Petrocaribe es una iniciativa de cooperación



Documentos relacionados
NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA INTERNACIONAL

Energía Renovable en América Latina y el Caribe

Aprueban el Reglamento de la Ley N 29969, Ley que dicta disposiciones a fin de promover la masificación del gas natural DECRETO SUPREMO Nº EM

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

ARANCELES - Esquema de racionalización de uso del Gas Natural. Bs. As., 31/3/2014

CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO.

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMATICA. ENTIDAD TZZ Petróleos Mexicanos (Consolidado) Página 1 de 6

La energía siembra futuro en el Caribe

Propuesta para la creación y desarrollo del Programa SELA-PYMES

CONMEMORACIÓN DEL DÉCIMO ANIVERSARIO DEL ALBA-TCP:

ESTRUCTURA DE NEGOCIACION Y COORDINACION DEL ACUERDO DE ASOCIACION CENTROAMERICA-UNION EUROPEA

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

Los Gobiernos de las Repúblicas de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela;

Situación de Costa Rica

GNL. Chile S.A. Invitación pública nacional e internacional para suscribir contratos por capacidad de regasificación y suministro de Gas Natural

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

Creación de información para la inversión en energía renovable

PROYECTO AUD-GRA. REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

DECLARACIÓN DE KINGSTON VI REUNIÓN REGIONAL SOBRE MECANISMOS INTERNACIONALES DE ASISTENCIA HUMANITARIA EN AMÉRCA LATINA Y EL CARIBE (MIAH)

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala

LICITACIÓN ABIERTA PEG

(Lima, Perú, 2 al 4 de julio de 2014)

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

Avance en las Reformas Presupuestarias en México

Ley Aprobatoria del Tratado de Seguridad Energética entre la República Bolivariana de Venezuela y la República del Paraguay

Resumen General del Manual de Organización y Funciones

DECISIÓN DE SANTIAGO

ASOCIACIÓN VENEZOLANA DE PROCESADORES DE GAS XVI CONVENCIÓN INTERNACIONAL DEL GAS. Régimen legal de precios y tarifas de los hidrocarburos gaseosos

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

DECLARACION CONJUNTA DEL CONSEJO DE MINISTROS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (COMIECO) Y EL MINISTRO DE COMERCIO E INDUSTRIAS DE PANAMÁ

Séptimo Período de Sesiones de la Comisión de la Inversión la Empresa y el Desarrollo

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DECRETA LEY DE LA AGENCIA BOLIVARIANA PARA ACTIVIDADES ESPACIALES

Cuestión 7 del Asuntos relativos a la Seguridad de la aviación (AVSEC) 7.2 Programa Universal de Auditoría de la Seguridad de la Aviación (USAP)

ESTATUTO RIU-SOL Red Internacional de Universidades que promueven el Software Libre I ORIGEN Y PRINCIPIO

DECLARACIÓN DE LA CUMBRE DE LA UNIDAD DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

VENEZOLANA DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES C.A. VEXIMCA

Ley Nº Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Cumbres de las Américas Sobre Desarrollo Sostenible Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 7 al 8 de diciembre de 1996

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

PLAN DE TRABAJO. Abril de Abril de 2016

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DIVISION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS

([SHULHQFLDGHO,,&$HQ$JURWXULVPR\7XULVPR5XUDO HQHO&DULEH

UNASUR: RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DE MINISTRAS Y MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES SOBRE LA CREACIÓN DE UN CONSEJO ELECTORAL

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

El Protagonismo de la Economía Popular en la Nueva Política Económica del Ecuador

Nueva Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética

0. Introducción Antecedentes

Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

LOGISTICA D E COMPRAS

Programa Institucional de Asesorías

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP)

12 de enero de 2011 Comisión Permanente Iniciativa. Presenta: Dip. Juan José Guerra Abud (PVEM Estado de México).

