Las finanzas públicas de la Provincia de Buenos Aires. Carlos Martínez, Martín Mangas,

Documentos relacionados
PROYECTOS PRESUPUESTOS NACIONAL Y PROVINCIAL 2017

INFORME SOBRE LA RECAUDACIÓN

El potencial recaudatorio del Impuesto Inmobiliario en Argentina: una propuesta desde el diseño de las políticas tributarias

Está quebrada la provincia de Buenos Aires? Lic. Jerónimo Rodríguez Use Lic. Pablo Ceballos

Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias

AÑO 2018 EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN PROVINCIAL Y SU SIGNIFICACIÓN

Evolución de las finanzas públicas bonaerenses en

SITUACIÓN FISCAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Finanzas Públicas Bonaerenses: Análisis de los ingresos, el gasto y el resultado fiscal de la provincia de Buenos Aires

PRESUPUESTO PROVINCIA DE RIO NEGRO PRESUPUESTO 2011 PROVINCIA DE RÍO R O NEGRO

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS

SECTOR PÚBLICO PROVINCIAL

CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN

Radiografía de la presión tributaria de las provincias. IEEyNI Octubre 2017

Políticas presupuestarias y. resultados. Guadalajara, MéxicoM 20 de Agosto al 31 de Agosto

Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal -Ley Nacional Nº Comité Ejecutivo. Informe de evaluación de cumplimiento

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A JULIO DE 2013

Tras una década de existencia se elimina el Fondo Federal Solidario

En setiembre se aceleró aun más la recaudación propia de las provincias argentinas

Transferencias Financieras a Gobiernos Locales en el Primer Cuatrimestre del Año 2012

Ingresos provinciales: un arranque de año desacelerado

Algunos aspectos centrales para avanzar en una reforma tributaria. Nadin Argañaraz 27 de Octubre 2017

En el I Trimestre se enviaron más de $ 234 Millones a las administraciones municipales, de los cuales $ 71 Millones fueron en Marzo.

XXIX SEMINARIO REGIONAL DE POLITICA FISCAL

LA PRESIÓN FISCAL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA EN MAXIMOS HISTORICOS. Observatorio de Finanzas Públicas

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1

La Recaudación Tributaria Nacional y Las Transferencias a Provincias y CABA En 2017

Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias Lic. Mirta Basile Agosto 2011

LEY Texto actualizado con las modificaciones introducidas por la Ley 13163, y

TEORIA B PROGRAMACION DE CLASES CICLO ACADEMICO SEGUNDO CUATRIMESTRE FINANZAS PÚBLICAS HORARIO LUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES 19,30 A 21,00 HS.

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A NOVIEMBRE DE 2015

El Senado y Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires sancionan con fuerza de. Ley 13010

Oscar Cetrángolo CEPAL

Los municipios neuquinos son privilegiados por el régimen de coparticipación provincial que poseen.

Impacto económico y efectos distorsivos de la Tributación Provincial y Municipal en la Industria. Octubre 2014

La evolución de la recaudación propia de las provincias durante el primer semestre del año

Presupuesto y educación en la Ciudad de Buenos Aires. Abril de 2010

LA RECAUDACIÓN A DICIEMBRE DE 2014

Especial del mes - Agosto Situación financiera de las provincias Argentinas

INFORME DE EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN

ANALISIS PRESUPUESTO ROSARIO 2018

LA ESTRUCTURA TRIBUTARIA Y LA COMPETITIVIDAD DE LAS CADENAS

LA RECAUDACIÓN A ENERO DE 2014

LA PRESIÓN FISCAL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA EN MAXIMOS HISTORICOS. Observatorio de Finanzas Públicas

INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Y DE SELLOS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑOS 1998 A 2008

Pesión Fiscal de las Provincias Argentinas

LA RECAUDACIÓN A ABRIL DE 2014

INFORME MENSUAL DE RECAUDACIÓN ENERO 2017

MINISTERIO DE HACIENDA

DICIEMBRE 2017 (Datos provisorios)

El avance del impuesto a los Ingresos Brutos

FEBRERO 2017 ANÁLISIS DE FINANZAS PROVINCIALES Transparencia de las cuentas públicas

LA RECAUDACIÓN A DICIEMBRE DE 2015

Fecha emisión: 24 de abril de 2018.

