Plan Estratégico

Documentos relacionados
COMISIÓN DE GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES. 20 de octubre de 2017

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

AGENDA URBANA ESPAÑOLA LA AGENDA URBANA LA LA AGENDA URBANA ESPAÑOLA ESPAÑOLA LA ESPAÑOLA

Plan de Actuaciones 2018

Trabajar en red más que nunca La Red de Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad como ejemplo de governanza multinivel

Documento de conclusiones.

Plan de actuación 2017

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL

LA RED ESPAÑOLA DE CIUDADES POR EL CLIMA

EUROCLIMA+ Lima, 1 Junio Componente Horizontal

4to Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

REUNION DE FAMILIAS 2015 REUNION ANUAL DE USUARIOS Y FAMILIAS 2015

Introducción al proceso de elaboración de planes locales de proyección internacional. Noviembre 2013

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013

RED INTERGUBERNAMENTAL IBEROAMERICANA DE COOPERACIÓN PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ESTATUTOS)

NUEVA LEY DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA GENERALITAT VALENCIANA. València, junio de 2016

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Murcia Destino Turístico Inteligente

MISIÓN, VALORES, PRINCIPIOS DE ACCIÓN Y VISIÓN COMO IDENTIDAD DE EMPRESARIAS SEVILLANAS. La Misión de la Asociación, se define de la siguiente manera:

Regiones del Norte y del Sur Comprometidas con el Desarrollo Sostenible

RESUMEN DESARROLLO ESTRATÉGICO. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN SANITARIA DEL HOSPITAL GREGORIO MARAÑON (IiSGM)

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE LOIU AGENDA LOCAL 21

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

ACUERDO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE ECONOMIA VERDE Y CIRCULAR PARA EXTREMADURA. EXTREMADURA 2030

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN COMARCAL DE URIBE KOSTA AGENDA LOCAL 21

El papel de la Diputación en la implantación del Pacto de las Alcaldías en las comarcas valencianas. 13 de marzo de 2017

Nota de prensa Nace la Plataforma Nacional Española para la Acción Climática para potenciar la colaboración público-privada contra el cambio climático

Marco Estratégico ALOKABIDE

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

Ihobe, Secretaría Técnica de Udalsarea 21 Encuentro Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible Valencia, 28/11/2017

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

BANCO DE INNOVACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS IVALUA: EL INSTITUTO CATALÁN DE EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Nuevo Periodo de Fondos Estructurales Europeos Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado para Ayuntamientos

PROPUESTA PARA EL PLAN DE TRABAJO DIRECTIVA AEGUNA

Red Hondureña de Bosques Modelo

DOWN VALLADOLID PLAN ESTRATEGICO 2016

Udalsarea 21: procesos de participación en el marco de procesos de sostenibilidad

GRUPO DE ACCIÓN LOCAL GUADALTEBA

La planificación estratégica de la acción internacional: el caso de Barcelona. Medellín, 5 de abril de 2014

Programa Nacional de Desarrollo Rural. Pilar Abad Pérez Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación

DATOS REFERENTES AL PROYECTO: Programa de Dinamización comercial Moncayo- Soria. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.

III Jornadas Pan-europeas de educación ambiental hacia la sostenibilidad

Fortalecimiento de capacidades para implementar la Agenda Cielo Morales Directora del ILPES

Misión Técnica Soluciones Sostenibles para la Gestión de Nuestras Ciudades Fira de Lleida Unión Iberoamericana de Municipalistas

Programa Nacional de Desarrollo Rural. Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación

PLAN ESTRATÉGICO

Fesord cv. Anual POA Plan Operativo

DATOS PRINCIPALES DEL PROYECTO E21 Programa Energía Inteligente para Europa (Dirección General Energía y Transporte Comisión Europea) Entidad Coordina

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan de Acción 2017

I. PROYECTOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO

Agendas de integración de la Biodiversidad: Experiencia sectorial de. Diversidad Biológica. Oscar Manuel Ramírez Flores

Líneas Estratégicas de Actuación de la Red Iberoamericana de Psicología de Emergencias ( )

ANEXO III RESUMEN ACCIONES CON PRESUPUESTO Y CALENDARIO APROXIMADO ANEXO III RESUMEN ACCIONES CON PRESUPUESTO Y CALENDARIO APROXIMADO

TÉRMINOS DE REFERENCIA LÍNEA DE BASE PROYECTO RUMBO AL 30: GENERANDO REDES EN TORNO A UNA ECONOMÍA TRANSFORMADORA EN EL PAÍS VALENCIÀ

ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN EFICIENCIA ENERGÉTICA

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU)

Evaluación Plan de Gestión Anual 2013 RED LOCAL DE SOSTENIBILIDAD DE CANTABRIA

PLAN ESTRATÉGICO

Silvia Rucks Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Chile y Representante del Programa de las Naciones Unidas