PRONTUARIO. Preguntas y respuestas sobre la legislación secundaria en materia energética (Orden alfabético) CRECIMIENTO ECONÓMICO

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE INTRODUCCIÓN

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California ( A. Antecedentes

POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y COOPERACIÓN EN PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES EN EL MERCOSUR

Nueva Arquitectura Financiera Internacional: El Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE) para el desarrollo regional.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE LA SEDE DEL LITORAL (DSL)

Comisión Nacional de Energía

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

COMITÉ DE VIVIENDA DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIAS ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS NUEVE (9) COMITÉ

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Muchas gracias señor Presidente,

AGENDA 1. Le L y 1014 de Pl P a l n de d Desarr r ol o llo E on o ó n m ó i m c i o, o So S c o ia i l,l Amb m i b e i nt n al a y de

Ley Postal de 22 de noviembre de 2012

1. Por qué los precios altos y volátiles son relevantes?

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

Ficha Descriptiva Programa EPS

Taller Práctico para Educadores: Educación y sensibilización hacia un Futuro Sostenible Santo Domingo, República Dominicana 4-6 de agosto, 2015

Movilidad Sostenible Alianzas intersectoriales o alianzas entre empresa

La Comunidad de Madrid suma a sus ayudas al taxi bajo en emisiones las de ocho grandes compañías

Mini redes y sistemas híbridos opciones energéticas para el desarrollo local sostenible.

Federación Coordinadora Nicaragüense de ONG que trabajan con la Niñez y la Adolescencia CODENI

INFORME ANUAL DEL PROGRAMA PABLO NERUDA

Documento Conpes 3466

PUD / CAYMA Plan Urbano Distrital de Cayma

PROGRAMA USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGIA

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio.


COMISION CENTROAMERICANA DE TRANSPORTE MARITIMO ESTRATEGIA MARITIMA PORTUARIA REGIONAL CENTROAMERICANA RESUMEN EJECUTIVO

1. Acuerdo de Cooperación Agrícola entre la República Bolivariana de Venezuela y la República Oriental del Uruguay.

ALBA y los desafíos de la articulación, convergencia y el tratamiento de las asimetrías en la integración de América Latina y el Caribe

PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD

LEY N. 883 Aprobada el 15 de Octubre de Publicada en La Gaceta No. 199 del 21 de Octubre de El Presidente de la República de Nicaragua

DECLARACIÓN XVI FORO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y EL CARIBE

METODOLOGÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA LAS ENTIDADES POLÍTICO TERRITORIALES

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

MANUAL DES C RIPTIVO DE PUES TO S GERENTE GENERAL

REPUBLICA DOMINICANA Secretaría de Estado de Industria y Comercio Santo Domingo, Distrito Nacional.

Plan Integral de Eficiencia Energética

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

LA ADUANA SIN PAPELES PROPUESTA POR LOS AGENTES DE ADUANAS DE GUATEMALA

QUÉ ES EL IICA? Sembrando innovación para cosechar prosperidad INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

Transcripción:

Petrocaribe es una iniciativa de cooperación energética propuesta por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, con el fin de resolver las asimetrías en el acceso a los recursos energéticos, por la vía de un nuevo esquema de intercambio favorable, equitativo y justo entre los países de la región caribeña y centroamericana, la mayoría de ellos sin control estatal del suministro de estos recursos. Está concebido como un organismo multilateral capaz de asegurar la coordinación y articulación de políticas energéticas, incluyendo petróleo y sus derivados, gas, electricidad, uso eficiente de la misma, cooperación tecnológica, capacitación y desarrollo de infraestructura energética; así como el aprovechamiento de fuentes alternas, como la energía eólica, solar y geotérmica, entre otras. Esta iniciativa nació el 29 de junio de 2005, con la participación de 14 países de la región, que asistieron al I Encuentro Energético de Jefes de Estado y/o de Gobierno del Caribe sobre Petrocaribe, celebrado en la ciudad de Puerto La Cruz, en el Oriente de Venezuela. El 6 de septiembre de 2005, se desarrolló la II Cumbre de Jefes de Estado y/o de Gobierno del Caribe sobre Petrocaribe, en la ciudad de Montego Bay, Jamaica. Durante los días 10 y 11 de agosto de 2007, tuvo su sede en Caracas, Venezuela, la III Cumbre de la iniciativa. El IV encuentro de dignatarios de los países miembros de Petrocaribe se efectuó en la ciudad de Cienfuegos, República de Cuba, en diciembre de 2007. En julio de 2008, la ciudad de Maracaibo, ubicada al occidente de Venezuela, es escenario de la V Cumbre Extraordinaria Petrocaribe. 3

El mismo pueblo, la misma energía unidos somos invencibles Países firmantes del Acuerdo La iniciativa Petrocaribe fue suscrita inicialmente por 14 países: Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas, Surinam y Venezuela. En la III Cumbre Petrocaribe se adhirieron Haití y Nicaragua; mientras que en la IV Cumbre, Honduras se incorporó como miembro.

