Módulo 4 - Elementos Básicos de Gestión de la Prevención de Riesgos. Elementos Básicos de Gestión de la Prevención de Riesgos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Módulo 4 - Elementos Básicos de Gestión de la Prevención de Riesgos. Elementos Básicos de Gestión de la Prevención de Riesgos"

Transcripción

1 INDICE Módulo 4 Elementos Básicos de Gestión de la Prevención de Riesgos 1. Objetivos 2 2. Contenidos Teóricos 3 3. Resumen 8 4. Autoevaluación (tests) Soluciones (tests) 33 Página 1

2 OBJETIVOS 1. Objetivos Al finalizar este módulo el alumno deberá: Conocer la estructura, funcionamiento y el objetivo de la planificación de la prevención en la empresa. Identificar los principios que integran la acción preventiva. Analizar las formas y organización de la prevención en la empresa. Conocer las diferentes instituciones y organismos nacionales que intervienen en el ámbito de la prevención de riesgos. Trabajadores sordos asistiendo a una clase de prevención, en la que participa un intérprete de lengua de signos mientras el profesor explica en la pizarra los objetivos del módulo 4. Página 2

3 2. Contenidos Teóricos 1. La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Los principios de la acción preventiva Integración de la actividad preventiva en la empresa Plan de prevención de riesgos laborales La evaluación de riesgos laborales Planificación de la actividad preventiva 1.4. Órganos de gestión de la prevención El empresario asume personalmente las funciones de prevención Designación por el empresario de uno o más trabajadores Servicio de prevención propio Concertación de la Actividad Preventiva con servicios de Prevención Ajenos Servicio de Prevención Propio Mancomunado Órganos de participación Delegados de prevención Comité de Seguridad y Salud. Página 3

4 2. Organismos públicos relacionados con la salud y la seguridad en el trabajo El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Los Centros, Gabinetes y Unidades de Seguridad e Higiene en el Trabajo La Inspección de Trabajo y Seguridad Social Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. 3. Documentación: recogida, elaboración y archivo. Página 4

5 1. La gestión de la Prevención de Riesgos Laborales en la empresa. Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz de la seguridad y la salud en la empresa. Por esta causa, el empresario está obligado a proteger y garantizar la salud de sus trabajadores, según el art. Art.14 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Por tanto, la Prevención de Riesgos Laborales será una actividad integrada en todos los niveles de la organización de la empresa. También el empresario debe aplicar las medidas necesarias para la protección de la Seguridad y Salud de sus trabajadores. Estas medidas son: Informar a los trabajadores sobre los riesgos de su trabajo. Consultar con los trabajadores, a través de los delegados de prevención, las medidas preventivas que hay que utilizar. Formar a los trabajadores y motivar su participación en la formación. Actuar en caso de emergencia y de riesgos graves e inminentes, a través de la organización y los recursos necesarios. Un delegado de prevención informa a tres trabajadores, dentro del centro de trabajo, sobre los riesgos que supone el desarrollo de su actividad laboral. Página 5

6 1.1. Los principios de la acción preventiva. La acción preventiva debe realizarse de acuerdo con los siguientes principios generales (Art. 15 Ley de Prevención de Riesgos Laborales). Evitar los riesgos. Al diseñar un puesto de trabajo, el empresario debe analizar cuáles son los riesgos de ese puesto de trabajo y eliminarlos. Por ejemplo, una iluminación inadecuada en el lugar de trabajo puede causar daños en la visión. La forma de evitar este riesgo es diseñar el puesto de trabajo con una iluminación adecuada. Iluminación Inadecuada. Evaluar aquellos riesgos que no se pueden evitar. Cuando un riesgo no se puede evitar, hay que evaluarlo según la probabilidad de que el accidente se produzca y de la gravedad del mismo. Por ejemplo, una pequeña distracción puede hacer que tengamos un accidente grave con una sierra de disco para cortar madera, como cortarnos un dedo o una mano. Es un riesgo probable y grave, por lo que es necesario colocar un elemento de protección que impida el contacto de la sierra de disco con la mano. Accidente con sierra de disco. Página 6

7 Combatir los riesgos en su origen. Hay que evitar el origen del riesgo. Por ejemplo, en un taller de carpintería se aspiran partículas de madera y de serrín como consecuencia del corte de la madera. La forma de combatir el riesgo es colocar aspiradores potentes que envíen el serrín a zonas donde no existan personas trabajando. También habría que utilizar mascarillas adecuadas al tamaño de las partículas que todavía queden en el aire. Un carpintero trabajando. Una máquina aspira las partículas de serrín. Adaptar el trabajo a la persona. Entre estas adaptaciones están las aplicadas al puesto de trabajo y la elección de los equipos y los métodos de trabajo adecuados, para facilitar el trabajo y reducir los daños. Por ejemplo, las sillas de trabajo en oficinas han de ser regulables en altura, para que se puedan adaptar a la altura y comodidad de los trabajadores. Silla de oficina con 5 patas. Página 7

