Universidad Autónoma del Estado de México Secretaría de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. ÁREA DE DOCENCIA: Investigación

Documentos relacionados
Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaría de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaría de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaría de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Programa de Estudios por Competencias

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaría de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaría de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaría de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Fecha de elaboración: 24 de agosto de 2005 TIPO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Licenciatura en Medios Alternos de Solución de Conflictos. Metodología de las Ciencias Sociales I

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaría de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaría de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte. Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Epistemología

Seminario: METODOLOGÍA de la INVESTIGACION SOCIAL año Docente: Dra. Alejandra Corbalán. Fundamentos

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaría de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Introducción a la Teoría del Conocimiento

Dirección del Area Académica: Humanidades. 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Educación (2003) Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Teorías de la educación

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS

PROGRAMA ANALÍTICO. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Derecho y Criminología

Programa de estudio. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) FILOSÒFICA, PSICOLÒGICA Y SOCIOLOGÌA DE LA EDUCACIÒN

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

CARACTERÍSTICAS GENERALES

PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS SOCIOLOGÍA POLÍTICA

PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS SOCIOLOGÍA POLÍTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaría de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Fecha de elaboración: Octubre de 2009

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaría de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS

Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Primer semestre. Fundamentos para la enseñanza de las matemáticas 1

Taller de Tesis I. I.- Identificación de la actividad curricular Inés C. Reca Moreyra Verónica Aranda

Programa de Estudio por Competencias Metodología de la Investigación

Programa de estudio por Competencias TESIS PROFESIONAL I

Metodología de la Investigación Social, cátedra II

Unidad de aprendizaje antecedente

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía y Letras Licenciado en

El proceso de investigación en comunicación

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL. Semiótica y discurso. Tipo de asignatura Obligatoria Modalidad de la asignatura Mixta

ersidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

I. Datos de identificación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA SEMINARIO DE TITULACIÓN 1 7 SEMESTRE

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaría de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Programa de Estudio por Competencias

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: LICENCIATURA BINACIONAL DE TURISMO. Nombre del curso: SOCIOLOGIA DEL TURISMO

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaría de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Derecho Subdirección Académica Coordinación de Áreas de Docencia

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaría de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código PEDAGOGÌA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar XX

PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS DISEÑO POR COMPUTADORA. Créditos Tipo de. de horas

DISEÑOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Programa de Estudio por Competencias

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía y Letras Licenciado en Ciencias del Lenguaje

Estudio y evaluación del control interno. Organización y procedimientos administrativos. Fundamentos de contabilidad financiera.

CLAVE: 1235 SEMESTRE: 2 PENSAMIENTO PEDAGÓGICO CURSO OBLIGATORIO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

Programa de estudio. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s)

INTRODUCCION AL TRABAJO CIENTIFICO

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaría de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS DERECHOS HUMANOS

Fecha de elaboración: 28 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 20 de enero de F1434 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Página 1 de 10

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Nombre de la Materia. Departamento. Academia

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROGRAMA SINTÉTICO

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Introducción a la Epistemología Epistémico-metodológica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE SOCIOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESPACIO Y TIEMPO OPTATIVA

Seriación Clave de la asignatura CC29. Total de horas. Créditos Conducidas. por cuatrimestre

6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) Sociales. 8. Requisito(s) 9. Modalidad. 12. Total de créditos 13. Total de horas 14 Equivalencias 12 90

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

GUÍA DOCENTE SOCIOLOGÍA

LUIS MIGUEL OBANDO TOBÓN INFORMACION GENERAL. Validable Habilitable Clasificable Introducción a la Ciencia Política Correquisitos

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Químico Programa de Estudios: Historia del Arte

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

PROGRAMA DE ASIGNATURA

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

Programas de Estudio por Competencias Formato Base

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Programa de Estudios por Competencias: ESTRUCTURAS DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

Clave: HT: HP: TH: Créditos: Tipo de unidad de aprendizaje: Modalidad del curso:

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Programa de Estudio por Competencias

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA CULTURA VALOR EN CRÉDITOS FM

Didáctica del Derecho

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Planeación Territorial 2003 Programa de Estudios:

Ciencias de la Comunicación

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Sociología y Educación 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Curso Obligatoria

CENTRO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Epistemología de la Psicología Epistémico-metodológica

PROGRAMA. Presenciales: 2 hrs. No presenciales: 3hrs.