La Experiencia de la Provincia de Buenos Aires

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A FEBRERO DE 2012

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A OCTUBRE DE 2011

Planteamiento del problema

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS

Glosario conceptual y definición de términos fiscales

PROYECCIÓN TRIMESTRAL DE LOS RECURSOS PÚBLICOS

II. Estimación del Gasto Público para 2018

MAYO 2018 ANÁLISIS DE FINANZAS PROVINCIALES Transparencia de las cuentas públicas

Gasto y Financiamiento del Sector Público 1. GASTO PUBLICO

Federalismo Fiscal y Coparticipación de Impuestos

Humberto J. Bertazza 48ª Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas 16 al 18 de septiembre de 2015 Córdoba

PROVINCIA DE SANTA FE

Novedades nacionales Novedades provinciales Anticipos de legislación provincial. Flash Impositivo

Impuestos y competitividad en la Argentina de hoy

Alejandro Lopez Accotto, Carlos R. Marti'nez, Irene Grinberg y Martin Mangas. La provincia de Buenos Aires. y sus municipios:

Coparticipación Federal. Armonización Tributaria

Fuerte crecimiento de la recaudación provincial. en 2011

Transferencia de recursos entre la Nación y la provincia de Santa Fe

PROVINCIA DE SANTA FE

Evolución de las finanzas provinciales

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

Estructura tributaria y pacto fiscal: el caso argentino

Aspectos Relevantes del Informe de Finanzas Públicas y la Deuda Pública Enero - Diciembre de 2017

ESTONIA. Coyuntura político-económica

Se presenta la proyección presupuestaria plurianual para el trienio , incluyendo la información referida a:

Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal -Ley Nacional Nº Comité Ejecutivo. Informe de evaluación de cumplimiento

ABRIL 2018 ANÁLISIS DE FINANZAS PROVINCIALES Transparencia de las cuentas públicas

Tema 3 INGRESOS PÚBLICOS

9. Sustentabilidad fiscal.

El aporte federal de la provincia

INFORME DE EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Ministerio de Hacienda Gobierno de Santiago del Estero

EVOLUCION DE LOS INGRESOS TRIBUTARIOS Y SU PARTICIPACIÓN EN EL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PRESIÓN TRIBUTARIA) EN EL PERIODO

El Camino hacia la Reforma Fiscal

II. Estimación del Gasto Público para 2017

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A OCTUBRE DE 2014

DEUDA PÚBLICA PROVINCIAL I SEMESTRE 2017

Rubro Descripcion Rubro Formulado Aumentos Disminucion Calculo Definitivo Ejecutado Saldo

MEMORÁNDUM IMP 7/ 2003

La suba de los impuestos provinciales a la actividad económica en 2013 sería aún mayor que la registrada en 2012

Recursos: Relación Nación - Provincia de Santa Fe - Período

Decreto 442/12. La Plata, 31 de Mayo de 2012.

FONDO FEDERAL SOLIDARIO: APORTES DE LA PROVINCIA DE SANTA FE Y RETORNO DE FONDOS VÍA COPARTICIPACION

Transcripción:

Las finanzas públicas de la Provincia de Buenos Aires Carlos Martínez, cmartinez@ungs.edu.ar Martín Mangas, mmangas@ungs.edu.ar La Plata, abril de 2016

Hoja de ruta Diagnostico general Composición de la recaudación Evolución de la recaudación Composición de los principales impuestos bonaerenses Regresividad tributaria y efecto distributivo El gasto público Composición económica y funcional del gasto Efecto distributivo La deuda pública y el resultado financiero Comentario de la actual coyuntura presupuestaria y fiscal Conclusiones

Diagnóstico General 1) Los recursos con que cuenta la Provincia de Buenos Aires son insuficientes. 2) Recibe del Estado Nacional menos de los que debería. 3) La Provincia recauda por su cuenta menos de lo que podría. 4) La Provincia recauda muy regresivamente. 5) La Provincia transfiere a sus municipios pocos recursos. 6) La Provincia transfiere a los municipios de manera perversa, llevando a superposiciones de las potestades tributarias. 7) Insuficiencia de Recursos: entre 1983 y 2013 hubo 28 ejercicios con déficit y solamente 3 con superávit (1983, 1997 y 2004)

Composición de los recursos Nota: No incluye datos de las Instituciones de la Seguridad Social. Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de la Contaduría General de la Provincia de Buenos Aires.

Evolución de la recaudación bonaerense (años 1984-2014) 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Ingresos Brutos Inmobiliario Automotores Sellos Otros Impuestos Fuente: elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires. Cerca de un 90% de los recursos propios provinciales corresponden a impuestos, mientras que el 10% restante incluye recursos no tributarios (tasas y multas), rentas de la propiedad, venta de bienes y servicios y recursos de capital (privatizaciones).

