ANALISIS COMPARATIVO DE LOS NIVELES DE DOSIS A PACIENTE EN PROCEDIMIENTOS RADIOLOGICOS GUIADOS POR FLUOROSCOPIA

Documentos relacionados
ANALISIS COMPARATIVO DE LOS NIVELES DE DOSIS A PACIENTE EN PROCEDIMIENTOS RADIOLOGICOS GUIADOS POR FLUOROSCOPIA

IMPACTO DE LAS RECOMENDACIONES DE ICRP 117 EN LA PROTECCION OPERACIONAL DE UNA UNIDAD DE RADIOLOGIA VASCULAR

CALIDAD. Puntos de vistapara definir el concepto de Calidad:

Protección radiológica en pediatría Nuevo marco legislativo y acciones establecidas por la OMS y la IAEA

Funcionalidades deseables en un sistema de registro de dosis

CURSO DE SEGUNDO NIVEL DE FORMACIÓN EN PROTECCIÓN RADIOLÓGICA ORIENTADO A LA PRÁCTICA INTERVENCIONISTA

Las Fuentes

Protección radiológica operacional en relación con los procedimientos de Radiodiagnóstico

DOSIS PEDIÁTRICA EN FLUOROSCOPIA CISTOURETROGRAFÍA MICCIONAL, ESÓFAGO, ESTÓMAGO Y DUODENO.

Curso sobre Protección Radiológica del paciente en la prescripción de pruebas diagnósticas

OPTIMIZACIÓN Y GESTIÓN DE LAS DOSIS A PACIENTES EN EQUIPOS INTERVENCIONISTAS DE RAYOS X ALLURA DE PHILIPS

TEMA 11 Protección radiológica específica en instalaciones de radiodiagnóstico.

El uso de niveles de referencia en el radiodiagnóstico médico. Touzet, R.E.

PROPUESTA DE TEXTOS A INCLUIR EN LOS CONSENTIMIENTOS INFORMADOS DE PRUEBAS RADIOLÓGICAS RELATIVOS A RIESGOS POR RADIACIONES IONIZANTES

SEGURIDAD RADIOLÓGICA EN EQUIPAMIENTO MÉDICO: NORMATIVA, CALIDAD Y FORMACIÓN

CURSO NATURALEZA Y RIESGOS DE LOS RAYOS X. LA PROTECCION RADIOLOGICA Y SU MARCO LEGAL. Del 1 de marzo al 10 de junio de 2004

Protección radiológica operacional: Clasificación de personas

Publicada en el BOE nº 238 de 5 de octubre de 2005

ST 3.1 Protección Radiológica en Radiodiagnóstico (orientada a intervencionismo)

CURSO DE SEGUNDO NIVEL DE FORMACIÓN EN PROTECCIÓN RADIOLÓGICA PARA RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA

DIFICULTADES DURANTE LA IMPLANTACIÓN: VISIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN SANITARIA

JUSTIFICACIÓN Y RESPONSABILIDADES de las exploraciones de radiodiagnóstico

DIRECTIVA 2013/59/EURATOM DEL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA.

CURSO DE RADIODIAGNOSTICO GENERAL OPERAR

JEFE DE SERVICIO: MARIA DEL CARMEN DE JUAN SÁNCHEZ. TUTOR DE RESIDENTES: LUIS GIJÓN DE LA SANTA.

II.YENDO AL HOSPITAL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

S. Blanco D. Andisco C. Di Risio A. Rizzi S. Sierre E. Otero J. Alonso S. Crido

Protección Radiológica para Cardiología. II Nivel.

Directiva Euratom

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR

La protección radiológica del paciente: marco conceptual, nuevas recomendaciones a nivel internacional. Gisone, P.A. y Perez, M. del R.

Componentes de la protección radiológica en Radiodiagnóstico

Las dos nuevas salas de Hemodinámica del Hospital Reina Sofía atenderán a unos pacientes más cada año

FORMACIÓN EN PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Actividad Asistencial en Atención Primaria y Especializada Castilla y León. Año 2011

Por ello, previo informe favorable del Pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, en su sesión correspondiente al día

GUÍA DOCENTE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN

CONTENIDOS CURSO RADIODIAGNÓSITO GENERAL

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

INTRODUCCION NIVELES DE RESPONSABILIDAD

Guía del Curso Operador de Rayos X

Nº DE CRÉDITOS ECTS: 4,5 (4,5 X 25 horas = 112 horas)

Fundamentos de la Protección Radiológica. Helen Khoury IAEA Protección Radiológica en Radiología Dental 1