Objetivo Petrocaribe busca contribuir con la transformación de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, haciéndolas más justas, participativas y solidarias. Por ello se concibe como una propuesta integral que promueve la eliminación de las desigualdades sociales, fomenta la calidad de vida y una participación efectiva de los pueblos en la conformación de su propio destino. Tratado de Seguridad Energética Petrocaribe Con el objetivo de garantizar la seguridad y estabilidad energética del Caribe, diez de los países asistentes a la III Cumbre suscribieron el Tratado de Seguridad Energética Petrocaribe, propuesto por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez. Las naciones firmantes fueron: Belice, Cuba, Dominica, Granada, Haití, Jamaica, Nicaragua, San Vicente y Las Granadinas, Surinam y Venezuela. 5

Este mecanismo tiene la finalidad de ampliar la capacidad de refinación de la región y construir o mejorar la infraestructura energética para el despacho, recepción, transporte, almacenaje y distribución de hidrocarburos. Asimismo, busca desarrollar políticas y acciones para instalar plantas de licuefacción y regasificación e introducir el gas en la matriz energética de cada país. El Tratado también fomenta el uso racional de la energía, en la búsqueda del máximo ahorro y eficiencia, para lo cual impulsa el desarrollo de polos petroquímicos, la sustitución de artefactos de alto consumo energético por equipos más eficientes y el empleo de energías alternativas como la eólica, solar, geotérmica, hidroeléctrica, entre otras. Los países miembros se comprometieron a crear y fortalecer Empresas Mixtas binacionales y a negociar directamente entre Estados para eliminar los intermediarios. Declaración Política de la III Cumbre Los 16 países miembros de Petrocaribe presentes en la III Cumbre firmaron una Declaración Política que establece la revisión de los avances de este mecanismo de cooperación y ratifica la voluntad de los signatarios de consolidar la unión energética como instrumento de alianza política y estratégica en la región. Asimismo, resalta el papel de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), en el rumbo a seguir para alcanzar la unidad regional, con base en la justicia social, la solidaridad, la ampliación de programas sociales y proyectos gran nacionales que impulsen el desarrollo económico y el intercambio comercial. Grupos Técnicos de Trabajo El Consejo Ministerial de Petrocaribe, en su tercera reunión celebrada en Cuba, en diciembre de 2007, suscribió la Resolución 03.02-04, aprobando la creación de siete grupos técnicos de trabajo en las siguientes áreas: energías renovables; ahorro y uso eficiente de la energía; petroquímica; suministro de gas; formación, adiestramiento y entrenamiento; creación de un mecanismo de verificación y auditoría; y desarrollo de un plan comunicacional. El producto de estos grupos técnicos promoverá la sistematización y profundización del trabajo adelantado y permitirá la concreción de logros en nuevos frentes. Los avances alcanzados por estos equipos serán expuestos en la V Cumbre Extraordinaria Petrocaribe, con sede en Venezuela.

Más que un contrato de suministro En el ámbito operativo, el Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe es mucho más que un contrato de suministro de hidrocarburos, ya que constituye una iniciativa destinada a brindar facilidades, tanto financieras como estructurales, que garanticen el suministro directo hacia los países del área, donde el mercado de los hidrocarburos se ve afectado por la intermediación y la especulación. Petrocaribe lleva implícita la articulación y ampliación de convenios existentes anteriormente, como el Acuerdo de San José y el Acuerdo Energético de Caracas. Pero este acuerdo mejora las condiciones financieras, ya que propone una escala de financiamiento de hasta 50% de la factura petrolera, tomando como referencia el precio de los hidrocarburos. Igualmente, establece un financiamiento de hasta 25 años, incluidos dos años de gracia, y reduce el interés a 1%, si el precio del petróleo supera los 40 dólares por barril. Con base en los principios solidarios de la iniciativa, la República Bolivariana de Venezuela está dispuesta a aceptar que parte del pago diferido de la factura se realice con bienes y servicios, principalmente aquellos que se ven afectados por políticas comerciales discriminatorias de los países que dominan la economía mundial. De esta manera, se implementan formas más justas y novedosas de intercambio entre los pueblos. Principios El Acuerdo Petrocaribe está basado en los siguientes principios doctrinales: Unión Solidaridad Cooperación Complementariedad Seguridad energética Desarrollo socioeconómico Empleo soberano de los recursos energéticos Visión conservacionista Mirada hacia el Sur Fundamentada en estos principios, Venezuela redefinió su política energética. En el ámbito interno, esto se refleja en el reforzamiento de la soberanía petrolera, así como en el nuevo rol de PDVSA. En el ámbito internacional, se materializa a través de la visión solidaria, complementaria y unificadora, como mecanismo para liberar a los pueblos hermanos de las enormes dificultades de acceso a los recursos energéticos, que acentúan las desigualdades sociales y deterioran la calidad de vida. Teniendo Venezuela las mayores reservas de hidrocarburos en el mundo y el complejo refinador más grande del planeta, tradicionalmente dio la espalda a sus vecinos. Este esquema favorecía los 7

