Documentos relacionados
TEST RESIDUOS SANITARIOS

EVALUACION DE LA GESTION DE LOS RESIDUOS SANITARIOS EN CENTROS SANITARIOS DE GIPUZKOA

2. Precauciones de Rutina para el Control de Infecciones de Enfermedades Respiratorias

1. Personas responsables y con formación adecuada para la puesta en marcha y seguimiento del Plan en calidad de......

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS

AUXILIAR ENFERMERÍA. Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL. Tema 2 NORMATIVA GENERAL El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana

CELADOR EN INSTITUCIONES SANITARIAS

Control de la Gestión Intracentro de los Residuos Sanitarios en Catalunya. Dr. Manel Llorens García

OBTENCIÓN DE MUESTRAS. MEDIDAS GENERALES:

HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO

BIOSEGURIDAD EN COSMETOLOGÍA

Caso Práctico 4. b. Indicar al paciente desinfección de manos con solución hidroalcohólica.

Guía del Curso Celador en Instituciones Sanitarias

BIOSEGURIDAD LIC. LAURA ROA CAMPOS

Buena Práctica de Seguridad

ANEXO I REQUISITOS TÉCNICO SANITARIOS MÍNIMOS PARA LAS AUTORIZACIONES DE CENTROS, SERVICIOS O ESTABLECIMIENTOS SANITARIOS SIN INTERNAMIENTO

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO LANDIVARIANO DE SALUD INTEGRAL PEDRO ARRUPE S.J. -CELASI-

AUXILIAR DE ENFERMERÍA

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN SANITARIA ANTE UN CASO SOSPECHOSO DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE)

AISLAMIENTO UNIVERSAL

Manejo Integral de Residuos Peligrosos (CRETIB)

TEMA: RESIDUOS SANITARIOS.

En esta línea, se clasifican estos residuos en el grupo:

Manejo de Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI)

BIOSEGURIDAD EN EL MARCO DE LA ACREDITACION

Bioseguridad en Cuidados Críticos

DESECHOS PELIGROSOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 2014

Contenido elearning Higiene en el medio hospitalario 30h

PRUEBAS SELECTIVAS AUXILIAR SANITARIO EN EJECUCIÓN DEL PROCESO EXTRAORDINARIO DE CONSOLIDACIÓN DE EMPLEO TEMPORAL DE PERSONAL FUNCIONARIO DEL

Nociones Básicas sobre Residuos MANUAL DE CALIDAD LABORATORIO CLÍNICO. POA 02 Ed 01 Protocolo Segregación residuos

CLARA CUADROS CASTILLO, asesor de calidad.

CELADOR EN INSTITUCIONES SANITARIAS

CELADOR EN INSTITUCIONES GERIÁTRICAS

TEST de los temas 1-6 de GSI AGE A2 SOLUCIONES

PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD EN BASE A LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS

Un residuo es cualquier objeto material o sustancia, que resulta del consumo en las actividades diarias, del cual nos desprendemos por que dejamos de

C.C.Q.A. HOSPITAL DEL DÍA COTOCOLLAO 2017

Instructivo. Manejo de los Residuos Infecciosos

Gestión de Laboratorio Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Año:2014 Bioquímica: Hilda Salerno

Guía del Curso Auxiliar de Enfermería

LEY 41/2002 DE 14 DE NOVIEMBRE BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

GESTIÓN DE RESIDUOS UNIVERSIDAD DE MURCIA. Curso Gestión de Residuos Universidad de Murcia. REYVAL AMBIENT S.L. 1

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE R E S U E L V E :

LA HIGIENE DE MANOS NO ES UN CONCEPTO NUEVO

Mª Luisa Maroto - DUE Farmacia

Esquema de Evaluación en Calidad: SINOC-DAIME

Esterilización II Bioq. María Leticia Triviño

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA TEMA 29. INFECCIÓN NOSOCOMIAL II INFECCIÓN NOSOCOMIAL: CONSECUENCIAS

Introducción a la Clínica Odontológica. Desinfección y Esterilización

SOSPECHA DE PARADA SÚBITA DE ORIGEN CARDIACO Y UTILIZACION DEL DEA EN EL NIÑO / LACTANTE

DESECHOS PELIGROSOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 2015 TTITULO