La Seguridad del Paciente y el uso de radiaciones ionizantes Normativa actual

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

Son objeto de este contrato los trabajos de asistencia consistentes en la realización de los:

PROGRAMA. Curso de PR para OPERAR instalaciones de Rayos X con fines de diagnóstico médico (IRD) ESPECIALIDAD: DENTAL HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

ESPECIALIDADES NO INCLUIDAS EN LA RESOLUCiÓN DE 21 DE ABRIL DE 2006 EN LAS QUE SE HA AMPLIADO LA FORMACiÓN EN PROTECCiÓN RADIOLÓGICA:

En las últimas décadas se ha producido

Organización del protocolo (Áreas, Tablas resumen y Fichas por prueba) Descripción de los apartados de las fichas

Principios físicos en Higiene Industrial. Agentes físicos. Principios biológicos en Higiene Industrial. Agentes biológicos

Posicionamiento de la SERAM sobre la ecografía y

Actualización Aplicada al T.S.I.D. en las nuevas técnicas de los Servicios de Radiodiagnóstico

Las radiaciones en Medicina

Intervenir en el intervencionismo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS E IMÁGENES CARRERA CORTA DE RADIOTECNOLOGIA

Escrito por Administrator Sábado 29 de Enero de :38 - Ultima actualización Sábado 29 de Enero de :42

ESPECIALIDAD: GENERAL

Cuidados enfermeros en radiología

Evaluación preliminar de las Exposiciones de pacientes e TC en América Latina: Proyecto IAEA RLA/9/67

FORMACIÓN EN PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Metrología y calidad en niveles de diagnóstico y protección

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR

ANEXO 2. CENTROS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

CURSO TÉCNICO EXPERTO EN OPERADOR DE RAYOS X T043

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

Presentaciones Orales

Facultad de Ciencias de la salud. Rama de Conocimiento

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Introducción a la Clínica y Radiología" Grado en Odontología. Departamento de Fisiología Médica y Biofísica

Universidad Católica de Valencia

TEMA 7: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OCUPACIONAL

IMPACTO DE LOS EVENTOS ADVERSOS EN LOS PACIENTES. Blanca Rubio Presidente AMELyA Vicepresidente Lupus Europe

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN RADIODIAGNOSTICO

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO

Antecedentes. Evolución del documento

RUTAS FORMATIVAS Anexo 8. Residente: Especialidad: REUMATOLOGÍA Promoción: R2

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE EQUIPO DE RADIODIAGNÓSTICO DE LA MARCA PHILIPS.

Departamento de. Rama de Conocimiento

Informes de ANECA para el seguimiento del título

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA MATERIA: PRACTICAS SEMESTRE: 1, 2, 3 Y 4 MÁSTER: MASTER EN ELECTROFISIOLOGIA CURSO: 1º Y 2º

Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias

Uno de cada cuatro equipos de diagnóstico, monitorización y terapia en los hospitales está obsoleto

Procedimiento Implante Percutáneo de Prótesis Aórtica (TAVI) Estándar de Calidad SEC

OPTIMIZACION DE LA RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA

ITINERARIO FORMATIVO DE LA ESPECIALIDAD DE RADIOFÍSICA HOSPITALARIA

GUÍA DE LA ASIGNATURA RADIOLOGÍA. IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES EN LOS HOSPITALES ESPAÑOLES. ESTUDIO EPINE.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

Operador de rayos x. Diagnóstico dental

Facultad de Ciencias de la Salud. Rama de Conocimiento

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL

Facultad de Derecho. Rama de Conocimiento

PROCEDIMIENTO. Radiología Página 1 de 10

Transcripción:

ANALISIS COMPARATIVO DE LOS NIVELES DE DOSIS A PACIENTE EN PROCEDIMIENTOS RADIOLOGICOS GUIADOS POR FLUOROSCOPIA Pablo Luis Gómez, Manuel Fernández, Julio A. Ramos, José Miguel Delgado, Néstor Cons Servicio de Radio física y Protección Radiológica. Hospital Universitario de Salamanca Paseo de San Vicente, 58-182 37001 Salamanca pablogll@eresmas.com RESUMEN La protección radiológica de los pacientes sometidos a procedimientos radiológicos, esta sujeta a la necesaria optimización de los mismos (principio básico de la protección radiológica), proceso continuo que resulta mas necesario en aquellas actividades asistenciales que son susceptibles de impartir mayor dosis de radiación al paciente. En los últimos años la comunidad europea y en su virtud la legislación española, ha realizado numerosos esfuerzos en establecer guías, normas y procedimientos de todo tipo con el objetivo de incrementar la garantía de calidad en Radiodiagnóstico. Sin embargo, se echaba de menos poder disponer de valores de referencia con los que comparar los obtenidos en la actividad de las distintas unidades asistenciales. Muchos procedimientos guiados por fluoroscopia y en particular los de hemodinámica y radiología vascular, proporcionan contribuciones diversas a la dosis recibida por el paciente. El propio tiempo de fluoroscopia, el número de imágenes realizadas, o los indicadores de dosis en cada modalidad son parámetros accesibles en cualquier equipo, y el documento 117 de ICRP suministra datos de diferentes procesos de varias disciplinas lo cual pudiera servir como referencia para los especialistas. A todo esto hay que sumar, que la creciente protección del personal ha llegado a cotas que objetiva y subjetivamente son altas, en algunos casos, excesivas, y eso lleva consigo el menosprecio de la protección del paciente. En este trabajo se exponen de forma comparativa los datos de los indicadores de dosis a paciente en procesos radiológicos con respecto a los valores publicados en el documento de ICRP. Se analiza, así mismo, la necesidad de establecer distintas estrategias a la hora de comunicar a los diferentes especialistas los mecanismos para optimizar la practica radiológica comenzando por impartir formación de 2º nivel en Protección Radiológica y después, trabajando conjuntamente con ellos los aspectos básicos de manejo del equipamiento para reducir las dosis sin menoscabo de la finalidad asistencial. 1. INTRODUCCION Desde el año 1999, España dispone del Real Decreto 1976/199 [3] encaminado fundamentalmente a la protección radiológica del paciente en radiodiagnóstico, fruto de la transcripción a la ordenación española de la directiva EURATOM 97/43 obligatoria para los países miembros de la Unión Europea. Son tres los aspectos fundamentales en los que este Real Decreto basa la Garantía de Calidad:

Formación del Personal. Elaboración de Protocolo escritos. Control y verificación, tanto del equipamiento, como de los procesos asistenciales. En cuanto a la formación del personal, el artículo 6, desarrolla este aspecto y establece la necesidad de disponer de una formación de 2º nivel en Protección Radiológica, para el personal que participe en procedimientos intervencionistas, centrada fundamentalmente en aquellos aspectos que incidan en la protección de paciente. El cuanto al control y verificación, tanto del equipamiento, como de los procesos asistenciales, se incluye, como base para Garantizar la Calidad de los Procesos asistenciales con rayos x, por un lado la evaluación de las dosis impartidas a los pacientes y por otro la evaluación de la calidad de la imagen. Sobre el primer aspecto, el Real Decreto [3] establece valores de referencia de dosis a paciente en lo que denomina exploraciones simples con rayos x en las proyecciones mas frecuentes: Abdomen Columna Lumbar Columna Lumbo - sacra Cráneo Mamografía Pelvis Tórax 2. CARENCIAS DE LA GARANTIA DE CALIDAD EN INSTALACIONES DE RADIODIAGNOSTICO Hemos citado los aspectos fundamentales en lo que incide la normativa española en cuanto a la protección del paciente, y es necesario, tras 12 años de vigencia, analizar las carencias mas importantes con las que los profesionales se encuentran. Elaborar un plan de formación exige la exposición detallada de los aspectos que influyen en las dosis suministradas a los pacientes en cada práctica radiológica, de forma que los profesionales sean capaces de identificar aquellos aspectos que permitan la necesaria optimización de esta. Para cumplir este objetivo, es fundamental disponer de valores de referencia que permitan comparar las dosis suministradas a los pacientes en cada instalación. Como se ha citado con anterioridad, el Real Decreto [3] solo cita valores de referencia de dosis en exploraciones simples y, para el resto de procesos radiológicos diagnostico y/o terapéuticos, redacta unas directrices para establecer valores de referencia para cada equipo, utilizando la evaluación de algún indicador de dosis en los procesos asistenciales mas frecuentes realizados en él, y comparando los resultados, cada año, con los de referencia iniciales.

