UNIVERSIDADES CHILENAS EN RANKING "THE 2018": RATIFICANDO UN DIAGNÓSTICO IGNORADO

Documentos relacionados
Evolución de los aranceles en el Sistema Universitario Chileno

Informe Comparativo de Postulaciones Efectivas Universidades Estatales Macrozona Norte Folio: I-REC-A0077

Comprendiendo el valor de los aranceles de educación superior en Chile

UNAM EN TIMES HIGHER EDUCATION BRICS Y ECONOMÍAS EMERGENTES

Comentarios a las Indicaciones al Proyecto de Ley

BENEFICIOS ESTUDIANTILES PARA EDUCACIÓN SUPERIOR

Evolución y Perspectivas de la Educación Superior

Estados Financieros de las Instituciones de Educación Superior Proceso 2013

UBB se mantiene entre las 4 mejores universidades chilenas y sube cinco posiciones dentro de su grupo

Proyecto de Ley sobre Universidades del Estado. 22 de agosto de 2017

Doctorados y reforma a la educación superior

GRATUIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR: LECCIONES DE LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

Los precios de la docencia universitaria en Chile

ANÁLISIS ESTADOS FINANCIEROS 2013 UNIVERSIDADES

Universidades tradicionales superan ampliamente a las privadas

BECA PARA ESTUDIOS DE DOCTORADO EN CHILE

Evolución en el Número de Matrículas del Sistema de Educación Superior,

Titulados Postgrado 2008 de Educación Superior

FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

BECA PARA ESTUDIOS DE DOCTORADO EN CHILE

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INFORMÁTICA ANTECEDENTES DE LA CRISIS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Informe: Costos de Titulación y Costos de Matrícula Anual: Universidades estatales CRUCH VS Universidades Públicas No Estatales

FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR SUPERIOR EN CHILE

Elementos para un diagnóstico de la inclusión de personas en situación de discapacidad en las instituciones de Educación Superior

REPORTE DE RESULTADOS CRÉDITO CORFO POSTGRADO

BECA PARA ESTUDIOS DE DOCTORADO EN CHILE

BARÓMETRO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Chile gasta mucho o poco en educación terciaria?

EL SISTEMA UNIVERSITARIO EN CHILE. UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA 4 de Enero del 2017

REFORMA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: IGNORANDO LAS BONDADES DEL SISTEMA ACTUAL

PROCESO DE ADMISIÓN 2012

Evolución reciente de la cobertura de la educación superior en Chile

BECA PARA ESTUDIOS DE MAGÍSTER EN CHILE

EL ESTADO Y SUS UNIVERSIDADES HACIA UNA EDUCACION SUPERIOR PLURALISTA, DEMOCRATICA Y CON SENTIDO DE PAIS

MINUTA EDUCACIÓN SUPERIOR

BECA PARA ESTUDIOS DE MAGÍSTER EN CHILE

RESULTADOS POSTULACIONES PROCESO PSU 2007

PROCESO DE ADMISIÓN 2013 ETAPA DE SELECCIÓN. Santiago, domingo 13 de enero de 2013

Comentarios al Informe de la OCDE sobre la Educación Superior en Chile en Materia de Financiamiento

BECA PARA ESTUDIOS DE MAGÍSTER EN CHILE

EL PROGRAMA MECESUP, CHILE Ricardo Reich Albertz Asesor División de Educación Superior Ministerio de Educación

Reforma a la Educación Superior: Análisis y Discusión

FUAS GRATUIDAD BECAS CRÉDITOS. Alimentación

Propósitos y Alcances Convenios de Desempeño Educación Superior Regional 2012

Nelson Ruminot Investigador de ICAL. 6 de julio 2011

Análisis de Elección de Universidades Parte I Universidades Estatales: las más preferidas por los estudiantes? 1

CONCURSO BECAS DE MAGÍSTER EN CHILE PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN. Año Académico 2017

"Estrategias de Apoyo a la Progresión Académica en Estudiantes Universitarios de Primer Año: el Caso de la USACH"

Proyección del déficit asociado a la fijación de aranceles en la transición a la gratuidad universal


Análisis Comparativo de Empleabilidad CRUCH Folio: I-REC-A0020

INFORME DE COYUNTURA: Chile fue el tercer país que más redujo la pobreza en Latinoamérica durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera

BECA PARA ESTUDIOS DE DOCTORADO NACIONAL

Educación Superior en Iberoamérica Informe 2015 La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento en las universidades EL CASO DE CHILE

