COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

Documentos relacionados
COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

Reunión de Observatorios Nacionales sobre Drogas de América Latina

Tratamiento y Rehabilitación para población con conflicto con la justicia y consumo problemático de drogas

Antecedentes del Proyecto

ESTUDIO SOBRE ALCOHOL Y DROGAS ENTRE LA POBLACIÓN DE JÓVENES DELINCUENTES RECLUIDOS EN EL NEW OPPORTUNITY CORPS

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

RESISTENCIA A LA EDUCACIÓN CONTRA LAS DROGAS

Campañas Preventivas en Alcohol y otras Drogas

Estimar las tasas de prevalencia e incidencias de consumo de drogas lícitas e ilícitas y la edad de inicio del consumo.

Rompiendo el Ciclo de Drogas y el Crimen

RESUMEN EJECUTIVO Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

Programa de Capacitación y Certificación. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD Secretaria de Seguridad Multidimensional

Secretaría de Seguridad Multidimensional

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

CICAD/OAS XLII Período Ordinario de Sesiones

Marihuana: Una perspectiva del Caribe

3er Encuentro Sociedad Chilena de Políticas Públicas. Liliana Manzano 19 Enero, 2012

CICAD COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Secretaría de Seguridad Multidimensional

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

Sistemas Estadísticos de Delincuencia y Justicia Penal

Enfoque sistemático para la intervención y tratamiento de delincuentes involucrados con la droga

Modelos de Justicia Alternativa para personas con adicciones

Iniciativa de Reingreso a la Comunidad de Argus (ACRI)

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LAS AMERICAS

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

Nuevas tendencias del abordaje del problema de las drogas a través de programas de Prevención Social de la Delincuencia.

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

La Estrategia de la CICAD en Tratamiento de la Dependencia de la Drogas

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

RESUMEN EJECUTIVO MAGNITUD DEL CONSUMO DE DROGAS ENTRE ESTUDIANTES. Alcohol, % que usó en los últimos 30 días, por país. 51,9 40,1

OBSERVATORIO PANAMEÑO DE DROGAS

Informe del Uso de Drogas en las Américas

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

The Criminal Criminal. El Consumidor. Drug User

Información del contacto 1

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

OBSERVATORIO COSTARRICENSE SOBRE DROGAS ALGUNOS INDICADORES SOBRE DROGAS

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

María Elena Medina-Mora

Abordaje de salud pública del consumo de sustancias psicoactivas en las Américas:

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

Secretaria Nacional de Políticas sobre Drogas SENAD

EL CONSUMO DE HEROÍNA EN MÉXICO

Drogas, Alternativas y Derechos Humanos. Luciana Boiteux Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

Programa para Estimar los Costos Humanos, Sociales y Económicos de las Drogas en las Américas (Programa de Costos)

drogas a nivel internacional

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

EVOLUCIÓN Y AVANCE DE ACTIVIDADES

Encuesta Crimen, justicia y castigo. Mide UC London School of Economics 2010

Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y otras Drogas 2013/2014

El OBSERVATORIO INTERAMERICANO SOBRE DROGAS (OID)

Septiembre, Hoja de ruta para mejorar la calidad y disponibilidad de estadísticas sobre delincuencia

Encuestas Nacionales de Gobierno Seguridad Pública y Justicia

Catalina Droppelmann R. Santiago, Chile COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

PREVENCIÓN SOCIAL DEL DELITO Y LA VIOLENCIA EN JÓVENES

Drogas y Salud Pública

Bogotá D.C, Policía Nacional

Encuesta sobre consumo de sustancias en estudiantes de Nivel Medio

Percepción de seguridad y victimización en México

SITUACIÓN ACTUAL DEL USO DE DROGAS EN LAS AMÉRICAS Y DESAFÍOS FUTUROS SR. FRANCISCO CUMSILLE, CICAD QUINCUAGÉSIMOPERÍODO ORDINARIO CICAD

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

MEM. pública Dominicana. Mecanismo de Evaluación Multilateral. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD)

Explorando los correlatos de violencia carcelaria en Chile

Uso y abuso de sustancias en niños y adolescentes. Dra. Ana Matilde Concha Landeros Médico siquiatra- COSAM Sin fronteras Talca

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

ENCUESTA DE ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA. CIUDAD DE PANAMÁ. AÑO 2002.