Composición recaudación de impuestos (neta de planes de pago) CONCEPTO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 INGRESOS BRUTOS 68% 70% 75% 77% 77% 77% 74% 75% 78% 78% INMOBILIARIO RURAL 5% 4% 3% 2% 3% 2% 3% 3% 2% 2% INMOBILIARIO URBANO 7% 7% 5% 5% 4% 4% 5% 5% 4% 3% TOTAL INMOBILIARIO 12% 11% 8% 7% 7% 6% 8% 8% 6% 5% AUTOMOTORES 7% 7% 6% 7% 6% 6% 7% 7% 7% 7% SELLOS 9% 9% 8% 7% 8% 9% 9% 8% 7% 8% OTROS IMPUESTOS 4% 3% 3% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% Nota: No incluye datos de las Instituciones de la Seguridad Social. Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de la Contaduría General de la Provincia de Buenos Aires.

Evolución de cada impuesto (años seleccionados) Fuente: elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires. Tres factores explican el incremento en la participación total desde el 2003: a) el aumento de la actividad económica; b) el aumento de los precios de los bienes y servicios y c) el aumento de las alícuotas para algunas actividades

Evolución de cada impuesto (años seleccionados) Fuente: elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires. La recaudación se ha mantenido relativamente constante desde 2003. El leve aumento de los últimos dos años, estuvo asociado fundamentalmente al aumento de la emisión de boletas y a la adecuación progresiva de la escala de alícuotas.

Evolución de cada impuesto (años seleccionados) Fuente: elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires. Gravamen relacionado con la actividad económica. La caída de los últimos años esta relacionada con el rubro «registro automotor». Además, incidió negativamente la retracción del mercado inmobiliario.

Evolución de cada impuesto (años seleccionados) Fuente: elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires paso de ser la provincia en la que el inmobiliario tenía mayor peso en 1984 a estar por debajo de la media del conjunto de las provincias argentinas. Su involución se explica principalmente por la falta de revalúos periódicos o de mecanismos de actualización que permitan gravar el crecimiento del precio del hecho imponible (bienes).

65% 60% 55% 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Porcentaje de progresividad tributaria bonaerense Fuente: elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires.

Presión fiscal Impuestos seleccionados Nota: No incluye datos de las Instituciones de la Seguridad Social. Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de la Contaduría General de la Provincia de Buenos Aires.

Efecto distributivo de los impuestos Ha aumentado la recaudación efectiva del IIBB y su participación en el total de los impuestos. Mientras tanto, la participación del inmobiliario en el total se ha reducido a la mitad (recordar que en 1983 representaba el 36%) El tributo a la transmisión gratuita de bienes elevó su participación desde 0,08% en 2011 al 0,21% en 2014. IIBB es un impuesto indirecto, acumulativo, plurifásico, regresivo y procíclico. El inmobiliario y a la transmisión gratuita de bienes son directos y progresivos ya que gravan con mayor fuerza a las personas de ingresos altos Como resultado de las tendencias observadas, el sistema tributario de la Prov. de Bs. As. ha adoptado un sesgo regresivo.

El caso de la provincia de Buenos Aires resulta paradigmático En 1984 presentaba el % de progresividad tributaria más elevado entre todas las provincias (61%). Hoy se ubica en torno al 22%, siendo holgadamente superada por Entre Ríos, La Pampa, Mendoza y Corrientes. En el lapso 1984-2015 es la provincia que experimentó la disminución más relevante

El gasto público El gasto total representó el 10 % del PBG hasta el año 2008. A partir del 2009, dicho guarismo alcanzó el 12 % del PBG. Los gastos de capital significaron el 6% del total en 2006. Disminuyeron su participación a la mitad (3%) para 2012/2013 y en el año 2014 fueron del 4% Financiamiento nacional en porcentaje del gasto de capital CONCEPTO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 FONDO DEL CONURBANO 45% 34% 39% 28% 19% 14% 20% 17% 10% FONDO SOLIDARIO OTRAS NACIONALES FEDERAL TRANSF. 0% 0% 0% 27% 47% 33% 49% 55% 48% 36% 25% 23% 14% 13% 24% 26% 20% 17% TOTAL 81% 59% 62% 69% 79% 71% 95% 92% 75% Nota: No incluye datos de las Instituciones de la Seguridad Social. Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de la Contaduría General de la Provincia de Buenos Aires.

El Fondo del Conurbano fue disminuyendo su importancia. En este rubro, la Provincia fue castigada frente a las demás provincias. El Fondo Federal Solidario significó la sesión de la Nación de una parte de las retenciones a las exportaciones de soja. Cabe advertir que un 30% de dicho concepto es transferido a los municipios para financiar obra pública municipal.

Composición económica del gasto Nota: No incluye datos de las Instituciones de la Seguridad Social. Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de la Contaduría General de la Provincia de Buenos Aires.

