Difusores de confusión sexual para el control de polilla del racimo

Documentos relacionados
Difusores de confusión sexual para el control de polilla del racimo. Ensayo sobre su caída con vendimia mecánica y su posible influencia en el vino.

pero el desarrollo de la fruticultura hacia mayores superficies indujo a racionalizar los sistemas de formación y poda.

Resultados del ensayo contra la polilla del racimo de la vid mediante confusión sexual

Control de la polilla del racimo mediante confusión sexual (2ª parte)

Control de la polilla del racimo mediante confusión sexual (3ª parte)

La cebada es la principal

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DE LA LOBESIA BOTRANA EN LA D.O.P. CARIÑENA

Girasol. Un cultivo de secano y regadío Experimenación 2011 y recomendación de variedades

La vid y el vino II Nuevas herramientas para la Protección Integrada del Viñedo

Este artículo continúa el iniciado en el número

NAVARRA, VOCACIÓN CONTINUA EN EXPERIMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN VITIVINÍCOLA

Instalaciones de riego en parcela

GTVE. Valladolid 19 de abril de 2017

Tomate de Industria. H oy en día, está muy extendida EFECTO DEL ACOLCHADO PLÁSTICO Y DE LA DOSIS DE RIEGO EN CULTIVO

Blindaje climático de infraestructuras de riego

Reducción de la dosis de cobre en la uva Chardonnay

Economía Verde. Asientan sus pilares en Valores como: -Sostenibilidad -Transpariencia -Responsabilidad -Creatividad -Compromiso -Innovación

Alfonso Lucas Espadas Servicio de Sanidad Vegetal. Consejería de Agricultura y Agua La Alberca (Murcia)

Verdejo Respuesta a sistemas de poda

TÉCNICAS DE CONFUSIÓN SEXUAL EN EL CONTROL DE PLAGAS: La polilla del racimo (Lobesia botrana)

Servicio Sanidad Vegetal INFORME FINAL FEROMONAS PARRAL 2008

digeridos Experimentación Procedentes de una central de biogás y obtenidos de purines de vacuno de leche

Identidad y origen. poseedora de viñedos muy viejos y una extraordinaria

CONTROL DE Tutaabsoluta MEDIANTE TÉCNICA DE CONFUSIÓN SEXUAL

Aplicación de extractos vegetales en uva de vinificación

PIOJO ROJO DE CALIFORNIA (Aonidiella auranti)

Las malas hierbas han sido

Valoración vitivinícola de variedades de vid (Vitis vinifera L.) minoritarias tintas de posible interés en la D.O.Ca. Rioja

BENJAMIN ROMEO COLECCIÓN

XXXII' Jornadas de A ida: Producción Sostenible en el Medio Agrario.!TEA Vegeial extra n.º 23

Características agronómicas y enológicas de la variedad Gordal

Isonet T. Confusión sexual para Tuta absoluta. IV seminario técnico de novedades en control de plagas claves

Boletín Fitosanitario del 8 al 15 de Agosto

Emisión de la feromona del difusor Isonet-L en una experiencia de confusión sexual contra Lobesia botrana Den. y Schiff. (Lepidoptera: Tortricidae)

Resultados de tres años de ensayos

CURSO DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA

EXPERIENCIAS CON CONFUSIÓN SEXUAL DE TUTA ABSOLUTA EN INVERNADEROS DE ALMERÍA Mónica González Fernández 22/06/2016

Ensayo para disminución del inóculo de Mycosphaerella nawae en cultivo de caqui ecológico

Rak 2 Plus CUIDADO. Fabricante: BASF SE Ludwigshafen Alemania. = Marca registrada de BASF AR1027

Estrategias para el desarrollo de las leguminosas grano en Navarra

Bajo este título genérico van. Agricultura, Fertilización y Medio Ambiente

PARCELA DEMOSTRATIVA GIP

E n los últimos años estamos asistiendo a. Efecto de la desalcoholización parcial. en el mosto rosado, el vino rosado y el vino tinto

Control de la polilla de la vid mediante Bacillus thuringiensis

PARTE I - SECCIÓN DE VITICULTURA

RESUMEN GENERAL AÑO 2007

VINOS BUENOS, ARTESANOS Y DE PUEBLO

Boletín Fitosanitario del 19 al 26 de Septiembre

EDAD DE LA VID (2ª Parte) : INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS

EN LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO. TENERIFE.