Fundamentos de las Ciencias Sociales Asignatura obligatoria de elección Programa de Trabajo. Horas/semana/semestre Total de horas Créditos 3/

Transcripción:

PROGRAMA DE ESTUDOS POR COMPETENCAS. DENTFCACÓN DEL UNDAD DE APRENDZAJE ESPACO ACADÉMCO: FACULTAD DE CENCAS POLÍTCAS Y SOCALES PROGRAMA EDUCATO: Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública Licenciado en Sociología Licenciado en Comunicación APROBACÓN POR LOS CONSEJOS ACADÉMCO (383) Y DE GOBERNO (427) Fecha de elaboración: 24 de Agosto de 2004 ÁREA DE DOCENCA: nvestigación Programa Elaborado por: Claudia Ortega Ponce Eduardo Aguado López Alicia Margarita Tinoco García APROBACÓN ACTUALZACÓN POR LOS HH. CONSEJOS ACADÉMCO (649) Y DE GOBERNO (722) Fecha de actualización: 21 de Octubre de 2016 NOMBRE DE LA UNDAD DE APRENDZAJE: Filosofía de la ciencia: Tradiciones científicas CLAVE HORAS DE TEORÍA PRERREQUSTOS: Ninguno HORAS DE PRÁCTCA TOTAL DE HORAS CRÉDTOS Actualizado por: Dra. Alicia Margarita Tinoco García TPO DE UNDAD DE APRENDZAJE CARÁCTER DE LA UNDAD DE APRENDZAJE NÚCLEO DE FORMACÓN L42705 4 0 64 8 Curso Obligatoria Básico UNDAD DE APRENDZAJE UNDAD DE APRENDZAJE CONSECUENTE: Filosofía de las ciencia: Fundamentos científicos ANTECEDENTE: Formas de razonamiento científico Ninguna Posturas epistemológicas clásicas PROGRAMAS ACADÉMCOS EN LOS QUE SE MPARTE: Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública Licenciado en Sociología Licenciado en Comunicación 1

. PRESENTACÓN Los planes de estudio para las tres licenciaturas que se imparten en nuestra facultad en la modalidad de flexibilidad curricular, responden a las nuevas tendencias de la educación superior las cuales exigen nuevos requerimientos para la formación de un profesional universitario de amplio espectro, que le permita al egresar, comprender y distinguir el ámbito del conocimiento científico en general y de las Ciencias Sociales y sus áreas disciplinares, en particular. Debido a que entre las competencias profesionales que deben desarrollar los egresados de las licenciaturas en Ciencias Políticas y Administración Pública, en Sociología y en Comunicación se enuncian, por ejemplo, capacidad para el manejo reflexivo y metodológico acerca de lo que constituye lo social y capacidad para el estudio sistemático y diferenciado de la sociedad, a partir de los diferentes marcos epistémicos y teóricos desarrollados en las ciencias sociales; el presente curso se ofrece a estudiantes de las licenciaturas mencionadas, de otras afines, así como de aquellas que tengan un impacto social, a fin de que a través del conocimiento de los contenidos del mismo, paulatinamente vayan desarrollando algunas de las competencias de su formación profesional. Este curso les proporcionará conocimientos acerca del ascenso de las ciencias sociales, las fronteras entre las ciencias sociales, de las dos grandes tradiciones en torno a la filosofía del método: Galileana y Aristotélica, la primera, parte del siguiente postulado: la explicación científica es explicación causal; la segunda, considera que la explicación científica es explicación teleológica, es decir, pretende la comprensión de la conexión de sentido de las acciones sociales; también se abordarán y distinguirán los métodos cuantitativos y los métodos cualitativos, así como el papel de las teorías en las ciencias sociales. Para abordar los contenidos del curso éste se organiza en cuatro unidades temáticas: en la primera se aborda la discusión entre fragmentación y unificación, en la segunda las características fundamentales de las dos tradiciones científicas en torno a la filosofía del método: Galileana y Aristotélica: Explicación y comprensión; la tercera aborda la distinción y caracterización de los métodos cuantitativos y los cualitativos; la cuarta aborda el papel de las teorías en las ciencias sociales. Durante las sesiones de clase es muy importante que se reflexione con ejemplos de problemas de la realidad social, por lo que se recomienda a estudiantes y profesores enfatizar en aquellos problemas del ámbito de la Ciencia Política y Administración Pública, la Sociología y la comunicación. La estrategia de enseñanza que se empleará es la del aprendizaje colaborativo, empleando las técnicas didácticas de exposición temática y el aprendizaje orientado por problemas. La forma de evaluar estará sustentada en el criterio de evaluación analítica, mediante el uso de uso de controles de lectura y exámenes escritos 2

