1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Documentos relacionados
1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Matemáticas. Diplomatura Conjunta en Relaciones Laborales y. Ciencias Empresariales. 1 er curso. Asignatura Troncal Anual.

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas y Derecho

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE. Curso

Guía Docente 2013/2014

PROGRAMA PARA LA PRUEBA DE HOMOLOGACIÓN DE TÍTULOS EXTRANJEROS

Guía docente de la asignatura

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Guía docente de la asignatura

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE. Curso

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Doble Grado:

GUÍA DOCENTE. Formación Básica en Ciencias Económicas y Empresariales Organización de Empresas y Marketing

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

ANÁLISIS MATEMÁTICO II

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

ASIGNATURA INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ CURSO 05-06

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería forestal

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ

PROGRAMA DOCENTE ESCUELA UNIVERSITARIA DE OSUNA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE ANÁLISIS DE LOS MERCADOS FINANCIEROS ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD

Código Asignatura: CAD103 Nombre Asignatura: Matemáticas para la empresa Grado: Creación Administración y Dirección de Empresas

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Dirección Estratégica Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso. Modalidad Presencial

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO 2013/14 ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Dirección de Recursos Humanos Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 3er curso. Modalidad Presencial

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Matemáticas II MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación Básica Matemáticas 1º 1º 6 Básico PROFESOR(ES)

MATEMÁTICAS (Grado en Economía) Curso

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE. Curso

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Matemáticas" Grupo: GRUPO ÚNICO(950761) Titulacion: Doble Grado en Derecho y en Finanzas y Contabilidad Curso:

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales GRADO: GRADO EN TRABAJO SOCIAL MÓDULO: LAS CIENCIAS SOCIALES COMO. Powered by TCPDF (

ESTADÍSTICA APLICADA A LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICA.

SEMINARIO DE ORIENTACIÓN E INTEGRACIÓN LABORAL I

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Administración y Dirección de Empresas y Derecho

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. ambientales. Curso 2017/18 Grado en Ciencias

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7621

GUÍA DOCENTE. Curso

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA

PROCESO DE COORDINACIÓN DE ENSEÑANZAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UEx (P/CL009_FC) Asunto: Plan Docente Métodos Computacionales I Curso

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE. Curso

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MATEMÁTICAS. Curso académico: 2013/2014. Identificación y características de la asignatura. 6 Denominación (español)

GUÍA DOCENTE. Trabajo Social y Educación Social Estructura, Desigualdad y Exclusión Social. Procesos y problemas sobre los que actúa el Trabajo Social

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA GRADO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA. Curso 2015/16. Asignatura: MATEMÁTICAS I DATOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

Título: Prácticas Externas. Descripción

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía docente de la asignatura

Transcripción:

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Asignatura Módulo Área Departamental Semestre Administración y Dirección de Empresas Matemática Empresarial I Formación Básica en Ciencias Económicas y Empresariales Ciencias Sociales y de la Salud Primer Semestre Créditos totales 6 Curso 1º Carácter Lengua de impartición Básica Castellano Modelo de docencia. Trabajo presencial: C1 a. Enseñanzas Básicas (EB): 50% b. Enseñanzas Prácticas y Desarrollo (EPD): 50% c. Actividades Dirigidas (AD) 2. RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA Nombre Centro Áreas Departamentales E-mail Prof. Dª Mª Josefa Cano Márquez Centro Universitario San Isidoro Ciencias Sociales y de la Salud pcano@centrosanisidoro.es 1

