Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú.

Documentos relacionados
Proyectos de Inversión Pública en Turismo - TU

E-Commerce y Turismo - TU

Taller de eventos deportivos - DT

Macroeconomía y política económica - FP

Fundamentos de programación - IS

E-Commerce y Turismo - TU

Sistema Locomotor - TF

Geografía Turística - TU

UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE DERECHO

Sílabo de Derecho de Personas

SILABO INTRODUCCION AL DERECHO

SILABO INTRODUCCION AL DERECHO

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Sílabo de Introducción al Derecho

INTRODUCCIÓN AL DERECHO I Profesor: Claudio Herrera Jarpa. PROGRAMA DEL CURSO Primer semestre 2010

Taller de Liderazgo Personal - PS

ASIGNATURA: TEORÍA DEL DERECHO

Optimización de la Inversión Publicitaria - PU

Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú.

5005 ELEMENTOS DE DERECHO PUBLICO Y PRIVADO I

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú.

DERECHO JUDICIAL I. DATOS INFORMATIVOS

DERECHO JUDICIAL I. DATOS INFORMATIVOS

DERECHO JUDICIAL I. DATOS INFORMATIVOS

Al finalizar el semestre el alumno estará en condiciones de:

Fisioterapia en Estética - TF

E-Commerce y Turismo - TU

SILABO DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATATIVO. 1.5 Escuela Prof. : Ciencias Contables y Financieras

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL I DEL GRADO EN DERECHO. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez

Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú.

Fisioterapia Deportiva - TF

SÍLABO DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO

Implementación De Sistemas Empresariales - SI

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS SILABO

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

SILABO DERECHO CONSTITUCIONAL

Introducción al Derecho. Programa El camino a la excelencia. Departamento de Derecho y Ciencia Política

Asignatura Optativa Tercer Semestre

Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia

INDICE I. Derecho II. División General del Derecho III. Derecho como Ciencia y Grados del Conocimiento IV. Fines del Derecho V.

Latín 2 - TR

Geografía Turística - TU

Gestión De Servicios Ti - SI

Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú.

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Manco Vizcarra, Nilda Patricia Mory Olivares, Carlos Enrique Muñoz Díaz, Katherine Giselle Timaná Espinoza, Rocío Magally

Sílabo de Derecho Constitucional I

DERECHO INFORMÁTICO I. DATOS INFORMATIVOS

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

DERECHO INFORMÁTICO I. DATOS INFORMATIVOS

III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

CONTRATO DE CONCESIONES Y PRIVATIZACIONES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia

SÍLABO SEMESTRE

SQL Server - SI

SILABO DE TEORIA GENERAL DEL PROCESO

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FACULTAD DE DERECHO DERECHO LABORAL GENERAL

ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO

JURISPRUDENCIA COMERCIAL

Objeto de estudio I. Ubicación, función, valor y características del Derecho.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Comunicaciones y redes - RC

Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú.

SILABO FILOSOFÍA DEL DERECHO

SILABO DERECHO PROCESAL PENAL 1

Fotografía Publicitaria - PU

Traducción inversa (Portugués) - TR

Agresión y Defensa - TF

DERECHO PROCESAL TRIBUTARIO Y ADUANERO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú.

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho SILABO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO CARRERA: MARTILLERO PÚBLICO Y CORREDOR DE COMERCIO MATERIA: INTRODUCCION AL DERECHO

ÉTICA Y DERECHO I. DATOS INFORMATIVOS

EXAMEN DE LICENCIATURA DERECHO ADMINISTRATIVO

Teoría General del Derecho

Teoría y dogmática de los derechos fundamentales

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE DERECHO.

GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN AL DERECHO Julio 2018

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

PRIMERA PARTE: NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO TRIBUTARIO 11

Problemas escogidos de la Constitución peruana de 1993

DATOS IDENTIFICATIVOS

GRADO: DERECHO CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 1º. GRUPO (Marcar X) GRAN- DE. Indicar espacio necesario distinto aula (aula inform, audiovisual etc..

Taller de Diseño Gráfico III - PU

Programa de la Asignatura TSL-243 Derecho de Familia

SÍLABO DE CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

Transcripción:

I. INFORMACIÓN GENERAL CURSO : Instituciones del Derecho CÓDIGO : DE236 CICLO : 201701 CUERPO ACADÉMICO : Ayca Castillo, Ivan Enrique Casiano Lossio, Ivan Alexander Egúsquiza Mori, María Luisa Jaimes Blanco, Kelly Elizabeth Mendoza Fantinato, Guido Hernan Montalvo Cabrera, Rosa Mercedes Maria Del Pilar Paredes Morales, Luis Gabriel Quevedo Pereyra, Gaston Jorge Revilla Montoya, Pablo Cesar Rojo Ormeño, Erick Francisco Venero Espinoza, Willy Hernando CRÉDITOS : 4 SEMANAS : 16 HORAS : 4 H (Teoría) Semanal ÁREA O CARRERA : Derecho II. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UPC Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú. Visión: Ser líder en la educación superior por su excelencia académica y su capacidad de innovación. III. INTRODUCCIÓN Vivimos en un mundo donde muchas de nuestras acciones tienen relevancia jurídica; desde lo más cotidiano como tomar un taxi, decidir dónde se va a estudiar hasta decidir el futuro del país al ejercitar el derecho al voto. El curso de Instituciones del Derecho nos permitirá identificar las acciones con relevancia jurídica dentro de las áreas del Derecho. Este curso general de la carrera de Derecho, de carácter teórico dirigido a los estudiantes del primer ciclo, busca desarrollar la competencia general de manejo de la información y específica de razonamiento jurídico. Este curso está diseñado para tomar conocimiento de nociones generales del Derecho al identificar las principales instituciones del Derecho Público y el Derecho Privado, conocimientos que servirán de base para asimilar los contenidos de los cursos que se llevarán a lo largo de la carrera. IV. (S) DEL CURSO Al finalizar el curso, el estudiante identifica las nociones generales del Derecho y sus principales características en sus dos grandes ramificaciones: Derecho Público y Derecho Privado, por lo que está en la capacidad de 1

construir conceptos y seleccionar información relevante que le servirá a lo largo de la carrera. Competencias - Nivel de logro - Definición* Manejo de la Información: Nivel de logro 1.Es la capacidad de identificar la información necesaria, así como buscarla, seleccionarla, evaluarla y usarla éticamente, con la finalidad de resolver un problema. Razonamiento Jurídico - Nivel de logro 1.Capacidad para elaborar estrategias, argumentos, operaciones y estructuras legales que le permitan formular alternativas de solución, resolver conflictos, absolver consultas y lograr una transacción legal. V. UNIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD Nº: 1 INTRODUCCIÓN GENERAL Al finalizar la unidad, el estudiante identifica los conceptos generales introductorios del Derecho al organizar y sintetizar la información brindada en clase. 1. El Derecho y otros mecanismos de control social. 2. El Iusnaturalismo y El Positivismo. 3. Familias Jurídicas del Derecho: Derecho anglosajón, Derecho Romano Germánico, Derecho islámico y otros. 4. Teoría tridimensional del Derecho 5.- El Ordenamiento Jurídico 6.- Diferencias entre Derecho Público y Derecho Privado 7.- Las Ramas del Derecho Semanas 1 y 2 UNIDAD Nº: 2 FUENTES DEL DERECHO Al finalizar la unidad, el alumno ubica los modos en que se crean las normas jurídicas, los sujetos que pueden crearlas y las particularidades de los distintos tipos de normas que coexisten en un sistema legal. 1. Concepto de Fuente del Derecho 2. La Legislación 2.1 La Constitución 2.2 Los Tratados Internacionales 2.3 La Ley 2.4 Otras normas con rango de Ley 2.5 Normas de rango Infra legal 3. La Costumbre 4. Los Principios Generales del Derecho 5. La Jurisprudencia 5.1 La Función Jurisdiccional a) La Jurisdicción b) Los Órganos Jurisdiccionales 2

c) La Competencia de los Órganos Jurisdiccionales 5.2. La puesta en marcha de la Función Jurisdiccional a) La Tutela Jurisdiccional Efectiva y el debido proceso b) El Proceso y los Conocimientos c) La Cosa Juzgada 5.3. La Jurisprudencia Constitucional 5.4. La Jurisprudencia Ordinaria 5.5. La Llamada Jurisprudencia administrativa 6. El Rol de la Doctrina 7. El Rol de la Autonomía Privada. Semana 3, 4 y 5 UNIDAD Nº: 3 INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO Al finalizar la unidad, el estudiante establece la relación que existe entre el Estado y la Constitución a través del análisis y la síntesis de casos. 1. Concepto del Estado 2. Concepto de Constitución : la Constitución como límite del poder del Estado 2.1 El Gobierno Central 2.1.1 El Poder Legislativo 2.1.2 El Poder Ejecutivo 2.1.3 El Poder Judicial 2.1.4 Órganos Autónomos Constitucionales 2.2 Los Gobiernos Regionales 2.3 Los Gobiernos Locales 3. Concepto de Constitución: La Constitución como límite del Poder del Estado. 3.1 El Poder Constituyente y el Poder Constituido. 3.2 Jerarquía Normativa y Principios Constitucionales.. Semanas 6, 7 y 9 UNIDAD Nº: 4 LAS NORMAS JURÍDICAS Al finalizar la unidad, el estudiante identifica las particularidades de la norma jurídica, unidad básica del Derecho y distingue esta de otro tipo de reglas de conducta. 1. Qué es una Regla de Conducta 2. Distintos tipos de reglas de conducta a) Sociales b) Morales 3