REGLAMENTO RED IBEROAMERICANA DE PROTECCIÓN DE DATOS (RIPD)

PLAN DE ACCION SECRETARIA DE PLANEACIÓN

22 de abril de 2014 DIRECCIÓN GENERAL DE FONDOS COMUNITARIOS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN TERRITORIAL Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS COMUNITARIOS

El Gobierno catalán aprueba el Plan Estratégico de Turismo de Cataluña

FORMAS DE APOYO A LA MUJER RURAL

IV Reunión Regional de Expertos de Gobierno en Producción y Consumo Sustentables. Victoria Beláustegui PNUMA/ORPALC

Talleres de Información, Consulta y Debate Iniciativas locales para un Turismo Sostenible Municipios de Andalucía Occidental. Informe de Resultados

UN NUEVO MODELO EN LA GESTIÓN DEL MAR

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN SERVICIO DE ALUMNADO

ESPACIO DE DIFUSIÓN DE PROYECTOS EUROPEOS EN CONAMA 2018 CONAMA CONECTA

Evaluación de la ejecución del Plan de Acción Local de IRUN Resultados 2010 AGENDA LOCAL 21. Asistencia Técnica

Plan Nacional de Educación Ambiental PLANEA

María Damanaki, Comisaria responsable de Asuntos Marítimos y Pesca, ha declarado: «Este nuevo fondo aumentará el crecimiento económico y creará

Valparaíso, Región de Valparaíso, 21 de junio de 2017 NACIONES UNIDAS CHILE

PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO

DESPLEGABLE AGENDA ODS ARGENTINA

Jerónimo Chiarella Viale Dirección General de Investigación e Información Ambiental. Diciembre, 2010

Procesos participativos con enfoque de género

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

EFIMEX. Proyecto Eficiencia medioambiental en empresas de Extremadura Memoria final GOBIERNO DE ESPAÑA

Misión Técnica Soluciones Sostenibles para la Gestión de Nuestras Ciudades Fira de Lleida Unión Iberoamericana de Municipalistas

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

BORRADOR del Programa de Acción por la Participación Ciudadana en La Almunia

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Mejorar las sinergias para la acción climática y el desarrollo sostenible sobre el terreno

PACTO DE LOS ALCALDES

Transcripción:

Plan Estratégico 2017 2020

ÍNDICE 5 Antecedentes 7 Nuevos retos de la Xarxa para el 2020 9 Estructura de la Xarxa 13 Misión, visión y valores de la Xarxa 15 Objetivos estructurales 16 Objetivos sectoriales 17 Plan anual de actividades 2017 26 Evaluación

5 Antecedentes La Xarxa de Municipis Valencians Cap a la Sostenibilitat se constituyó en el año 2001 con el objeto de: 1. Promover la cooperación para el desarrollo sostenible de los municipios de la provincia de Valencia. 2. Brindar apoyo para la implantación de las Agendas 21 locales (A21L) en las entidades locales de la Xarxa y realizar un seguimiento de su evolución. 3. Recoger y divulgar información sobre experiencias satisfactorias y, en general, toda información que pueda potenciar el desarrollo sostenible. 4. Promocionar acciones conjuntas con la Xarxa Europea de Ciudades Sostenibles y potenciar el contacto con otras redes de objetivos parecidos. 5. Fomentar la participación de los agentes socioeconómicos de cada comunidad local en los procesos de las A21L. Después de varios años de gran impulso a la implantación de Agendas 21 Local, el hecho de no alinear las políticas y los planes provinciales con su implantación y desarrollo, hizo que poco a poco las Agendas 21 de gran parte de los municipios valencianos fueran cayendo en el olvido. Debilitado el leitmotiv de la Xarxa, poco a poco se fueron abandonando sus objetivos y, aunque se han venido desarrollando actividades puntuales de valor divulgativo, a lo largo de los años se fue abandonando la relación con otras redes, la presencia en organizaciones europeas e incluso la actualización de los compromisos de la Xarxa con la sostenibilidad. Conscientes de que la Xarxa de Municipis Valencians Cap a la Sostenibilitat es una asociación que presenta grandes oportunidades para generar valor en y para los municipios valencianos, es imprescindible desarrollar un plan estratégico para reorientar el devenir de la Xarxa y convertirla en el espacio de referencia donde los municipios que