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

Mercados de Drogas Ilegales en contextos urbanos. Control de factores de riesgo y reducción de vulnerabilidades

Informe Observatorio de Opinión Pública Instituto de Ciencias Sociales Fundación UADE

Grupo de Expertos en Narcotráfico Marítimo

SITUACIÓN DEL SRPA - INGRESO DE ADOLESCENTES AÑOS

ACCIONES A SER TOMADAS POR LA CICAD RECOMENDACIONES REITERADAS CRITERIO PARA RECHAZARLAS

REINSERCIÓN SOCIAL DE PERSONAS EN CONFLICTO CON LA LEY Y CON CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Abril, Hoja de ruta para el mejoramiento de las estadísticas de la delincuencia a nivel nacional e internacional

Políticas de Drogas desde la perspectiva de la Salud Pública y los Derechos Humanos 1

PROYECTO DE CALENDARIO DE ACTIVIDADES

INICIACIÓN DELICTUAL Y CONSUMO pp DE DROGAS

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, Principales resultados

Alternativas Legales y Regulatorias

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

Transcripción:

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D Secretaría de Seguridad Multidimensional QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES Del 28 al 30 de noviembre de 2012 San José, Costa Rica OEA/Ser.L/XIV.2.52 CICAD/doc.1981/12 21 noviembre 2012 Original: Español EXPLORANDO LA RELACION ENTRE LAS DROGAS Y EL CRIMEN ESTUDIO DE RECLUSOS ADULTOS EN CUATRO PAISES DEL CARIBE KEN-GARFIELD DOUGLAS, CONSULTOR OID, CICAD

Explorando la Relación entre las Drogas y el Crimen OEA/CICAD Estudio de reclusos adultos en cuatro países del Caribe Dominica St Kitts and Nevis St Lucia St Vincent and the Grenadines Ken-Garfield Douglas, PhD

Reconocimientos A los funcionarios del gobierno, funcionarios de cárceles y equipos de las encuestas en Dominica, St. Kitts & Nevis, St Lucia, y St Vincent & the Grenadines por su apoyo brindado en el acceso y trabajo profesional de campo. Este proyecto y el informe fue posible gracias a una contribución del gobierno de Canadá, a través del Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional (DFAIT).

Antecedentes Hay evidencia contundente que apoya la idea de que existe una asociación entre las drogas y el crimen. Esta asociación no es una simple relación de causalidad, sino una que es mejor explicada por el modelo de causa común en el que la asociación cuenta con un conjunto de causas. Este estudio por lo tanto es un estudio exploratorio y de diagnóstico para contribuir a determinar el alcance de las relaciones o vínculos entre la conducta criminal y las drogas. El mismo se llevó a cabo en cuatro países del Caribe: San Vicente y las Granadinas, Saint Kitts y Nevis, Dominica y Santa Lucía.

Tres modelos de la relación entre las drogas y el crimen fueron utilizados para explorar esta relación El modelo psicofarmacológico que apunta al uso de drogas en el mismo día en que se comete el delito. El modelo económico-compulsivo, que supone que los usuarios de drogas cometen crímenes para financiar su uso de drogas - la necesidad imperiosa y recurrente de drogas y sus altos precios conducen a algunos usuarios a cometer delitos para obtener el dinero que necesitan para comprar drogas. Los modelo vínculo sistémico postula que la violencia es una parte integral del mercado de distribución de drogas ilegales - las oportunidades de beneficios percibidas por los distintos participantes del mercado y la competencia feroz en este medio ilegal, fomentan la participación en delitos tales como las disputas entre negociantes, problemas implicados en el cobro de deudas.

Objetivos generales del estudio Determinar la prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas entre reclusos Determinar la prevalencia y los patrones de delincuencia criminal entre los reclusos Explorar la relación entre el uso de drogas y la delincuencia criminal

Objetivos Este estudio no trata de establecer una relación causal entre el uso de drogas y el crimen- y es importante que los investigadores tengan en mente en todo momento el hecho de que no todos los consumidores de drogas son criminales, ni son todos los actos delictivos cometidos por consumidores de drogas. También es importante destacar el hecho de que los delitos de drogas son crímenes que violan las leyes de drogas, por ejemplo, la posesión y el tráfico o posesión con intención de suministrar), mientras que los delitos relacionados con las drogas pueden ser cualquier tipo de delito cometido en el contexto del uso o tráfico de drogas- por ejemplo, delitos contra la propiedad, delitos violentos o delitos de orden público.

