Guía docente. Coordinador Teléfono/ Ubicación Profesorado Teléfono/ Ubicación

Documentos relacionados
Guía docente. Centro. Coordinador/es Teléfono/ Ubicación Profesorado Teléfono/ Ubicación

Guía docente NOMBRE PEDAGOGÍA SOCIAL CÓDIGO. TIPO Básica Nº total de créditos 6. PERIODO Semestre 2 Idioma Castellano

Guía docente. Coordinador Teléfono/ Ubicación Profesorado Teléfono/ Ubicación

Guía docente. Centro. Coordinador Teléfono/ Ubicación Profesorado Teléfono/ Ubicación

FACULTAD PADRE OSSÓ. Guía docente. Centro. Coordinador Teléfono/ Ubicación

FACULTAD PADRE OSSÓ. Guía docente. Coordinador Teléfono/ Ubicación

FACULTAD PADRE OSSÓ. Guía docente. Coordinadora Teléfono/ Ubicación. Despacho de Terapia Ocupacional Profesor Teléfono/ Ubicación

Guía docente. Centro. Coordinador/es Teléfono/ Ubicación Profesorado Teléfono/ Ubicación

Escuela Universitaria P. Enrique de Ossó TIPO Obligatoria Nº TOTAL DE CRÉDITOS 6. COORDINADORA TELÉFONO / UBICACIÓN Emilia San Martín González

FACULTAD PADRE OSSÓ. Guía docente. Centro. Coordinador Teléfono / Ubicación

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Análisis de datos socio políticos

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA APLICADA A LAS CIENCIAS SOCIALES

Guía docente. Coordinador Teléfono/ Ubicación Profesorado Teléfono/ Ubicación

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD PADRE OSSÓ COORDINADOR TELÉFONO / UBICACIÓN PROFESORADO TELÉFONO / UBICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ESTADÍSTICA Y HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD I

Créditos LRU/ECTS prácticos: 2/1 7 CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 2º. Créditos LRU/ECTS teóricos: 4/3 5 DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

Métodos de Análisis de Datos GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

Facultad de Filología. Máster Universitario en. Lingüística aplicada a las Tecnologías del Lenguaje y Gestión de Textos

Guía docente. Centro. Coordinador/es Teléfono/ Ubicación Profesorado Teléfono/ Ubicación

Guía docente. NOMBRE Dificultades de Aprendizaje CÓDIGO AMEDIN COORDINADOR/A TELÉFONO UBICACIÓN

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Metodología y Estadística Grado en PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS curso 2º. Modalidad presencial

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FICHA DE LA ASIGNATURA

Título: Métodos y diseños de investigación en psicología. Descripción

Modelo Guía docente NOMBRE ECONOMÍA PÚBLICA I CÓDIGO GECONO TITULACIÓN ECONOMÍA CENTRO Facultad de Economía y Empresa

FACULTAD DE CC. JURIDICAS Y ECONOMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER EN RELACIONES INTERNACIONALES Y COMUNICACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL

Guía docente de Economía Internacional

Análisis inferencial de datos en Sociología

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

FACULTAD PADRE OSSÓ. Guía docente. Coordinador Teléfono/ Ubicación. Profesorado Teléfono/ Ubicación

GUÍA DOCENTE ESTADÍSTICA GUÍA DOCENTE CURSO GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Turismo FACULTAT D'ECONOMIA 3 Primer cuatrimestre

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

Datos del profesorado Profesor Nombre Belén Urosa Sanz Departamento Educación, Métodos de Investigación y Evaluación

Guía docente. Coordinador Teléfono/ Ubicación Profesorado Teléfono/ Ubicación

Metodología de investigación e innovación educativa

PRÁCTICAS MÓDULO 4: PRACTICAS, SUPERVISIÓN Y SEMINARIOS MATERIA 4.1.: PRACTICAS Y SUPERVISIÓN ASIGNATURA 2.1.1: PRACTICAS