6 trabajan por el desarrollo sostenible se puedan encontrar para establecer sinergias, compartir experiencias y trabajar por proyectos compartidos de interés general. Con el presente documento se pretende definir los objetivos y las líneas estratégicas de desarrollo con los que reorientar la asociación hacia un funcionamiento más dinámico y participativo, estableciendo un marco de trabajo para el futuro más próximo. Este es un documento abierto en el que se establece la misión, los objetivos estratégicos, la organización funcional de la Xarxa para el periodo 20172020 y se definen las actuaciones a desarrollar por la Xarxa durante el presente año 2017, con la finalidad de abrir un proceso participativo a través de las comisiones de trabajo, que concrete los planes de actividades de las siguientes anualidades. En la actualidad la Xarxa tiene 264 socios y está integrada por la Diputació de València, como socio extraordinario; por 222 entidades locales, como socios numerarios, y por 41 socios no numerarios. La Xarxa de Municipis Valencians Cap a la Sostenibilitata afronta, con la elaboración de este Plan Estratégico para el período 20172020, el reto de adecuar su actuación y su modelo de funcionamiento al nuevo contexto existente, con una gran cantidad y diversidad de municipios miembros, y la propia evolución que se produce en las demandas referentes a las políticas de sostenibilidad a escala local.

7 Nuevos retos de la Xarxa para el 2020 A partir de la evaluación del estado actual de la Xarxa y el análisis del contexto interno y externo de la Xarxa se procedió a la realización de un diagnostico estratégico estructurado en forma de matriz DAFO que se presenta a continuación: DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES Insuficiente liderazgo e iniciativa por parte de los municipios, recayendo principalmente en la Secretaría Técnica Falta de adaptación a las necesidades específicas de municipios diversos Déficit en la gestión de proceso de planificación e implantación de la AL21 Precariedad de las estructuras y RRHH municipales y limitado liderazgo político interno Deterioro de imagen de la Xarxa por la falta de calidad de los procesos de AL21 Falta de visibilidad de resultados y de coherencia en las políticas de subvenciones Insuficiente adaptación de los servicios a la diversidad de perfiles Falta de experiencia de dinamización de las Comisiones y Grupos de trabajo Capacidad de trabajo de las Comisiones Creación de una cultura de Xarxa Factor de referencia global que direcciona y abre el camino de los municipios en la acción local Contribución a la articulación de las estructuras y recursos humanos de gestión de los procesos de AL21 y el medioambiente Ejercer de referente y elemento emblemático de la sostenibilidad en las comarcas valencianas y en el exterior Capacidad de articulación de iniciativas de sostenibilidad a todos los niveles de la administración Fomentar la calidad de los procesos a partir de incentivos y mayor exigencia. Establecer marco de visualización y proyección pública de los esfuerzos de los municipios

8 Del análisis realizado se desprende fundamentalmente las cuestiones estratégicas siguientes: La Xarxa de Municipis Valencians Cap a la Sostenibilitat debe aumentar su capacidad de dar servicio para adaptarse al crecimiento y diversificación de los demandes: Sistematizar los procesos de dinamización de las Comisiones de trabajo Dotarse de más recursos operando en Xarxa Reforzar la organización dotándola de mayor capacidad La Xarxa de Municipis Valencians Cap a la Sostenibilitat debe incorporar elementos de calidad y reconocimiento Establecer criterios de calidad y mecanismos de reconocimiento Reforzar la implicación y liderazgo de los municipios La Xarxa de Municipios Valencianos hacia la Sostenibilidad debe reforzar su capacidad de liderazgo político Forma jurídica propia Canales de participación adecuados De la expresión de expectativas y preferencias para el desarrollo futuro de la Xarxa por parte del grupo de trabajo se extrae que la Xarxa ha de procurar: Consolidarse y visualizarse principalmente como un lugar de encuentro y de coordinación que facilita servicios técnicos a todos los municipios. A futuro, podría verse completado con un papel de grupo de opinión municipalista en relación con iniciativas y actuaciones de carácter supramunicipal, con incidencia en aspectos de la sostenibilidad local. Incentivar el compromiso de los municipios y la calidad de los procesos de AL21, asignando más recursos y más proyección pública a aquellos municipios que más se esfuercen, evitando al mismo tiempo que se convierta en un club reservado exclusivamente a los mejores. Potenciar el funcionamiento de la Xarxa a partir de comisiones y grupos de trabajo de interés, manteniendo al mismo tiempo unas actividades y espacios comunes.

9 Estructura de la Xarxa Dentro de la Xarxa existen las siguientes clases de socios: Socio extraordinario: la Diputación de Valencia. Socios numerarios: los municipios y el resto de entidades locales. Socios no numerarios: las personas físicas y jurídicas que se integran en la Xarxa. En cuanto a los Órganos de la asociación, la Xarxa se estructura de la siguiente forma: La Asamblea General compuesta por la totalidad de los socios, actualmente 261 socios. La Junta directiva compuesta por el Presidente, el Vicepresidente, el Secretario y un máximo de 8 Vocales. Las Comisiones de trabajo.