CONOCIMIENTO Y PERCEPCIÓN SOBRE LA HIGIENE DE LAS MANOS DESTINADO AL PERSONAL DE SALUD

Fundamento legal. 1. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

A.- Equipos de protección individual recomendados

Conceptos Jurídicos y Normativa sobre las RAM de uso humano en España

INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS

Accidente con Riesgo Biológico

Accidente con Riesgo Biológico

Normas Para El INgrEso y PErmaNENcIa a la UNIdad de cuidados NEoNatalEs del HosPItal materno INfaNtIl "ramón sardá"

SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL PERSONAL PROPIO

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA EN LAS ESCUELAS, PRORESCUECASTILLA LA MANCHA.

DIPLOMADO ESPECIALIZADO EN BIOSEGURIDAD Y RESIDUOS HOSPITALARIOS

PROCEDIMIENTO PARA MANEJO Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS BIOLÓGICOS Facultad de Ciencias Biológicas

ABRIR SOLAMENTE A LA INDICACIÓN ACCESO: LIBRE CUPO: D.I. 1ª PRUEBA: CUESTIONARIO TEÓRICO CATEGORÍA: LIMPIADOR/A DEL TRIBUNAL

PROPUESTA DE GUIA PARA LA FORMACIÓN DE LOS ALUMNOS DE PRÁCTICAS TUTELADAS EN LOS SERVICIOS DE FARMACIA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA.

GUIA RAPIDA DE PROCEDIMIENTOS PARA DESINFECCION DE SUPERFICIES. HOSPITAL REGIONAL II-2 JAMO TUMBES

Auxiliar de Enfermería en Atención Primaria

Dr. Alberto C. Frati Munari. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

REGLAMENTO DE LABORATORIO DE ENFERMERÍA Y DE PRÁCTICA SIMULADA NORMAS PARA REALIZAR PRÁCTICAS EN EL LABORATORIO DE ENFERMERÍA Y DE PRÁCTICA SIMULADA

La Calidad y la Acreditación en el

Programa de superficies PROGRAMA FUNCIONAL / 2004 Sup. m Uds. Sup. Total Observaciones

Higiene de Manos en Atención Primaria

CATEDRA 2. Nombre: Instrucciones:

IX JORNADAS TÉCNICAS ANDALUZAS INSPECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS OCTUBRE 2011

transparencia y el acceso a la información en las Comunidades Autónomas y Entidades Locales.

ESCUELA DE CUIDADORES

SOPORTE VITAL BÁSICO CON DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

DIPLOMADO CIRUGIA MENOR PRUEBA BLOQUE 1

TRAMITACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTO DE USO DE GASES MEDICINALES

MÓDULO: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO OBJETIVOS

Manual para la disposición final de desechos o material bio-infeccioso. Servicios Médicos

DIGESA Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios. Ing. Francisco Guevara Robles DIRECCIÓN EJECUTIVA DE ECOLOGÍA Y PROTECCIÓN AMBIENTAL DEEPA/DIGESA

REGLAMENTO DE TATUAJES Y PRÁCTICAS SIMILARES.

Autorización de almacén farmacéutico de distribución de medicamentos de uso humano

SOPORTE VITAL BÁSICO CON DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO

GUÍA DE PRÁCTICAS TUTELADAS EN SERVICIOS DE FARMACIA HOSPITALARIA

ESTUDIO DE GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO- INFECCIOSOS EN CENTROS DE ATENCION MEDICA EN EL ESTADO DE OAXACA. Ramón Alberto López Vásquez.

RECONOCIMIENTO DE OFICIALIDAD

Usuarios internos y en régimen de día Trabajadores del Centro, tanto empleados públicos como prestadores de servicios.

TRAMITACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN DE DEPÓSITO ESPECIAL DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO DENTRO DEL BOTIQUIN VETERINARIO

IES HERMINIO ALMENDROS ALMANSA (ALBACETE)

PROGRAMA MATERIAS OPOSICIÓN SERVASA

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS. Centros de estética, peluquerías y actividades similares

Categoría: Administrativos

El Auxiliar de Enfermería en Atención Primaria (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

Procedimiento RETIRO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Transcripción:

1.- Es considerado como material fungible: a) El material desechable. b) Material que no se deteriora con el uso. c) El material reutilizable. d) Las opciones A y C son correctas. 2.- Según el artículo 1.2 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, son titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria: a) Todos los ciudadanos españoles. b) Los ciudadanos españoles mayores de edad. c) Los ciudadanos españoles y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional. d) Los ciudadanos extranjeros no tienen derecho en ningún caso a la asistencia sanitaria. 3.- Indique cuál de los siguientes es un derecho de los usuarios con respecto a las distintas administraciones públicas sanitarias según la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: a) A la información sobre los servicios sanitarios a que puede acceder y sobre los requisitos necesarios para su uso. b) A tener acceso a la historia clínica de aquellos pacientes con los que se guarde relación de consanguinidad hasta el segundo grado. c) A participar en la actividad sanitaria del centro de salud que se le asigne. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 4.- Es considerado como material inventariable: a) Un tubo de ensayo. b) Un microscopio. c) Una placa de Petri. d) Una punta de micropipeta automática. Página1

5.- La prevención que tiene como objetivo retrasar el curso de la enfermedad y las discapacidades que pueden derivar de ellas, se llama: a) Prevención primaria. b) Prevención secundaria. c) Prevención terciaria. d) Prevención cuaternaria. 6.- Con respecto al cuerpo humano, qué ergonomía no existe?: a) Anatómica. b) Psicológica c) Fisiológica. d) Conductual. 7.- La zona de permanencia limitada se identificará con un trébol de color: a) Amarillo. b) Gris azulado. c) Verde. d) Rojo. 8.- Al conjunto de técnicas utilizadas para la eliminación de microorganismos de los objetos, materiales, superficies, etc., se las conoce como: a) Limpieza. b) Antisepsia. c) Asepsia. d) Desinfección. 9.- En cuanto a los residuos sanitarios cortantes y punzantes, indique la opción falsa: a) Han de ser recogidos en recipientes impermeables, rígidos y a prueba de pinchazos. b) Los recipientes deben tener un cierre hermético. c) Los recipientes deben ser opacos a la vista. d) Pueden ser almacenados de forma indefinida en el lugar donde se generan. 10.- Según el artículo 72 de la Ley 55/2003 de 16 de diciembre, tendrá la consideración de falta grave: a) El descuido en el cumplimiento de las disposiciones expresas sobre seguridad y salud. b) La aceptación de cualquier tipo de contraprestación por los servicios prestados a los usuarios de los servicios de salud. c) El incumplimiento de las normas sobre incompatibilidades, cuando suponga el mantenimiento de una situación de incompatibilidad. d) Todas son faltas graves. Página2

11.- De entre las siguientes precauciones universales señalar la respuesta correcta: a) Lavarse las manos siempre, antes y después de entrar en contacto con cada paciente. b) Lavarse las manos con jabón y ponerse guantes antes de tocar cualquier fluido orgánico. No es necesario lavarse las manos después de quitarse los guantes. c) No es necesario manejar cualquier instrumento punzante con cuidado si el paciente no tiene un diagnóstico de enfermedad infecciosa. d) Todas son falsas. 12.- En la etiqueta de un producto químico aparece el siguiente Pictograma de Peligro: Qué riesgo nos está indicando que puede conllevar el uso de ese producto? a) Corrosivo. b) Tóxico. c) Nocivo. d) Todas son ciertas. 13.- Qué es un servicio de farmacia hospitalaria?: a) Es un servicio asistencial central. b) Solamente atiende a los pacientes hospitalizados. c) Todos los hospitales tienen servicio de farmacia. d) La función del servicio de farmacia hospitalaria es solamente la dispensación de medicamentos. 14.- Según la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, cuándo podrán los servicios de salud nombrar personal estatutario temporal? a) Por razones de necesidad. b) Por razones de urgencia. c) Para desarrollar programas de carácter temporal, coyuntural o extraordinario. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 14.- Todo componente de un medicamento distinto del principio activo y del material de acondicionamiento es la definición de: a) Materia prima. b) Sustancia activa. c) Excipiente. d) Forma galénica. 15.- El artículo 18 de la Constitución Española garantiza, entre otras, el secreto a las comunicaciones, y en especial de las, señale la incorrecta: a) Postales. b) Telegráficas. c) Orales. d) Telefónicas Página3