El futuro es la educación pública. Diagnóstico y propuestas para la construcción y expansión de una Red de Educación Pública sin recursos adicionales

MONITOREO TRANSPARENCIA EN UNIVERSIDADES 2013

PROCESO DE ADMISIÓN 2012 ETAPA DE SELECCIÓN. Santiago, domingo 15 de enero de 2012

INSTITUCIONALIDAD. Ministerio de Educación. Consejo Nacional de Educación. Comisión Nacional de Acreditación (CNA)

SISTEMA INSTITUCIONALIDAD

Lineamientos para la presentación de proyectos de inclusión de personas en situación de discapacidad

Sistema escolar desde 1990

POSTULACIONES Y SELECCIÓN Proceso de Admisión Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas Arica, 11 de enero de 2017

Transferencias Universidades del CRUCH

Planificación y Aseguramiento de la Calidad en las Universidades

Informe Ranking de Universidades Chilenas 2017 AméricaEconomía Intelligence

Cómo postular a una universidad del sistema único de admisión (SUA)?

CONCURSO BECAS DE MAGÍSTER PARA FUNCIONARIOS/AS DEL SECTOR PÚBLICO. Año Académico 2017

Proyecto de Ley de Educación Superior

Políticas Públicas para el Fortalecimiento de la Educación Superior en Chile Vinculación Pública Privada

Universidades e investigación: Chile en contexto internacional

Ganadores o perdedores? Una nota sobre la distribución de los fondos de Fortalecimiento de las Universidades Estatales

CONCURSO BECAS DE MAGÍSTER EN CHILE PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN. Año Académico 2018

Sistema de Financiamiento Universitario, aportes para una discusión

ofrecidas en las universidades adscritas al Sistema Único de Admisión.

Área de Postgrado 28 de Febrero Dirección de Postgrado y Postítulo Manuel Roncagliolo P.

Departamento de Economía

Desafíos Educación Superior en Chile. Juan José Ugarte Gurruchaga Jefe División Educación Superior Ministerio de Educación 28 Enero 2011

CONCURSO BECAS DE ESTUDIOS DE MAGÍSTER EN CHILE PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN. Año Académico 2016

Educación Superior Chile. Ministerio de Educación de Chile División Educación Superior Santiago, 7 Diciembre 2012

SCImago Institution Ranking /06/2018

Seminario Glosa presupuestaria para la Educación Superior: Impacto de la Gratuidad

RESUMEN DE ADJUDICACIÓN

CONCURSO BECAS DE MAGÍSTER PARA FUNCIONARIOS/AS DEL SECTOR PÚBLICO. Año Académico 2018

SIMCE 2017: ESPALDARAZO AL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Becas y Créditos de Arancel para la Educación Superior

Becas para estudios de MAGÍSTER EN EL EXTRANJERO AREAS PRIORITARIAS BECAS CHILE. Convocatoria 2018

EDUCACION SUPERIOR PARA EL SIGLO XXI: UNA REFORMA NECESARIA. Prof. Luis A. Riveros Universidad de Chile

DISCUSIÓN DE LEY DE PRESUPUESTO PARA EDUCACIÓN SUPERIOR. Octubre de 2015

Una mirada al Sistema de Financiamiento Universitario

Becas y Créditos de Arancel para la Educación Superior

Education at a Glance 2016 La Reforma Educacional en el contexto de la principal fuente de estadísticas educacionales de la OCDE 1

Memoria Financiamiento Estudiantil

CONCURSO BECA ASISTENCIA A EVENTOS PARA ESTUDIANTES DE DOCTORADO BECAS CONICYT. Convocatoria 2017

Estonia. Norway. Ireland. Germany. Australia. Hungary

Sistema de Financiamiento para Estudios de Educación Superior (Ley N ) Crédito con Garantía del Estado, CAE. Valparaíso, 13 agosto 2018

Reorganización de la industria de la educación superior, post beneficio de la gratuidad

Acta CONFECH UVM 20 De Mayo 2013

CONCURSO BECA ASISTENCIA A EVENTOS PARA ESTUDIANTES DE DOCTORADO BECAS CONICYT

Transcripción:

UNIVERSIDADES CHILENAS EN RANKING "THE 2018": RATIFICANDO UN DIAGNÓSTICO IGNORADO El Ranking de Universidades de América Latina 2018, elaborado por el Times Higher Education, ubicó a las universidades chilenas entre las mejores de la región, lo cual ratifica los avances logrados en las últimas décadas por nuestro sistema de educación superior. Queda en evidencia que el modelo de colaboración público-privada que nuestro país ha seguido en las últimas décadas, le ha permitido cosechar importantes logros. Lamentablemente, estos logros fueron desconocidos en la elaboración del diagnóstico que dio origen a la reforma que diseñó el gobierno anterior. Esta semana se lanzó el Ranking de Universidades de América Latina 2018, elaborado por el Times Higher Education (THE), que igual que en su versión previa, ubicó a las universidades chilenas entre las mejores de la región. Este resultado, que se suma a otros antecedentes, es un ingrediente más que viene a ratificar los avances logrados durante las últimas décadas por nuestro sistema de educación superior, lo que nos hace sobresalir respecto a la región. Dicho diagnóstico, lamentablemente, fue ignorado por el gobierno anterior y sus partidarios, quienes diseñaron una reforma educacional que, en la medida que avance en su implementación, pondrá en entredicho el progreso logrado hasta ahora. NUEVE UNIVERSIDADES CHILENAS ENTRE LAS MEJORES DE LA REGIÓN El Ranking de Universidades Latinoamericanas THE 2018 ubicó a dos instituciones chilenas dentro del top 10 de la región: la Universidad Católica, que al igual que el año pasado se ubicó en el 3º puesto, y la Universidad de Chile, que descendió desde el 4º lugar del año pasado hasta el 6º en el presente año. Brasil, en tanto, es el país que encabeza el listado, con la Universidad Estatal de Campinas en el 1º lugar y con un total de 6 universidades dentro del top 10. Al comparar el ranking de este año con el de 2017, se registra un retroceso en gran parte de las universidades chilenas, lo que se explica por la mayor competitividad 1

en la región más que por una caída en sus puntajes totales i. No obstante, al analizar el listado, vemos que las universidades chilenas siguen destacando: 9 de ellas se encuentran dentro del top 50 y un total de 21 en el top 100. Ahora bien, para dimensionar qué significan estos números, es necesario considerar el tamaño de cada país. De esta forma, vemos que nuestro país es el que tiene más universidades en los primeros lugares en relación a su población: al tomar a las universidades del top 20, Chile cuenta con una universidad por cada 6 millones de habitantes, seguido por Brasil, con una cada 19 millones, y por Colombia, con una cada 24,5 millones. 21 UNIVERSIDADES CHILENAS ESTÁN EN EL TOP 100 DE LA REGIÓN Tabla Nº 1. Matrícula de pregrado y cobertura de educación superior*, 1990-2018 Universidad Tipo Ranking 2018 Universidad Católica Privada CRUCh 3 Universidad de Chile Estatal 6 Universidad de Concepción Privada CRUCh 17 Universidad de Santiago Estatal 23 Universidad Federico Santa María Privada CRUCh 24 Universidad Católica de Valparaíso Privada CRUCh 27 Universidad Austral Privada CRUCh 28 Universidad de Valparaíso Estatal 46 Universidad de los Andes Privada no CRUCh 50 Universidad Adolfo Ibáñez Privada no CRUCh 51-60 Universidad Diego Portales Privada no CRUCh 51-60 Universidad de Talca Estatal 51-60 Universidad del Desarrollo Privada no CRUCh 61-70 Universidad de la Frontera Estatal 61-70 Universidad Andrés Bello Privada no CRUCh 71-80 Universidad Autónoma Privada no CRUCh 81-90 Universidad Católica del Norte Privada CRUCh 81-90 Universidad de Magallanes Estatal 91-100 Universidad de Playa Ancha Estatal 91-100 Universidad de la Serena Estatal 91-100 Universidad de Tarapacá Estatal 91-100 Fuente: LyD sobre la base de información de THE. *Las universidades estatales y privadas CRUCh fueron creadas antes de 1981, mientras que las privadas no CRUCh son posteriores. Al revisar las universidades incluidas (Tabla Nº 1), se encuentra la presencia no sólo de universidades tradicionales, sino también de otras nuevas que han venido a contribuir con una mayor diversidad de proyectos educativos. Es interesante constatar el nivel que han alcanzado estas universidades más nuevas -creadas 2