Seminario: ESTRATEGIA Y CONTROL DE LOBESIA BOTRANA PARA LA TEMPORADA Organizado por FDF Santiago, 19 de agosto, 2015 Charla: Eficacia y

Capsulas difusoras de polietileno (VP) Feromonas para el control de Lobesia botrana mediante la técnica de confusión sexual en vid.

Control Químico : Protocolo de ensayo de evaluación de eficacia de los insecticidas sobre Lobesia botrana en ensayos de campo en vid

PROGRAMA 730: ESTACIÓN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA (EVENA). PLAN MO- DERNA ECONOMÍA VERDE

Campaña 2006 JESÚS GOÑI, ANE EGUILLOR. Gráfico 1.- Evolución de la superficie de girasol en Navarra en los últimos años (ha)

Nuevos plásticos en invernadero. - Plásticos fotoselectivos antiplagas -

VINOS BUENOS, ARTESANOS Y DE PUEBLO

Viabilidad económica y ambiental de la vid y el vino de calidad en la Región de Murcia"

Gases y equipos en la industria enológica

Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola. Txakolinaren Elaborazioa.

INFORME DEL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA POLILLA DE LA COL (Plutella xylostella) EN FINCAS DE CRUCÍFERAS EN TENERIFE

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

DOSSIER. Seguramente, la vid ha realizado. Poda, producción, calidad y rentabilidad del viñedo

Enzimas de extracción de color en uvas tintas

Highest Wines in Europe

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LA POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae) EN EL SUR DE TENERIFE

Boletín Fitosanitario del 5 al 12 de Septiembre

Asociación Enológica Cultural "Club de Catas Torrejón" Cata de Vino (V) Curso Cata de Vinos

La experimentación en GIP en Navarra. Un camino abierto con gran recorrido

sienta las bases para un cultivo ecológico del olivar Manejo del suelo, fertilidad y fertilización

II ENCUENTRO DIVULGATIVO DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UR

Prof. Dra. Lourdes Moyano Cañete TALLER DE CATA

La huella de carbono en el sector del vino; proyecto piloto de D.O. Vinos de Madrid

CONDE DE LA SALCEDA RESERVA 2011 D.O. Calificada Rioja

Ficha Técnica Pazo Baión

CURSO: BIOTECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS: EL VINO

Asociación Enológica Cultural "Club de Catas Torrejón" Cata de Vino (VI) Curso Cata de Vinos

Boletín Fitosanitario del 27 de Junio al 4 de Julio

EL SISTEMA INTEGRAL PIERALISI (SIP) PARA LA VINIFICACIÓN. jornadas DICA - 10 Noviembre Toledo

A la altitud de 1,000 mm en esta zona los días más cálidos pueden alcanzar los 33ºC, pero durante las noches las temperaturas nunca

Boletín Fitosanitario del 1 al 8 de Agosto

Leyenda del Páramo prieto picudo y albarín blanco Pedro González Mittelbrunn el 80% de las viñas centenarias de prieto picudo que existen.

La Programación de riegos con sigagroasesor

RIBERA DEL DUERO INICIA LA VENDIMIA

Situación de los cultivos y los riesgos

Un nuevo método de control de la polilla del racimo de la vid: la confusión sexual

Elaborado a Cosecha 2011 Embalaje

Ficha Técnica. Polipropileno Roscado 1. CARACTERÍSTICAS

Proyecto Life Nitratos

INFORME -CAMPAÑA DE VENDIMIA 2009-

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE ELABORACIÓN VINO TINTO

Demostración de Alternativas sostenibles a la lucha química en la protección de cultivos en Europa Juan Antonio Lezáun y Delia Sola

TÉCNICAS GIP EN HORTÍCOLAS

es la herramienta ideal para el personal técnico de

Boletín Fitosanitario del 29 de Agosto al 5 de Septiembre

PROBLEMAS DE MAQUINARIA AGRÍCOLA. Emilio Gil Carlos Bernat

La solución propuesta

DÓNDE SE PUEDE PLANTAR / CULTIVAR LA VID?