. LNEAMENTOS DE LA UNDAD DE APRENDZAJE DEL PROFESOR DEL ESTUDANTE * Asistir puntualmente a clase * Asistir puntualmente a clases * Aclarar las dudas que presenten los estudiantes en relación con los * Entregar en fecha señaladas los trabajos solicitados contenidos de la unidad de aprendizaje * Leer para cada sesión la bibliografía básica señalada en el programa * Realizar oportunamente la revisión de examen de la unidad de aprendizaje. *Entregar las calificaciones a tiempo (máximo 5 días después de la * Presentar los exámenes por escrito aplicación del examen). PROPÓSTO GENERAL Conocer los principios epistemológicos de las tradiciones en torno a la filosofía del método: Galileana y Aristotélica, señaladas como pilares en donde se desarrolló la reflexión sobre los elementos que dieron pie a la construcción de las ciencias sociales. V. COMPETENCAS GENÉRCAS * Capacidad para comprender y distinguir el campo de estudio de las Ciencias Sociales y sus áreas disciplinares * Capacidad para el estudio sistemático y diferenciado de la sociedad a partir de los diferentes marcos epistémicos y teóricos desarrollados desde la Ciencia Política, la Administración Pública, la Sociología y la Comunicación. * Capacidad para conocer, conceptuar y aplicar los principios, postulados, leyes, métodos y técnicas fundamentales del quehacer científico en Ciencias Sociales. V. ÁMBTO DE DESEMPEÑO * La investigación, el planteamiento de problemas de investigación científica. 3

V. ESCENAROS DE APRENDZAJE *Salón de Clase. *Biblioteca de la institución o ámbito de estudio personal. *Contacto cotidiano con la problemática de la realidad social a través de los diarios, revistas de análisis social, observaciones de campo, etc. V. NATURALEZA DE LA COMPETENCA (nicial, entrenamiento, complejidad creciente, ámbito diferenciado) De complejidad creciente debido a que el proceso de formación es paulatino a lo largo del curso de la licenciatura. X. ESTRUCTURA DE LA UNDAD DE APRENDZAJE X. SECUENCA DDÁCTCA Unidad El ascenso de las ciencias sociales, especialización, fragmentación, unificación y las fronteras Disciplinarias. Tradición Aristotélica: Comprensión Tradición Galileana: Explicación Unidad Dos tradiciones en torno a la filosofía del método: Galileana (Explicación) y Aristotélica (Comprensión) Unidad Formas de abordaje: métodos cuantitativos, métodos cualitativos, métodos mixtos, métodos combinados o Multi-métodos. Unidad El papel de las teorías en las ciencias sociales y las tendencias sobre el debate contemporáneo. Ascenso y consolidación de las Ciencias Sociales Métodos Cuantitativos y Métodos Cualitativos Métodos mixtos o combinados 4

X. DESARROLLO DE LAS UNDADES DE COMPTENCA UNDAD DE COMPETENCA Analizar las fronteras entre las ciencias sociales: fragmentación frente a unificación. ELEMENTOS DE COMPETENCA CONOCMENTOS HABLDADES ACTTUDES VALORES Especialización, fragmentación, y unificación en las ciencias sociales. nterés por los contenidos de las lecturas, Capacidad de síntesis, Capacidad de comprensión y análisis. Ser responsable en la realización de las lecturas y los respectivos controles, así como con otras tareas. nterés por los problemas sociales. ESTRATEGAS DDÁCTCAS RECURSOS REQUERDOS TEMPO DESTNADO Método de preguntas a partir de la participación obligatoria y voluntaria de los estudiantes y enseguida la exposición del profesor. PRODUCTOS 1. Participación oral obligatoria en clase 2. Controles de lectura obligatorios (los contenidos abordados se integrarán al primero examen parcial) EVDENCA Pintarrón Equipo multimedia CRTEROS DE DESEMPEÑO La participación y los controles de lectura versarán acerca de los contenidos de las lecturas del programa de la U-A; los controles de lectura se elaboran a mano, no en computadora. 8 horas teóricas 4 sesiones PONDERACÓN 5% =.5 (a escala de 10) 5

