OMI-AP UNA HERRAMIENTA PARA VALORAR EL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN ARAGONESA

Documentos relacionados
OMI-AP UNA HERRAMIENTA PARA VALORAR EL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN ARAGONESA

COMUNIDAD VALENCIANA

PROGRAMA PARA TÉCNICOS DE SALUD TEMAS COMUNES A TODAS LAS ESPECIALIDADES

COMUNIDAD VALENCIANA

CASTILLA LA MANCHA Distribución por Temas

MORBILIDAD y MORTALIDAD HOSPITALARIA. ARAGÓN

NAVARRA. Distribución por Temas. Oferta de servicios y accesibilidad; 2. Utilización de la atención sanitaria; 9 Gasto sanitario; 3

CASTILLA-LA MANCHA Distribución por Temas

Anexo 1. Indicadores para monitorizar la evolución de la crisis económica y sus efectos en la salud

NAVARRA Distribución por Temas

ATLAS DE MORBILIDAD DE ARAGÓN

Morbilidad y Mortalidad de la población aragonesa hospitalizada en ARAGÓN 2012.

Morbilidad y Mortalidad de la población aragonesa hospitalizada en ARAGÓN en 2013

CATALUÑA Distribución por Temas

MORBILIDAD Y MORTALIDAD HOSPITALARIA. ARAGÓN 2004

1. La Constitución española de 1978: Características y estructura. Derechos y deberes fundamentales.

ANDALUCIA Distribución por Temas

La mirada de la salud

MURCIA Distribución por Temas

SITUACIÓN DE SALUD CHILE Ministerio de Salud Subsecretaría de Salud Pública

Capítulo 4 Tabla 1. La hipótesis de la renta relativa en España...

CASTILLA LEÓN Distribución por Temas

CASTILLA-LA MANCHA Distribución por Temas

ARAGON Distribución por Temas

CATALUÑA Distribución por Temas

2. Epidemiología de la EPOC

Impacto de la Ley de tabaco en la patología cardiovascular en la Región de Murcia.

PROGRAMA DE CONTENIDOS

Evolución de la Morbilidad y Mortalidad de la población aragonesa hospitalizada en Aragón

SINAVE Enfermedades No Transmisibles. Departamento de Epidemiologia Dra. Berta Sam Colop,MPH, MSc. Guatemala junio 2017

UTILIDADES Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

Informes sobre el Sistema Regional de Salud / 0906 CMBD, Mortalidad hospitalaria a través. Resumen:

I. Comunidad Autónoma

POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN EPIDEMIOLOGIA MEP026

El sistema de salud español: la importancia de la atención. Marta Cecilia Jaramillo M. MD Msc MPSP. Docente Universidad Icesi

I. Comunidad Autónoma

SALUD Esperanza de vida Evolución de la esperanza de vida al nacimiento.

INFORME PROPUESTA SOBRE LA NECESIDAD DE NUEVA CREACIÓN DEL REGISTRO POBLACIONAL DE DIABETES TIPO 1 DE NAVARRA Y DEL FICHERO CORRESPONDIENTE

Indicadores para gestión de equipo médico

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA VARICELA Y EL HERPES ZOSTER EN LA REGIÓN DE MURCIA. AÑO 2013

TRABAJAR JUNTO A LA COMUNIDAD POR DÓNDE EMPIEZO? «Búsqueda de activos en la Comunidad»

PORTAL DE LA TRANSPARENCIA DE LA GENERALITAT

Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el SNS. 8 de abril de 2016 Paloma Casado Durández Subdirección General de Calidad y Cohesión

NAVARRA Distribución por Temas

GALICIA. Distribución por Temas. Calidad y resultados de la atención sanitaria; 1. Seguridad alimentaria; 1 Mortalidad; 1

Panorama epidemiológico del Asma en Cuba

Usos de la epidemiología y tipos de estudio

Objetivo 6. Mejorar la salud mental

Indicadores Básicos de la Ciudad de Vitoria-Gasteiz: Anuario Estadístico LA SALUD. La salud, resultado de múltiples factores.