Transcripción:

Experimentación 44 Maite Marquínez, Félix Cibriáin, Ana Sagüés, Laura Caminero, Carlos Arrondo, Izaskun Oria, Itziar Subirats, Julían Suberviola (Departamento DRMAyAL), Paolo Sambado (CBC iberia S.A.). La polilla del racimo es una plaga importante por los daños que de forma directa e indirecta provoca en la cantidad y calidad de la uva. Entre los medios de lucha utilizados contra esta plaga, está el método de confusión sexual, que se basa en la emisión de feromonas sintéticas, E/Z-7,9-dodecadienil acetato, a través de unos difusores colocados sobre las cepas. Conocer si los difusores caen por efecto de la vibración ejercida por la vendimiadora mecánica sobre las cepas, era el primer objetivo de los ensayos realizados en los años 2010 y 2011 por los técnicos de la antigua EVENA, hoy integrada en el Dpto. de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local del Gobierno de Navarra. El segundo objetivo es estudiar si, en caso de que los difusores caigan a la masa de vendimia, y conociendo la carga que contienen en ese momento, ésta afecta analíticamente y organolépticamente al vino elaborado. Entre los distintos difusores comerciales que se comercializan, Isonet L de Shin-Etsu es uno de los más utilizados en Navarra. Las secciones de Viticultura y de Enología de EVENA junto con la empresa japonesa Shin-Etsu y la española CBC Iberia han desarrollado de forma conjunta este trabajo. Difusores de confusión sexual para el control de polilla del racimo Ensayo sobre su caída con vendimia mecánica y su posible influencia en el vino El método de confusión sexual es una forma de lucha contra determinados insectos que se basa en la emisión al ambiente de feromonas sexuales sintéticas de la plaga que se desea controlar. Estas feromonas sintéticas imitan la composición molecular de las hormonas sexuales de la hembra, siendo por tanto específicas para cada especie. Para Lobesia botrana la molécula que se impregna en los difusores es el E/Z-7,9-dodecadienil acetato. Una vez distribuidos los difusores por la parcela a la densidad establecida, estos liberan su contenido de forma gradual, saturando de feromona el ambiente y confundiendo a los machos adultos que no pueden localizar a las hembras impidiendo así el acoplamiento que daría lugar a la siguiente generación de polillas.

La utilización de la técnica de la confusión sexual contra polilla del racimo presenta una serie de ventajas: Bajo impacto ambiental. No genera resistencias en las plagas, se consigue bajar y controlar poblaciones y mantener los daños por debajo de unos umbrales económicamente aceptables. Respeto a la fauna auxiliar. Eficacia comprobada. Coste asumible. Entre los inconvenientes que presenta se deben apuntar los siguientes: Necesidad de superficies mínimas de 4 has. Las parcelas deben ser uniformes en cuanto a orografía. Es aconsejable que la población inicial sea baja. En Navarra la superficie sobre la que se aplica este método de lucha contra la plaga de la polilla del racimo es aproximadamente de unas 500 has, por lo que se cree interesante el profundizar en el estudio de este método de lucha contra polilla desde el enfoque de su posible influencia sobre la vinificación y así fomentar la gestión integrada de plagas y un bajo consumo de plaguicidas que recomienda la Directiva 2009/128/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de octubre de 2009 por la que se establece el marco de la actuación comunitaria para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas. ENSAYOS Con este objetivo en los años 2010 y 2011 se llevan a cabo ensayos que consisten en: Control de descarga de los difusores en campo. Cuantificación del número de difusores caídos en la vendimia mecánica. Estudio de la influencia que los difusores puedan ejercer sobre el mosto y el vino. CONTROL DE DESCARGA DE LOS DIFUSORES EN CAMPO Isonet L es un difusor de emisión controlada de la feromona sintética, químicamente análoga a aquella natural de Lobesia botrana. Está constituido por dos tubos paralelos de material polimérico de los cuales uno contiene el hilo de aluminio que le permite su colocación y el otro contiene la feromona específica. La composición del difusor Isonet L es E/Z-7,9-dodecadienil acetato, con un contenido de principio activo en etiqueta de 172 mg/difusor. Se colocan colgados de los brazos de la cepa mediante una lazada simple. Con el ensayo se pretende cuantificar la cantidad de la molécula E/Z-7,9-dodecadienil acetato que contienen los difusores en el momento de vendimia. Para ello se controla la descarga de los difusores a través de dos métodos: Método no destructivo: Con 10 difusores formando un collar se llevará a cabo un control por peso, que consiste en pesar quincenalmente en el laboratorio este collar y volver a colocarlo para ver la curva de descenso de carga. Este collar se coloca en la parcela en las mismas fechas que el resto de difusores. Evolución de la descarga del Difusor Fecha Peso collar (g) Pérdida peso mg/difusor/día 18-04-11 11,763 03-05-11 11,542 1,47333 16-05-11 11,386 1,20000 30-05-11 11,212 1,24286 13-06-11 11,074 0,98571 27-06-11 10,869 1,46429 11-07-11 10,636 1,66429 25-07-11 10,492 1,02857 08-08-11 10,239 1,80714 22-08-11 10,109 0,92857 12-09-11 9,79 1,51905 27-09-11 9,655 0,90000 Experimentación 45 Método destructivo: El mismo día que se colocan los difusores como método de lucha contra polilla del racimo, se colocan otros 40 difusores en la parcela. Estos difusores se recogen de cinco en cinco siguiendo un calendario preestablecido y en cada momento de recogida se pesan y se conservan en frigorífico hasta el momento de enviarlos al laboratorio donde se cuantifica la cantidad de molécula que contiene.