UNDAD DE COMPETENCA Distinguir, caracterizar y analizar diversas formas de construcción del conocimiento en las ciencias sociales. ELEMENTOS DE COMPETENCA CONOCMENTOS HABLDADES ACTTUDES VALORES Dos tradiciones en torno a la filosofía del método: Galileana y Aristotélica. Explicación y comprensión. nterés por la lectura, Capacidad de síntesis, Capacidad de comprensión y análisis. Cumplir con la realización de las lecturas y los respectivos controles, así como con otras tareas. nterés por los problemas sociales. Tener una posición crítica respecto a los problemas sociales. ESTRATEGAS DDÁCTCAS RECURSOS REQUERDOS TEMPO DESTNADO Lluvia de ideas a partir de la participación obligatoria y voluntaria de los estudiantes y enseguida la exposición del profesor. PRODUCTOS 1. Participación oral obligatoria en clase 2. Controles de lectura obligatorios (los contenidos abordados se integrarán al primero examen parcial) 3. 1er examen parcial EVDENCA Pintarrón Equipo multimedia CRTEROS DE DESEMPEÑO La participación y los controles de lectura versarán acerca de los contenidos de las lecturas del programa de la U-A; los controles de lectura se elaboran a mano, no en computadora. El examen parcial será escrito y versará sobre los contenidos de las lecturas del programa de la U-A. 16 horas teóricas 8 sesiones PONDERACÓN 5% =.5 (a escala de 10) 30% = 3.0 (a escala de 10). 6

UNDAD DE COMPETENCA Distinción entre dos formas de abordaje: métodos cuantitativos y métodos cualitativos. ELEMENTOS DE COMPETENCA CONOCMENTOS HABLDADES ACTTUDES VALORES Características de los métodos cualitativos Características de los métodos cuantitativos Complementariedad entre ambos métodos. nterés por los contenidos de las lecturas, Capacidad de síntesis. Responsabilidad y cumplimiento cabal de Compromisos. nterés por los problemas sociales. Críticos ante los problemas sociales ESTRATEGAS DDÁCTCAS RECURSOS REQUERDOS TEMPO DESTNADO Aprendizaje Colaborativo, mediante las técnicas didácticas de Exposición temática del profesor y el Aprendizaje orientado a problemas. Las prácticas instruccionales que se emplearán serán la Exposición temática y el aprendizaje orientado a problemas. PRODUCTOS 1. Participación oral obligatoria en clase 2. Controles de lectura obligatorios (los contenidos abordados se integrarán al primero examen parcial) EVDENCA Pintarrón Equipo multimedia Control de lectura correspondiente a la sesión. CRTEROS DE DESEMPEÑO 16 horas teóricas 8 sesiones PONDERACÓN La participación y los controles de lectura versarán acerca de los contenidos de las lecturas del programa de la U-A; los controles de lectura se elaboran a mano, no en computadora. 5% =.5 (a escala de 10) 7