3. UBICACIÓN EN EL PLAN FORMATIVO 3.1. Objetivos de la Asignatura El objetivo de esta asignatura, la primera de las dedicadas en el plan de estudios a Matemáticas, es desarrollar la capacidad de abstracción en el alumno, con especial atención en lo que se refiere a planteamiento, análisis y resolución de problemas, de forma que obtenga una base conceptual y práctica sólida que le permita enfrentarse al resto de asignaturas con una madurez matemática suficiente. Se profundizará, de igual forma, en ciertos conceptos fundamentales de cálculo y álgebra lineal, con el objeto de que el alumno adquiera la formación matemática necesaria a la hora de enfrentarse a los conceptos y problemas que aparecen en Economía. Para conseguir este objetivo, se introducirá al alumno en ciertos conceptos básicos y se estudiarán métodos de análisis económico a través de distintos modelos, que ayuden en el proceso de toma de decisiones en el seno empresarial. De esta forma, se realizarán ejercicios prácticos que reflejarán los conocimientos teóricos adquiridos y se obtendrán y emitirán juicios de valor sobre determinadas variables económicas, como resultado de la aplicación de los métodos de cálculo estudiados.. 3.2. Aportaciones al plan formativo Matemática Empresarial I es una asignatura semestral de 6 créditos, que figura dentro del módulo de formación básica en Ciencias Económicas y Empresariales del Plan de estudios de 2009 del Grado en Administración y Dirección de Empresas (GADE) de la Universidad Pablo de Olavide. La impartición de esta materia se lleva a cabo en el 1er semestre de 1 er curso. El papel de esta asignatura en esta titulación resulta fundamental. Por una parte, contribuye a desarrollar en el alumno el método científico y el razonamiento lógico, que le servirán de base a la hora de afrontar y analizar con carácter general cualquier problema o situación. Y por otra, presenta un carácter instrumental esencial para las restantes materias que conforman el Plan de estudios; en este sentido debe resaltarse la utilización que, dentro del plan de estudios de GADE, se hace de distintas herramientas matemáticas tanto en otras asignaturas de formación básica (Introducción a la Economía, Economía de la Empresa, Microeconomía y Estadística Empresarial I), como obligatorias (Matemática Empresarial II, Matemática Financiera, Macroeconomía, Estadística Empresarial II y Métodos Estadísticos y Econométricos en la Empresa). La orientación docente de esta Asignatura es fundamentalmente práctica, presentando sus aplicaciones más directas dentro del contexto de la titulación y haciendo especial hincapié en el uso de herramientas informáticas adecuadas para resolver los problemas planteados. Asimismo, la enseñanza se enfocará de forma que le proporcione al alumno unos sólidos conocimientos de los aspectos básicos, que le permitan posteriormente adquirir y aplicar, de forma autónoma, conocimientos más 2

avanzados. Pese al pragmatismo descrito de la asignatura, su explicación se caracterizará, no obstante, por observar un nivel adecuado de rigor científico, con el que el alumno pueda desarrollar habilidades en el razonamiento lógico y en la comprensión del lenguaje formal, lo que redundará en su formación futura para el mercado laboral. 3.3. Recomendaciones o conocimientos previos requeridos Si bien no existe formalmente ningún prerrequisito para cursar esta asignatura, para que el estudiante pueda seguirla de forma adecuada es conveniente que tenga los conocimientos matemáticos básicos de Bachillerato y de los cursos anteriores. En particular, para aquellos alumnos que no provengan del Bachillerato de Ciencias, sería conveniente una etapa de nivelación de conocimientos. 4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Una vez cursada la asignatura el alumno: Aplica el razonamiento lógico y comprende el método científico para que pueda hacer frente y analizar, con carácter general, cualquier problema o situación. Conoce el vocabulario, los conceptos y herramientas matemáticas necesarios para complementar otras materias de su plan de estudios. Comprende las herramientas básicas de álgebra lineal y matricial y el análisis de funciones, que le hacen capaz de abordar e interpretar modelos matemáticos, y sus resultados, asociados a problemas económicos que se pueda encontrar en la realidad económico-empresarial durante el ejercicio de su profesión. Maneja el programa informático Microsoft Mathematics, y lo utiliza como apoyo para la resolución de los problemas planteados en la Asignatura. 3

5. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA (TEMARIO) 1. ELEMENTOS BÁSICOS DE ÁLGEBRA LINEAL Y MATRICIAL. 1.1 Representación de datos económicos a través de matrices reales. Tipos de matrices y operaciones. Matriz inversa. Rango de una matriz. 1.2 Vectores. Operaciones con vectores. Dependencia e independencia lineal. 1.3 Sistemas de ecuaciones lineales: Clasificación, resolución e interpretación de las soluciones. 1.4 Aplicaciones informáticas. 2. FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE. 2.1. Análisis de funciones básicas en el ámbito de la Economía y la Empresa. 2.2. Dominio, continuidad y representación gráfica. 2.3. Tasas de variación absoluta y relativa. 2.4. Cálculo de derivadas. Derivadas de orden superior. Interpretación económica. 2.5. Monotonía, Curvatura, Extremos y Puntos de inflexión. 2.6. Aplicaciones informáticas. 3. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES. 3.1 Función real de varias variables. Funciones de utilidad, producción y costes. Curvas de nivel. 3.2 Continuidad. Propiedades. 3.3 Derivabilidad de funciones de varias variables. Derivadas parciales. Vector gradiente. Efectos marginales y elasticidades parciales. Interpretación económica. 3.4 Funciones homogéneas. Rendimientos a escala. Teorema de Euler. 3.5 Aplicaciones informáticas. 4. INTEGRACIÓN. 4.1 Primitiva de una función. Integral indefinida. Métodos de cálculo de primitivas. 4.2 Integral definida: interpretación y propiedades. Regla de Barrow. 4.3 Integrales impropias. 4.4 Integral doble. Integración en recintos. 4.5 Aplicaciones informáticas. 5. SUCESIONES Y SERIES. 5.1. Sucesiones de números reales. Cálculo de límites. Convergencia. 5.2. Series numéricas: series de términos positivos. Progresiones aritméticas y geométricas. 5.3. Suma de series: suma de progresiones aritméticas y geométricas. 5.4. Sucesiones de funciones. Series de potencias. Convergencia puntual y uniforme. 5.5 Aplicaciones informáticas. 4

