INGRESOS HOSPITALARIOS EN EL NIÑO. CARACTERIZACIÓN EN UN ÁREA DE SALUD (I)

Documentos relacionados
Repercusión del bajo peso al nacer en la morbilidad durante el primer año de vida

Infecciones respiratorias agudas y factores asociados

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL NIVEL PRIMARIO DE SALUD

CLÍNICA. *Fajardo Villarroel, Aurora RESUMEN ABSTRACT. Enfermería Global Nº 23 Julio 2011

LA ELECCIÓN DE LA MEDICINA GENERAL INTEGRAL. UNA PROBLEMÁTICA ACTUAL

MORBILIDAD OCULTA POR DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE Y TOLERANCIA A LA GLUCOSA ALTERADA

Adolfo González Salvador,(1) Pablo Chu Chang,(2) Mercedes Fonseca Hernández(3) y Luis A. Corona Martínez(4)

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

COSTOS Y BENEFICIOS DEL INGRESO EN EL HOGAR

MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN LA INFANCIA: UNA PROBLEMÁTICA ACTUAL

ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS EN EL NIÑO: COMPORTAMIENTO DE ALGUNOS FACTORES DE RIESGO

Reducir la mortalidad de los niños menores

Dr. Reinaldo Rodríguez Ferrá; Dra. Mariela Cruz Mejías; Dra. Mercedes León Marín

CARACTERIZACIÓN DE LAS MUJERES CON RIESGO PRECONCEPCIONAL CONTROLADAS CON ANTICONCEPCIÓN HORMONAL

PATOLOGÍAS PULPARES Y PERIAPICALES MÁS FRECUENTES EN URGENCIAS EN 2 CLÍNICAS ESTOMATOLÓGICAS

Diálogo con invitados del exterior: Atención Primaria de la Salud: estrategia y sistema sanitario.

RESPUESTA TERAPEUTICA A LA ACUPUNTURA, HOMEOPATIA Y FARMACOS EN PACIENTES CON CRISIS AGUDA DE ASMA BRONQUIAL.

INGRESO EN EL HOGAR: EL TRABAJO DE LA ATENCIÓN N PRIMARIA DE SALUD Y EL PAPEL CAMBIANTE DEL HOSPITAL.

REPERCUSIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SOBRE LA AUDICIÓN

Insuficiencia renal aguda

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MEDICAS DE LA HABANA FACULTAD MANUEL FAJARDO ASIGNATURA MEDICINA GENERAL INTEGRAL 5TO. AÑO

Dra. Xiomara C. Ledo Recio; Dr. Eduardo Alvarez Márquez ; Lic. Magalys Mena

Facultad de Ciencias Médicas Dr. Enrique Cabrera. Policlínico Universitario Federico Capdevila SEXUALIDAD EN LA TERCERA EDAD:UNA MIRADA DESDE ADENTRO

Grado de conocimiento sobre algunas cuestiones técnicas de la lactancia materna

Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud

La Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública de Cuba ofrece la publicación número: 3

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA,

Hospital Provincial Docente Manuel Ascunce Domenech. Camagüey, Cuba.

MORTALIDAD INFANTIL. ANÁLISIS DE UN DECENIO

Occupational accidentality in the sanitary slaughter house of Guanavaquilla

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS SANTA CLARA. VILLA CLARA

MEDICINA FAMILIAR EN EL MUNICIPIO 10 DE OCTUBRE Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD INFANTIL

METAS ALCANZADAS % 9.64% 14.76% 15.43% 0.94% 1.17% 0.25% 0.30% % 7.59% 1.94%

ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD FETAL TARDÍA

ANUARIO ESTADÍSTICO DE ARTEMISA 2016 CAPÍTULO17: SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

FACTORES QUE INCIDEN EN EL BAJO PESO AL NACER

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba

CORRELACIÓN ANÁTOMO - CLÍNICO DE LOS FALLECIDOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS EMERGENTES DEL HOSPITAL LUIS DÍAS SOTO DURANTE EL PERÍODO

LABOR DE LA ENFERMERA EN EL CONTROL DEL PACIENTE

HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTIL NORTE Juan de la Cruz Martinez Maceira Santiago de Cuba

ASMA BRONQUIAL: ENFERMEDAD CRÓNICA NO TRANSMISIBLE. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

ANUARIO ESTADÍSTICO DE MAYABEQUE 2015 CAPÍTULO 15: SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

Facultad Finlay- Albarrán. Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País.

ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS.

FACTORES MATERNOS ASOCIADOS A LA DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EN SANTOS SUÁREZ. Descriptores DeCS: LACTANCIA MATERNA; FACTORES DE RIESGO.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

Evaluación nutricional de lactantes y prescolares: antropometría y factores de riesgo

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA LACTANCIA MATERNA

AUTONOMÍA Y VALIDISMO EN LA TERCERA EDAD

Situación de Salud en Guantánamo. Indicadores Básicos 2001.

MODELO CONSULTAS EXTERNAS. OBJETIVO Conocer las Consultas Externas que se realizan en el país para evaluar los Programas de atención.

Situación de Salud en Guantánamo. Indicadores Básicos 2000.

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

CORRELACIÓN ANÁTOMO-CLÍNICO DE LOS FALLECIDOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE EMERGENCIAS

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2016

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES EN EL POLICLINICO EMILIO DAUDINOT DE LA CIUDAD DE GUANTANAMO.

3. Productividad Anuario Estadístico 2016 Página 24 de 51

Políticas de Salud Pública Infantil en Cuba

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2015

DeCS: SALUD BUCAL; ENCUESTAS DE SALUD BUCAL; ATENCION PRIMARIA DE SALUD.

Adulto Mayor en Cuba: hechos y cifras del 2002 al 2007

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

SECCIÓN 1: INDICADORES DEMOGRÁFICOS

Experiencia y resultados ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN EL HOSPITAL GINECOOBSTÉTRICO DOCENTE DE GUANABACOA. ESTUDIO DE 3 AÑOS.

ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES

Editorial Saberes del Conocimiento

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE MEDICINA AUTOR JULIO GONZALEZ ALVARADO TUTOR DR. PAUL ALOMIA GUAYAQUIL-ECUADOR 2016

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

PROPUESTA DE MODELO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA EN EL SISTEMA DE SALUD CUBANO

Periodicidad de medición

Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica.

CAUSAS DE MUERTE MÁS FRECUENTES EN EL CUERPO DE GUARDIA

Situación de Salud en Ciego de Ávila. Indicadores Básicos 2001.

Situación de Salud en Ciego de Ávila. Indicadores Básicos 2003.

APRECIACIÓN DEL GRADO DE MOTIVACIÓN DE MÉDICOS DE LA FAMILIA EN MATANZAS

Prevalencia del infarto agudo del miocardio

Experto en tuberculosis fármaco resistente asociada

Zona Sanitaria IV: Centro Uruguay 2016

Infecciones Respiratorias agudas virales: comportamiento en el niño menor de un año

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2013

COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Infecciones respiratorias agudas tratadas en la comunidad

Una mirada al proceso de Informatización en el Sector de la Salud en Cuba.

FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS

MORBILIDAD CARDIOVASCULAR EN EL ADULTO MAYOR

INDICE: INDICADORES EN EL ADULTO MAYOR SECCIÓN 1: INDICADORES DEMOGRÁFICOS

Eficacia de la medicina natural tradicional en el asma bronquial

NIVEL DE VOCACIÓN POR LA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO

Zona Sanitaria I: Capital 2016

PROVINCIA DE MISIONES (Primera Parte)

Qué saben nuestros estudiantes acerca de las enfermedades de transmisión sexual?

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA DEPARTAMENTO DE SALUD. Asignatura: SALUD PÚBLICA

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2014

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología ISSN: Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

Nancy LUNA MAMANI, Edith LÓPEZ JURADO y María Teresa CABANILLAS CHÁVEZ RESUMEN ABSTRACT

MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE LA APENDICITIS AGUDA EN LOS PACIENTES GERIÁTRICOS,

Transcripción:

Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(6):626-30 INGRESOS HOSPITALARIOS EN EL NIÑO. CARACTERIZACIÓN EN UN ÁREA DE SALUD (I) Freddie Hernández Cisneros, 1 Lourdes García Yllan, 2 Alfredo Ravelo Nordelo 2 y Verónica García Yllan 3 RESUMEN: Se realizó un estudio descriptivo con 507 niños egresados del Hospital Pediátrico Provincial Docente de Camagüey y procedentes del Policlínico Comunitario Docente Centro de la misma ciudad, durante el año 1998, con el objetivo de realizarles una caracterización. A cada uno de ellos se le aplicó una encuesta diseñada según criterios de expertos y que contenía las siguientes variables: grupos de edades, tipo de atención, complicaciones ocurridas, promedio de estadía y evolución final; procesándose luego los datos obtenidos en una microcomputadora IBM compatible y aplicándose paquete de programa estadístico MICROSTAT. Se encontró como resultado más importante: un predominio de los ingresos en los niños con edades entre 1-5 años con un 45,1 %; procedentes de los sectores tradicionales de atención el 70,4 %. Se observa una ocurrencia mayor de complicaciones, una mayor estadía inferior a las 48 horas y una mayor evolución no satisfactoria en los niños procedentes también de los sectores tradicionales de atención. Por su orden las 3 causas de ingresos más frecuentes son: el asma bronquial con 13,4 %, las infecciones respiratorias agudas con 6,9 % y las enfermedades diarreicas agudas con 6,50 %. Descriptores DeCS: HOSPITALIZACION; ADMISION DEL PACIENTE; ASMA; INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO; DIARREA; ENFERMEDAD AGUDA. La atención hospitalaria a la población constituye una de las formas más importantes de la asistencia médica, no sólo por su complejidad, sino por ser la forma más costosa de los tipos de atención. 1 En Cuba este tipo de atención consume el 61,9 % del presupuesto total asignado por el estado a la salud, el que se distribuye entre los 283 hospitales con que cuenta el país, que disponen de una dotación total de 66 948 camas. 2 Estos recursos y su organización permitieron alcanzar en 1997 un indicador de 131 por 100 habitantes. 3 No obstante ser, la atención secundaria y la ter- 1 Especialista de II Grado en Pediatría y Profesor Titular de Pediatría del Departamento de Medicina General Integral. 2 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. 3 Especialista de I Grado en Anatomía Patológica del Hospital Provincial Docente "Manuel Ascunce Domenech". 626

ciaria, muy importantes para garantizar la atención médica calificada del individuo enfermo, tienen probablemente muy poco impacto en la situación de salud de la comunidad. 4 Ahora bien, en la utilización del fondo de camas inciden una serie de factores, 2 de ellos de suma importancia son la calidad de la atención ambulatoria y la utilización del ingreso en el hogar por el Médico de la Familia (MF). 5 Reflexionando sobre todo lo anterior surgen una serie de interrogantes: cómo se están comportando los ingresos hospitalarios en comunidades atendidas por el MF?; qué impacto es capaz de producir la atención médica del Médico y Enfermera de la Familia en la atención hospitalaria en general?; qué características presentan los ingresos hospitalarios infantiles en una comunidad con este tipo de atención?; cómo es el quehacer del binomio Médico y Enfermera de la Familia relacionado con los ingresos hospitalarios? Motivados por estas interrogantes y por las respuestas que se les puedan dar fue que se decidió realizar la presente investigación. El Policlínico Comunitario Docente Centro todavía tiene doble sistema de atención médica; o sea, la atención sectorizada y la del subsistema del MF, por lo tanto en esta primera parte de la investigación se realizó una caracterización de los ingresos hospitalarios infantiles, comparando ambos tipos de atención. Métodos Se realizó un estudio transversal con el fin de caracterizar los ingresos hospitalarios infantiles pertenecientes al Policlínico Comunitario Docente Centro del Municipio de Camagüey, durante el año 1998. El universo de estudio estuvo constituido por 507 niños procedentes de dicha área de salud, ingresados en el Hospital Pediátrico Provincial Docente "Eduardo Agramonte Piña" de Camagüey, en ese período. Con una periodicidad semanal los autores visitaron el Departamento de Estadísticas del citado hospital, y a partir del libro de registro de ingresos se confeccionó una lista con los niños procedentes del área en cuestión y que contempló los datos siguientes: nombre completo, dirección, edad, sexo, tipo de atención, diagnóstico, servicio hospitalario en que se ingresó; y a partir de la historia clínica hospitalaria se recogieron las variables siguientes: complicaciones, promedio de estadio, evolución final y diagnóstico definitivo, las que se vaciaron en la misma lista que se convirtió así en el registro primario definitivo de la investigación en esta primera parte. Los datos obtenidos se procesaron en una computadora IBM compatible, aplicando programa de paquete estadístico MICROSTAT para confeccionar el fichero y obtener tablas de frecuencias y de contingencias, trabajándose con un 95 % de confiabilidad, ilustrándose los resultados en tablas y usándose como medidas estadísticas: porcentajes, frecuencias y probabilidad. Resultados En la tabla 1 se muestra la distribución de los niños ingresados según grupos de edades y sexo, aunque en general en cuanto al sexo existieron pocas diferencias entre uno y otro (52,2 y 47,7 %, respectivamente); sin embargo, por grupos de edades prevaleció el de 1-5 años con el 45,1 %, después el de 6-14 (32,1 %) y por último los menores de 1 año (22,6 %). Al precisar el tipo de atención en ellos (tabla 2), llama la atención que prevalecieron los ingresos de niños procedentes de 627