UNDAD DE COMPETENCA Los estudiantes analizarán y discutirán qué son las teorías y qué papel desempeñan en las ciencias sociales. ELEMENTOS DE COMPETENCA CONOCMENTOS HABLDADES ACTTUDES VALORES Qué son las teorías Tipos de teorías El papel de las teorías en las ciencias sociales Alcances y límites explicativos de las teorías. Capacidad de lectura sistemática y analítica. Capacidad para comprender textos teóricos. Capacidad para hacer abstracciones e identificar elementos esenciales que conforman un fenómeno particular e integrarlos de manera coherente. Responsabilidad Compromisos de superación profesional. Compromiso con la sociedad para contribuir como estudiante y profesionista a la búsqueda de solución a la problemática social del entorno inmediato. ESTRATEGAS DDÁCTCAS RECURSOS REQUERDOS TEMPO DESTNADO Aprendizaje Colaborativo, mediante las técnicas didácticas de Exposición temática del profesor y el Aprendizaje orientado a problemas. Las prácticas instruccionales que se emplearán serán la Exposición temática y el aprendizaje orientado a problemas. PRODUCTOS 1. Participación oral obligatoria en clase 2. Controles de lectura obligatorios (los contenidos abordados se integrarán al primero examen parcial). EVDENCA Pintarrón Equipo multimedia Control de lectura correspondiente a la sesión. CRTEROS DE DESEMPEÑO La participación y los controles de lectura versarán acerca de los contenidos de las lecturas del programa de la U-A; los controles de lectura se elaboran a mano, no en computadora. 3. Presentación del 2º examen parcial El 2º examen parcial también será escrito y versará acerca de los contenidos de las lecturas del programa de la U-A 4. Entrega del proyecto de investigación 24 horas teóricas 12 sesiones PONDERACÓN 5% =.5 (a escala de 10) 30% = 3.0 (a escala de 10). 20% = 2.0 (a escala de 10). 8

X. EVALUACÓN Y ACREDTACÓN UNDAD DE APRENDZAJE PRODUCTO PORCENTAJE TOTAL Participación en clase y controles de lectura obligatorios (los contenidos abordados se integrarán al primero examen parcial) 5% 5% Participación en clase y controles de lectura obligatorios (los contenidos abordados se integrarán al primero examen parcial); al concluir la unidad se aplicará el primer examen parcial 5% (participación y controles) 30% (Primer examen parcial) 35% Participación en clase y controles de lectura obligatorios (los contenidos abordados se integrarán al segundo examen parcial) 5% 5% Participación en clase y controles de lectura obligatorios (los contenidos abordados se integrarán al primero examen parcial); al concluir la unidad se aplicará el segundo examen parcial 5% (participación y controles) 30% (Primer segundo examen parcial) 55% Al concluir la Unidad temática los estudiantes entregarán un Proyecto de investigación producto de trabajo extra clase y seguimiento del mismo. 20% 9

X. BBLOGRAFÍA BÁSCA NO. DATOS BBLOHEMEROGRÁFCOS UNDADES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Collins, Randall (1996) Prefacio y Prólogo en Cuatro tradiciones sociológicas, Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F. pp. vi xi y Págs. 3-50. Geymonat, Ludovico (1993), El problema de la especialización, El problema de la unificación de las ciencia s sociales en Los límites actuales de la filosofía de la ciencia, Barcelona, Gedisa. pp. 53-60. Dogan, Mattei y R. Pahre (1992), Fragmentación por zona geográfica contra fragmentación analítica en pp. 95-100. López Beltrán, Carlos (1999) "La fragmentación en las ciencias", Fractal n 14, julioseptiembre, 1999, año 4, volumen, pp. 151-180. Dogan, Mattei (s/f) Las nuevas ciencias sociales: grietas en las murallas de las disciplinas, disponible en: Mardones, J. y N. Ursúa (1988), Filosofía de las ciencias sociales y humanas. Notas históricas de una polémica incesante en J. Mardones y N. Ursúa, en Filosofía de las ciencias sociales y humanas, México, Fontamara. pp. 15-38. Wright, Von (1979), Dos tradiciones científicas en Explicación y comprensión, Madrid, Alianza Universidad, pp. 58-105. Schwartz, H y Jacobs Jerry (1984) Métodos cualitativos y métodos cuantitativos, dos enfoques a la sociología, en Sociología cualitativa. Método para la reconstrucción de la realidad social, México, Trillas, pp. 20-37. Durkheim, Emilio (1998) ntroducción y Prólogo en El Suicidio, Ediciones Coyoacán, México. Pp 7-25. CLASFCACÓN/ LOCALZACÓN HM24C653 (Facultad de Turismo) Q175 G38 2002 H61 D6 http://www.mxfra ctal.org/f14lopez. html http://www.unesc o.org/issj/rics153/ doganspa.html H61 M32 1993. BD 241 W74 HM 24 S28. HV6545/D882 10