GUÍA DOCENTE PEDAGOGÍA EXPERIMENTAL

CENTRO: Facultad de Ciencias del Deporte. GRADO: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 1. DATOS GENERALES DE LA MATERIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Geografía y Medio Ambiente FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

Escuela Universitaria de Turismo Altamira GUÍADOCENTE DE LA ASIGNATURA. Estadística Aplicada al Turismo

FACULTAD PADRE OSSÓ. Guía docente COORDINADORA TELÉFONO UBICACIÓN PROFESORADO UBICACIÓN

GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA GUÍA DOCENTE Curso

FACULTAD PADRE OSSÓ. Guía docente. NOMBRE Dificultades de Aprendizaje CÓDIGO AMEDIN

Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Departamento de Sociología IV (Metodología de la Investigación y Teoría de la Comunicación)

PROGRAMA DOCENTE ESCUELA UNIVERSITARIA DE OSUNA

CENTRO: Facultad de Ciencias del Deporte. GRADO: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 1. DATOS GENERALES DE LA MATERIA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

MARKETING OPERATIVO GUÍA DOCENTE Curso

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. Curso 2016/17

GUÍA DOCENTE FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA SANITARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

FACULTAD PADRE OSSÓ. Guía docente. Centro. Coordinador Teléfono/ Ubicación

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Métodos y técnicas de investigación social Curso

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Sociología 5 - Estadística Obligatoria Programa Doble Titulación

FICHA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE Métodos y Técnicas de Investigación Aplicados a la Intervención Socioeducativa

Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Departamento de Sociología IV (Metodología de la Investigación y Teoría de la Comunicación)

ámbito de la actividad física y del deporte curso: 3º

ESTADÍSTICA APLICADA A LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Facultad de Derecho. Grado en Relaciones Laborales

Guía docente. Centro. Coordinador Teléfono/ Ubicación Profesorado Teléfono/ Ubicación

Código Asignatura: ECO103 Nombre Asignatura: Estadística aplicada Grado: Administración y Dirección de Empresas

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN APLICADAS AL TRABAJO SOCIAL

FACULTAD DE DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Escuela Universitaria de Turismo Altamira GUÍADOCENTE DE LA ASIGNATURA. Estadística Aplicada al Turismo

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Intervenciones Psicológicas en ámbit. social. 12-V.2

GRADO EN TRABAJO SOCIAL GUÍA DOCENTE Curso

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISEÑO DE ENCUESTAS Curso

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

INVESTIGACION SOCIAL APLICADA AL TRABAJO SOCIAL

Fundamentos del azar y la información y estrategias didácticas.

Grado en Psicología CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 2º curso 1º cuatrimestre

Transcripción:

Guía docente 1. Identificación de la asignatura Nombre Titulación INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA: MÉTODOS Y TÉCNICAS Grado en Educación Social por la Universidad Centro de Oviedo Código AEDSOC01-2-002 (EUPO) Tipo Obligatoria Nº total de créditos 6 Periodo Semestre 1 Idioma Castellano Coordinador Teléfono/email Ubicación Inmaculada Rodríguez Escudero 985 216 553 inmar@eupo.es Despacho de Educación Social Profesorado Teléfono/email Ubicación Inmaculada Rodríguez Escudero 985 216 553 inmar@eupo.es Despacho de Educación Social 2. Contextualización 1 La asignatura de Investigación cuantitativa: métodos y técnicas forma parte del módulo 2 de formación obligatoria dentro de la materia de Análisis e investigación de la realidad social. Se trata de una asignatura de carácter teórico-práctico, centrada en la construcción y uso de instrumentos cuantitativos de recogida de datos y en el análisis de los contextos de intervención socioeducativa. La asignatura proporciona a los futuros profesionales conocimientos y destrezas en el manejo de herramientas y recursos de tratamiento estadístico de procesos sociales y socioeducativos. Estos conocimientos técnicos les preparan para poder abordar el análisis de distintas situaciones frecuentes en su práctica profesional cotidiana. En síntesis, la asignatura contribuye a la formación investigadora inicial del estudiante. 3. Requisitos No existen requisitos obligatorios. Es aconsejable que el estudiante de Educación Social valore la importancia de la indagación y el análisis social de cara a la intervención y evaluación socioeducativa. Principalmente, se presupone que el estudiante debe tener adquiridas las destrezas del cálculo matemático y del uso de las tecnologías de la información. 1 Todas las referencias a órganos unipersonales, cargos, puestos o personas para las que en la presente Guía se utiliza la forma gramatical del masculino genérico, deben entenderse aplicables indistintamente a mujeres y hombres. 1