100 90 80 70 Evolución del contenido de feromona de los difusores Una vez colocados todos los difusores en la viña, se marcan los situados en las filas en las que se va a controlar la caída, para poder comprobar uno a uno si se han caído por la vendimiadora mecánica o permanecen en las cepas después de la vendimia. 60 50 40 30 20 La vendimia se efectúa con una vendimiadora New Holland, SB64 Braud, con una velocidad de avance de 3,5 km/ hora y unas condiciones del vibrador de 458 r.p.m. 10 0 18-04-11 03-05-11 18-05-11 02-06-11 17-06-11 02-07-11 01-08-11 16-08-11 17-07-11 31-08-11 15-09-11 30-09-11 15-10-11 Conclusión Los datos obtenidos manifiestan que la emisión de feromona por parte de los difusores Isonet L es escalonada, llegando al momento de vendimia con un 7% de carga en las condiciones del ensayo. Difusor que no ha caído tras la vendimia mecánica 46 CUANTIFICACIÓN DEL NÚMERO DE DIFUSORES CAÍDOS EN LA VENDIMIA MECÁNICA El objetivo de esta parte del ensayo es conocer el número de difusores que caen a la masa de vendimia en la recolección mecánica. Para ello en las parcelas elegidas para desarrollar el trabajo, se colocan difusores Isonet L, antes del inicio del vuelo de la primera generación de polilla, a la densidad habitual de 500 difusores/ha. Resultados de la cuantificación de difusores caídos en la vendimia mecánica Año ensayo 2010 2011 Variedad Tempranillo Garnacha Garnacha Año plantación 1990 1954 2006 Nº difusores de partida 142 234 237 Nº de difusores caídos 3 5 1 % difusores caídos 2,11 2,14 0,42 Conclusión El número de difusores que llegan a la masa de vendimia no es relevante, variando el porcentaje desde el 0,42% en la viña plantada el año 2006 al 2,14% en la viña plantada en 1954, debido probablemente a la rotura de brazos secos en la viña de más edad lo que provoca la caída de los difusores allí colocados. Difusor Isonet L colocado en Garnacha ESTUDIO DE LA INFLUENCIA QUE LOS DIFUSORES PUEDAN EJERCER SOBRE EL MOSTO Y EL VINO Vendimia mecánica El objeto de esta parte es comprobar si la presencia de difusores con distintos niveles de carga en el proceso de elaboración del vino, afecta a las cualidades organolépticas del mismo.