Petrocaribe busca mejorar la calidad de vida de pueblos de la región intereses de los países poderosos e ignoraba el patrimonio compartido con el Caribe y Centroamérica: un mismo mar, la mezcla de raíces africanas y aborígenes, historias de colonización y luchas por la liberación de pueblos, necesidades y potencialidades para el desarrollo a partir de invaluables riquezas naturales. Hoy, PDVSA y su filial, PDV Caribe, desarrollan la plataforma socioeconómica, técnica y de infraestructura para revertir este aislamiento histórico y construir la soberanía y seguridad energética de los países miembros del Acuerdo Petrocaribe. Esta iniciativa representa una semilla para la transformación de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, como parte de la siembra del ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), siguiendo los ideales de El Libertador Simón Bolívar, por la construcción de una patria grande. Asimismo, constituye el apoyo del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela a sus vecinos de Centroamérica y el Caribe, que en solitario no pueden hacer frente a las situaciones de manejo especulativo, tensión y altos precios que afectan a los hidrocarburos; pero que unidos poseen la fuerza para afrontar estos obstáculos.

Plataforma Institucional 1.-Consejo Ministerial Lo integran los ministros de Energía (o sus equivalentes) de los países firmantes del acuerdo y ejerce las siguientes funciones: Coordinar las políticas, estrategias y planes correspondientes. Delegar funciones y responsabilidades en los órganos que se constituyan para el cumplimiento de tareas específicas, cuando sea necesario. Acordar y aprobar los tópicos de interés prioritario para la organización; así como los estudios, talleres y mesas de trabajo que provean el soporte técnico y jurídico de los mismos. Ejercer la máxima instancia de rendición de cuentas en relación con la gestión de la Secretaría Ejecutiva. Acordar el ingreso de nuevos miembros y las desincorporaciones a las que hubiere lugar. Designar un presidente y un suplente, quienes convocarán y dirigirán las reuniones. 2.-Secretaría Ejecutiva: Ejercida por el Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo de la República Bolivariana de Venezuela. Sus funciones son: Preparar las agendas para las reuniones del Consejo Ministerial. Gerenciar y administrar directamente los asuntos de Petrocaribe. Asegurar la ejecución y realizar el seguimiento de las decisiones adoptadas en el Consejo Ministerial; así como someter los informes y recomendaciones correspondientes. Establecer la prioridad de los estudios y proyectos definidos por el Consejo Ministerial. Proponer al Consejo Ministerial la asignación de recursos para la conducción de los estudios que sean necesarios. Realizar una reunión ordinaria cada año y tantas extraordinarias como sea necesario. 9

Fondo ALBA Caribe para el Desarrollo Económico y Social El Fondo ALBA Caribe tiene la finalidad de impactar en la calidad de vida de las poblaciones excluidas y empobrecidas del Caribe y América Central, para la superación de la pobreza; garantizar disponibilidad y accesibilidad a la salud, educación; el financiamiento de cooperativas, así como de pequeñas y medianas industrias. Para la conformación inicial del Fondo ALBA Caribe, la República Bolivariana de Venezuela destinó 50 millones de dólares, con el fin de ejecutar proyectos sociales y socioproductivos. Esta cifra se ha ampliado hasta alcanzar 112 millones de dólares, que han financiado proyectos en 10 países de la región: Antigua y Barbuda, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guyana, Haití, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Las Granadinas y Nicaragua. La cooperación internacional de Petrocaribe busca romper con los esquemas tradicionales de cooperación, caracterizados por la intención de mantener la dependencia del país beneficiario con respecto al cooperante. Por ello, se construye una relación que fomenta la participación protagónica de los pueblos en dar solución a sus necesidades.