4. Competencias y resultados de aprendizaje COMPETENCIAS Generales: Específicas: CG 1. Poseer conocimientos básicos y específicos. CG 2. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis. CG 3. Recopilar, tratar y gestionar la información relativa al ámbito profesional para fundamentar su acción. CG 8. Adquirir conocimientos para la investigación en diferentes contextos. CG19. Utilizar las TIC en el ámbito de estudio y el contexto profesional. CE 4. Saber utilizar métodos, estrategias y técnicas de análisis de contextos socioeducativos. CE 20. Realizar estudios prospectivos sobre características, necesidades y demandas socioeducativas. RESULTADOS DE APRENDIZAJE RAII8: Ser capaz de documentarse oportuna y eficazmente, así como de llevar a cabo procesos de indagación e interpretación rigurosa de datos estadísticos. RAII9: Operar correctamente y solucionar problemas básicos de estadística descriptiva. 5. Contenidos Tema 1: Conocimiento y análisis de los contextos 1.1. Formas y medios de conocimiento 1.2. Tipos, perspectivas de investigación y niveles de indagación 1.3. Planteamiento y fases de elaboración de problemáticas 1.4. Parámetros de análisis de la realidad social y poblacional 1.5. Programación de la investigación social Competencias trabajadas: CG: 1 y 8 / CE: 20. Tema 2: Técnicas cuantitativas de recogida de datos 2.1. La encuesta: tipología 2.2. Formulación y presentación de las preguntas 2.3. Vías de administración de cuestionarios 2.4. Elaboración y uso de la herramienta en el trabajo de campo 2.5. Medición y escalas de medida Competencias trabajadas: CG: 1, 2 y 3 / CE: 4. 2

Tema 3: Unidades de representación: el espacio muestral 3.1. Parámetros y estadísticos 3.2. Estadística descriptiva y estadística inferencial 3.3. Teoría del muestreo 3.4. Probabilidades y tipo de muestreo 3.5. Cálculo del tamaño de muestras y error muestral Competencias trabajadas: CG: 1, 3 y 8 / CE: 4 y 20. Tema 4: Gestión de los datos 4.1. Codificación 4.2. Diseño y elaboración de estructuras matriciales mediante programas informáticos 4.3. Organización, transformación y control de calidad del dato cuantitativo Competencias trabajadas: CG: 1, 2, 3 y 19 / CE: 4. Tema 5: Análisis y representación de los datos 5.1. Estadísticos descriptivos básicos 5.2. Medidas de tendencia central 5.3. Estadísticos de dispersión 5.4. Lectura y forma de la distribución 5.5. Representación gráfica 5.6. Contraste de hipótesis Competencias trabajadas: CG: 1, 2, 3 y 19 / CE: 4 y 20. CONTENIDO PRÁCTICO: - Planteamiento de una problemática de indagación - Confección de un cuestionario y preparación del trabajo de campo - Elaboración de estructuras matriciales - Gestión, análisis y representación de datos mediante SPSS y/o R-commander - Cálculo estadístico 6. Metodología 2 y plan de trabajo El desarrollo de la asignatura combina dos metodologías de enseñanza-aprendizaje: 2 La actividad docente se regirá por un enfoque de riguroso respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, de acuerdo con los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos. 3