De forma genérica, algunos de los procesos intervencionistas conllevan altas dosis de radiación para los pacientes, dosis que pueden verse incrementadas notablemente en casos particulares, debido a factores diversos como son: la complejidad de la patología, el tamaño del paciente o las problemáticas suscitadas durante el proceso asistencial. No es habitual que los profesionales realicen un seguimiento de los efectos, que la radiación puede tener en pacientes que han recibido una dosis alta de radiación, y lo que es peor, los profesionales no disponen de información de cómo manejar los indicadores de la exploración para preveer que estas dosis pueden ser altas y optimizar el proceso o establecer medidas de prevención y seguimiento. 3. LAS PUBLICACIONES DE ICRP: DOCUMENTOS 117 y 120 La publicación de los documentos 117 [1] y 120 [2] ICRP permite disponer de una información en la practica radiológica, en procesos guiados por fluoroscopia y en procesos de Cardiología respectivamente, a partir de los cuales resulta sencillo poder desarrollar documentos de formación para los profesionales con datos con los que comparar los obtenidos en la practica asistencial y que deben influir decisivamente en la modificación de los procesos globalmente considerados y en el seguimiento de aquellos casos particulares en los que sea aconsejable. Analizando cada publicación por separado, el documento 117 [1] suministra una gran cantidad de datos recogidos de la bibliografía de numerosos procedimientos radiológicos guiados por fluoroscopia, lo cual permite aceptar los valores indicados como valores de referencia con los que comparar y en su caso optimizar los obtenidos en nuestras instalaciones. El documento 120 [2] de ICRP, es fiel al incremento tecnológico y asistencial de los procesos cardiológicos y se centra en suministrar a los profesionales información a cerca de los indicadores de dosis más importantes a los que puede tener acceso durante el desempeño de su actividad asistencial en cada paciente individualmente considerado. Suministra valores de algunos indicadores de dosis, - dosis en piel, kerma a la entrada, producto dosis por área - cuya valoración, en cada caso, es fundamental para saber si el paciente puede desarrollar algún efecto adverso, producido por la radiación, y por tanto poniendo a disposición de los facultativos responsables la necesidad de modificar los procedimientos, que deberían incluir el seguimiento medico de aquellos casos en los que alguno de los indicadores así lo exija. Elaborar, pues, un plan de formación de los especialistas en Protección Radiológica del Paciente (formación de 2º nivel) con implicaciones en la práctica habitual constituye un proceso más constructivo con el apoyo de lo indicado en ambos documentos, ya que los propios profesionales pueden comparar el resultado de su actividad y modificar las estrategias asistenciales. 4. DOSIS MEDIDAS EN PACIENTES EN INSTALACIONES DE SALAMANCA Y AVILA. COMPARACION CON LOS VALORES INDICADOS POR ICRP El Servicio de Radiofisca y Protección Radiológica dispone de datos de indicadores de dosis en exploraciones radiológicas de los centros hospitalarios a los que da cobertura y

en este trabajo se muestra y analizan los correspondientes al procesos guiados por fluoroscopia y cardiología del Hospital Universitario de Salamanca y se incluye la valoración de un procedimiento, la urografía intravenosa del Hospital Nuestra Señora de Sonsoles de Ávila: Para los procedimientos guiados por fluoroscopia, a continuación se muestran las tablas de los valores obtenidos en los procedimientos asistenciales de nuestros centros sanitarios y los valores publicados en ICRP 117. En cada caso se muestra entre paréntesis el número de procedimientos analizados. Tabla 1. Valores de los indicadores de Dosis en pacientes reales en Urografía Intravenosa Tiempo fluoroscopia Nº de Imágenes Producto Dosis Área Ávila (11) 1.87 (0,29 5,40) 12,0 (7 17) 14,86 (3,8 38,3) Salamanca (9) 2,56 (1,30 6,70) 15,2 (12 20) 26,42 (8,1 43,4) ICRP 117 (2,0-42,0). Tabla 2. Valores de los indicadores de Dosis en pacientes reales en Cistografias Tiempo fluoroscopia Nº de Imágenes Producto Dosis Área Salamanca (6) 1.47 (1,20 4,50) 13.6 (11 19) 45.82 (10.1 117.1) ICRP 117 10. Tabla 3. Valores de los indicadores de Dosis en pacientes reales en ERCP Tiempo fluoroscopia Salamanca (12) 7.72 (1,23 15.58) Nº de Imágenes Producto Dosis Área ICRP 117 (2.0-10.0)