10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. Schwartz H. y Jacobs J. (1984) Estudio fenomenológico de notas suicidas en Sociología cualitativa. Método para la reconstrucción de la realidad social, Editorial Trillas, México, pp. 203-218. Londoño Vásquez, David Alberto y Castañeda Naranjo, Luz Stella (2010) La comprensión como método en las ciencias sociales Revista Virtual Universidad Católica del Norte, No, 31, septiembre-diciembre 2010, pp. 227-252. Cantor Guillermo (2002) La triangulación metodológica en las ciencias sociales. Reflexiones a partir de un trabajo de investigación empírica. Cinta de Moebio, marzo, número 13, facultad de Ciencias Sociales- Universidad de Chile, Chile. Ruiz Bolivar, Carlos (2008) El enfoque multimétodo en la investigación social y educativa. Una mirada desde el paradigma de la complejidad. Revista de Filosofía y Sociopolítica de la Educación, No. 8, año 4, 2008 Alexander Jeffrey (1989), Las teorías en Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial, Barcelona, Gedisa. Pp. 11-26 Briggs, John P. Peat F. David (2005) Teorías: espejuelos de especulación especular en A través del Maravilloso Espejo del Universo, Gedisa, Editorial, Barcelona España. Pp. 19-36. Alexander Jeffrey (1990), La centralidad de los clásicos en Giddens A. Turner Et al. La teoría social hoy, México, CONACULTA- Alianza editorial. pp 22-45. Zabludovsky, Gina (1995) Teoría y meta teoría en las ciencias sociales contemporáneas Sociología y política, el debate clásico y contemporáneo, Miguel Ángel Porrúa, México. pp127-161 Chalmers, Alan (1996) La observación depende de la teoría en: Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XX Editores, México, pp. 39-52 HM 24528 http://148.215.2.1 1/articulo.oa?id=1 94214587010 www.redalyc.org https://dialnet.unir ioja.es/descarga/a rticulo/2785456.p df HM 24 A455 1995 Q175.B75 HM 24 T46 HM33/232 Q175. C43 2008 11

BBLOGRAFÍA COMPLEMENTARA NO. DATOS BBLOHEMEROGRÁFCOS UNDADES 1. 2. 3. Seoane C., Javier B.. 2006. "La disputa del canon clásico en la sociología". Espacio Abierto, núm. octubre-diciembre, pp. 705-724. Lozano José, Carlos (1996) La comunicación como campo y objeto de estudio en Teorías e investigación de la comunicación de masas, editorial Alambra Mexicana, México. pp 19-51. Rogel Salazar, Rosario y Aguado López, Eduardo (2003) Una falsa polémica: Métodos cualitativos versus métodos cuantitativos en Sandoval Forero, Eduardo Andrés, Guía para realizar prácticas de campo, Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública, universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México, pp. 53-84 CLASFCACÓN/ LOCALZACÓN http://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 12215401 P90/L69 Q180.3 S26 2003 4. Wallerstein, mmanuel (2007) Abrir las Ciencias Sociales, Siglo XX Editores,, y H62. A1 A27 2007 Wallerstein Diferenciación y reconstrucción en las ciencias sociales, Carta No. 7. SA. http://www.ucm.es/ 5. Disponible en: info/isa/canada.htm http://132.248.35.1/ Giménez, Gilberto (2004) Pluralidad y unidad de las ciencias sociales, ESTUDOS bibliovirtual/articu 6. SOCOLÓGCOS XX: 65, pp. 267-282. Disponible en: los/gimenez/plur ALDAD.pdf 7. 8. Osorio, Jaime (2001) El malestar posmoderno con la teoría en las ciencias sociales en Fundamentos del análisis social. La realidad social y su conocimiento, Fondo de cultura económica, México. Pp.137-145. Sabido Ramos, Olga (2009) Norbert Elias y el problema de la Sociología contemporánea, Sociológica, año 24, número 69, pp. 215-222, enero-abril. HM24. O86 http://www.scielo.o rg.mx/pdf/soc/v24n 69/v24n69a10.pdf 12