c) Jurídicas 3. Características particulares de las reglas jurídicas a) Abstracción b) Generalidad c) Coacción Institucionalizada 4. Qué tipo de conducta debe regular el Derecho? 5. Estructura básica de la Regla Jurídica a) Supuesto de hecho b) Nexo Lógico Jurídico c) Consecuencia Jurídica 6. Clasificaciones de las reglas jurídicas 7. Validez de las normas jurídicas 8. Eficacia de las normas jurídicas Semanas 10, 11 y 12 UNIDAD Nº: 5 INTRODUCCIÓN AL DERECHO PRIVADO Al finalizar la unidad, el estudiante establece la importancia actual del Título Preliminar del Código Civil en el ordenamiento jurídico nacional 1. Introducción al Derecho Civil 1.1. Alcance del Estudio del Derecho Civil 1.2. Título Preliminar del Derecho Civil a) Situaciones jurídicas Subjetivas de ventaja: derecho subjetivo, derecho potestativo, expectativa. b) Situaciones jurídicas subjetivas de desventaja: deber, sujeción carga. 2. Contenido del título preliminar del Código Civil a) Artículo I: Derogación de la Norma Jurídica b) Artículo II: Abuso del Derecho c) Artículo III: Retroactividad, Irretroactividad y Ultra actividad d) Artículo IV: Las Leyes Restrictivas o Excepción. e) Artículo V: Acto jurídico, Orden Publico y Buenas Costumbres f) Artículo VI: Interés y Acción g) Artículo VII: Aplicación de la Ley por el Juez h) Artículo VIII: Principios Generales del Derecho y Analogía i) Artículo IX: Aplicación Supletoria del Derecho Civil. j) Artículo X: La Obligación de dar cuenta al Congreso de los vacíos o defectos de la Legislación. Semanas 13, 14 y 15 VI. METODOLOGÍA El Modelo Educativo de la UPC asegura una formación integral, que tiene como pilar el desarrollo de competencias, las que se promueven a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje donde el estudiante cumple un rol activo en su aprendizaje, construyéndolo a partir de la reflexión crítica, análisis, discusión, 4

evaluación, exposición e interacción con sus pares, y conectándolo con sus experiencias y conocimientos previos. Por ello, cada sesión está diseñada para ofrecer al estudiante diversas maneras de apropiarse y poner en práctica el nuevo conocimiento en contextos reales o simulados, reconociendo la importancia que esto tiene para su éxito profesional. El curso se basa en una metodología activa en donde el estudiante aprende de manera significativa a raíz del análisis de noticias y análisis de lecturas, por lo que se requiere la participación activa de todos. Se fomenta en el alumno el estudio de casos, el aprendizaje basado en el problema y la solución colectiva de los casos presentados en el aula. El alumno deberá dedicar 2 horas semanales para la preparación de los casos. VII. EVALUACIÓN FÓRMULA 30% (CC1) + 25% (EA1) + 20% (PA1) + 25% (TF1) TIPO DE NOTA PESO % CC - PROMEDIO DE CONTROLES 30 EA - EVALUACIÓN PARCIAL 25 PA - PARTICIPACIÓN 20 TF - TRABAJO FINAL 25 VIII. CRONOGRAMA TIPO DE PRUEBA CC DESCRIPCIÓN NOTA PROMEDIO DE CONTROLES NÚM. DE PRUEBA 1 Semana 2 a 15 FECHA OBSERVACIÓN RECUPERABLE Seguir establecidas en la línea de tiempo pautas NO EA EVALUACIÓN PARCIAL 1 Semana 7 escrito SÍ PA PARTICIPACIÓN 1 Semanas 2 Seguir pautas NO a 15 establecidas en la línea de tiempo TF TRABAJO FINAL 1 Semana 16 Seguir pautas del Aula NO Virtual IX. BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO BÁSICA DÍEZ-PICAZO, Luis (1993) Experiencias jurídicas y teoría del derecho. Barcelona : Ariel. (340.1 DIEZ) FULLER, Lon L. (2008) El caso de los exploradores de cavernas. Buenos Aires : LexisNexis, Abeledo- Perrot. (340.1 FULL/C) MERRYMAN, John Henry. (1989) La tradición jurídica romano-canónica. México, D.F. : Fondo de Cultura Económica. (340.56 MERR) RUBIO CORREA, Marcial (2007) El sistema jurídico : introducción al derecho. Lima : PUCP, Fondo Editorial. (340.1 RUBI 2007) 5

RUBIO CORREA, Marcial (2008) El título preliminar del código civil. Lima : Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. (346.0026 RUBI/T 2008) RECOMENDADA (No necesariamente disponible en el Centro de Información) DÍEZ-PICAZO, Luis (1993) Experiencias jurídicas y teoría del derecho. Barcelona : Ariel. (340.1 DIEZ) PEREIRA MENAUT, Antonio-Carlos (2006) Teoría constitucional y otros escritos. Santiago de Chile : Lexis Nexis. (340.1 PERE/T) TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERUANO (2006) Sentencia 047-2004-AI/TC. -. -. 6