V Congreso Nacional de la Academia de Ingeniería Mesa II. Agua UNAM, 23 de febrero de 2012



Documentos relacionados
Los Retos del agua en México

Hacía la Construcción de una Nueva Ley General de Aguas

los recursos hídricos

22.9 Superficie reforestada por entidad federativa Serie anual de 1995 a 2011 Hectáreas

La desconfianza del usuario vía del éxito de las embotelladoras

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

20. Medio ambiente Porcentaje de la población con servicio de agua potable por entidad federativa Serie anual de 1990 a 2007

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

EL PROGRAMA NACIONAL HÍDRICO Y LA AGENDA DEL AGUA EN MÉXICO

LA CUENCA DEL COLORADO. Características del sistema de Recursos: La Cuenca del Colorado

Algunas clasificaciones en la captación, tratamiento y suministro de agua

PLANTAS POTABILIZADORAS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO GERENCIA DE POTABILIZACIÓN Y TRATAMIENTO

LEYES ESTATALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN

30 de Septiembre de 2014

Seminario de agua México-Dinamarca: Oportunidades de Inversión en infraestructura hídrica

El agua en Baja California Sur

31 de Agosto de 2014

Potamología: Retos y desafíos en México

Gráfico 1: Distribución porcentual del agua a nivel mundial. en la posición 106 de entre 122 países considerados.

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento. Ing. Francisco José Muñiz Pereyra. Junio

Carlos Resa Nestares

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Qué es la Red Temática del Agua (RETAC)? Objetivos de la Reunión de Concertación

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

!" # $ %" & ' (!! (!" #! %" &


1. Objetivos de la Jornada

< w=category&id=1133:datos-y-cifras&itemid=100066>

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Estadísticas a nivel nacional al 30 de Abril de Porcentajes envolventes

Valor de Producción de las Empresas Constructoras (Enero Diciembre 2017)

Congreso Regional de Obras, Servicios Públicos y Protección. Marzo de 2011

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Climate Change Panel Discussion

La Gobernanza y los Recursos Hídricos Enfoque del derecho internacional

MARCO PARA LAS CUENTAS Y ESTADÍSTICAS DEL AGUA EN ECUADOR. (Preliminar. Documento sintético base de discusión) Contenido

Recursos Autorizados en 2000

CONVENIO CONAGUA-ITESM PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA DRENAJE Y SANEAMIENTO

El Agua en la Minería Mexicana; su aporte a la sustentabilidad Hídrica

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Colocación de créditos al 30 de junio de 2016

Colocación de créditos al 31 de julio de 2016

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015

Plantas de tratamiento de agua residual industrial: Cumplimiento de CPD

Ranking del ITEI en el entorno nacional FEBRERO 2009

Encuentro Hemisférico sobre Análisis Costo-Beneficio

Año ene ene

LA CUENCA DEL BRAVO. Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande

El Agua - un recurso invalorable

CEFP/063/2006. Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2007 Gasto Previsto en Materia de Seguridad Pública

Producción nacional de leche de bovino Gráfica 1: Tendencia en la producción nacional de leche

Trabajadores asegurados del IMSS menos de 15 años y más por grupos de edad, según sexo

San Luis Potosí Asegurados del IMSS en Cifras

Agua Recurso esencial para la seguridad alimentaria. Sofia Lissbrant, PhD Agronomía Observatorio del Caribe Colombiano Octubre, 2012

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

1 Trabajadores. Totales Asegurados en el IMSS

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

ANALISIS SOBRE EL USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

I. Características demográficas

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Administración de las aguas transfronterizas del río Bravo/Río Grande. JAIME COLLADO Cartagena, Colombia Octubre 14, 2015

CONTRATOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO- PRIVADA PARA LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

3. Educación superior

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Servicios Personales. Gasto de Operación

PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO

Situación de la informática en México

RETAIL 2 T10 OCTUBRE 2011

Trabajadores asegurados del IMSS menos de 15 años y más por grupos de edad, según sexo

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES

ACERTADÍSTICO. Estadísticas CONACYT Becas

Chiapas. Estadísticas de Trabajadores Asegurados IMSS. Agosto 2010

Chiapas. Estadísticas de Trabajadores Asegurados IMSS. Septiembre 2010

Actualmente las empresas dentro del paquete de prestaciones que dan a sus empleados ofrecen un Seguro de Gastos Médicos Mayores de Grupo.