I Cumbre Petrocaribe Puerto La Cruz, Venezuela 29 de junio de 2005 II Cumbre Petrocaribe Montego Bay, Jamaica 6 de septiembre de 2005 III Cumbre Petrocaribe Caracas, Venezuela 11 de agosto de 2007 IV Cumbre Petrocaribe Cienfuegos, Cuba 21 de diciembre de 2007 11

13

PDV Caribe Con la finalidad de hacer operativo el Acuerdo Petrocaribe, PDVSA creó la filial PDV Caribe, que tiene entre sus objetivos: Apoyar la planificación, organización y desarrollo conjunto de capacidades de transporte, recepción, almacenamiento, distribución y comercialización de hidrocarburos, a través de un suministro directo, seguro y confiable para los países caribeños y centroamericanos, a fin de impulsar su desarrollo sustentable. Promover proyectos de infraestructura que coadyuven al manejo soberano de la energía en el Caribe y Centroamérica, en función del bienestar colectivo y mejora de la calidad de vida de los pueblos. Coordinar la ejecución de proyectos sociales en los países miembros, con el financiamiento del Fondo Alba Caribe. Impulsar la cooperación tecnológica, capacitación técnica y actividades relacionadas con el ahorro de energía eléctrica y la utilización de fuentes alternativas, para impulsar el uso más limpio, racional y eficiente de las energías convencionales y renovables. Materializar la realización de contratos de suministro, constitución de Empresas Mixtas y demás actividades operativas asociadas a la ejecución del Acuerdo Petrocaribe. Coordinar el transporte requerido para el cumplimiento de los compromisos contraídos, a través de PDV Marina y Transalba, compañía naviera que apoya la operatividad de Petrocaribe. Estudios en el marco de Petrocaribe Como órgano habilitador de políticas y planes energéticos, Petrocaribe ha dispuesto la realización de investigaciones orientadas al uso racional y eficiente de los recursos naturales y energéticos de la región caribeña, en beneficio directo de sus habitantes. En este sentido, se ejecutan dos estudios: 1.- Estudio sobre Energías Renovables en el Caribe La realización de esta investigación ratificó el inmenso potencial de la región para el desarrollo de las energías solar, eólica y geotérmica, con el fin de instalar sistemas para su aprovechamiento en países específicos. Entre ellos se encuentran Nicaragua y Dominica, con la ma-

yor capacidad geotérmica; mientras que República Dominicana y Cuba son los mejores candidatos para producir energía eólica. El máximo desarrollo de las energías renovables en la región representaría una sustitución de fuentes tradicionales de energía, que en un año equivalen a más de 1.300 millones de dólares, considerando un precio de 80 dólares por barril. Asimismo, se calculó que las energías renovables podrían atender 58% del consumo eléctrico en el año 2017. Entre las propuestas generadas está la coordinación de políticas energéticas en esta materia y la creación de un Centro de Estudios para las Energías Renovables, donde además de formar profesionales, se desarrolle tecnología. La unión de esfuerzos entre los países permitirá el acceso a fuentes seguras de energía, el autoabastecimiento, la sustitución de las relaciones de dependencia de suministro foráneo y la disminución de la vulnerabilidad al precio del petróleo. Todo esto a favor del desarrollo socioeconómico de las naciones. 2.- Estudio sobre la Situación Energética del Caribe Este estudio determinó las potencialidades energéticas de los miembros de Petrocaribe, con la finalidad de instrumentar proyectos que garanticen la complementariedad y máximo provecho de las fortalezas de cada país. En este sentido, se realizó la caracterización energética de la región para los años 2005, 2015 y 2030. Una de las conclusiones alcanzadas fue la necesidad de buscar mecanismos que permitan el acceso adecuado, permanente y sostenible a las fuentes de energía. Para ello, deben incrementarse las capacidades de refinación, almacenaje y distribución de crudos y productos, lo cual podría atenuar la vulnerabilidad del área a los eventos climáticos. Deben implantarse iniciativas de gas natural y energías renovables como sustitutos de las fuentes de energía fósil, en el sector industrial, residencial y eléctrico. Asimismo, puede trabajarse en la interconexión de los países a través de redes, para una mayor eficiencia en el uso y consumo de electricidad. Reducir el consumo de leña es otro factor importante para la preservación del ecosistema de la región y apoyar la sostenibilidad de sus actividades socioproductivas. 15