TABLA 1. Grupos de edades y sexo Grupos de edades Sexo Menos 1 año % 1-5 años % 6-14 años % Total % Masculino 67 58,20 127 55,40 71 43,50 265 52,20 Femenino 48 41,70 102 44,50 92 56,40 242 47,70 Total 115 22,60 229 45,10 163 32,10 507 100 p < 0,05. los sectores tradicionales de atención (70,40 %), por sólo 29,50 % de los procedentes de la atención por el subsistema del MF, para una p < 0,05. TABLA 2. Tipo de atención e ingresos Sectorizada 357 70,40 Familia 150 29,50 Total 507 100 La tabla 3 ilustra las complicaciones ocurridas en los niños ingresados y el tipo de atención, como puede observarse 50 infantes procedían de los sectores tradicionales de atención (79 %) y sólo 13 (21 %) del subsistema del MF. TABLA 3. Tipo de atención y existencia de complicaciones Sectorizada 50 79 Familia 13 21 Total 63 100 En relación con el promedio de estadio y el tipo de asistencia médica (tabla 4), es notorio señalar que 40 niños tuvieron un estadio menor de 48 h, 26 de ellos (60,5 %) procedían de la atención sectorizada tradicional y sólo 14 (39,5 %) procedían del subsistema del MF. TABLA 4. Tipo de atención y estadio menor de 48 horas Sectorizada 26 60,50 Familia 14 39,50 Total 40 100 En cuanto a la evolución final de los niños ingresados (tabla 5), hubo 12 con un 2,36 % de evolución no favorable, de ellos 7 procedían de los sectores tradicionales de atención (58,3 %) y 5 del subsistema del MF (41,7 %). Por último, comentando el diagnóstico definitivo al egreso, prevaleció la crisis aguda de asma bronquial (13,40 %), siguiéndole las infecciones respiratorias agudas (6,90 %), las enfermedades diarreicas agudas (6,50 %), la meningoencefalitis viral con 5,32 % y otras causas en el resto de los pacientes. 628