CONAVI. Comisión Nacional Mixta de Desarrolladores y Constructores. 29 de Agosto de 2012

Septiembre de

Situación y Perspectivas del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA TEMAS. No.229. Deuda de estados y municipios. Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza

Al primer bimestre de 2012, la capacidad instalada para la generación de energía eléctrica con fuentes renovables fue de 14,357 MW 7

Panorama de Seguridad

Evolución de la comercialización de Camiones Pesados. Agosto 2015

Semáforo Delictivo Chiapas en el contexto Nacional

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RÍO APATLACO Y LAGO TEQUESQUITENGO

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL AGUA (22 DE MARZO) DATOS NACIONALES

SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL

El agua virtual y la huella hídrica

VARIABLES DE CÁLCULO, PROCEDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB)

12 de Noviembre de Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa

Acuerdo: CCDI-01-4ª/16

Transcripción:

Los Recursos Hídricos en México V Congreso Nacional de la Academia de Ingeniería Mesa II. Agua UNAM, 23 de febrero de 2012 Felipe I. Arreguín Cortés Subdirector General Técnico Comisión Nacional del Agua Profesor UNAM Presidente de la AMH 1

México en cifras 1964 miles de km 2 760 mm -1 489 km3/año Precipitación 112.3 millones de hab Densidad 58 hab/km 2 Recarga media de acuíferos 70 km3/año Escurrimiento virgen medio 329 km3/año 23 % en localidades menores 2,500 habitantes tes Extracción agua Extracción de 188,595 localidades con menos de 2,500 habitantes 4,082 m 3 /hab/año es disponibilidad natural media subterránea 30.1 km3/año Uso Agropecuario 61.8 km3/año Uso urbano 11.4 km3/año agua superficial 50.5 km3/año Evapotranspira ción media 1 089 km3/año Importaciones de otros países 50 km3/año Exportaciones a otros países 0.43 km3/año Uso industrial 7.4 km3/año 2

Precipitación Media Anual México (1941-2011) en mm. 160.00 140.0 140.5 138.9 143.8 120.0 104.1 100.0 80.00 74.9 60.0 40.0 25.3 40.2 31.0 27.5 20.0 18.5 14.9 18.9 0.0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Distribución de la Precipitación en México (mm) Precipitación Media Anual 1941-2011 mm 2500.0 1500.0 1000.0 750.0 500.0 250.0 100.00 50.0 Lámina media 777.6 mm 4

Usos del agua 5

Desarrollo regional vs disponibilidad 6

Vulnerabilidad de México por su localización 7

Trayectorias históricas de los huracanes HURACANES Atlántico desde 1851 Pacífico desde 1949 8

Principales Retos Escasez Contaminación Impacto del cambio climático sobre el ciclo hidrológico Falta de ordenamiento territorial Mejorar la administración del agua Incrementar inversión en investigación y desarrollo tecnológico Recursos financieros Amenazas 10

Escasez Se ha determinado la disponibilidad de agua de las 728 cuencas que integran al país 11

Escasez Se ha determinado la disponibilidad de agua de los 653 acuíferos existentes, con lo cual se cumplió la meta sexenal respectiva. 12

Calidad del agua DBO Contaminación 13

Calidad del agua DQO Contaminación 14

Impactos en el ciclo hidrológico Elevación del nivel del mar Destructividad de ciclones Reducción o pérdida de tropicales creciente hielos perenes o nieve Translación de zonas periódica ciclógenas y/o tornádicas Sequías más severas y Ondas de calor más duraderas con respecto a intensas y frecuentes umbrales actuales Cambio en el régimen de Re ingreso más rápido del lluvias agua de precipitacióna it ió a la Tormentas severas más atmósfera por intensas y más frecuentes evapotranspiración p creciente 15

Impactos en el ciclo hidrológico Exceso de agua dulce descargando al mar alentando o deteniendo a la llamada banda transportadora global de circulación de aguas marinas Cambios irreversibles (a corto plazo) en la re- emisión de energía al espacio por zonas que perdieron su cobertura de hielo o nieve Reducción en la capacidad de desacarga de muchos ríos al mar Incremento de lluvias en latitudes altas, reducción en latitudes bajas, con énfasis en los cinturones áridos del mundo 16