Cuotas de Suministro de Hidrocarburos País Cuota MBD* Antigua y Barbuda 4,4 Belice 4 Dominica 1 Granada 1 Guyana 5,2 Haití 14 Honduras 20,3 Jamaica 23,5 Nicaragua 10 República Dominicana 30 San Cristóbal y Nieves 0,7 San Vicente y Las Granadinas 1 Surinam 10 Total 124,8 *MBD: Miles de barriles diarios Convenios 8 Empresas Mixtas 12 Contratos de Suministro Belice, Cuba, Dominica, Granada, Nicaragua, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Las Granadinas y Jamaica. Antigua y Barbuda, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Las Granadinas.

Llenado de bombonas de GLP en San Vicente y las Granadinas Avances por país Antigua y Barbuda El 14 de julio de 2006 se firmó el primer contrato de suministro que permite a Antigua y Barbuda recibir hasta 4,4 MBD de hidrocarburos, entre ellos gasoil, gasolina, jet fuel y gas licuado de petróleo (GLP). En noviembre de 2006 se selló un contrato de arrendamiento con West Indies Oil Company (WIOC), para el almacenamiento de 82 MB de combustibles. Desde esta instalación se realizan suministros a otros países del Caribe Oriental. Venezuela ha sumado 10 megavatios al sistema de generación eléctrica (25% de la demanda total del país), lo que ha eliminado las interrupciones del servicio en las horas pico. Belice Venezuela puede suministrar hasta 4 MBD de hidrocarburos, según contrato firmado el 24 de noviembre de 2006. Este contrato contempla diesel, gasolina, Jet A1, lubricantes y otros productos. El 8 de junio de 2006 se conformó la Empresa Mixta Alba Petrocaribe Belize Energy Limited, entre PDV Caribe (55%) y Belize Petroleum and Energy Limited (45%). Belice es signatario del Tratado de Seguridad Energética Petrocaribe, firmado el 11 de agosto de 2007, en Caracas, Venezuela. 17

La Refinería Camilo Cienfuegos, en Cuba, exportará sus excedentes de producción a otros miembros de Petrocaribe Cuba La República Bolivariana de Venezuela le suministra a Cuba 92,3 MBD de hidrocarburos, en el marco del Convenio Integral de Cooperación entre ambas naciones. El 10 de abril 2006 se creó la Empresa Mixta PDV Cupet, conformada por PDVSA Cuba (49%), filial de PDV Caribe y Comercial Cupet (51%), filial de Unión Cubana de Petróleo. PDVSA Cuba y la empresa Cubana Internacional Marítima S.A., conformaron la Empresa Mixta Transalba, para el manejo de la flota de buques que suministrará crudo a la Refinería Camilo Cienfuegos y apoyará las actividades de transporte al resto de los países signatarios. Se adelanta el proceso de adquisición de dos buques tipo Panamax, con una capacidad de 70 mil toneladas métricas cada uno. Cuba suscribió el Tratado de Seguridad Energética Petrocaribe propuesto por Venezuela durante la III Cumbre Petrocaribe, celebrada en Caracas. Firmado Tratado Energético del ALBA, el 29 de abril de 2007, por los miembros de esta iniciativa de cooperación regional: Cuba, Bolivia, Nicaragua y Venezuela, además de Haití.