Metodología expositiva-receptiva de los contenidos de la materia, con la ayuda de diferentes recursos y soportes, para llegar al aprendizaje cognitivo necesario. La profesora presenta una descripción previa de los epígrafes a modo de introducción y, a continuación, lleva a cabo un desarrollo explicativo seriado, que aspira a la mayor claridad y concatenación expositiva de los conceptos y las pautas técnicas, dando cabida a los ejemplos y a los interrogantes del alumnado. La profesora hace especial hincapié en el aspecto práctico y aplicado de las fórmulas básicas de elaboración y análisis estadístico de datos. Metodología activa y participativa, a través de trabajos en su mayoría individuales, con el objetivo de lograr aprendizajes significativos por propio descubrimiento. Los estudiantes adquieren un papel activo al indagar los contenidos a través de actividades concretas que implican organización, asimilación, asociación y adaptación de los mismos, para enriquecer así sus conocimientos de partida. La labor de la profesora es la de una mediadora y guía, que favorece la autonomía del aprendizaje y la capacidad resolutiva frente a futuros retos profesionales. Las actividades propuestas son conducidas y coordinadas por parte de la profesora, y los estudiantes participan en ellas de forma autónoma (individualmente) o cooperativa (en grupos de dos o tres personas dependiendo del número de alumnos y del tipo de actividad práctica). Se desarrollan sucesivamente a continuación de las sesiones expositivas, y están orientadas a consolidar y aplicar los conocimientos explicados. Se utilizan materiales de estudio y de ampliación específicos para cada tema. Al inicio de curso se plantea el contenido de las actividades más importantes y se fija en el calendario de la asignatura las fechas de presentación de los resultados de las mismas. Los alumnos que no puedan asistir a clase deben comunicarlo lo antes posible y pueden realizar las actividades individualmente con los materiales disponibles en la plataforma e-learning (intranet de la EUPO), herramienta fundamental para la retroalimentación y la evaluación continua, además de soporte de la documentación proporcionada. MODALIDADES ORGANIZATIVAS / COMPETENCIAS TRABAJADAS Trabajo presencial: - Clases expositivas (CE): CG: 1 y 8. - Prácticas de aula/seminarios/talleres (PA): CG: 2, 3 y 19 / CE: 4 y 20. - Tutorías grupales (TG): CG: 8 / CE: 20. Trabajo no presencial: - Individual y autónomo (NPRa): CG: 1, 2 y 8. - Grupal y cooperativo (NPRg): CG: 3 / CE: 20. 4

TRABAJO PRESENCIAL TRABAJO NO PRESENCIAL Temas Horas totales Clase Expositiva Prácticas de aula / Tutorías grupales Total Trabajo grupo Trabajo autónomo Total Tema 1 29 8 1 9 3 17 20 Tema 2 28 8 4 12 7 9 16 Tema 3 29 5 8 13 0 16 16 Tema 4 30 8 3 11 3 16 19 Tema 5 34 5 9 1 15 3 16 19 Total 150 34 25 1 60 16 74 90 MODALIDADES Horas % Totales Clases Expositivas 34 22,7 Presencial No presencial Práctica de aula / Seminarios / Talleres 25 16,7 Tutorías grupales 1 0,6 Trabajo en Grupo 16 10,7 Trabajo Individual 74 49,3 Total 150 /60/ (40%) /90/ (60%) 7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes Instrumentos de evaluación, competencias evaluadas, peso específico y resultados de aprendizaje Pruebas escritas de los contenidos CG: 1 y 8 CE: 4 Se realizará un examen final tipo test de preguntas de múltiple opción y de preguntas de verdadero/falso (en ambos casos, las respuestas incorrectas restarán puntos), además de problemas de cálculo y/o casos prácticos (3,5 puntos). Para superar esta parte, la nota no debe ser inferior a 5. 70% RAII9 5