. Tabla 4. Valores de los indicadores de Dosis en pacientes reales en Nefrostomia Percutánea Tiempo fluoroscopia Nº de Imágenes Producto Dosis Área Salamanca (12) 3.22 (0.34 13.13) 3.5 (1 10) 28.28 (3.39 107.58) ICRP 117 (6.0 12.0) (14.0 29.0) Como vemos en todos los casos, salvo en el caso de la cistografia, los valores obtenidos en los indicadores de nuestros procedimientos están dentro de los indicados en los intervalos publicados por ICRP [1]. La explicación de la cistografia pudiera estar originada en que el procedimiento así denominado y registrado en nuestra instalación, conlleva algún otro proceso diagnostico o terapéutico, por lo cual es necesario hacer una valoración mas precisa de ese procedimiento. Nótese que el único indicador disponible en el caso de las ERCP es el tiempo ya que el equipo tiene averiado el sistema de medida del producto dosis por área. Sin embargo, considerando que habitualmente los procesos se realizan eligiendo el programa de baja dosis, la valoración aunque un poco escasa, nos parece favorable. Sobre este mismo proceso, el departamento responsable no distingue entre procedimientos diagnostico y terapéuticos. En cuanto a los procesos diagnostico y terapéuticos de Cardiología Hemodinámica, este Servicio dispone de datos de los indicadores de dosis a paciente recabados desde el año 2010 hasta la actualidad. Los esfuerzos hasta ahora se han centrado en recabar la información de los indicadores en exámenes frecuentemente realizados, como son: Cateterismos, coronografia, implantación de stent y ablaciones cardiacas por radiofrecuencia. El Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Salamanca dispone de tres equipos de arco isocéntrico. Dos fijos para las pruebas de hemodinámica y un equipo móvil para las de electrofisiología. Dejando de un lado datos publicados sobre los resultados globales ya publicados [4], centramos nuestra atención en este trabajo en cuantificar si alguno de los procedimientos registrados alcanza o supera el límite de 500 Gycm 2, valor en el cual ICRP en su documento [2] aconseja hacer un seguimiento de los efectos que el paciente puede sufrir tras la irradiación. En el año 2010 se registraron los indicadores de dosis de 85 procedimiento de hemodinámica de los cuales, solo uno de ellos alcanzo 559,88 Gy.cm 2.

En el año 2012 se han registrado otros 27 procesos. Ninguno de ellos supera el límite establecido. Así mismo, a lo largo del año 2012 se han ido registrando los valores del producto dosis por área de procesos de electrofisiología más o menos complejos, la mayor parte de los cuales consisten en ablaciones cardiacas para solucionar problemas de arritmias y taquicardias. De los 19 casos disponibles, ninguno de ellos supera el valor dosimétrico de referencia 5. CONCLUSIONES La datos de los indicadores de dosis a paciente en la practica Radiológica en Instalaciones dentro y fuera del Departamento de Radiología, que conlleva la participación de numerosos especialistas con una formación básica en Protección Radiológica, están dentro de los valores publicados por ICRP [1]. Esto no significa en absoluto que las actividades asistenciales guiadas por fluoroscopia no puedan ser optimizadas. El documento brinda la posibilidad de suministrar a los profesionales información relevante de cómo reducir las exposiciones y de la importancia de registrar de forma individual las dosis recibidas por los pacientes. Puede que uno de los mayores problemas a la hora de registrar datos de pacientes reales sea conocer sin ambigüedad la denominación exacta del procedimiento radiológico e incluso poder saber si bajo una sola denominación se incluye uno o varios procesos. El desarrollo de la formación de segundo nivel puede suponer una oportunidad de que al menos se registren los indicadores de dosis en pacientes individuales que hayan recibido dosis elevadas en todos y cada uno de los departamentos, y de desarrollar protocolos de seguimiento de los mismos. Tanto para el desarrollo del documento de formación como para el seguimiento asistencial, este Hospital cuenta con la participación de los profesionales del Servicio de Dermatología. Los datos de este trabajo demuestran que no son muchos los casos de pacientes que pueden sufrir efectos radioinducidos serios y por ello el esfuerzo no parece excesivo. La propia formación de segundo nivel debe incluir datos reales de la actividad realizada por los profesionales a los que va dirigida en un afán de que ellos mismo identifiquen los factores que pueden incrementar de forma global la Garantía de Calidad. Por tanto sobre este Servicio recae el esfuerzo inicial de obtener los datos para que su utilidad formativa sea un requisito de calidad de los Servicio y Departamento en el futuro. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. - ICRP PUBLICATION 117 Radiological Protection in Fluoroscopically Guided Procedures Performed Outside the Imaging Department

2. - ICRP PUBLICATION 120 Radiological Protection in Cardiology 3. - Real Decreto 1976/1999 de 23 de diciembre, por el que se establecen los criterios de calidad en Radiodiagnóstico 4. - Valores de referencia de los indicadores de dosis a paciente. Ponencia del Congreso conjunto de la Sociedad Española de Física Medica y de la Sociedad Española de Protección Radiológica. Sevilla Mayo de 2011