Proyectos de Infraestructura Reactivada la Refinería y Terminal Camilo Cienfuegos, con una capacidad inicial de 65 MBD. Se prevé su expansión a 150 MBD, para el año 2013, con el fin de distribuir productos destilados en el mercado local e internacional, así como generar insumos para el Complejo Petroquímico que operará en el área. Construcción de una refinería de conversión profunda en Matanzas, con capacidad para procesar 150 MBD de derivados para exportar. Expansión de Refinería Hermanos Díaz, de 22 MBD a 50 MBD, con una unidad de conversión profunda que generará productos destinados a la exportación. En el sector eléctrico se estudia apoyar y asesorar a Dominica en la explotación de su potencial geotérmico. Dominica El 31 de agosto de 2006 se firmó el primer contrato de suministro por 1 MBD de hidrocarburos. El 29 de junio de 2006 se constituyó la Empresa Mixta PDV Caribe Dominica Limited, entre PDV Caribe y Dominica National Petroleum Company Limited. El 11 de agosto de 2007 Dominica se adhirió al Tratado de Seguridad Energética Petrocaribe. Se suministra 100% del diesel requerido por la Empresa de Servicios Eléctricos de Dominica (Domlec), para la generación eléctrica. Proyectos de Infraestructura En construcción Planta de Distribución de Combustible con capacidad de almacenaje de 39 MB. La obra se culminará en el segundo semestre de 2008. Se proyecta la construcción de refinería con capacidad de 10 MBD de procesamiento. La ejecución de la obra está condicionada por el gobierno de este país a los resultados del estudio de impacto ambiental, que permitirá ponderar sus beneficios y riesgos asociados. En el sector eléctrico se estudia apoyar y asesorar a Dominica en la explotación de su potencial geotérmico. Granada La cuota de Granada está establecida en 1 MBD. Se firmó contrato de suministro el 26 de junio de 2006. El 13 de abril de 2007, PDV Caribe y la empresa estatal Petrocaribe Grenada Limited, firmaron un contrato de suministro con Grenada Electricity Services Limited (Grenlec), para proveer el diesel requerido en la generación eléctrica (25 MB mensuales). 19

La Planta de Almacenamiento y Distribución de combustible de Dominica fortalece la seguridad energética de la isla Transferido a PDV Caribe, patio de tanques de Grenlec, para su administración durante tres años. Creada la Empresa Mixta PDV Grenada Limited, el 21 de noviembre de 2007, entre PDV Caribe y Petrocaribe Grenada Limited. Granada suscribió el Tratado de Seguridad Energética Petrocaribe, el 11 de agosto de 2007. Proyectos de Infraestructura Iniciada ingeniería de detalle de Planta de Distribución de Combustible (41 MB, a ser culminada en el año 2009. Ampliación del Patio de Tanques de la Planta de Generación Eléctrica de Grenlec, con la construcción de un tanque para diesel de 18 MB. Guyana De acuerdo a lo establecido en el contrato de suministro firmado el 23 de enero de 2007, la República Bolivariana de Venezuela puede suministrar a Guyana hasta 5,2 MBD de hidrocarburos. Se han adelantado negociaciones para la constitución de una Empresa Mixta con este país. Haití El 12 de marzo de 2007 se firmó contrato de suministro a Haití, cuya cuota bajo el acuerdo Petrocaribe es de 7 MBD. Se entrega diesel, gasolina y jet fuel. El 29 de abril de 2007, Haití y Venezuela, sellaron el Tratado Energético del ALBA, que asigna una cuota de 14 MBD a esta nación.

Haití es signatario del Tratado de Seguridad Energética Petrocaribe, firmado el 11 de agosto de 2007. Proyectos de Infraestructura A través del Proyecto Integral de Cooperación Cuba-Venezuela y en apoyo al sector eléctrico de Haití, se refaccionan e instalan nuevas plantas en las localidades de Puerto Príncipe, Cap Haitien y Gonaives, para incorporar 60 megavatios al sistema de generación eléctrica. Se proyecta la construcción de una refinería con capacidad para procesar 20 MBD, con la finalidad de satisfacer la demanda interna de productos y suministrar el combustible requerido por los planes de electrificación local. Honduras Firmado documento de incorporación de Honduras a Petrocaribe en Cienfuegos, Cuba, el 21 de diciembre de 2007, durante la IV Cumbre. La cuota asignada a este país es de 20 MBD, de acuerdo con el contrato de suministro sellado en mayo de 2008. El primer envío de diesel a este país se realizó el 4 junio de 2008, por un volumen de 81 MB. La empresa petroquímica venezolana Pequiven suministrará 30 mil toneladas métricas de úrea, durante el año 2008. Jamaica La cuota de suministro está establecida en 23,5 MBD. Se firmó memorando de entendimiento, el 12 de marzo de 2007, entre los Gobiernos de Jamaica y Venezuela, para la expansión y desarrollo de la industria gasífera en Jamaica. Esto permitirá elevar la producción de alúmina en el país, así como mejorar y abaratar el suministro eléctrico a la población. Jamaica es signatario del Tratado de Seguridad Energética Petrocaribe. En 2008 PDV Caribe concretó la adquisición de 49% de las acciones de la Empresa Mixta Petrojam Limited. El 51% restante de las acciones es propiedad de Petroleum Corporation of Jamaica. Proyectos de Infraestructura Expansión de la Refinería de Kingston de 35 MBD a 50 MBD, cuyos productos estarán destinados al mercado local y regional. Nicaragua Nicaragua suscribió el acuerdo multilateral de adhesión a Petrocaribe el 16 de agosto de 2007. 21