TABLA 5. Tipo de atención y evolución no favorable final Sectorizada 7 58,30 Familia 5 41,70 Total 12 100 Discusión Aunque el niño menor de 1 año es el más lábil por su inmadurez anatómica y fisiológica, 6 también es al que más cuidado se le prodiga y el que menos posibilidades de accidentes tiene, comparado con el resto de los grupos; además un porcentaje significativo de ellos utiliza lactancia materna exclusiva que le confiere la protección inmunológica necesaria contra las infecciones, 7 esto nos puede explicar por qué hubo menos ingresos en este grupo de edad. Según el informe estadístico del año 1997 en este policlínico se realizaron un total de 103 ingresos de niños en el hogar, o sea, la quinta parte de los ingresos hospitalarios efectuados (relación 1:5). Como puede apreciarse éste es un resultado no adecuado pues está plenamente establecida la relación inversa, es decir, por cada ingreso hospitalario deben realizarse 5 en el hogar. La menor proporción de ingresos procedentes del subsistema del MF demuestra sus ventajas incalculables, ya que en él se pueden poner en práctica al 100 % los componentes de la medicina familiar: integralidad, atención sectorizada (sector igual a un consultorio del MF), vinculación con los distintos niveles de organización, atención continuada, dispensarizada, en equipo y con participación de las masas organizadas. 4,5 Lo anterior, unido a que cada MF atiende un universo entre 600 y 700 personas aproximadamente y que tiene la posibilidad como acción inherente a él, de realizar el ingreso en el hogar, 8 hace posible los resultados obtenidos presentados en las tablas. La mayor frecuencia en la ocurrencia de complicaciones de los niños procedentes de los sectores tradicionales de atención hablan bien a las claras de la calidad en la atención y el control ejercidos por el MF en estos infantes, muy superior, a la de la anterior. Otro indicador importante a señalar es que de estas complicaciones el 34 % ocurrió en niños menores de 1 año atendidos en los sectores tradicionales; mientras que, sólo el 23 % de este grupo se atendía por el MF. En cuanto al estadio hospitalario, sin temor a equivocarnos podemos afirmar que todos los niños que permanecieron menos de 48 h ingresados en el hospital eran tributarios de un ingreso en el hogar; de ellos, 14 procedentes del subsistema del MF eran realmente los que gozaban de este privilegio. Existe la posibilidad de que estos ingresos hayan ocurrido en horario no laborable del MF y sobre todo, si no vive en la comunidad que atiende, como ocurre en más del 90 % de los MF de este policlínico. De los niños con evolución no satisfactoria sólo falleció 1 con 15 meses de nacido y perteneciente al subsistema del MF, por una bronconeumonía fulminante y con un estadio muy corto; el resto presentó diversas complicaciones que posteriormente pudieron resolverse, incorporándose sin secuelas a su medio familiar. Conclusiones 1. Se demostró en el estudio realizado un predominio del grupo de niños de 1-5 años de edad y procedentes de los sectores tradicionales de atención. 629

2. Se encontró un número de complicaciones secundarias, estadio menor de 48 h y evolución no satisfactoria, en los niños procedentes de dichos sectores. 3. Las 3 causas de ingreso más frecuentes fueron el asma bronquial, las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades diarreicas agudas. SUMMARY: A descriptive study was conducted with 507 children from the Central Community Teaching Polyclinic of Camagüey that were discharged from the Provincial Pediatric Teaching Hospital of that city during 1998 in order to characterize them. A survey was designed according to the criteria of some experts, including the following variables: age groups, type of attention, complications observed, average stay lenght, and final evolution. The data obtained were processed in a compatible IBM microcomputer. A MICROSTAT statistical program package was applied. Most of the children admitted were between 1 and 5 years old, accounting for 45.7 %. 70.4 % of admissions were from the traditional care sectors. These were the most important results. It was observed a higher occurrence of complications, a longer stay length of less than 48 hours, and a greater unsatisfactory evolution among children from the traditional care sectors. The most common causes of admission were bronchial asthma with 13.4 %, acute respiratory tract infections with 6.9 %, and acute diarrheal diseases with 6.50 %. Subject Headings: HOSPITALIZATION; PATIENT ADMISSION; ASTHMA; RESPIRATORY TRACT INFECTIONS; DIARRHEA; ACUTE DISEASE. Referencias bibliográficas 1. Zhilieskas Y. Metodología de planificación y funcionamiento de la salud pública soviética y sus aspectos económicos. CNICM. La Habana, 1979:131. 2. CUBA. MINSAP. Informe anual de 1997:47--8. 3. CUBA. MINSAP. Balance anual de 1997. Tomo I. Atención hospitalaria 1997:33-8. 4. Verdecia Fernández F. Sociedad y salud. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1986:63. 5. Rigol Ricardo O, Pérez Carballás F, Pérez Corral J, Fernández Sacasas J, Fernández Mirabal J. Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas,1985;t1:175. 6. Cruz M. Pediatría. 4 ed. Barcelona: Romargraff, 1980 t1:5. 7. Rodríguez García R, Schaefer L. Nuevos conceptos de la lactancia materna, su promoción y la educación de los profesionales de la salud. Bol Of Sanit Panam 1991;1:111. 8. Moya MA, Garrido E, Abuines Rodríguez J, Foyo L, Moya R. Lineamientos generales para el ingreso en el hogar. Rev Cubana Med Gen Integr 1988;4(1):72-8. Recibido: 28 de abril de 1999. Aprobado: 15 de junio de 1999. Dr. Freddie Hernández Cisneros. Honda # 161 e/ San Rafael y San Clemente, Camagüey, Cuba. 630