16.- Debe estar ubicado fuera del servicio de farmacia el almacén de: a) Productos termolábiles. b) De estupefacientes y psicótropos. c) De productos inflamables. d) Todos los anteriores. 17.- Generalmente un servicio de farmacia hospitalaria puede no tener una de las siguientes áreas diferenciadas: a) Almacén y área de dispensación. b) Área de reenvasado y laboratorios. c) Área estéril. d) Ninguna de las anteriores. 18.- Indicar cuál de los siguientes no es un sistema de esterilización: a) Estufa de secado. b) Autoclave. c) Horno Pasteur. d) Todas son falsas 19.- Respecto a las libertades y derechos reconocidos en la Sección 1ª del Capítulo 2º del Título I de la Constitución Española, señale la correcta: a) Sólo podrán ser alegados ante la jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen. b) Informará la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos. c) Se podrá recabar su tutela ante los tribunales especiales por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad. d) Se podrá recabar su tutela ante el Tribunal Constitucional mediante el Recurso de Amparo. 20.- La desinfección es: a) El proceso por el cual se matan o inactivan agentes patógenos. b) El proceso por el cual se destruye cualquier forma de vida orgánica. c) Un procedimiento de limpieza del material. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 21.- Es preciso realizarse el lavado de manos: (señala la incorrecta) a) Después de tocar sangre, otros líquidos orgánicos, secreciones, excreciones y objetos contaminados, sólo si no se llevan guantes. b) Inmediatamente después de quitarse los guantes, aunque estos parezcan intactos. c) Entre contactos con distintos pacientes. d) Después de tocar equipos o superficies que puedan estar contaminadas. 22.- La ausencia de microorganismos productores de enfermedades se conoce como: a) Asepsia. b) Antisepsia. c) Desinsectación. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Página4

23.- Ante una sospecha de atragantamiento, la secuencia de acciones a realizar son: a) Primero anime a toser a la víctima b) Si la tos se vuelve inefectiva dé hasta 5 golpes en la espalda c) Si los golpes en la espalda no son efectivos dé hasta 5 compresiones abdominales d) Todas las respuestas anteriores son correctas 24.- Tras una parada cardiaca intrahospitalaria, si el paciente no responde, qué se debe hacer? a) Grite pidiendo ayuda. b) Gire a la víctima sobre su espalda, luego abra la vía aérea y compruebe la respiración. c) Si no respira comenzar las maniobras de RCP. d) Todas las respuestas anteriores son correctas 25.- A la hora de establecer estrategias para promover la participación de los pacientes por su seguridad hay que tener en cuenta: a) La opinión de los pacientes. b) Promover cursos de formación en salud. c) Las necesidades y expectativas de los pacientes. d) La opinión de la organización y los gestores. 26.- No es un derecho de los profesionales de los centros, servicios y establecimientos sanitarios: a) Objeción de conciencia. b) Formación continuada. c) Guardar secreto sobre toda la información y documentación clínica sobre los pacientes. d) Respeto al honor y prestigio profesional en el desempeño de sus funciones. 27.- Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta en relación con el derecho a la confidencialidad? a) Toda persona tiene derecho a la confidencialidad de toda la información relacionada con los datos referentes a su salud y estancias en centros sanitarios públicos o privados. b) Toda persona tiene derecho a que nadie que no cuente con su autorización pueda acceder a los datos referentes a su salud, salvo cuando así lo autorice por razones de interés general la legislación vigente. c) El derecho a la confidencialidad está limitado por el cumplimiento de los deberes legales de comunicación o denuncia ante cualquiera de los supuestos previstos por la legislación. d) El derecho a la confidencialidad no extiende a la información referida al patrimonio genético. 28.- La capacidad para comunicar al paciente que recogemos su problema y estamos dispuestos a tratarlo preservando sus ideologías, creencias y valores es: a) Asertividad. b) Empatía. c) Concreción. d) Respeto. Página5

29.- La violación del secreto profesional se considera: a) Imprudencia grave. b) Falta. c) Imprudencia profesional. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 30.- El estilo de comunicación asertivo se caracteriza por: a) Escuchar al otro de forma no activa. b) No aceptar recibir críticas. c) Decir no sin sentirse culpable. d) Criticar de forma encubierta. Página6