ST5FOLGM. PREV. DE RIESGOS LABORALES. PRIMEROS AUXILIOS. ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE PÁG. 1/8

Documentos relacionados
Es el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases

Obligaciones y Derechos del Empresario

DERECHOS BÁSICOS EN MATERIA DE SALUD LABORAL DE LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE OSAKIDETZA

Ley 31/1995 de 8 de noviembre de prevencion de riesgos laborales.

a. Asunción personal por el empresario de la actividad preventiva. a. Asunción personal por el empresario de la actividad preventiva.

TEST PREVENCIÓN LEY 31/1995

Legislación y Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

El empresario único destinatario posible de las responsabilidades por incumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.

Conocer los aspectos más interesantes de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y el Reglamento de los Servicios de Prevención.

servicios de Prevención Ajenos (SPA)

DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

Todos tenemos derecho a la protección de nuestra vida, salud e Cada segundo, al menos cuatro personas resultan lesionadas

LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN LAS ENTIDADES LOCALES

El objetivo de los primeros auxilios es el de limitar las

1 Introducción a la Integración de la PRL en la Empresa

A efectos de la presente Ley y de las normas que la desarrollen:

CAPÍTULO V Consulta y participación de los trabajadores. Artículo 33: Consulta de los trabajadores

1. Ley de prevención de

OPOSICIONES MEDICO SACYL OPE 2015 CUESTIONARIO LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

F.A.Q. 1. Qué obligaciones tiene el empresario con respecto a la Ley 31/1995, de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales?

MARCO NORMATIVO DERECHOS Y DEBERES

GESTIÓN DE CONDICIONES DE TRABAJO Y EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EUROPA

Ergonomía preventiva. Ergonomía preventiva. Dentro de sus principales actividades se encuentra el estudio y análisis de las condiciones

JORNADA DE JÓVENES UAGR

Tema 3. Prevención y protección laboral.

GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES POR ETAPAS

Extracto de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales.

Conocer las principales líneas de actuación de las técnicas preventivas. Conocer la metodología general de evaluación de riesgos.

Prevención de Riesgos Laborales básico

NORMAS LEGALES QUE REGULAN LAS BASES MÍNIMAS: LEY 31/1995 de 8 de noviembre DE PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES.

MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES NIVEL BÁSICO

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

Tema 10: PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales. Recurso Preventivo

COMPETENCIAS Y FACULTADES DE LOS COMITES DE SEGURIDAD Y SALUD UGT EN V-2

ASUNCIÓN DE LA PREVENCIÓN POR PARTE DEL PROPIO EMPRESARIO O DESIGNANDO A UNO O VARIOS DE SUS TRABAJADORES

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS

REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN.

ADMINISTRADOR DE FINCAS DEBE CONOCER PARA NO INCUMPLIR LA LA NORMATIVA EN PRL

Prevención de riesgos laborales para PYME. Planificación de la Actividad Preventiva. Medidas preventivas

Derechos de los Docentes en materia de Prevención.

SÍNTESIS PLAN DE PREVENCIÓN

Guía del Curso Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en la Industria

CUESTIONARIO AUDITORIA DE IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GESTIONAR LA PREVENCIÓN

Accidente de trabajo (definición legal)

RESUMEN LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES AUTOESCUELAS. Con la financiación de:

DECÁLOGO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA PYMES

Centro Nacional de Nuevas Tecnologías

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Prevención de riesgos laborales para PYME. Medidas de emergencia

COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

Plan de Prevención. la estructura organizativa las responsabilidades las funciones las prácticas los procesos los recursos

S A L U T B E N V I N G U T S L A B O R A L. Treballant junts per a la prevenció. Palma, 26 d octubre de 2012

LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES. José Luis Gómez Calvo 2

3.1.3 Equipos de Protección Individual (E.P.I.)

Prevención de Riesgos Laborales (General)

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos

Jornada commemorativa CXVI aniversari de l accident del polvorí de Sant Ferran. La importància del delegat de prevenció en l àmbit de l empresa

Sistemas de gestión de la prevención - OHSAS 18001

Derechos y obligaciones de los empleados públicos en materia de prevención de riesgos laborales.