Composición del gasto por finalidad Nota: No incluye datos de las Instituciones de la Seguridad Social. Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de la Contaduría General de la Provincia de Buenos Aires.

Efecto distributivo del gasto Los gastos destinados a educación, salud y promoción y asistencia social son progresivos porque se orientan en mayor medida a las personas de menor ingreso. Respecto a los gastos en seguridad, su efecto progresivo es discutible. También se discute su inclusión o no dentro de la finalidad servicios sociales. El desplazamiento de los gastos en servicios sociales por los gastos en seguridad plantea razonables dudas acerca de una disminución de la progresividad del gasto.

Evolución de la Deuda Pública CONCEPTO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 STOCK DE DEUDA / PBG 13% 12% 11% 12% 10% 9% 9% 8% s/d SERVICIOS DE LA DEUDA / RECURSOS 14% 12% 10% 10% 15% 12% 7% 10% 10% TOTALES SERVICIOS DE LA DEUDA / RECURSOS PROPIOS 28% 25% 20% 19% 33% 24% 14% 17% 19% Nota: No incluye datos de las Instituciones de la Seguridad Social. Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de la Contaduría General de la Provincia de Buenos Aires.

Stock de la deuda pública (al 30-9-15) 1,94% Gobierno Nacional 58,94% 32,00% 7,12% Organismos Int. De Credito (Préstamos) Titulos Públicos Otros Fuente: Elaboración propia, a partir de datos del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires

Composición por moneda de la deuda pública (al 30-9-15) Otras: 0,6% ARS, ajustables por CER: 0,4% Euros: 13,6% ARS: 38,8% :SD; 46,6% Fuente: Elaboración propia, a partir de datos del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires

Evolución del Resultado Financiero CONCEPTO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 RESULTADO FINANCIERO / GASTO -4% -2% -7% -11% -2% -7% -6% 2% 3% TOTAL RESULTADO FINANCIERO -0,4% -0,2% -0,7% -1,4% -0,2% -0,9% -0,8% 0,3% s/d / PBG Nota: No incluye datos de las Instituciones de la Seguridad Social. Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de la Contaduría General de la Provincia de Buenos Aires.

Comentarios sobre la coyuntura presupuestaria y fiscal del 2016 El presupuesto 2016 asciende a $ 350 mil millones. Inconsistencia técnica y falta de documentación suficiente para su aprobación. No se modificó el sesgo regresivo del sistema tributario. Pauta de crecimiento de gasto salarial (15,2%) absurda en contexto inflacionario. No había una «provincia quebrada». Déficit manejable. 93% corresponde a gasto corriente y el restante 7% a gasto de capital.

Propuesta original de endeudamiento excesivo, corregida parcialmente por la Legislatura. Encubrimiento de ajuste. Ley de emergencia en infraestructura equivalente a descontrol administrativo (suprimir obligatoriedad de publicar en BO, dejar participar a oferentes "flojos de papeles", etc.).

Conclusiones generales Buenos Aires con el régimen de coparticipación federal actual recibe menos de lo que recibiría con un esquema de distribución secundaria diferente (distributivo). El efecto compensador que tenía el Fondo del Conurbano se ha diluido. Aceptar el esquema de devolución gradual de lo que corresponde a Buenos Aires de la reincorporación del 15% a la masa coparticipable, propuesto por el Poder Ejecutivo Nacional, no reclamando judicialmente, implica una enorme renuncia fiscal. El sistema tributario bonaerense es regresivo y desde 2003 se acentuó esa regresividad. Se ha centralizado su recaudación en IIBB, renunciando a explotar sus bases imponibles en el impuesto inmobiliario.

Conclusiones generales Este sesgo regresivo de los tributos se suma a una posible disminución de la progresividad en los gastos. El sector público provincial ha experimentado un crecimiento vegetativo, frente al mayor dinamismo de Nación. Se evidencia una alta dependencia respecto a los recursos nacionales para financiar los gastos de capital y la transformación de su territorio. La situación de la deuda pública no presentaba gravedad, especialmente al observar el stock de deuda en relación al PBG, y en relación a los ingresos totales. A su vez, estaba prácticamente saneada en términos de equilibrio financiero. Se prevé en ajuste fiscal en 2016 con una voluntad política de las autoridades de caer en un endeudamiento facilista.

Es atendible el reclamo bonaerense por verse perjudicada en la distribución de fondos coparticipables y por la licuación del Fondo del Conurbano, cabe destacar que ésta posee herramientas para transformar su territorio a partir de una mejor explotación de sus impuestos directos (patrimoniales), con una mayor presión sobre los sectores más concentrados de la riqueza y recurriendo a un endeudamiento sustentable para financiar gastos de capital (inversión).

Muchas Gracias!