Para ello se vinifican distintas variantes en los años 2010 y 2011, realizando análisis químicos que determinan la presencia o no de la molécula E/Z-7,9-dodecadienil acetato en el vino. Del mismo modo se someten los vinos a cata. En el año 2010 se estudiaron cinco variantes, realizándose micro vinificaciones de 100 kg de cada una de ellas: Variante 1. Vinificación de uva procedente de confusión sexual normal (equivalente a 500 difusores/ha.). Experimentación Variante 2. Vinificación de uva procedente de confusión sexual acumulada (equivalente a 3000 difusores/ha.). Se pretende simular las condiciones de viñas con confusión sexual continua de varios años. Variante 3. Vinificación de uva sin confusión sexual a la que se añade 20 difusores cargados al 100%. Variante 4. Vinificación de uva sin confusión sexual a la que se añade 20 difusores cargados al 7%. (carga residual al final de campaña). Variante 5. Testigo. Vinificación de la uva vendimiada en una fila en la que no hay colocados difusores. En el año 2011 una vez conocidos los resultados de la campaña anterior, se plantea la vinificación de 200 kg de uva de tres variantes: 47 Variante 1. Vinificación de uva procedente de confusión sexual normal (equivalente a 500 difusores/ha.). Variante 2. Vinificación de la uva sin confusión sexual a la que se añade 20 difusores cargados al 7% (carga residual al final de campaña). Variante 3. Testigo. Vinificación de la uva vendimiada en una fila en la que no hay colocados difusores. En cada momento del proceso se controla el número de difusores presentes en cada una de las variantes. De arriba a abajo: 1. Variante 3-2010. Difusores añadidos al contenedor 2. Difusores a la salida de la despalilladora 3. Difusores presentes en el depósito de fermentación 4. Difusor entre los orujos Seguimiento de los difusores en el proceso de elaboración del vino Año 2010 2011 Variante 1 2 3 4 5 1 2 3 Nº de difusores iniciales sobre las cepas 24 142 0 0 0 35 0 0 Nº de difusores que han caído de las cepas a la masa de vendimia 0 3 0 0 0 1 0 0 Nº de difusores que se añaden 0 0 20 20 0 0 20 0 Nº de difusores a la salida de la despalilladora 0 3 19 20 0 1 17 0 Nº de difusores presentes en la fermentación 0 0 1 0 0 0 3 0

48 Cata Los catadores no han encontrado diferencias en los vinos. Análisis Las muestras analizadas por el Istituto Agrario di San Michele all'adige dieron los siguientes resultados respecto a la presencia de la molécula: Resultados análisis mosto y vino Año Variante Mosto Vino descube Vino embotellado 1 n.q n.q n.q 2 n.q n.q n.q 2010 3 0,036 ppm n.q n.q 4 n.q n.q n.q 5 n.q n.q n.q 1 n.q n.q n.q 2011 2 n.q n.q n.q 3 n.q n.q n.q * n.q= no cuantificable <0,01 ppm Conclusiones La posibilidad de que los difusores estén presentes en la fermentación es remota, ya que la mayoría son eliminados en el proceso de despalillado. Solo en el caso limite de la variante 3 (vinificación a la que se añade 20 difusores cargados al 100%), aparecen trazas de la molécula en el mosto. En ninguno de los análisis realizados en vino aparece cantidad cuantificable de la molécula. RESUMEN FINAL El contenido de feromona presente en los difusores Isonet L en el momento de vendimia, en las condiciones del ensayo, se sitúa en torno al 7% de su carga inicial. La caída de difusores como consecuencia de la vendimia mecánica es muy baja, como máximo 2,14%. En ninguna de las variantes planteadas se han detectado trazas de la molécula E/Z-7,9-dodecadienil acetato en el vino obtenido. PREMIO DEL CLUB DE INVENTORES ESPAÑOLES al Mejor sistema para instalación enterrada de tuberías SISTEMA PATENTADO - SIN APERTURA DE ZANJA SISTEMA QUE UTILIZA AHI VA EL AGUA SISTEMA TRADICIONAL n Nuevo sistema más rápido y económico n Guiado por láser n Mejora las fincas y el medio ambiente n Imprescindible para la preparación de VIÑAS, ENDRINAS, OLIVOS y OTROS FRUTALES. Se consigue un drenaje perfecto evitando las obstrucciones en el tubo, al introducir éste y la grava pretensando la tierra y mantener una inclinación constante controlada por láser. Además, el sistema utilizado por AHI VA EL AGUA logra purificar la tierra de la acumulación de herbicidas y abonos que han sido depositados a lo largo de los años. En las tierras salitrosas de regadío, se elimina la sal. El drenaje sirve tanto para las aguas superficiales como para las subterráneas. Calle Alfonso el Batallador, 12-3º D. Teléfono: 948 256 608. Móvil: 608 977 302. 31007- PAMPLONA (NAVARRA)