10

11 Las Comisiones de Trabajo constituirán los núcleos de trabajo de la Asociación y estarán formados por los socios inscritos en cada comisión y contarán con el apoyo de técnicos de la Diputación. Asimismo, se podrán incorporar a las Universidades u otros órganos públicos o privados siempre que la situación y la dirección de la comisión de trabajo lo recomienden. Cada Comisión de trabajo propondrá su plan de actividad específico que irá desarrollando a lo largo del año y cuyos resultados serán presentados en la Asamblea General. Sus actividades estarán encaminadas a solucionar problemas comunes de los municipios, cubrir sus necesidades y dotarlos de recursos: Desarrollar ordenanzas y reglamentos Desarrollar guías de gestión Compartir experiencias de éxito Intercambiar conocimiento Desarrollar estudios o investigaciones Solucionar problemas específicos comunes Desarrollar actividades formativas: cursos, jornadas, talleres, visitas Desarrollar proyectos demostrativos Crear y compartir material de difusión y publicaciones de interés común Dentro de las Comisiones de Trabajo que tendrán un carácter más o menos permanente, se podrán constituir Grupos de Proyecto, que estarán acotados en el tiempo y darán respuesta a demandas específicas de los municipios miembros. Se crearán cuando haya algún proyecto concreto que lo requiera y estarán integrados por los representantes de los municipios implicados o interesados en el mismo. Su función será la de definir y desarrollar el citado proyecto y podrán contar con apoyo técnico de expertos. Las Comisiones de Trabajo se constituirán por acuerdo de la Junta Directiva ratificado por la Asamblea General. Los socios de la Xarxa podrán proponer la creación de Comisiones a la Junta Directiva, exponiendo las actividades que se hayan propuesto llevar a término. Además de las Comisiones de Trabajo inicialmente propuestas, se podrán crear otras nuevas cuando haya un proyecto o un tema de interés común entre algunos municipios.

Misión, visión y valores de la Xarxa 13 Partiendo de la MISIÓN formulada inicialmente para la Xarxa de Municipis Valencians Cap a la Sostenibilitat se define la misión para el Plan Estratégico 20172020 mediante la integración de 3 elementos: Introducir la referencia expresa a los Compromisos de Aalborg y posteriores compromisos hacia la sostenibilidad como marco de referencia básico de la sostenibilidad local. Potenciar la idea de la transversalidad del Pacto de las Alcaldías y la AL21 en el contexto de los municipios. Reforzar la idea de orientación al desarrollo e implantación de los planes locales hacia la sostenibilidad (Pacto de las Alcaldías y AL21). Misión Impulsar el desarrollo y la implantación efectiva de los Planes de Acción del Pacto de las Alcaldías y la Agenda Local 21, así como la integración de criterios de sostenibilidad en todos los ámbitos de la gestión municipal en línea con los Compromisos de Aalborg y posteriores compromisos hacia la sostenibilidad, potenciando el papel de los municipios en las políticas de desarrollo sostenible de las comarcas valencianas y en la implicación de la sociedad valenciana. La apuesta estratégica de la Xarxa se concreta en una VISIÓN, esto es, en una formulación de cómo desea ser percibida la Xarxa por los grupos de interés al término del período de planificación estratégica (2020) y que se expresa de la siguiente forma: Visión La Xarxa de Municipis Valencians Cap a la Sostenibilitat es una Xarxa de municipios que impulsa el cumplimiento de los compromisos de Aalborg y posteriores compromisos hacia la sostenibilidad en las comarcas valencianas y que constituye un referente internacional de buenas prácticas.

14 Esta visión implica alcanzar dos metas u OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: Convertirse en el impulsor de la sostenibilidad en la escala local Convertirse en un entorno de referencia de mejores prácticas de sostenibilidad local VALORES de la Xarxa de Municipios Valencianos hacia la Sostenibilidad SOSTENIBILIDAD como criterio de evaluación en todas sus iniciativas Colaboración entre los integrantes de la Xarxa para impulsar los OBJETIVOS COMUNES a todos sus miembros Compromiso con la CALIDAD. Evaluación y mejora en los procesos y las actuaciones exigibles a todos sus miembros Respaldo a la PARTICIPACIÓN social en los procesos de toma de decisiones Impulso a la COOPERACIÓN e iniciativas conjuntas entre Ayuntamientos y entidades locales, con otras Administraciones y con agentes sociales Enfoque a largo plazo (estratégico), compatible con la prioridad en la búsqueda de SOLUCIONES concretas, PRÁCTICAS y tangibles Orientación interna (desarrollo municipal) pero con vocación de LIDERAZGO Y CARÁCTER EJEMPLIFICADOR hacia la sociedad y el conjunto de la Administración Local El objetivo básico de la Xarxa se centra en promover la cooperación de los municipios valencianos para alcanzar un desarrollo más sostenible y así se recoge en sus Estatutos. Este objetivo básico se desarrolla mediante los siguientes objetivos estructurales que marcan las directrices del Plan Estratégico.