Sistemas de información para la vigilancia de los principales determinantes de las enfermedades crónicas. Experiencia en Andalucía

ANÁLISIS Y MEJORA DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID A FIN DE POTENCIAR LOS RESULTADOS EN SALUD

EPOC. Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero. Hospital Universitario Río Hortega Valladolid

Encuesta Nacional de Salud Santiago, Enero de 2011

TEMARIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA

INDICADORES DE SALUD

IV Jornada sobre Vigilancia de la Salud Pública. Problemas de salud y factores de riesgo: la vigilancia de la salud global

Resultados en salud en diabetes en Andalucía

enfermería familiar y comunitaria Tema 1. Los Sistemas Sanitarios... 1 Tema 2. La Atención Primaria de Salud (APS)... 5

TEMARIO TRABAJADOR SOCIAL OPE SAS. Temario Común

CURSO DE DOCUMENTACION SANITARIA

DIEZ MINUTOS POR PACIENTE EN ATENCIÓN PRIMARIA

Indicadores más usados en el sector salud. Validez de la información.

Informes sobre el Sistema Regional de Salud / 1213

INDICADORES EN SALUD PUBLICA

EXAMEN EPI 1. DEFINICIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA

PLAN DE SALUD PÚBLICA Instituto de salud pública y laboral de Navarra

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

MURCIA Distribución por Temas

INFORME SOBRE EL PLAN DE MONITORIZACIÓN DEL EFECTO DEL EXCESO DE LAS TEMPERATURAS. Informes Epidemiológicos 3/ 2015 JUNIO-SEPTIEMBRE 2014

Índice de figuras y tablas

Comunidad La Rioja Pais Vasco Valenciana Aragón Murcia Asturias Melilla Baleares Madrid Galicia Extremadura Castil a La Cantabria Mancha

ficheros se llevará a cabo por Orden Foral del Consejero del Departamento del que depende o al que esté adscrita la unidad responsable del fichero.

SITUACION DE SALUD COLOMBIA Martha Lucia Ospina Directora General

AJUSTE DE TASAS DRA. PILAR JIMENEZ M.

Técnico en. Documentación Sanitaria

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

REUNIÓN MÉDIC REUNIÓ A NACIO N MÉDIC NA A NACIO L NA DEL ISSSTE L FEBRERO 2010

Grupo GOPA Enfermería AP. Encuentro SEAPA Hospital Monte Naranco 9 de febrero de 2011

Taller de Indicadores para estudios de vejez y envejecimiento

La diabetes tipo 2 en España: estudio crítico de situación

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

PUBLICACIONES. Cartera de Servicios por Procesos Asistenciales Integrados de Atención Primaria 2004

GALICIA Distribución por Temas

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2015 EPS SANITAS

Indicadores en salud. Dra. Pilar Jiménez M.

Base de Datos BIFAP: Aplicación del Big Data para la evaluación de la seguridad de los medicamentos

La salud de los madrileños

Técnico en documentación sanitaria

Enfermedades Crónicas no Transmisibles ESTRATEGIAS Y PLAN DE ACCIÓN DE LA REGIÓN ANDINA

REBECA GRUPO: Población. TEMA: Demografía NÚMERO TOTAL DE ESTADÍSTICAS POR TEMA: 21. Distribución por Comunidad Autónoma. Andalucía.

PROGRAMA PARA TÉCNICOS DE SALUD TEMAS COMUNES A TODAS LAS ESPECIALIDADES

ENSE Encuesta Nacional de Salud España 2017

Desarrollo y bienestar es salud para la vida. Línea 2 Plan de Desarrollo

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

Fundamentos de Epidemiología

LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA MÉDICA

EVOLUCIÓN DE LA MORBILIDAD y MORTALIDAD HOSPITALARIA. ARAGÓN SITUACIÓN EN EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

Transcripción:

OMI-AP UNA HERRAMIENTA PARA VALORAR EL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN ARAGONESA @SaludPublicaAra www.saludpublicaaragon.es Mª Luisa Compés, Luisa Gavín, Elena Oliván, Mª José Ispa, Mª Pilar Rodrigo, Natalia Enríquez DGSP IAEST DGPA Zaragoza, 13 de Junio, 2013

Programa 9.00-10.00h. Medición del Estado de Salud de la Población Qué son las desigualdades en salud?. Estado de Salud de la población y sus determinantes sociales. De dónde se obtiene la información? Fuentes de información. Ventajas y limitaciones. Cómo se mide el estado de salud de la población? Experiencias nacionales e internacionales Medición de la desigualdad: Índice de Privación 10.00-11.00h. El Atlas de Morbilidad de Aragón, un instrumento para medir el Estado de salud Cuáles son las fuentes de información? OMI AP. BDU Cómo se realiza el tratamiento y análisis de datos? Qué utilidad puede tener la información generada? Qué opinan los profesionales de esta herramienta? 11.00-11.30h. Café. Descanso 11.30-12.30h. Evaluación de nuestro estado de salud Trabajo en grupos. A partir de informes ya publicados sobre algunos de los problemas de salud se analiza e interpreta la información obtenida y se debate sobre oportunidades de mejora. 12.30-13.00h. Puesta en común. Conclusiones.