CIRCULAR SOBRE LA PRESTACIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES POR EL EMPLEADOR

Guía del Curso Técnico en Prevención de Riesgos Laborales. Nivel Básico

PLAN DE FORMACIÓN MÍNIMA NECESARIA

Módulo 4 - Elementos Básicos de Gestión de la Prevención de Riesgos. Elementos Básicos de Gestión de la Prevención de Riesgos


MEDIDAS A ADOPTAR EN CASO DE EMERGENCIA (MUELLES DEL PUERTO DE AVILÉS)

EL AUTÓNOMO 15 SOMBRAS DE PRL

Comité de Seguridad y Salud. Respuestas y soluciones prácticas.

Nociones básicas de prevención en el desempeño del puesto de trabajo. Normativa básica

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HAN DE REGIR LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Oficinas y Sector de la Administración

Prevención de riesgos laborales para PYME. Recursos Preventivos presenciales en la realización de trabajos peligrosos

CUESTIONARIO VALORACIÓN SITUACIÓN PREVENTIVA EN EL SECTOR HOSTELERO.

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

INSTALACIONES Y EQUIPOS EN EL LABORATORIO. ELEMENTOS DE ACTUACIÓN Y PROTECCIÓN.

TEMA 4: ORGANOS DE REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN. Conocer los órganos de representación y participación en la empresa.

ANEXO NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA. C/ ALEMANYA, 15 -FRANQUESES DEL VALLES (LES) (BARCELONA) Página 18

MECANISMOS DE CONTROL A LA SEGURIDAD EN CONDICIONES DE TRABAJO. QUE ENTENDEMOS POR MECANISMOS DE CONTROL?

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES- ESPECIALIDAD FONTANERIA

NOM-017-STPS-2001 NOM-017-STPS-2001, EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL- SELECCIÓN, USO Y MANEJO EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ABOGACÍA. MÓDULO III: ASESORÍA MERCANTIL, FISCAL Y LABORAL.

DERECHOS Y OBLIGACIONES: CUESTIÓN DE NECESIDAD

La Inspección de Trabajo en la vigilancia de la utilización de los equipos de protección individual por los trabajadores

SALUD LABORAL ANEXO AL PRIMER CONVENIO COLECTIVO DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR CON CONTRATO LABORAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE ANDALUCÍA

I. Disposiciones Generales

Resumen DE LA LEY DE RIESGOS LABORALES LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO OPERATIVO MEDIDAS DE EMERGENCIA DPMPO05

PLAN DE PREVENCION. «Empresas» ELABORADO POR: GLOBAL P.R.L. Edición 1ª mes año

TÉCNICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ÍNDICE

BLOQUE I. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESPAÑOLA. Administración General del Estado. Administración de la Comunidad Autónoma. Administración Local.

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 6 MÓDULOS. 83 Horas

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Prevención de Riesgos Laborales. - 1 Manual Teórico - 1 Cuaderno de Ejercicios - 1 CDROM

Financiado por: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Transcripción:

ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE PÁG. 1/8 BLOQUE 5.1. 1. Qué extintores se pueden utilizar para todos los tipos de incendio, pero son especialmente efectivos contra líquidos en llamas tales como gasolina, aceites y pinturas? 2. En materia de Prevención de Riesgos Laborales, de qué debe informar el trabajador de inmediato al empresario? 3. Los tapones, son sistemas de protección individual o colectiva? 4. Deben recibir los trabajadores información adecuada en materia preventiva? 5. Qué extintores son ideales para los incendios provocados por electricidad? 6. A qué tipo de servicio de prevención se debe recurrir cuando el empresario o el servicio propio hayan asumido sólo parcialmente la prevención? 7. Si las actividades que realiza la empresa son normales, cuántos trabajadores debe tener una empresa para poder crear un servicio de prevención propio? 8. En materia de Prevención de Riesgos Laborales, en qué debe colaborar el trabajador con el empresario? 9. En caso de accidente, qué hay que hacer respecto a apartarse o no del peligro? 10. Si la ropa de alguien está ardiendo, qué debe hacer después de tirarlo al suelo? 11. Tiene el trabajador obligación de recibir formación adecuada en materia preventiva? 12. Respecto a las fases de la implantación de la actividad preventiva en la empresa, qué es lo primero que tenemos que hacer? 13. Qué se debe hacer para organizar la acción en caso de accidente? 14. Qué extintores se utilizan para la mayoría de los incendios, con excepción de los que implican equipo eléctrico activo o líquidos ardiendo? 15. En materia de Prevención de Riesgos Laborales, sobre qué cuestiones debe permitir la participación de los trabajadores el empresario? 16. En caso de accidente, cómo se debe tranquilizar a la víctima? 17. Cómo debe usar las máquinas, herramientas y materiales el trabajador? 18. Qué debe garantizar el empresario en materia de Prevención de Riesgos Laborales? 19. Cuántos trabajadores debe tener una empresa para que el empresario pueda asumir personalmente la actividad preventiva? 20. Cómo pueden participar los Técnicos de Prevención de la empresa en las reuniones del Comité de Seguridad y Salud? 21. Los cascos, son sistemas de protección individual o colectiva? 22. Qué se debe hacer respecto a la evaluación de riesgos cuando se modifique el acondicionamiento de los lugares de trabajo? 23. Deben ser consultados los trabajadores en todas las cuestiones que afecten a la seguridad y la salud en el trabajo? BLOQUE 5.2. 1. Las gafas, son sistemas de protección individual o colectiva? 2. Tiene el trabajador obligación de potegerse eficazmente en materia de Seguridad y Salud en el trabajo? 3. Cómo debe trabajar el empresario para que pueda asumir personalmente la

ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE PÁG. 2/8 actividad preventiva? 4. Respecto a la evaluación de los riesgos, se deben evaluar las condiciones de trabajo y 5. En materia de Prevención de Riesgos Laborales, qué debe planificar el empresario? 6. En materia de Prevención de Riesgos Laborales, qué debe asegurarse el empresario que los medios de trabajo garanticen? 7. En materia de Prevención de Riesgos Laborales, qué hay que resaltar de la maternidad y de los menores de edad? 8. Qué cosas no puede hacer el trabajador con los dispositivos de seguridad de la empresa? 9. Qué privilegios deben tener los trabajadores designados para la actividad preventiva de la empresa? 10. Cuántos Delegados de Prevención tendrá una empresa con dos mil quinientos 11. A qué tipo de riesgo deben estar expuestos los trabajadores para que el empresario deba informarles de ello? 12. Cómo debe ser la composición del Comité de Seguridad y Salud? 13. Tipos de extintores 14. Un calzado adecuado, es un sistema de protección individual o colectiva? 15. Cómo deben ser las acciones (trabajos) de la empresa para que el empresario pueda asumir personalmente la actividad preventiva? 16. Quién es el único destinatario posible en las responsabilidades en materia de Prevención de Riesgos Laborales? 17. Qué se debe hacer respecto a la evaluación de riesgos cuando se incorpore un trabajador cuyas características personales o estado biológico conocido le hagan especialmente sensible a las condiciones del puesto? 18. Para qué sirven los extintores de agua? 19. En materia de Prevención de Riesgos Laborales, de qué debe informar adecuadamente el empresario a los 20. Cuántos Delegados de Prevención tendrá una empresa con cinco mil doscientos 21. Las barandillas, son sistemas de protección individual o colectiva? 22. Cuántos Delegados de Prevención tendrá una empresa con setenta 23. Qué es la evaluación de los riesgos? BLOQUE 5.3. 1. Respecto a las fases de la implantación de la actividad preventiva en la empresa, qué debemos hacer después de planificar la actividad preventiva? 2. Qué debe anteponerse, la protección individual a la colectiva o viceversa? 3. Respecto a las fases de la implantación de la actividad preventiva en la empresa, qué debemos hacer después de identificar los riesgos? 4. Cuando descubra fuego, qué debe hacer después de evacuar el edificio y comprobar que están todos? 5. Deben los trabajadores vigilar periódicamente su estado de salud? 6. En materia de Prevención de Riesgos Laborales, sobre qué cuestiones debe

ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE PÁG. 3/8 consultar el empresario a los 7. Las manoplas, son sistemas de protección individual o colectiva? 8. Qué se debe hacer respecto a la evaluación de riesgos cuando se cambien las condiciones de trabajo? 9. Cuando descubra fuego, qué debe hacer después de evacuar el edificio, comprobar que están todos y dar la alarma inmediatamente? 10. Qué riesgos se deben evaluar? 11. Si se ve atrapado por el fuego, desde dónde debe pedir ayuda? 12. Respecto a las fases de la implantación de la actividad preventiva en la empresa, qué debemos hacer después de adoptar la modalidad preventiva? 13. Cómo puede participar cualquier persona, para informar, a petición de parte, en las reuniones del Comité de Seguridad y Salud? 14. En caso de accidente, qué información se debe recoger? 15. Cómo debe utilizar los medios de protección individual el trabajador? 16. Qué se debe hacer respecto a la evaluación de riesgos cuando se utilicen nuevas tecnologías? 17. En materia de Prevención de Riesgos Laborales, qué debe hacer el empresario cuando los trabajadores puedan estar expuestos a un riesgo grave e inminente? 18. Cuántos Delegados de Prevención tendrá una empresa con mil novecientos 19. Ante qué Administración deben estar acreditadas las Entidades que actúan como Servicios de Prevención Ajenos? 20. En materia de Prevención de Riesgos Laborales, que obligación tiene el empresario sobre la vigilancia médica de los 21. Las señalización de riesgos, es un sistema de protección individual o colectiva? 22. Cuántos Delegados de Prevención tendrá una empresa con setecientos 23. Los servicios de prevención mancomunados pueden ser fijados mediante acuerdos o por 24. Qué se debe hacer respecto a la evaluación de riesgos cuando se compruebe la ineficacia de las medidas preventivas adoptadas? BLOQUE 5.4. 1. Si la ropa de alguien está ardiendo, qué debe hacer después de tirarlo al suelo y sofocar las llamas? 2. Cuando descubra fuego, qué es lo primero que debe hacer? 3. En caso de accidente, qué debe hacerse en caso de un accidentado con quemaduras y consciente? 4. En materia de Prevención de Riesgos Laborales, qué debe evaluar el empresario? 5. Respecto a la evaluación de los riesgos, se debe evaluar al trabajador y 6. Cuántos Delegados de Prevención tendrá una empresa con tres mil trescientos 7. En materia de Prevención de Riesgos Laborales, qué ocurre con los avances de la tecnología?

ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE PÁG. 4/8 8. Respecto a las fases de la implantación de la actividad preventiva en la empresa, qué debemos hacer después de evaluar los riesgos que no se pueden evitar? 9. Las plataformas, son sistemas de protección individual o colectiva? 10. Se debe actualizar la evaluación de riesgos cuando lo determine una disposición específica? 11. Con qué periodicidad se realizarán las reuniónes del Comité de Seguridad y Salud? 12. Qué medios de protección debe proporcionar a los trabajadores el empresario cuando los riesgos no se puedan evitar o eliminar suficientemente? 13. Qué deben establecer las Entidades que actúan como Servicios de Prevención Ajenos para respaldar su responsabilidad eventual? 14. Las mascarillas, son sistemas de protección individual o colectiva? 15. Qué se debe hacer respecto a la evaluación de riesgos cuando se utilicen nuevas sustancias o preparados químicos? 16. Las orejeras, son sistemas de protección individual o colectiva? 17. Si se ve atrapado por el fuego, debe abrir o cerrar las puertas y ventanas? 18. Los resguardos (carcasas, cubiertas, pantallas, etc.), son sistemas de protección individual o colectiva? 19. Qué se debe hacer respecto a la evaluación de riesgos cuando se hayan producido daños a la salud? 20. Si la ropa de alguien está ardiendo, qué debe hacer después de tirarlo al suelo, sofocar las llamas y llamar a una ambulancia? 21. Se debe actualizar la evaluación de riesgos cuando se acuerde con los trabajadores o sus representantes? 22. Si se ve atrapado por el fuego, qué debe tapar para que no entre el humo? 23. Cuántos trabajadores debe tener una empresa para que tenga la obligación de constituir el Comité de Seguridad y Salud? 24. Qué tipo de servicio de prevención pueden tener las empresas del mismo sector que se encuentren en el mismo polígono industrial o área limitada? BLOQUE 5.5. 1. Los dobles mallazos, son sistemas de protección individual o colectiva? 2. Cuándo debe proporcionar a los trabajadores el empresario medios de protección personal adecuados al trabajo a realizar? 3. Cuando la actividad preventiva se cubra mediante la designación de trabajadores, qué ocurrirá con las actividades preventivas que no se puedan cubrir de esta forma? 4. En materia de Prevención de Riesgos Laborales, el cumplimiento de qué tiene derecho a exigir el empresario a los 5. Cuando la actividad preventiva se cubra mediante la designación de trabajadores, qué capacidad deben tener los trabajadores elegidos? 6. Es obligatoria la designación de trabajadores para la actividad preventiva? 7. Las pantallas, son sistemas de protección individual o colectiva? 8. Cómo deben cubrirse la vigilancia de la salud, así como otras actividades preventivas no asumidas personalmente por el empresario? 9. Además de las reuniones trimestrales, cómo se pueden convocar reuniones

ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE PÁG. 5/8 del Comité de Seguridad y Salud? 10. En caso de accidente, cómo debe mantenerse al sujeto hasta que llegue ayuda? 11. Qué ocurrirá con las actividades que no realice el servicio de prevención mancomunado? 12. Si las actividades que realiza la empresa son de riesgo, cuántos trabajadores debe tener una empresa para poder crear un servicio de prevención propio? 13. Cuántos Delegados de Prevención tendrá una empresa con ciento veinte 14. Qué tipo de servicio de prevención se debe utilizar cuando no se pueda designar a uno o varios trabajadores ni se pueda crear uno propio? 15. Dónde se deben combatir los riesgos? 16. Debe poseer el empresario una capacidad necesaria para poder asumir personalmente la actividad preventiva? 17. Las redes de seguridad, son sistemas de protección individual o colectiva? 18. A quién se debe adaptar el trabajo? 19. Qué tipo de servicio de prevención pueden tener los que realicen de forma simultánea su trabajo en el mismo centro? 20. En caso de accidente, es conveniente administrar algo por vía oral? 21. Los interruptores diferenciales, son sistemas de protección individual o colectiva? 22. Qué se debe hacer respecto a la evaluación de riesgos cuando se utilicen nuevos equipos de trabajo? 23. Por qué de se debe sustituir lo peligroso? 24. Cómo pueden participar los Delegados Sindicales en las reuniones del Comité de Seguridad y Salud? BLOQUE 5.6. 1. En materia de Prevención de Riesgos Laborales, qué información debe recibir el trabajador del empresario? 2. Los algodones, son sistemas de protección individual o colectiva? 3. Cuántos Delegados de Prevención tendrá una empresa con treinta 4. Las viseras, son sistemas de protección individual o colectiva? 5. Si la autoridad laboral decide que una empresa debe tener un servicio de prevención propio, la empresa tiene la obligación de crearlo o no? 6. Respecto a las fases de la implantación de la actividad preventiva en la empresa, qué debemos hacer después de elegir las medidas preventivas? 7. Para qué sirven los extintores de gas? 8. Si la ropa de alguien está ardiendo, qué es lo primero que debe hacer? 9. Qué Administración debe darle la aprobación en materia de sanidad a las Entidades que actúan como servicio de Prevención Ajeno? 10. Las tapas de madera, son sistemas de protección individual o colectiva? 11. Los dedales, son sistemas de protección individual o colectiva? 12. Cuando la actividad preventiva se cubra mediante la designación de trabajadores, cómo deben ser el número de trabajadores y los medios asignados?

ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE PÁG. 6/8 13. En materia de Prevención de Riesgos Laborales, qué obligación sobre la formación de los trabajadores tiene el empresario? 14. Qué tipo de vinculación debe haber entre la Entidad que actúa como Servicio de Prevención Ajeno y la empresa concertada? 15. En materia de Prevención de Riesgos Laborales, de qué comité tiene derecho a formar parte el empresario? 16. En materia de Prevención de Riesgos Laborales, de qué comité deben formar parte los trabajadores, en su caso, a través de sus representantes? 17. Los guantes, son sistemas de protección individual o colectiva? 18. Hasta cuánto pueden alcanzar las sanciones en materia de Prevención de Riesgos Laborales? 19. Cuando descubra fuego, qué debe hacer después de evacuar el edificio? 20. Respecto a las fases de la implantación de la actividad preventiva en la empresa, qué debemos hacer después de analizar los riesgos? 21. Qué ocurrirá con las actividades que no realice el servicio de prevención propio? 22. En materia de Seguridad y Salud en el trabajo, el cumplimiento de qué tiene derecho a exigir el empresario? 23. Mediante el cumplimiento de qué medidas debe velar por su seguridad y salud el trabajador? 24. Para qué sirven los extintores de espuma? BLOQUE 5.1. 1. Los de espuma; 2. De cualquier situación que a su juicio entrañe riesgos; 3. Individual; 4. Sí; 5. Los de gas; 6. A servicios de prevención ajenos; 7. Más de 500; 8. Debe colaborar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de trabajo seguras; 9. Si existe peligro debido a incendio, escape de gas o líquidos tóxicos, debe alejarse uno y alejar también al accidentado con la mayor rapidez posible. Pero si no existe ya peligro inmediato, debe examinarse y asistir a la víctima donde ésta se halle; 10. Sofocar las llamas; 11. Sí; 12. Identificar los riesgos; 13. Conseguir la ayuda de los presentes y encargarles el envío de una ambulancia y otros servicios de urgencia; hacer que se contenga a la gente, que se controle el tráfico y que se aparte a los transeuntes de peligros que pueda haber; 14. Los de agua; 15. Debe permitir su participación en todas las cuestiones que afecten a la seguridad y salud en el trabajo; 16. Hay que decirle lo que está uno haciendo y si es preciso dejarla para asistir a otra persona en situación más grave hay que explicárselo; 17. Adecuadamente; 18. La Seguridad y la Salud de los trabajadores; 19. Menos de seis trabajadores; 20. Con voz pero sin voto; 21. Individual; 22. Se debe actualizar la evaluación de riesgos; 23. Sí BLOQUE 5.2. 1. Individual; 2. Sí; 3. El empresario debe trabajar, de forma habitual, en el centro de trabajo; 4. Las características del trabajador que va a ocupar el puesto; 5. Debe planificar la acción preventiva a partir de los resultados de la evaluación de los riesgos; 6. La seguridad de los trabajadores; 7. Que deben ser especialmente protegidos; 8. No debe modificarlos ni anularlos y debe utilizarlos correctamente; 9. Los trabajadores designados para cubrir las actividades preventivas no pueden sufrir ningún perjuicio por este motivo y tendrán algunas garantías que tienen los representantes de los trabajadores; 10. Seis; 11. Debe informarles en todo caso pero, especialmente, cuando puedan estar expuestos a un riesgo grave e inminente;

ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE PÁG. 7/8 12. Debe haber el mismo número de representantes de los trabajadores que del empresario; 13. Los de gas, los de agua y los de espuma; 14. Individual; 15. No deben ser consideradas de riesgo; 16. El empresario; 17. Se debe actualizar la evaluación de riesgos; 18. Para la mayoría de los incendios, con excepción de los que implican equipo eléctrico activo o líquidos ardiendo; 19. De los riesgos existentes, de las medidas y actividades de prevención aplicables y de las medidas de emergencia adoptadas; 20. Ocho; 21. Colectiva; 22. Dos; 23. Es obtener información sobre los riesgos que no hayan podido evitarse para poder decidir qué medidas preventivas se deben adoptar BLOQUE 5.3. 1. Debemos hacer la adopción de la modalidad preventiva; 2. La colectiva debe anteponerse a la individual; 3. Analizar los riesgos; 4. Dar la alarma inmediatamente; 5. Sí; 6. En todas las cuestiones que afecten a la seguridad y salud en el trabajo; 7. Individual; 8. Se debe actualizar la evaluación de riesgos; 9. Apagar el fuego si ello es prudente; 10. Los que no se pueden evitar; 11. Desde una ventana; 12. Evaluar el plan de prevención; 13. Con voz pero sin voto; 14. Heridas o fracturas, estado de los heridos, etc. (cuanta más información se pueda transmitir a los servicios de urgencia mejor); 15. Correctamente; 16. Actualizar la evaluación de riesgos; 17. Informales de ello y adoptar medidas; 18. Cinco; 19. Ante la Administración laboral; 20. El empresario debe garantizar la vigilancia médica periódica de la salud de los trabajadores; 21. Colectiva; 22. Cuatro; 23. Negociación colectiva; 24. Actualizar la evaluación de riesgos BLOQUE 5.4. 1. Llamar inmediatamente a una ambulancia; 2. Evacuar el edificio rápidamente; 3. Humedecerle los labios; 4. Los riesgos laborales existentes; 5. Las condiciones de trabajo; 6. Siete; 7. Que se deben tener en cuenta; 8. Elegir las medidas preventivas; 9. Colectivas; 10. Sí; 11. Trimestralmente o a petición, motivada, de alguna de las partes; 12. Los medios de protección personal adecuados al trabajo a realizar; 13. Una garantía; 14. Individual; 15. Actualizar la evaluación de riesgos; 16. Individual; 17. Cerrarlas; 18. Colectivas; 19. Actualizar la evaluación de riesgos; 20. Aplicar el tratamiento para quemaduras y shock; 21. Sí; 22. Las rendijas de las puertas; 23. Cincuenta o más; 24. Mancomunado BLOQUE 5.5. 1. Colectiva; 2. Cuando los riesgos no se puedan evitar o eliminar suficientemente; 3. Que serán cubiertas con uno o más servicios de prevención propios o ajenos; 4. De la normativa de seguridad y salud en el trabajo; 5. La correspondiente a la función a desempeñar; 6. No; 7. Colectiva; 8. Mediante alguna de las restantes modalidades de organización; 9. A solicitud, motivada, de una de las partes; 10. Abrigado y tranquilo; 11. Que podrán ser concertadas con servicios de prevención ajenos; 12. Entre 250 y 500 trabajadores; 13. Tres; 14. Un Servicio de Prevención Ajeno; 15. En su origen; 16. Sí; 17. Colectivas; 18. A la persona; 19. Mancomunado; 20. No; 21. Colectiva; 22. Actualizar la evaluación de riesgos; 23. Por lo que entrañe poco o ningún riesgo; 24. Con voz pero sin voto BLOQUE 5.6. 1. Acerca de los riesgos existentes, las medidas y actividades de protección aplicables y las medidas de emergencia adoptadas; 2. Individual; 3. Uno; 4. Colectiva; 5. Sí, pero puede optar por un servicio ajeno; 6. Planificar la actividad preventiva; 7. Para los incendios provocados por la electricidad; 8. Tirarlo al suelo; 9. La Administración sanitaria; 10. Colectiva; 11. Individual; 12. Los necesarios; 13. El empresario debe garantizar que cada trabajador reciba la formación adecuada en

ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE PÁG. 8/8 materia preventiva; 14. No debe tener ninguna vinculación que pueda afectar a su independencia; 15. Del Comité de Seguridad y Salud en el trabajo; 16. Del Comité de Seguridad y Salud en el trabajo; 17. Individual; 18. Hasta los 600.000 euros; 19. Comprobar que están todos; 20. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar; 21. Que podrán ser concertadas con servicios de prevención ajenos; 22. De la normativa de Seguridad y Salud en el trabajo; 23. De las medidas de prevención establecidas; 24. Para todo tipo de incendios, pero son especialmente efectivos contra líquidos en llamas tales como gasolina, aceites y pinturas