Objetivos estructurales 15 A partir de la formulación estratégica del desarrollo de la Xarxa para los próximos 4 años se definen los siguientes 8 objetivos operativos para la Xarxa de Municipis Valencians Cap a la Sostenibilidad, objetivos que han de facilitar la consecución de la misión, visión y objetivos estratégicos previamente establecidos y de forma coherente con los valores asociados a la Xarxa. 1. Facilitar capacitación técnica y metodológica en la implantación del Pacto de las Alcaldías, las AL21 y la integración de la sostenibilidad en la gestión municipal 2. Apoyar a los municipios en el desarrollo de servicios públicos ambientalmente eficaces, creando sinergias, oportunidades de ahorro y eficiencia en la gestión. 3. Fomentar la cooperación y comunicación entre Ayuntamientos y con otras Administraciones Públicas 4. 5. 6. 7. 8. Fortalecer la organización y los servicios técnicos y de información de la Xarxa Fomentar la cooperación con otras redes Fomentar la educación en los valores de sostenibilidad y participación en el conjunto de la sociedad Impulsar el fortalecimiento de la organización y los recursos municipales Reforzar un papel más proactivo de los municipios en el desarrollo de las actividades de la Xarxa.

16 Objetivos sectoriales Además de estos objetivos estructurales, que marcarán las líneas de trabajo de la Xarxa, es necesario establecer otros objetivos más concretos o sectoriales, que se exponen a continuación: Esfera social: Promover acciones de sensibilización, divulgación y educación por la sostenibilidad, la cohesión social y la promoción de la salud. Esfera económica: Promocionar una economía circular, verde y baja en carbono, que se desarrollará en temáticas como la minimización y gestión de residuos, el consumo responsable, la compra sostenible... Esfera ambiental: Ciclo hidráulico: Ayudar y colaborar con los municipios en la mejora de la eficiencia de todos los sistemas e instalaciones del ciclo integral del agua. Residuos: Apoyar a los municipios en los estudios o proyectos encaminados al perfeccionamiento en la gestión de los residuos. Movilidad sostenible: Asistir a los municipios en todas las actividades encaminadas a la potenciación de nuevas formas y sistemas de movilidad. Energía sostenible local y cambio climático: Favorecer y contribuir al desarrollo de planes de eficiencia y ahorro energético, promoción de las energías renovables, descarbonización de la economía y adaptación al cambio climático. Gestión sostenible del territorio: Apoyar a los municipios en la gestión del patrimonio natural, la gestión forestal sostenible, el verde urbano y la agroecología.

Plan anual de actividades 2017 17 Para este periodo 20172020 es imprescindible el desarrollo de acciones encaminadas a empoderar la Xarxa, convertirla en un espacio útil y funcional para los municipios y hacerla visible, siempre en el marco de los objetivos estructurales y funcionales de la misma. Durante el presente año 2017 se abrirá un proceso participativo a través de las Comisiones de Trabajo, para concretar los planes de actividades de las siguientes anualidades. Respecto al Plan Anual de Actividades 2017, se presenta a continuación el propuesto desde la Secretaría Técnica de la Xarxa, con la finalidad de crear el marco para un desarrollo futuro integrador y participativo y avanzar así hacia la consecución de los objetivos de la Asociación. 6 Organización de jornadas 5 Participación en proyectos singulares 1 Creación, desarrollo y dinamización de las comisiones de trabajo ACCIONES 4 Colaboración con otras redes e instituciones 2 Desarrollo e implementación del plan de comunicación de la Xarxa 3 Elaboración de estudios y publicaciones