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ATLAS DE MORBILIDAD MEP

SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE SERVICIOS ASISTENCIALES OMI AP BASE DE DATOS DE USUARIO DE TARJETA SANITARIA

Por qué utilizamos estas fuentes de información?

Los sistemas de información de Salud Pública (SISP) eran desarrollados y gestionados por SP sin tener conexión con otros sistemas. (Registro de mortalidad, Registro de Cáncer, EDO ) En las últimas décadas se ha iniciado el acceso y en ocasiones la integración entre los SISP y los sistemas de información de los servicios sanitarios asistenciales. Aportaciones al desarrollo de un sistema de información en salud pública. Informe SESPAS 2010.Francisco Javier García León y Juan Carlos Fernández Merino. Gac Sanit.2010;24(Suppl 1):96-100

Para responder a la estrategia SALUD EN TODAS LAS POLÍTICAS los SISP deben sincronizarse Sistemas de información Asistenciales CMBD Base de datos de usuario tarjeta sanitaria Historia Clínica electrónica Omi Ap Sistemas Externos al Ámbito Sanitario IAEST Ordenación territorial-sitar Medio ambiente Agricultura. Tendremos que incorporar herramientas que nos permitan generar y compartir conocimiento.

Opinión de los expertos sobre utilización de datos sanitarios electrónicos

Cartas a la directora/gac Sanit. 2013;27(3):282-285. Incidencia y prevalencia de diabetes en una población adulta de Madrid: Estudio Mediante la Historia Clínica informatizada de Atención Primaria VALIDEZ PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS Sensibilidad del 99,53%, Especificidad del 99,49% VP(+) 91,23% VP(-)l 99,98% El diagnóstico de la obesidad en los datos de salud administrativos subestima la prevalencia de la obesidad infantil

Cartas a la directora/gac Sanit. 2013;27(3):282-285. Incidencia y prevalencia de diabetes en una población adulta de Madrid: Estudio Mediante la Historia Clínica informatizada de Atención Primaria SISTEMA DE INFORMACIÓN EFICIENTE BCAP; Base de datos representativa de la población residente en España y que acude a los servicios de AP del SNS. El proyecto está en fase de pilotaje y carga de datos.

Ambos riesgos no son exclusivos de los registros electrónicos. Es necesaria una mirada crítica de los datos electrónicos y una evaluación de todo sistema teniendo en cuenta su finalidad. Riesgos electrónicos La accesibilidad no implica una alta calidad de datos. Se deben utilizar con prudencia. Sesgo de vigilancia y sobrediagnóstico

Encuesta Nacional de Salud vs OMI AP

Ambos sexos HTA>15AÑOS DM>15AÑOS DISLIPEMIA>15AÑOS BAJO PESO AL NACIMIENTO OMIAP2011 20,6% * 6,1% *(INCLUIDA GESTACIONAL) 22,3%* 7,2% ENSE2011 19,3% 4,8% 16,4% (COLESTEROL ALTO) 8% (EUROPERISTAT 2013) *tasas brutas por 100 habitantes

UTILIDADES DEL ATLAS DE MORBILIDAD Generar un espacio de conocimiento sobre el estado de salud y las diferencias geográficas. Garantizar que la información llegue al máximo de agentes sociales posibles. Poder vincular la información en salud a actuaciones.

La salud es un asunto de todos (autoridades, asociaciones, profesionales, ciudadanía) La utilización de niveles de salud es una forma de hacer más visibles los resultados No se trata de comparar y señalar o culpabilizar Es una herramienta pedagógica para entender mejor los datos Mejorar la salud desde la perspectiva de los determinantes de salud es más que desarrollar nuevos servicios o tecnologías sanitarias

Objetivo es hacer una llamada a la acción Para comprender los problemas de salud y determinantes Para involucrar al mayor número de personas y agentes sociales en este proceso La salud no depende solo del sistema asistencial de salud Para tomar conciencia de los factores que determinan la salud de la población. Para poner en marcha actuaciones que mejoren: esa situación o las actuaciones que ya se están realizando.

Ventajas e inconvenientes del uso de bases de datos clínicas en epidemiología A quién hay que proporcionar la información sobre el estado de salud? Crees que la población debe conocer su estado de salud?

