueron las soluciones que tuvieron éxito en el pasado?

Gestionar sosteniblemente los recursos del ambiente ha sido y es difícil, toda colonización humana ha devenido en una oleada de extinciones de grandes animales. Cualquier pueblo puede caer en la trampa de percibir que los recursos son inagotables; debido a que los indicios de su agotamiento aparecen enmascarados en fluctuaciones normales.

Los problemas ambientales del pasado eran aún más difíciles de abordar de lo que son hoy. Los pueblos del pasado eran gente como nosotros, que se enfrentaban a problemas en líneas generales similares a los actuales y frente estos, como nosotros, triunfaron o fracasaron en función de circunstancias más o menos similares. Claro que hay diferencias importantes pero siguen habiendo suficientes semejanzas para aprender del pasado

Factores clave 1.Fragilidad de los ecosistemas. El grado y reversibilidad depende de las personas y la capacidad de recuperación del ambiente 2.Cambio climático. Variabilidad climática 3.Respuestas de la sociedad a estos problemas

Avanzar hacia una nueva civilización energética(cepal) PROBLEMA: Demanda creciente de energía, fuerte impacto en el medio ambiente global y problemas de sostenibilidad y seguridad del abastecimiento. Estos problemas al ser globales requieren de la cooperación internacional. ENFOQUE: La cuestión central es eficiencia energética. Se trata de hacer más con menos energía. ACCION: Tanto mercado como sea posible y tanta regulación como sea necesaria. Un óptimo equilibrio entre lo público y lo privado debe significar cambios tecnológicos tanto en la oferta como en la demanda para avanzar hacia una nueva civilización energética, con más pero mejor energización y con un mayor acceso, como resultado de la reducción de los diferentes estados de bienestar en el mundo

Hay que administrar el capital natural con el mismo rigor con que se administra el presupuesto