Metodología El estudio representa el primer estudio multicéntrico de drogas, delincuencia y otros temas relacionados entre presos en cuatro países del Caribe. Las encuestas, que fueron realizadas en marzo y abril de 2012, cubrieron a los reclusos adultos bajo custodia (en espera de juicio) y a los condenados. El diseño fue el de un estudio transversal, con una encuesta descriptiva, usando un muestreo aleatorio estratificado proporcional (excepto en el caso de Dominica, donde se llevó a cabo un censo). Las entrevistas directas fueron conducidas por entrevistadores entrenados.

El instrumento de recolección de datos consiste en un cuestionario precodificado, para evaluar las siguientes áreas: 1. Características sociodemográficas de la población estudiada 2. Situación jurídica del prisionero 3. Las principales drogas consumidas dentro de la prisión, sus rasgos, su impacto sobre el prisionero, y su relación con la violencia, tanto fuera como dentro de la prisión, según el preso 4. La incidencia del consumo de drogas entre la población reclusa y los rasgos principales de consumo (historial de uso)

El instrumento de recolección de datos consiste en un cuestionario precodificado, para evaluar las siguientes áreas: 5. Los cambios en los patrones de consumo, durante el tiempo en prisión 6. El vínculo entre la delincuencia y el consumo de drogas, y su clasificación, los antecedentes penales de cada individuo en el estudio 7. Impacto del consumo de drogas y el delito en la vida personal y familiar del prisionero 8. Proporción de necesidades de tratamiento y consumo problemático de la población penal en estudio

Demografía

Grupos etarios

Estado de encarcelamiento 80 70 60 50 40 30 20 10 0 on remand convicted 76.8 69.4 66.8 50.2 49.8 30.6 33.2 23.2 St Vincent St Kitts St Lucia Dominica

Tipo de ofensor (primera vez vs. repetición) first timer repeat offender 70 60 50 40 30 20 10 0 55.6 53.3 46.7 44.4 35.3 38.6 64.7 61.4 St Vincent St Kitts St Lucia Dominica

Nacionalidad del ofensor

Empleo pre-encarceramiento unemployed part-time full-time self-employed St Lucia Dominica St Kitts St Vincent 0 10 20 30 40 50 60

Cuáles fueron los delitos? Offence St Vincent St Kitts St Lucia Dominica Categories Sexual offence 26 (6.3) 25 (7.7) 23 (4.3) 11 (4.7) (5.8) Physical assault 50 (12.0) 24 (7.5) 29 (5.5) 34 (14.6) (9.9) Robbery (7.4) 49 (12.0) 33 (10.2) 19 (3.7) 19 (8.2) Stealing (11.9) 5 (1.1) 24 (7.5) 26 (4.9) 54 (23.2) Malicious 45 (11.1) 2 (0.5) 3 (0.6) 6 (2.6) damage (1.6) Capital crimes 46 (11.1) 45 (13.8) 80 (15.1) 17 (7.3) (11.8) Drug crimes (6.6) 43 (10.3) 13 (4.1) 17 (3.3) 18 (7.7) Other (10.9) 7 (1.7) 40 (12.4) 65 (12.3) 20 (8.6)

Frecuencia de encarcelamiento y edad al momento de la primera ofensa Mean number of times imprisoned St Vincent 4.5 times St Kitts 3.4 times St Lucia 3.5 times Dominica 4.7 times Mean age of first offence St Vincent 23.3 years St Kitts 22.8 years St Lucia 25.3 years Dominica 23.6 years

Edad promedio de la primera ofensa Average St Vincent St Kitts Dominica St Lucia 23.8 Overall 23.3 22.88 23.68 25.35 23.7 Male 23.1 22.80 23.69 25.30 26.8 Female 31.6 27.00 23.25 25.40 23.8 Remand 23.8 23.04 20.78 27.45 23.4 Convicted 23.1 22.80 24.50 23.13 26.7 First-time offender 26.92 25.97 26.42 27.36 20.7 Repeat offender 20.62 19.48 21.22 21.58