18 ACCIÓN 1. CREACIÓN, DESARROLLO Y DINAMIZACIÓN DE LAS COMISIONES DE TRABAJO. Cómo punto de partida, se propone la creación de las siguientes comisiones de trabajo a ratificar por la Asamblea General. 1. 2. 3. 4. 5. Comisión de energía y cambio climático Comisión de ciclo integral del agua Comisión de economía verde minimización y gestión de residuos Comisión de gestión sostenible de recursos naturales Comisión de concienciación y fomento de la sostenibilidad OBJETO DE LAS COMISIONES 1. Comisión de energía y cambio climático Dar soporte al Pacto de las Alcaldías en el ámbito de las actuaciones de mitigación y adaptación al cambio climático, definiendo ámbitos de trabajo comunes y en red. 2. Comisión de ciclo integral del agua Dar soporte a los municipios en materia gestión, modernización y mejora de la eficiencia de todos los sistemas e instalaciones del ciclo integral del agua. 3. Comisión de economía verde minimización y gestión de residuos Dar soporte a los municipios en materia gestión, minimización y mejora de la gestión de residuos sólidos urbanos. Dar soporte a los municipios en materia economía circular y verde, canales cortos de comercialización, comercio de proximidad y compra verde. 4. Comisión de gestión sostenible de recursos naturales Dar soporte a los municipios en materia de gestión forestal sostenible, prevención de incendios forestales y gestión del medio natural. Dar soporte a los municipios en materia desarrollo de sectores productivos y de gestión hacia la agroecología. Dar soporte a los municipios en materia de diseño, implantación, remodelación y gestión hacia un verde urbano sostenible. 5. Comisión de concienciación y fomento de la sostenibilidad Dar soporte a los municipios en materia concienciación y divulgación ambiental. Analizar casos de éxito y fracaso de las Agendas 21 Local y dar soporte a los municipios en el fomento de acciones hacia la sostenibilidad.

19 CÓMO SE ORGANIZAN? Las Comisiones de Trabajo estarán formadas por los socios inscritos en cada comisión y tendrán una metodología de trabajo dinámica y flexible, siempre teniendo como marco de referencia la misión de la Xarxa, sus objetivos fundacionales y los objetivos estructurales de cada mandato. La creación de las Comisiones de Trabajo responde a la necesidad de ofrecer instrumentos de debate y discusión al mayor número de municipios posible. Cada Comisión definirá su propia metodología de trabajo y su Plan de Actividad, pero su estructura y organización será común y se establecerá como sigue: Un Plenario formado por todos los socios inscritos en la comisión de trabajo. Tendrá las funciones de establecer el Plan de Actividades en base a objetivos concretos muy definidos, plantear y desarrollar los proyectos y establecerse como espacio de referencia para el intercambio y trabajo común presencial y virtual, además de fijar un calendario de encuentros con una frecuencia mínima. El/la Coordinador/a de cada Comisión, que será un representante de un socio numerario que se designe por acuerdo de la Junta Directiva ratificado por la Asamblea General. Una Comisión de seguimiento que estará integrada por los socios (mínimo 3 y máximo 6) escogidos por acuerdo favorable de los miembros de la comisión y sus funciones serán: determinar el funcionamiento, la frecuencia de reuniones, dinamizar y coordinar la Comisión de Trabajo y marcar la estrategia del grupo. La Secretaría Técnica estará integrada por los técnicos del Servicio de Medio Ambiente de la Diputación de Valencia y tendrá la función de apoyar logística y técnicamente a las Comisiones de Trabajo. Cada Comisión de Trabajo contará como mínimo con el apoyo siguiente: Uno/a técnico/a de referencia de la Secretaría Técnica como dinamizador. Uno/a o más técnicos/cas de la Diputación de Valencia o de la Generalitat Valenciana vinculados a cada grupo específicamente, como apoyo experto. Grupos de Proyecto: estarán acotados en el tiempo y darán respuesta a demandas específicas de los socios. Se crearán por acuerdo favorable de los miembros presentes en la comisión y estarán integrados por los socios implicados o interesados en el mismo. El Coordinador de la Comisión designará a un Coordinador del Grupo de entre sus miembros. Su función será la de definir y desarrollar el citado proyecto y podrán contar con apoyo técnico de expertos.

20 ACCIÓN 2. DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE COMUNICACIÓN DE LA XARXA. Es imprescindible, hoy más que nunca, contar con un servicio de comunicación capaz de servir a la Xarxa y hacerla visible. Por ello se desarrollará una estrategia de comunicación que se basará en un adecuado posicionamiento institucional y en una comunicación interna y externa eficaz. La misión de la Xarxa se centrará en la facilitación, creación y fomento de puntos de encuentro entre los diversos actores y niveles implicados en el impulso de iniciativas de sostenibilidad en los ámbitos locales de la provincia de Valencia. El plan de comunicación servirá para situar a la Xarxa como referente de sostenibilidad, no solamente en la provincia de Valencia, en tanto que debe ser un recurso importante para todos los actores implicados en el impulso de iniciativas relacionadas con el ámbito municipal, sino también en el ámbito nacional e internacional. Los trabajos de comunicación y dinamización tendrán los siguientes objetivos: Consolidar la Xarxa como un espacio de intercambio, de reflexión colectiva y de conocimiento mutuo y continuo, de manera que resulte un soporte para los agentes que trabajan por la sostenibilidad local. Promover la Xarxa como un lugar de encuentro, dinámico e interactivo y, necesariamente, participativo. De manera que la experiencia y la problemática de cada uno de sus miembros sea compartida, con la finalidad de conseguir una sinergia que permita abordar retos comprometidos con un equilibrio económico, social y ambiental. La estrategia comunicativa diferenciará dos escenarios: Comunicación interna: aquellos procesos comunicativos que se den entre los miembros de la Xarxa. Se trata de construir un espacio de comunicación interna y de interacción entre los miembros de la Xarxa, a través de canales de comunicación multidireccionales. Comunicación externa: aquellas actividades generadoras de mensajes destinados a crear, mantener o mejorar la visión externa de la Xarxa y posicionarla como un referente en el ámbito de la sostenibilidad. El público objetivo será: los medios de comunicación, la sociedad valenciana, otras redes y otras administraciones públicas.