Elaboración y exposición de actividades CG: 2, 3 y 19 CE: 20 Los trabajos y los ejercicios propuestos durante las prácticas de aula serán supervisados en clase y puntuados al final por parte de la profesora, de acuerdo con unos criterios de evaluación adaptados a cada práctica particular. Deberán cumplir estrictamente con los plazos de entrega previamente fijados. 30% RAII8 La EUPO ha desarrollado el artículo 26 del Reglamento de evaluación de resultados de aprendizaje (30 de abril de 2010), relativo a los efectos disciplinarios impuestos a un trabajo plagiado, del siguiente modo: el profesor informará de esta irregularidad, en el plazo de 5 días, a la Dirección del Centro, con el objetivo de abrir al estudiante un expediente informativo o, en su caso, disciplinario. La nota final resulta de la suma ponderada de las notas obtenidas en cada uno de los dos apartados. Se guardan las calificaciones de las prácticas o de la prueba escrita para las convocatorias oficiales ordinarias y extraordinarias de primera matrícula. En segunda y sucesivas matrículas, la evaluación del rendimiento se efectúa mediante una única prueba de carácter teórico-práctico, a excepción de los alumnos que previa solicitud en los primeros quince días del semestre de docencia- y autorización expresa de la profesora, hayan optado por una evaluación continua. 8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria BIBLIOGRAFÍA GENERAL AZOFRA, M. J. (1999), Cuestionarios, Col. Cuadernos metodológicos nº 26, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid. CAMARERO RIOJA, Luis Alfonso y del VAL CID, Consuelo (2007), Técnicas avanzadas de investigación social (técnicas cuantitativas), Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia. CASTRO POSADA, J.A. (2001) Metodología de la Investigación. Fundamentos. Salamanca, Amarú. CEA D ANCONA, María Ángeles (2010), Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social, Madrid, Ed. Síntesis. CURCIO BORRERO, Carmen Lucía (2002), Investigación cuantitativa: una perspectiva epistemológica y metodológica, Armenia, Ed. Kinesis. GARCÍA FERRANDO, Manuel (1994), Introducción a la estadística en sociología, Madrid, Alianza Ed. GONZÁLEZ RÍOS, M.J. (1997) Metodología de la investigación social. Técnicas de recogida de datos, Alicante, Aguaclara. HERNÁNDEZ SAMPIERI R; FERNÁNDEZ COLLADO C; BAPTISTA LUCIO P. (2001) Metodología de la investigación, Madrid, Mc Graw Hill/Interamericana de España. IÑIGUEZ, Lupicinio, MATEO RODRÍGUEZ, Inmaculada y GUTIÉRREZ CUADRA, Pilar (2003), Aproximación a la investigación psicosocial: Técnicas cuantitativas y cualitativas, Universidad de Granada. LARA GUIJARRO, Enriqueta de y BALLESTEROS VELÁSQUEZ, B. (2001), Métodos de investigación en Educación Social, Madrid, UNED. 6

LEÓN, Orfelio G. y MONTERO, Ignacio (2002), Métodos de investigación en psicología y educación, Madrid, Mc Graw Hill. MÉNDEZ C.E. (2003) Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación, Madrid, Mc Graw Hill/Interamericana de España. PARDO MERINO, Antonio; RUIZ DIAZ, Miguel Ángel; SAN MARTÍN CASTELLANOS, Rafael (2010) Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud, Madrid, Síntesis. PONS, Ignacio (1993), Programación de la investigación social, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas. QUINTANILLA PARDO, Ismael (1999), Técnicas y procedimientos para la investigación cuantitativa, Valencia, Ed. Promolibro. RÍO SADORNIL, Dionisio del; GARCÍA LLAMAS, José Luis y GIL PASCUAL, Juan Antonio (2010), Métodos de investigación en educación, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2 vol. RODRÍGUEZ OSUNA, Jacinto (1991), Métodos de muestreo, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas. TORO JARAMILLO, Iván Darío (2006), Método y conocimiento: metodología de la investigación. Investigación cuantitativa, Medellín, Universidad EAFIT. VV.AA. (2011), Introducción a la metodología de la investigación en ciencias de la salud, México, Mc Gaw Hill. 7