Familia y actividades delictivas

Uso de drogas alguna vez en la vida (autoreporte) (promedio general para todos los países)

Uso de drogas alguna vez en la vida (autoreporte)

Ofensa criminal y uso de marihuana y crack alguna vez en la vida Offence Category St Vincent St Kitts Dominica St Lucia Mar Crack Mar Crack Mar Crack Mar Crack Sexual offence 90.9 9.1 53.3 6.7 90.9 18.2 57.1 - Physical assault 81.0 4.8 52.1-91.2 14.7 55.6 - Robbery 83.3-70.0 10.0 78.9 36.8 100.0 16.7 Stealing 90.4 16.4 61.6 13.7 92.6 38.9 87.5 12.5 Malicious 50.0-100.0-83.3 33.3 100.0 - damage Capital crimes 87.4 5.2 77.8 7.4 64.7 17.6 73.1 4.1 Drug crimes 87.5 10.3 87.5 12.5 94.4 33.3 62.3 - Other 83.7-62.0-90.0 25.0 85.0 5.0

Prevalencia de uso de Marihuana en la vida y tipo de ofensor (primera vez vs. repetición)

Prevalencia de uso de Marihuana en la vida y estado de ofensor (prisión preventiva vs. condenado)

Edad de inicio de uso entre ofensores (promedio general para todos los países) Substances Mean (yrs) Median (yrs) Marijuana 15.1 14.3 Cocaine 22.1 21.0 Crack 24.3 22.3 Inhalants 19.4 19.3 Any illicit drug 15.1 14.3 Alcohol 16.1 15.8 Tobacco 17.3 16.8

Edad de inicio de uso (edad promedio)

Consumo de drogas durante encarcelamiento

Drogas y ofensas Did the crime have some relationship with drugs? Dominica 41% St. Vincent 44% St. Lucia 22% St. Kitts 15% Survey Average - 30%

Relación entre droga y delito Items SKN DOM STV SLU Cuando cometió el delito por el que está actualmente en prisión, estaba bajo la influencia de una droga o intoxicado? Cometió el delito por el que está actualmente en prisión con el fin de obtener drogas para su uso personal? El delito por el que está actualmente en prisión está vinculado a actividades en contra de las leyes de drogas? 8% 29% 24% 40% 33% 24% 16% 23% 26% 23% 19% 71%

Relationship with drugs and crime Items SKN DOM STV SLU Ha consumido usted deliberadamente/ intencionalmente una sustancia con el fin de aumentar su coraje para cometer el delito por el cual se encuentra actualmente en la cárcel? Ha(n) habido víctima(s) de su crimen bajo la influencia del alcohol u otras drogas? 19% 10% 3% 23% 25% 24% 6% 24%

Percepción de facilidad de acceso a drogas en la prisión

Percepción de uso de drogas en la prisión

Violencia relacionada a las drogas en la prisión

Historia de participación en pandillas Are you in or have you ever been in a gang? Dominica 23% St. Vincent 30% St. Lucia 40% St. Kitts 14% Survey Average - 26.9%

Historia de participación en pandillas Items SKN DOM STV SLU Fue miembro de una pandilla inmediatamente antes de su encarcelamiento? 61% Está el crimen relacionado de alguna manera con su participación / afiliación en la pandilla? 28% Alguna vez fue encarcelado por actividades relacionadas con las pandillas? 23% 65.5 68.5 54.9 52.9 20.7 24.1 37.4 29.9 24.1 29.6 24.0 15.6

Historia de participación en pandillas Items SKN DOM STV SLU El uso de drogas era parte de sus actividades de pandillas antes de su encarcelamiento? 61% El tráfico de drogas era parte de sus actividades de pandillas antes de su encarcelamiento? 62% Tras la liberación, cuán probable que regrese fácilmente a las actividades de pandillas? 15% muy probable o probable 46.6 77.8 68.3 52.6 55.5 57.4 68.4 67.1 13.7 16.7 14.3 13.3

Historia de participación en pandillas Items SKN DOM STV SLU Tiene usted conocimiento de alguna pandilla en la prisión, 44% tanto ahora o en el pasado? Desde su encarcelamiento, ha sido contactado para ser miembro de una pandilla carcelaria o exterior? 12% Tiene usted conocimiento de alguna actividad de pandillas 25% que apoye el tráfico de drogas? 60.4 20.3 43.0 50.8 11.7 7.0 9.8 18.9 13.7 25.2 32.9 29.0