21 ACCIÓN 3. ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES. La Xarxa realizará aquellos estudios, trabajos de investigación o publicaciones que puedan surgir como consecuencia del trabajo de las diferentes comisiones y que puedan resultar de interés para los municipios asociados y aquellos estudios de interés provincial que la Secretaría Técnica considere beneficiosos para los mismos. ACCIÓN 4. COLABORACIÓN CON OTRAS REDES E INSTITUCIONES. ADHESIÓN AL ICLEI Considerando la conveniencia de integrarse en redes internacionales de referencia hacia el desarrollo sostenible con el fin de aprovechar sinergias, conocimiento e intercambios, la Xarxa de Municipis Valencians Cap a la Sostenibilitat hará los trámites oportunos para volver a formar parte del Consejo Internacional para Iniciativas Medioambientales Locales (ICLEI). Se trata de una asociación de gobiernos locales y de asociaciones nacionales y regionales de gobiernos locales que han realizado un compromiso único con el desarrollo sostenible. Esta red internacional realiza campañas y acciones encaminadas a ayudar a entidades locales a generar una conciencia política hacia el desarrollo sostenible, creando capacidades por medio de asistencia técnica y facilitando, además, el intercambio de experiencias mediante redes de comunicación y colaboraciones en proyectos técnicos. MÁS INFORMACIÓN SOBRE ICLEI ICLEI Consejo Internacional para Iniciativas Medioambientales Locales. ICLEI fue lanzado en 1990 en el Congreso Mundial de los Gobiernos Locales para un Futuro Sostenible. Su misión es construir y estar al servicio de un movimiento mundial de gobiernos locales para alcanzar mejoras tangibles en las condiciones globales ambientales y del desarrollo sostenible por medio de acciones locales acumulativas. Más de 1.000 ciudades, pueblos, condados y sus asociaciones en el mundo constituyen el creciente partenariado de ICLEI. Ellos, junto con centenares de otros gobiernos locales están comprometidos con proyectos regionales de ICLEI y campañas internacionales.

22 Asociación de Gobiernos Locales ICLEI. Es una asociación de gobiernos locales y de asociaciones nacionales y regionales de gobiernos locales que han realizado un compromiso único con el desarrollo sostenible. Miembros. La posibilidad de formar parte completa se ofrece a los gobiernos locales y las asociaciones de gobiernos locales. Cada gobierno local miembro tiene una posición en el Consejo, el cual establece y supervisa la implementación del Plan Estratégico de ICLEI y elige a un Comité Ejecutivo internacional de representantes de gobierno local. ICLEI también ofrece una condición de Miembro Asociado sin voto a las agencias del gobierno estatal y nacional, a las organizaciones sin fines de lucro y organizaciones no gubernamentales, y a los individuos que deseen estar involucrados en los continuos esfuerzos del consejo. Defensa. ICLEI intenta construir un ambiente internacional de políticas que apoye las iniciativas de protección del medio ambiente y desarrollo sostenible en la esfera local. ICLEI es un órgano oficial de consulta de la ONU y representa a los gobiernos locales en las conferencias de la ONU y en talleres sobre desarrollo sostenible. Alianzas. ICLEI se desempeña como un puente para vincular la acción del gobierno local en respuesta al desarrollo ambiental y sostenible para los programas globales de estas entidades internacionales. Más información en; www.iclei.org ADHESIÓN A LA DECLARACIÓN VASCA La Asamblea General de la ONU adoptó en septiembre de 2015 la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad. La Agenda plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental. La Agenda implica un compromiso común y universal, no obstante, puesto que cada país enfrenta retos específicos en su búsqueda del desarrollo sostenible, los Estados tienen soberanía plena sobre su riqueza, recursos y actividad económica, y cada uno fijará sus propias metas nacionales, adhiriéndose a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La 8 Conferencia Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles «Acción transformadora: el potencial de Europa» tuvo lugar en Bilbao, del 27 al 29 de abril de 2016, organizada por el ICLEI Gobiernos locales por la Sostenibilidad, el Gobierno Vasco, la Diputación Foral de