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 TEMAS PÚBLICOS después de 1981-, a pesar de no contar con la trayectoria de las instituciones tradicionales ni el apoyo financiero directo del Estado ii. RATIFICANDO EL BUEN DESEMPEÑO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Los resultados proporcionados por el ranking THE 2018 se suman a otros logros que exhibe nuestro sistema de educación superior en términos de acceso y equidad, y ratifican los avances conseguidos en las últimas décadas. En el Gráfico Nº 1 se muestra el espectacular aumento en las matrículas de pregrado y en la cobertura. Si en 1990 había sólo 245 mil estudiantes en educación superior y la cobertura llegaba a apenas 16%, diez años más tarde estos valores prácticamente se duplicaron. De ahí en adelante, el crecimiento de la matrícula se aceleró aún más, llegando al millón de estudiantes en 2011. Y en los años más recientes, el ritmo de crecimiento de la cobertura se mantuvo, llegando a 56% en 2015, aunque con un alza más débil en la matrícula, que en 2018 llegó los 1,18 millones. FUERTE AUMENTO EN EL ACCESO A EDUCACION SUPERIOR EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS Gráfico Nº 1. Matrícula de pregrado y cobertura de educación superior*, 1990-2018 (Cobertura) 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 16% Matrícula Total 28% Cobertura Bruta 31% 38% 38% 39% 46% 53% 56% (Matrícula) 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 Fuente: Elaboración propia a partir de información del Mineduc y CASEN. *Corresponde a la cobertura bruta (número de alumnos en educación superior dividido por la población de 18-24 años). Al poner estos números en el contexto de los países de Latinoamérica, tenemos que Chile lidera no sólo en cobertura promedio, sino también entre los sectores menos aventajados (Gráfico Nº 2). De hecho, se encuentra en torno a la cobertura promedio de los países de la OCDE, en línea con países como Suecia y Noruega. Además, la probabilidad de asistir a educación superior en Chile es de 82%, lo que nos ubica como el segundo del grupo, sólo debajo de Nueva Zelanda iii. 3

CHILE LIDERA LA COBERTURA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LATINOAMÉRICA Gráfico Nº 2. Cobertura en educación superior, promedio y 20% inferior (quintil 1) 50% 40% 30% 20% 10% 0% 45,5% 43,3% 36,5% 21,5% 38,6% 28,6% 35,0% 19,6% Cobertura Promedio Cobertura Quintil 1 31,2% 27,6% 25,7% 24,7% 23,8% 21,2% 5,6% 6,6% 6,2% 15,3% 11,3% 14,0% Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de SEDLAC (CEDLAC y Banco Mundial). Se utilizan los valores más recientes para cada país, que van entre 2015 y 2017. LA IMPORTANCIA DE LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA Hay tres razones principales que podrían ayudar a explicar el destacado desempeño de nuestro país en educación superior, que nos ha permitido situarnos a la cabeza de la región no sólo en términos de acceso y equidad, sino también en términos del número de instituciones top. En primer lugar, las mejoras en los indicadores de educación escolar que se fueron logrando paulatinamente en las últimas décadas, en tanto ésta constituye la etapa previa sin la cual los jóvenes no pueden acceder a estudios superiores. En ese sentido, no se deben olvidar los desafíos que persisten en dicho sector: de acuerdo a las diversas bases de datos que provee el Mineduc, se encuentra que de los 77 mil alumnos que en 2016 cursaron IV Medio y que fueron calificados como prioritarios por pertenecer al 40% más pobre del país, más de la mitad (52,5%) no se matriculó en educación superior en 2017. Ello habla de la importancia de volver a poner el foco en este nivel educativo, contrario a lo ocurrido en los últimos años. En segundo lugar, un elemento fundamental para conseguir el mayor acceso a educación superior tiene que ver con la inversión privada en educación superior, que diversificó la oferta y permitió dar cabida a más estudiantes que antes se encontraban excluidos. Ello se constata al ver que el alza experimentada por la matrícula en las universidades tradicionales -del CRUCh- es comparativamente baja respecto al resto de las universidades creadas después de 1981, así como a las instituciones de educación superior técnico profesional (Gráfico Nº 3). 4