6. BIBLIOGRAFÍA 6.1. Bibliografía Básica CÁMARA, A., GARRIDO, R. y TOLMOS, P. (2003). Problemas resueltos de Matemáticas para Economía y Empresa. Ed. AC. FEDRIANI, E.M.; MELGAR, M.C. (2010). Matemáticas para el éxito empresarial. Ed. Pirámide. 6.2. Bibliografía Complementaria CONOCIMIENTOS PREVIOS: DEL POZO, E.M., DÍAZ, Z., FERNÁNDEZ, J. y SEGOVIA, M.J. (2004). Matemáticas fundamentales para estudios universitarios. Ed. Delta Publicaciones. GARCÍA, P., NÚÑEZ, J.A. y SEBASTIÁN, A. (2006) Iniciación a la Matemática Universitaria. Ed. Thomson. ÁLGEBRA LINEAL: BARBOLLA, R. y SANZ, P. (1997). Álgebra lineal y teoría de matrices. Ed. Prentice Hall, 1997. BLANCO, S., GARCÍA, P. y DEL POZO, E. (2003). Matemáticas Empresariales I (enfoque teórico-práctico). Vol. 1. Álgebra Lineal. Ed. AC. GALÁN, F.J., CASADO, J., FERNÁNDEZ, B. y VIEJO, F. (2001). Matemáticas para la Economía y la Empresa. Ejercicios resueltos. Ed. Thomson. GARCÍA, J. (2006). Álgebra lineal. Sus aplicaciones en Economía, Ingenierías y otras ciencias. Ed. Delta Publicaciones. GUERRERO, F.M. y VÁZQUEZ, M.J. (1998). Manual de Álgebra Lineal para la Economía y la Empresa. Ed. Pirámide. JARNE, G., MINGUILLÓN, E. y PÉREZ-GRASA, I. (2003). Matemáticas para la Economía. Álgebra Lineal y Cálculo Diferencial. Ed. McGraw-Hill. JARNE, G., MINGUILLÓN, E. y PÉREZ-GRASA, I. (2004). Matemáticas para la Economía. Libro de ejercicios. Álgebra Lineal y Cálculo Diferencial. Ed. McGraw-Hill. QUIROGA, A. (2004). Introducción al Álgebra lineal. Ed. Delta Publicaciones. SPIEGEL, M., MOYER, R., LLOVET, J. y DELGADO, D. (2004). Álgebra. Ed. Schaum. CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL: AGUILAR, G. y CASTRO, J. (2001). Problemario de Cálculo Integral. Ed. Thomson. ARYA, J. y LARDNER, R. (2002). Matemáticas aplicadas a la Administración y a la Economía. Ed. Prentice Hall. AYRES, F. y MENDELSON, E. (2004). Cálculo. Ed. Schaum. BLANCO, S., GARCÍA, P. y DEL POZO, E. (2004). Matemáticas Empresariales I (enfoque teórico-práctico). Vol. 2. Cálculo Diferencial. Ed. AC. CALDERÓN, S. y REY, M.L. (2012). Matemáticas para la economía y la empresa. Ed. Pirámide. CALVO, M.E., ESCRIBANO, M.C., FERNÁNDEZ, G.M., GARCÍA, M.C., IBAR, R. y ORDÁS, M.P. (2013). Problemas resueltos de matemáticas aplicadas a la 5