23 Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao, con el apoyo de la Red Vasca de Municipios hacia la Sostenibilidad Udalsarea 21. Durante la Conferencia más de 800 representantes de gobiernos locales, organismos internacionales, empresas, centros de investigación y sociedad civil adoptaron la Declaración Vasca, que establece nuevas vías para que las Ciudades y Pueblos Europeos creen ciudades productivas, sostenibles y resilientes para una Europa habitable e inclusiva y que constituye un paso importante tras la Carta de Aalborg (1994) y los Compromisos de Aalborg (2004). El 20 de octubre de 2016 la Conferencia de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Sostenible Hábitat III, celebrada en Quito, ratificó la Nueva Agenda Urbana, un documento conciso, con visión de futuro y orientado a la acción, que establece objetivos globales para el desarrollo urbano sostenible, reconsiderando la manera de construir, gestionar y vivir las ciudades, con la colaboración de todos los agentes interesados, partes implicadas y actores urbanos, tanto a nivel gubernamental como del sector privado. https://www2.habitat3.org/bitcache/907f3c5 6d3ad27a3daeeb677c660545a00c69d6b?vi d=591158&disposition=inline&op=view La Declaración Vasca supone una apuesta europea para contribuir a impulsar la

24 consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y la nueva Agenda Urbana con acciones concretas a nivel local. El documento incide en apoyar y acelerar la transformación sociocultural, socioeconómica y tecnológica. Con la adhesión a la Declaración Vasca los municipios declaran su disposición a: Apoyar a los gobiernos nacionales y regionales y la Unión Europea a la hora de implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y el Acuerdo sobre el Clima de París, y de alinear la Agenda Urbana de la UE con sus objetivos; Iniciar e implementar las acciones de transformación localmente a lo largo de las 15 pautas de la nueva hoja de ruta; Monitorizar y documentar acciones de transformación y hacer que estén disponibles para ser replicadas a través de la Plataforma Europea de Ciudades Sostenibles www.sustainablecities.eu, que cuenta con el apoyo del ICLEI, el País Vasco y la Ciudad de Aalborg. PARTICIPACIÓN EN LA RED DE REDES DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE (RdR) En el 8 Encuentro de las ciudades europeas sostenibles, celebrado en Bilbao, en abril de 2016, se consideró de interés celebrar una reunión de las Redes de Sostenibilidad del Estado Español y se vio que el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) podría ser un ámbito idóneo. Así, recogiendo esta voluntad, la Xarxa de Municipis Valencians Cap a la Sostenibilitat, liderada por la Diputación de Valencia, propuso un encuentro de las distintas redes de sostenibilidad, que se llevó a cabo el 1 de diciembre de 2016, durante la celebración de CONAMA 2016. El objeto de la reunión consistió en la puesta en común de las actuaciones que desarrollan las distintas redes de sostenibilidad españolas y se propusieron algunas actuaciones consistentes en: Intercambio de información: envío cruzado de boletines de cada red, compartir documentos de trabajo. Compartir enlaces web: cada red destacará los links de las otras redes. Compartir programas de formación: que los miembros puedan realizar cursos de otras redes. Elaborar un plan de trabajo común a partir de los planes de las distintas redes.

ACCIÓN 5. PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS SINGULARES. La Xarxa participará en aquellos proyectos singulares o piloto que puedan surgir como consecuencia del trabajo de las diferentes comisiones y que puedan resultar de interés para los municipios asociados. En los proyectos que se consideren de oportunidad, se procurará obtener financiación europea. ACCIÓN 6. ORGANIZACIÓN DE JORNADAS. Se propone el siguiente calendario de jornadas a organizar a través de la Xarxa: 28 / FEBRERO Custodia del territorio 13 / MARZO 2. Pacto de las alcaldías por el clima y la energía 6 / ABRIL Encuentro anual de Parajes Naturales Municipales (PANAMU) ABRIL Jornada de trabajo en común de las comisiones de trabajo de la Xarxa JUNIO Gestión forestal sostenible JULIO Gestión sostenible de playas SEPTIEMBRE Banco de tierras: agriculturas urbanas NOVIEMBRE Verde Urbano Sostenible 25

26 Evaluación Tras finalizar cada ejercicio se evaluarán las actuaciones desarrolladas por la Xarxa con el fin de valorar el nivel de consecución de los objetivos planteados en el Plan Estratégico. Para ello y de forma complementaria al Plan, se desarrollará un sistema de indicadores que permitan valorar y comparar resultados. Esta evaluación será difundida entre los socios de la Asociación dentro de la memoria de actividades del ejercicio.

Contacto: Xarxa de Municipis Valencians Av. Doctor Peset Aleixandre, 63 46009, València T. 963 883 977 F. 963 883 075