Conclusiones - Este estudio ha puesto de manifiesto algunas cuestiones clave en los cuatro países estudiados : Los presos, en general, informaron que comenzaron a consumir marihuana a una edad temprana (edad promedio de 14 años). La marihuana fue, en muchos casos, la primera sustancia utilizada, incluso antes que el alcohol y el tabaco. El uso de la marihuana fue frecuente entre los reclusos y en todas las categorías de delitos. Los ofensores reincidentes presentaron tasas generalmente más altas de consumo de drogas que los que delinquían por primera vez, y también dijeron haber visto más consumo de drogas dentro de la prisión que delinquían por primera vez. El alcohol parece desempeñar un papel importante en los delitos de asalto físico, mientras que el consumo de cocaína y el crack se asoció con mayor frecuencia de delitos adquisitivos (hurto y robo).

Conclusiones La investigación confirma que se puede establecer un número de enlaces entre las drogas y la delincuencia There is sufficient evidence from the findings of this study to engage policymakers in a discussion about the clear (statistical) relationships between A partir de los hallazgos de este estudio hay evidencia suficiente para comprometer a los creadores de políticas a una discusión sobre las relaciones (estadísticas) entre: Uso de cocaína/crack y la ofensa reincidente; Uso de cocaína/crack y hurto/robo; Uso de alcohol y asalto físico; Inicio precoz del consumo de drogas (especialmente marihuana) y su papel en el proceso penal delincuencia; La relativamente alta tasa de reincidencia criminal en todos los países

Implicaciones para las políticas Este estudio no establece una relación causal entre el uso de drogas y la delincuencia. Sin embargo, el estudio pone de manifiesto algunas cuestiones fundamentales que merecen la atención de los responsables de la creación de políticas en los cuatro países participantes. Los presos son grandes consumidores de marihuana, y de acuerdo con este estudio, por lo general comenzaron su consumo de marihuana a los catorce años, que está por debajo de la media de edad del primer consumo de cualquier otra sustancia legal o ilegal. Los presos que respondieron a las encuestas eran mayoritariamente hombres y solteros, y más de un quinto había cometido su primer delito a la edad de 23-25 años.

Implicaciones para las políticas Una proporción significativa fueron ofensores reincidentes, pero pocos reportaron haber recibido algún tipo de tratamiento (dentro o fuera de la cárcel) relacionado al uso de drogas o problemas de salud mental. Parece que algunos delitos se relacionan con el uso de sustancias determinadas: por ejemplo, el consumo de alcohol parece tener una fuerte correlación con el asalto físico y la cocaína / crack uso con la delincuencia adquisitiva (hurto y robo con el fin de comprar drogas).

Recomendaciones Una proporción significativa de los reclusos informaron que miembros de su familia estaban involucrados en el consumo de drogas o en actividades criminales. Por lo tanto, los programas de tratamiento y rehabilitación deben incluir a las familias de los delincuentes en un intento de romper el ciclo de la reincidencia. Estos programas deben tratar todos los factores que contribuyen al consumo de drogas y la delincuencia, tal como se detalla en este informe, y no centrarse exclusivamente en el uso de drogas.

Recomendaciones Considerando que muchos de los delincuentes, reportan haber iniciado el consumo de marihuana y alcohol en la adolescencia, se recomienda intensificar los programas de prevención de abuso de sustancias en las escuelas primarias y secundarias, así como en la comunidad y grupos religiosos. Programas de habilidades para la vida que enseñen a manejar la ira y el estrés, resistencia y habilidades de afrontamiento, y la capacidad de resistir la presión de entorno, pueden ayudar a los jóvenes a resistir el consumo de drogas y la conducta criminal.

Gracias por su atención Comentarios sobre el informe puede ser enviado a: El Observatorio Interamericano sobre Drogas Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas Organización de los Estados Americanos 1889, F Street, N.W. Washington DC 20006 U.S.A Tel: (202) 458 3000 Correo Electrónico : oid_oas@oas.org o pclarke@oas.org Sitio web: www.cicad.oas.org