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 TEMAS PÚBLICOS 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 EL MAYOR ACCESO SE EXPLICA POR EL APORTE DE NUEVAS INSTITUCIONES Gráfico Nº 3. Matrícula en educación superior por tipo de institución - Educación Superior Técnico Profesional Universidades no CRUCh Universidades CRUCh Beca N.Milenio Beca J.G.Millas CAE Gratuidad* Fuente: Elaboración propia sobre la base de información del Mineduc. Un tercer factor que pudo haber contribuido con el mayor acceso a educación superior es la creciente entrega de ayudas estudiantiles por parte del Estado, que coinciden con los períodos en que se aceleró el aumento de la matrícula. Como se indica en el Gráfico Nº 3, hasta 1998 sólo se disponía de apoyo financiero para estudiantes de universidades del CRUCh, pero en 1998 nació la Beca Juan Gómez Millas, para alumnos de otras universidades, y en 2000, la Beca Nuevo Milenio, para alumnos de educación técnico profesional. En 2006 se creó el Crédito con Aval del Estado (CAE), para estudiantes de todas las instituciones acreditadas. Estas ayudas se focalizaron en los estudiantes más desaventajados, a diferencia de la gratuidad, que aunque partió en 2016 para los alumnos de universidades del CRUCh del 50% de menores ingresos del país, gradualmente se busca extender hasta la universalidad. Pues bien, es posible que los avances logrados por nuestro sistema de educación superior hayan sido gracias al esfuerzo conjunto del sector privado y del Estado. Por un lado la inversión privada permitió que se generara el espacio necesario, pero el mayor gasto del Estado posibilitó que quienes aún no podían costear los aranceles, recibieran parte de los recursos requeridos para aprovechar la nueva oferta que se fue abriendo para ellos. Asimismo, la autonomía con que operaron las instituciones permitió que la oferta pudiese adecuarse y responder a la mayor demanda. Si inicialmente la universidad estuvo reservada para unos pocos, el surgimiento de una mayor oferta -mayoritariamente privada- y la diversidad que con ella se introdujo, permitió democratizar el acceso. Es importante agregar que los avances en acceso y cobertura fueron paralelos a los buenos indicadores de concreción de los estudios. El crecimiento en la tasa de titulación de la educación superior indica que mientras el año 1999 se titulaban 5

anualmente 35 mil estudiantes, en 2016 lo hicieron más de 195 mil. En esa línea, la OCDE (2017) reporta una tasa de graduación de 58% para Chile, por sobre el 49% promedio de dichos países. Así también, el aumento de la cobertura de la educación superior en nuestro país fue de la mano de una mejora paulatina en la calidad. Si en 2005 (primer año en que se realizó esta medición) sólo 39% de los estudiantes asistía a una institución acreditada, en 2017 este porcentaje se elevó al 91%. Así, en la actualidad de los más de 1,1 millones de estudiantes en educación superior, menos de 100 mil se encuentran en instituciones no acreditadas iv. Todo esto es sumamente relevante, pues una de las críticas a las que adhirió la Nueva Mayoría, y que sustentó su reforma, fue que la libertad con que el sistema de educación superior creció en las últimas décadas fue en desmedro de la calidad. Si bien hubo casos puntuales como la Universidad del Mar o Universidad Arcis, lo cierto es que la tendencia de nuestro sistema ha sido hacia la mejora, tal como lo muestra el ranking THE 2018 presentado en este documento. MODELO EN PELIGRO Queda en evidencia que el modelo de colaboración público-privada que nuestro país ha seguido en las últimas décadas, le ha permitido cosechar importantes logros. Lamentablemente, éstos fueron desconocidos en la elaboración del diagnóstico que dio origen a la reforma que diseñó el gobierno anterior. En lugar de potenciar la autonomía y generar mayor apoyo del Estado a la modernización, investigación e internacionalización, entre otros, se insistió en instaurar la gratuidad universal en forma paulatina, junto con una nueva institucionalidad para aumentar el rol del Estado y sustituir una serie de decisiones que hasta hoy correspondían a la esfera de autonomía de las instituciones de educación superior, como sus vacantes y aranceles. Lamentablemente, los límites que se irán imponiendo conforme se vaya implementando esta ley constituyen una amenaza para el crecimiento y progreso que nuestro sistema ha mostrado hasta ahora. i El ranking se conforma por puntajes ponderados de cinco áreas: docencia (46%), investigación (34%), citaciones (20%), internacionalización (7,5%) y transferencia de conocimiento a la industria (2,5%). Se observa que las universidades que más cayeron, si bien no experimentaron una caída en sus puntajes promedio, vieron retrocesos en las áreas de investigación, docencia y, en menor medida, citaciones. ii El financiamiento del Estado para las instituciones (fondos de investigación y aportes basales) ha estado dirigido históricamente a las universidades del CRUCH. Las ayudas estudiantiles, en tanto, se fueron abriendo a los alumnos de todas las instituciones acreditadas, pero con mayor énfasis en las tradicionales. iii OECD (2017), Education at a Glance 2017, First time entry rates at tertiary level. iv Dato correspondiente al año 2017. 6