Penísula de Yucatán: una región especialmente vulnerable N MERIDA Sierrita de Ticul S Golfo de México 0 TICUL Elevac ción (msnm m) 75 150 0 Agua dulce Condición natural actual: Reducida carga hidráulica sobre el nivel del mar Alta transmisividad Presencia de la interfase salina a poca profundidad Espesor reducido de agua dulce (decenas de metros) Debido a esta combinación de factores, el ascenso del nivel del mar se traduciría en una notable reducción del espesor aprovechable de agua dulce 35 100 17 Distancia (km)

Cuenca del Río Colorado Wyoming Estados Unidos de América Nevada México recibe 1850 Hm3 Baja California Utah Arizona Colorado Nuevo México Compromisos Internacionales Cuenca del Río Bravo California Sonora Chihuahua Texas Texas EUA recibe 432 Hm3 Coahuila México Nuevo Nuevo León Tamaulipas 18

Falta de ordenamiento territorial Felipe Arreguín, Comisión Nacional del Motozintla, Agua, Mayo 2010 Chiapas (Huracan Stan, 2005) 19

EL SISTEMA DE GESTIÓN DEL AGUA EN MÉXICO GOBIERNO EJECUTIVO FEDERAL SOCIEDAD ORGANIZADA SEMARNAT OTRAS DEPENDENCIAS CONSEJO TÉCNICO CNA CONSEJO CONSULTIVO DEL AGUA NIVEL NACIONAL PROFEPA IMTA NIVEL REGION Y ESTADO DELEGACIONES ORGANISMOS DE CUENCA CONSEJO CONSULTIVO ESTATAL DEL AGUA ASAMBLEA DE USUARIOS GOBIERNOS ESTATALES Y MUNICIPALES CONSEJOS DE CUENCA COMISIONES DE CUENCA COMITÉS DE CUENCA COMITÉS DE USUARIOS GOBIERNO UNIVERSIDADES Y Felipe Arreguín. Comisión Nacional CENTROS del DE INVESTIGACIÓN COTAS 20 SOCIEDAD ORGANIZADA

Dimensiones de la gobernabilidad del agua 21

Gasto Federal en Ciencia y Tecnología Fuente: IMTA CONACYT La iniciativa privada no invierte en IDTi En materia de agua 22

CONACYT Fuente: IMTA LA INVERSIÓN EN EL SECTOR MEDIO AMBIENTE ES EL 1.4% DEL TOTAL 23

24

Recarga media de acuíferos 70 km3/año Precipitación 760 mm -1 489 km3/año Escurrimiento virgen medio 329 km3/año Evapotranspira ción media 1 089 km3/año Importaciones de otros países 50 km3/año Extracción agua subterránea 30.1 km3/año Extracción de agua superficial 50.5 km3/año Exportaciones a otros países 0.43 km3/año Uso Agropecuario 61.8 km3/año Uso urbano 11.4 km3/año Uso industrial 7.4 Felipe km3/año Arreguín. Comisión Nacional del 25

Precipitación Recarga de acuíferos Escurrimiento natural Evapotranspiración p Importaciones Exportaciones Humedad del suelo Uso Agropecuario Reuso y recirculación Desalación Uso Urbano Uso Industrial Agua Virtual Uso eficiente Agua. Mayo 2011 26

Balance de aguas residuales a nivel nacional 2012 Municipales y no municipales Municipal 235.1 m 3 /s 52.2% Colectadas 209.1 m 3 /s 88.9% No Colectadas 26.0 m 3 /s 11.1% Tratadas 93.6 m 3 /s 39.8% No tratadas 141.5 m 3 /s 60.2% 450.3 m 3 /s 215.2 m 3 /s 47.8% No municipal Descargadas 215.2 m 3 /s 100% Tratadas 64.3 m 3 /s 29.9% Land treatment Ingenios a riego 63.5 m 3 /s 29.5% No tratadas 87.4 m 3 /s 40.6% 27

Reúso del agua residual Se estima que en México se reutilizaron 5,051 millones de metros cúbicos de agua (equivalente a un caudal de 160 m³/s) en el año. 28

Precipitación Recarga de acuíferos Escurrimiento natural Evapotranspiración p Importaciones Exportaciones Humedad del suelo Uso Agropecuario Reuso y recirculación Desalación Uso Urbano Uso Industrial Agua Virtual Uso eficiente Agua. Mayo 2011 29