economía y la empresa. Ed. Thomson. COQUILLAT, F. (1979). Cálculo Integral. Ed. Tebar Flores. COSTA, E. y LÓPEZ, S. (2004). Problemas y cuestiones de Matemáticas para el Análisis Económico. Ediciones Académicas. FRANCO, J.R. (2004). Introducción al Cálculo. Problemas y ejercicios resueltos. Ed. Prentice Hall, 2004. GALINDO, F., SANZ, J. y TRISTÁN, L.A. (2003). Guía práctica de cálculo infinitesimal en una variable real. Ed. Thomson. GRANERO, F. (2001). Cálculo Integral y Aplicaciones. Ed. Prentice Hall. GUERRERO, F.M. y VÁZQUEZ, M.J. (1998). Manual de Cálculo Diferencial e Integral para la Economía y la Empresa. Ed. Pirámide. RODRÍGUEZ RUIZ, JULIAN (2009). Matemática para la economía y la empresa. Cálculo diferencial. Ed. Ediciones académicas. STEWART, J. (2001). Cálculo de una variable. Trascendentes tempranas. Ed. Thomson. SUCESIONES Y SERIES: BLANCO, S., GARCÍA, P. y DEL POZO, E. (2001). Matemáticas Empresariales II (enfoque teórico-práctico). Ed. AC. TOMEO, V., UÑA, I. y SAN MARTÍN, J. (2006). Problemas resueltos de cálculo en una variable. Ed. Thomson. 7. COMPETENCIAS 7.1. Competencias Básicas y Generales CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. CGI1 - Capacidad de análisis y síntesis. CGI2 - Capacidad de organización y planificación. CGI7 - Capacidad para la resolución de problemas. CGP6 - Capacidad crítica y autocrítica. CGP8 - Trabajar en entornos de presión. 6

CGS3 - Capacidad de aprendizaje autónomo. CGS5 - Motivación por la Calidad. CGS6 - Capacidad de Adaptación a nuevas situaciones. 7.2. Competencias Transversales CT1 - Comunicación oral y escrita en castellano. CT2 - Comunicación oral y escrita en una lengua extranjera. CT4 - Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. CT6 - Compromiso ético en el trabajo. CT8 - Actuar de acuerdo con criterios de responsabilidad social, principios de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos. 7.3. Competencias Específicas CE19 - Conocer las técnicas matemáticas y estadísticas básicas aplicadas al ámbito económico-empresarial, y analizar cuantitativamente la realidad económicoempresarial e Interrelacionar los conocimientos adquiridos en diversas materias de la titulación en el ámbito matemático, estadístico y de teoría económica. 8. ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS PORCENTAJES Enseñanzas Básicas: se imparte sobre un grupo completo, e incorpora la enseñanza teórica, los fundamentos metodológicos y los conceptos esenciales de la disciplina. Podrán incorporarse también conferencias, proyecciones, visitas, etc. 22,5 50% Enseñanzas de Prácticas y de Desarrollo: se imparten sobre grupos reducidos. Su contenido versa sobre las prácticas en laboratorio y sobre el desarrollo de casos prácticos que faciliten la adquisición de competencias por parte del estudiante. Tutorías especializadas Trabajo personal autónomo Otras actividades 22,5 50% 0 105 0 0 7

En la Universidad Pablo de Olavide se entiende, de acuerdo con las restantes universidades andaluzas, que en el ECTS la carga de trabajo del estudiante se distribuye de la siguiente forma: - 1 crédito 25 horas de trabajo del estudiante (6 créditos: 150 horas). - Trabajo presencial: trabajo coincidente del profesor y del estudiante: 30% (6 créditos: 45 horas). - Trabajo particular del estudiante: 60% (6 créditos: 90horas). - Evaluación: 10% (6 créditos: 15 horas). 9. METODOLOGÍA DOCENTE METODOLOGÍA Para alcanzar los objetivos y competencias propuestas, la metodología de la asignatura se basará en conjugar enseñanzas básicas (EB, 50%) con enseñanzas prácticas y de desarrollo (EPD, 50%). En las diversas sesiones el profesor llevará a cabo una enseñanza presencial que tendrá como finalidad principal, en caso de las enseñanzas básicas, la exposición de los desarrollos teóricos de la asignatura. Es necesario advertir que, en ocasiones, no será posible tratar todos los aspectos de cada tema de forma exhaustiva. Así, la metodología a seguir consistirá en una introducción por el profesor de los principales conceptos e ideas del tema a tratar, fundamentada en la bibliografía recomendada, orientando a los estudiantes sobre la misma en su trabajo autónomo y grupal. En las sesiones dedicadas a enseñanzas prácticas y de desarrollo se pretende potenciar el proceso de aprendizaje del alumno mediante una complementación o ampliación de la materia. Así, el alumno deberá realizar una serie de actividades prácticas, bajo la supervisión del profesor. En todas las sesiones del curso se fomentará el debate y participación activa y crítica del alumnado. Igualmente, será requisito imprescindible el trabajo autónomo del alumno. Los recursos para la preparación del contenido de la asignatura son las explicaciones de clase, el material de la asignatura (publicado y actualizado en el Aula Virtual) y el uso de la bibliografía recomendada. La exposición en clase de cada tema no tiene por qué ser exhaustiva, pudiéndose remitir a la bibliografía recomendada. Se realizarán prácticas con objetos de Realidad Aumentada, con la finalidad de que el alumno tenga una mejor visualización de los conceptos que se tratan en esta materia y para favorecer su aprendizaje autónomo. 8

10. SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación de la asignatura se realizará de acuerdo con la Normativa de evaluación de los estudiantes de Grado de la Universidad Pablo de Olavide. La evaluación en la convocatoria ordinaria de curso se regirá por el principio de evaluación continua. La convocatoria ordinaria de recuperación de curso y la convocatoria extraordinaria se evaluarán mediante prueba única. El sistema de evaluación continua será considerado como preferente, de modo que se garantice al estudiante la posibilidad de adquirir las competencias y conocimientos de un modo progresivo y secuenciado. Se entiende por evaluación continua, aquel conjunto de pruebas y actividades de evaluación realizadas a lo largo del periodo formativo y que permite valorar el progreso del estudiante a lo largo del mismo. Podrá consistir en la realización de supuestos prácticos, trabajos, proyectos o prácticas de laboratorio o de campo, prácticas de informática, la realización de exámenes, la participación en seminarios, exposiciones o cualquier otro tipo de prueba apta para valorar el progreso y adquisición de conocimientos y competencias por parte del estudiante. La evaluación en las diferentes convocatorias se realizará de la siguiente forma: Convocatoria ordinaria de curso. a) La calificación de la asignatura se rige por el principio de evaluación continua. b) Las calificaciones obtenidas en las distintas actividades de evaluación continua desarrolladas durante el periodo de docencia presencial supondrán un 50% de la nota de la asignatura, que se obtendrá sumando las calificaciones de las distintas actividades realizadas a lo largo de dicho periodo. c) La prueba de evaluación final (examen), representa el 50% de la calificación final de la asignatura. d) La calificación de la asignatura será el resultado de sumar ambas notas. En todo caso, se exige que el alumno apruebe tanto la prueba de evaluación final como las actividades de evaluación continua para superar la asignatura. Convocatoria ordinaria de recuperación de curso. a) Si el estudiante superó con éxito las tareas desarrolladas durante el periodo de docencia, la prueba o pruebas de evaluación tendrán el mismo valor porcentual que en la convocatoria de curso, y la calificación final de la asignatura será el resultado de sumar las calificaciones obtenidas en las pruebas de evaluación continua con las obtenidas en la prueba o pruebas de evaluación (examen) de la convocatoria de recuperación de curso. b) Los alumnos que no hayan seguido el proceso de evaluación continua, o no superaron las pruebas de evaluación incluidas en el mismo, en la prueba o pruebas de evaluación correspondiente a la convocatoria de recuperación de 9

curso, se les evaluará del total de los conocimientos y competencias que figuran en la guía docente. c) Aunque el estudiante haya superado con éxito el conjunto de las tareas desarrolladas durante el periodo de docencia, tendrá derecho a ser evaluado del total de los conocimientos y competencias que figuran en la guía docente, optando al 100 % de la calificación total de la asignatura, siempre que renuncie expresamente a la calificación obtenida en aquellas. El estudiante deberá comunicar esta circunstancia de modo expreso y por escrito al profesor responsable de la asignatura con un plazo mínimo de 10 días antes de la celebración de las pruebas, de cara a facilitar la organización del proceso evaluador. d) Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria de curso y de recuperación, deberán matricularse de nuevo de la asignatura y desarrollar la misma iniciando el proceso de aprendizaje y evaluación continua sin que quepa acudir a convocatoria extraordinaria, salvo lo dispuesto en el apartado siguiente. Convocatoria extraordinaria. Esta convocatoria es la correspondiente al mes de noviembre, que se activa a petición del alumno siempre y cuando esté matriculado en todas las asignaturas que le resten para finalizar sus estudios de grado, tal y como establece la Normativa de Progreso y Permanencia de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Se evaluará del total de los conocimientos y competencias que figuren en la guía docente del curso anterior, de modo que permita obtener el 100% de la calificación correspondiente a la asignatura. La valoración de cada tipo de actividad se hará en función de la dedicación definida para cada una de ellas a través de los siguientes porcentajes: SISTEMA DE EVALUACIÓN Examen o prueba objetiva de carácter teórico práctico escrita u oral. PORCENTAJES 50% Evaluación de las actividades formativas realizadas por el alumno durante el período de impartición de la materia: pruebas intermedias de seguimiento, entrega de prácticas informáticas, realización de ejercicios propuestos, exposiciones y prueba informática. 50% 10