Cómo se realiza el tratamiento y análisis de datos? Obtención de la información Solicitamos los datos a la Comisión de OMI- AP (Febrero 2011) Primer corte: todos los casos hasta 31/12/2011. Depuración de datos. Identificamos y seleccionamos a un único episodio por paciente independientemente de que generen varios episodios. Nos quedamos con la primera fecha de diagnóstico del paciente. Se asignan a las zonas básicas de salud en función de la tarjeta sanitaria, y no del centro de atención.

Cómo se realiza el tratamiento y análisis de datos? ANÁLISIS ESPACIAL DE LOS DATOS El impacto total de la enfermedad se mide mediante tasas de incidencia o de prevalencia. La tasa bruta de incidencia es el número de casos nuevos dividido por la población total en un determinado periodo. La tasa bruta de prevalencia el número de personas con una enfermedad determinada dividido para el total de la población en un determinado periodo de tiempo.

Cómo se realiza el tratamiento y análisis de datos? Es lógico que las poblaciones más envejecidas tengan mayor carga de enfermedad. Si queremos saber el peso de otras causas que no sea la edad debemos de comparar las tasas específicas por edad. Si queremos comparar las tasas del total de la enfermedad y no sólo de un grupo de edad obtenemos una medida resumen que se obtiene a partir del ajuste de tasas por edad.

Cómo se realiza el tratamiento y análisis de datos? TASAS ESTANDARIZADAS Tasas Ajustada por edad. Método directo Proyección de la morbilidad de las unidades geográficas consideradas sobre una población estándar o de referencia. Razón de morbilidad estandarizada por edad (REM). Método indirecto Proyección de la morbilidad de una región estándar o de referencia sobre las unidades geográficas consideradas. REMi = Oi / Ei 100 Se construyen a partir de las tasas específicas por edad.

Cómo se realiza el tratamiento y análisis de datos? INTERVALOS DE CONFIANZA Dado que los cálculos basados en pequeños números de acontecimientos están a menudo sujetos a fluctuaciones aleatorias, se han calculado los intervalos de confianza en el entorno de la tasa de morbilidad estandarizada. Los intervalos de confianza de las tasas son una medida de la precisión estadística y muestran la amplitud de la incertidumbre alrededor de la cifra estimada. EJEMPLO 129 IC95%(120-138) Los intervalos de confianza sirven para indicar el nivel de incertidumbre del cálculo.

Profesión Médico Enfermero Otros 51 19 3 % 69.86 26.03 4.11 Te parece OMIAP útil como sistema de información del estado de salud? Utilidad Si No 65 8 % 89.04 10.96

Sobre qué otros temas de Salud Pública te interesaría tener información? Fiabilidad del registro OMI / Mejora de registro Fiabilidad de algunos códigos por múltiples causas (Tabaco, Alcohol, Peso, Dependencia) Salud Mental Salud infantil Drogodependencias

Otros temas de interés: Envejecimiento Embarazo Cáncer EPOC/ Respiratorias Nº de altas hospitalarias por ZBS TBC Cobertura vacunal por ZBS EDOS/ Infectocontagiosas Enfermedades Reumatológicas Hábitos saludables Datos microbiológicos Comparar con carga asistencial del CS y consumo de recursos Patologías mas importantes en AP Hipotiroidismo

Algunas opiniones La actualización del peso de los pacientes sólo es fiable para los crónicos y ancianos que visitan frecuentemente al centro de salud. Por ello, el análisis de las curvas de datos con el pico a partir de 60 años puede indicar falta de registro, y no el hecho de que todo el mundo empeore en cuanto a problemas de salud a partir de esa edad El OMIAP no es una herramienta fidedigna, su utilidad es más que nada, debida a que es la única herramienta actual que contempla la administración, me encantaría se realizara una auditoria real y de campo sobre ella. La dependencia y la planificación de los recursos reales para el futuro es el gran reto a que nos estamos enfrentando aún sin ser conscientes

Algunas opiniones La utilidad de OMI sobre el estado de salud es subjetiva, dado que depende de muchas variables en el registro, de tener la historia totalmente al dia, cerrando episodios que ya están resueltos (por ejemplo), los centros "mas antiguos" tienen mayores prevalencias creo que por este motivo. Con la organización actual, en la que no están incluidas intervenciones comunitarias de forma sistemática, la información recogida en OMI carece de indicadores adecuados que representen a la la población de la zona básica Sobre la concienciacion de los profesionales en mejorar la informacion me parece utilísima. La explotacion de datos de OMI debería estar asequible a los estudios de investigacion en general. En salud pública el tema de factores de riesgo, por zona básica,nos ayudaria a priorizar actuaciones de promocion / prevención. EPS grupos, adolescentes...