30

Producto Agua virtual contenida (litros) 1 vaso de cerveza (250 ml) 75 1 vaso de leche (200 ml) 200 1 taza de café (125 ml) 140 1 taza de té (250 ml) 35 1 rebanada de pan (30 g) 40 1 rebanada de pan (30 g) con queso (10 g) 90 1 papa (100 g) 25 1 manzana (100 g) 70 1 playera de algodón (250 g) 2000 1 hoja de papel A4 (80g/m 2 ) 10 1 copa de vino (125 ml) 120 1 vaso de jugo de manzana 190 1 vaso de jugo de naranja (200 ml) 170 1 bolsa de papas fritas (200 g) 185 1 huevo (40 g) 135 1 hamburguesa (150 g) 2400 1 jitomate (70 g) 1 naranja (100 g) 13 50 1 par de zapatos (piel bovina) 1 microchip (2 g) 8000 32 31

El Comercio con Agua Virtual 67% del comercio global de agua virtual está relacionado con el comercio internacional de cultivos; 23% está relacionado con el comercio de ganado y productos cárnicos; 10% está relacionado con el comercio de productos industriales. GINT Agua. Mayo 2011 32

Agua. Mayo 2011 33

Precipitación Recarga de acuíferos Escurrimiento natural Evapotranspiración p Importaciones Exportaciones Humedad del suelo Uso Agropecuario Reuso y recirculación Desalación Uso Urbano Uso Industrial Agua Virtual Uso eficiente Agua. Mayo 2011 34

PLANTAS DESALINIZADORAS EN MÉXICO Plantas Desalinizadoras instaladas en México, por Estado Entidad Federativa Operan Capacidad Sitios con plantas Número % instalada desalinizadoras unidades Nacional Sí No (m 3 /d) Baja California 23 38 8.74 24 14 51,938 BCS 71 73 16.78 53 20 36,971 Campeche 8 19 4.37 14 5 5,456 Coahuila 31 33 7.59 23 10 7,668 Colima 17 18 4.14 2 16 2,856 Edo. de México 3 4 0.92 2 2 7,000 D.F. 14 17 3.91 12 5 95,471 Durango 26 26 5.98 13 13 868 Guerrero 6 6 1.38 3 3 2,355 Jalisco 3 4 0.92 3 1 2,865 Morelos 2 21 4.83 21 2 110 Nuevo León 5 5 1.15 5 1 2,847 Oaxaca 1 4 0.92 4 1 14,256 Q. Roo 79 124 28.51 73 51 53,339 SLP 1 1 0.23 1 0 60 Sonora 16 22 5.06 15 7 9,349 Tamaulipas 4 4 0.92 2 2 5,100 Veracruz 9 15 3.45 11 4 12,167 Yucatán 1 1 0.23 1 2 700 Total Nacional 320 435 100% 282 137 311,377 Fuente: IDA Desalination Yearbook 2007 2008. International Desalination Association, Global Water Intelligence y DesalData. Ed. Media Analytics, UK. 208 p.

PLANTAS DESALINIZADORAS EN MÉXICO Planta Desalinizadora en Los Cabos, B.C. La planta desalinizadora de Los Cabos, B.C., es la primera instalada en México para abastecer a una comunidad de 40 mil habitantes, lo que ha hecho de la desalinización en México sea una de las opciones para disminuir la falta de agua para abastecer las necesidades básicas de la población.

PLANTAS DESALINIZADORAS EN MÉXICO Proyecto Planta Desalinizadora Binacional Playas de Rosarito, B.C. Bajo el marco del Acta 301 de la CILA, México y los Estados Unidos, unieron esfuerzos para estudiar la factibilidad de construir una instalación conjunta de desalinización de agua de mar, localizada en la región de Tijuana, B.C. - San Diego, Ca., que proporcionaría agua potable a ambos países, ya sea para uso local o con entregas a través del cruce fronterizo. El sitio seleccionado es el de Rosarito, B.C., el cual se localiza cerca de la planta termoeléctrica y de las instalaciones de PEMEX. Se prevé que esta planta tendrá una capacidad de 1.1 a 2.2 m 3 /s. Está por iniciarse el estudio de factibilidad.

Precipitación Recarga de acuíferos Escurrimiento natural Evapotranspiración p Importaciones Exportaciones Humedad del suelo Uso Agropecuario Reuso y recirculación Desalación Uso Urbano Uso Industrial Agua Virtual Uso eficiente Agua. Mayo 2011 38

39

Igual Los Recursos Hídricos en México Felipe I. Arreguín Cortés Subdirector Técnico Comisión Nacional del Agua Profesor 40UNAM Presidente de la AMH