El contrato de suministro vigente, firmado el 15 de mayo de 2008, establece una cuota de 27 MBD. Suscribió el Tratado Energético del ALBA, el 29 de abril de 2007, en el que también participan Cuba, Bolivia, Haití, Nicaragua y Venezuela. El 13 de julio de 2007 se constituyó la Empresa Mixta ALBA Petróleos de Nicaragua S.A., Albanisa, con la participación de PDV Caribe (51%) y la nicaragüense Petronic (49%). Nicaragua se adhirió al Tratado de Seguridad Energética Petrocaribe en la III Cumbre, realizada en Caracas, en agosto de 2007. Sellada Carta de Intención entre Venezuela y Nicaragua, para el desarrollo de los recursos geotérmicos existentes en el país centroamericano. El suministro de combustible de Petrocaribe, permitió la reducción de la tarifa del servicio de transporte urbano en algunas localidades de Nicaragua. Como parte del pago de la factura petrolera Nicaragua aporta bienes agropecuarios a Venezuela, a través del mecanismo de compensación comercial previsto en el acuerdo. Proyectos de Infraestructura El 20 de julio de 2007 se colocó la piedra fundacional de la refinería El Supremo Sueño de Bolívar, a construirse en la localidad de Miramar, Municipio Nagarote, con una capacidad de procesamiento de 150 MBD, en dos fases de 75 MBD cada una. En apoyo al sector eléctrico de Nicaragua, se activaron plantas para la generación de 120 megavatios. Esto permitió solventar el problema de los apagones en el país y darle más estabilidad al sistema eléctrico. Paralelamente, se construyen instalaciones para producir otros 120 megavatios. República Dominicana La cuota de suministro está establecida en 30 MBD. Los ahorros generados producto del suministro de combustible de Petrocaribe, han sido destinados a solventar las deficiencias de este país en el sector eléctrico. San Cristóbal y Nieves Firmado contrato de suministro el 22 de noviembre de 2006, con una cuota de 0,7 MBD. El 23 de febrero de 2006 se constituyó la Empresa Mixta PDV

Saint Kitts Nevis Limited, entre PDV Caribe y Saint Kitts and Nevis Energy Company Limited. Proyectos de Infraestructura Iniciada ingeniería de detalle del proyecto para la construcción de Planta de Distribución de Combustible, con una capacidad de almacenamiento de 41 MB. Instalación de plantas eléctricas para el suministro de 4 megavatios. Se trabaja en la adecuación de un tanque para almacenar 5 MB de combustible. San Vicente y Las Granadinas Se estableció en 1 MBD la cuota de suministro, según el contrato firmado el 15 de noviembre de 2006. Con el suministro de bombonas de gas, se ha beneficiado a más del 30% de las familias vicentinas, con un ahorro de 2,25 dólares por bombona de 10 kilogramos. Adicionalmente se suministra diesel para la generación eléctrica. Constituida Empresa Mixta PDV Saint Vincent and The Grenadines Limited, entre PDV Caribe (55%) y Petrocaribe Saint Vincent and The Granadines Limited (45%), el 15 de noviembre de 2006. Suscrito el Tratado de Seguridad Energética Petrocaribe, el 11 de agosto de 2007, en Caracas, Venezuela. Proyectos de Infraestructura En operación Planta de Llenado de GLP, desde febrero 2007, con capacidad de 20.000 bombonas al mes. En construcción Planta de Distribución de Combustible, con capacidad para almacenar 34 MB. Se estima su culminación para el año 2009. Surinam La cuota de suministro asignada a este país es de 10 MBD. Firmado Memorando de Entendimiento entre el Banco de Desarrollo Económico y Social (Bandes) y el Ministerio de Recursos Naturales de la República de Surinam para la futura suscripción de un Contrato de Administración y Financiamiento en el marco de Petrocaribe. Surinam se adhirió al Tratado de Seguridad Energética Petrocaribe, el 11 de agosto de 2007, durante la III Cumbre Petrocaribe. 23