8 Tener en cuenta la evolución de la técnica. Los ordenadores, maquinaria y herramientas han facilitado mucho el trabajo de las personas. Sería recomendable aplicar estos avances técnicos dentro de la empresa, como por ejemplo, en oficinas, talleres, fábricas Introducir nuevas Tecnologías. Sustituir lo peligroso por otras situaciones o materiales que tengan poco o ningún riesgo. Por ejemplo hay sustancias químicas que son cancerígenas, como el amianto, que debe ser sustituida por otras que no lo sean, como la lana de roca. Un tejado fabricado con material de amianto. Se indica la señal de no para indicar su prohibición por ser perjudicial. Planificar la prevención. Debe diseñarse con las técnicas, la organización y condiciones de trabajo, las relaciones sociales y los factores ambientales en el trabajo. Un empresario junto con sus delegados de prevención planifica la prevención. Página 8

9 Priorizar la protección colectiva a la individual. Es mejor aplicar medidas que protejan a todas las personas que se encuentran en el centro de trabajo. Por ejemplo, es más sencillo y más barato colocar una barandilla en un hueco de escalera, que poner un cinturón de seguridad a cada persona que pase por allí. Un albañil trabajando en un andamio bajo una red. Dar instrucciones a los trabajadores. Cuando un trabajador entra por primera vez en una empresa, hay que informarle de los riesgos que hay en su puesto de trabajo, de la utilización de los EPI, etc., es decir, hay que explicar las normas a los trabajadores. Información a los trabajadores de los posibles riesgos y su prevención Integración de la actividad preventiva en la empresa. El Art. 1 del Reglamento de los Servicios de Prevención (RD 39/1997) dice: La prevención de riesgos laborales, como actuación a desarrollar en el seno de la empresa, deberá integrarse en su sistema general de gestión, comprendiendo tanto al conjunto de las actividades como a todos sus niveles jerárquicos, a través de la implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales. Qué quiere decir? Que la empresa no puede quedarse satisfecha haciendo responsable a un trabajador de la prevención de la empresa, o contratando a un servicio de prevención y olvidarse del tema. Página 9

10 Cuando se dice que la empresa debe hacer una integración de la prevención, queremos decir que hay una responsabilidad en la PRL en todos sus niveles de jerarquía, que empieza por el empresario, sigue por los subdirectores, jefes y termina en el trabajador. La Integración de la Prevención en la empresa, es una de las mejores formas de acabar con los grandes índices de siniestralidad laboral que se dan en nuestro país. Experto dando una charla sobre prevención de riesgos laborales en la que participan diferentes representantes de cada uno de los niveles jerárquicos dentro de la empresa: empresario, jefes, trabajadores... porque todas las personas de la empresa tienen que ser responsables de la PRL Plan de prevención de riesgos laborales. Introducción. La prevención de riesgos laborales se debe integrar en la empresa a través de la creación y aplicación de un Plan de Prevención de Riesgos Laborales que debe incluir: La estructura organizativa de la Empresa. Las responsabilidades de las personas encargadas de la prevención de riesgos en la empresa. Las funciones que tiene cada una de las personas. Las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para realizar la acción de prevención de riesgos en la empresa. Página 10

11 Según el art de la Ley de PRL (reemplazado por la Ley 54/2003 de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales), los instrumentos principales para la aplicación y gestión del Plan de Prevención de Riesgos Laborales en la empresa son: 1. La evaluación de riesgos laborales. 2. La planificación de la actividad preventiva. Fichero donde se guarda el Plan de Prevención de Riesgos Laborales elaborado por la empresa y que debe conservarse en caso de que lo requiera la autoridad competente La evaluación de riesgos laborales. La evaluación de riesgos sirve para valorar la gravedad de los riesgos que no se hayan podido evitar. Con la información que se obtiene de esta evaluación podemos saber si es necesario aplicar medidas preventivas y cuáles son. El empresario tiene que hacer una evaluación de los riesgos que hay en la empresa, para proteger la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta: Cuál es el trabajo que desarrollan los trabajadores en la empresa. Las características de los puestos de trabajo existentes. Las características de cada uno de los trabajadores: si son personas especialmente sensibles a dicho trabajo o si tienen características personales especiales, como por ejemplo, personas Página 11

12 con discapacidad, embarazadas y menores. (art. 25,26 y 27 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales). La elección de los equipos de trabajo. Las sustancias o preparados químicos que se utilizan en el puesto de trabajo. Las condiciones adecuadas del lugar de trabajo. Tener en cuenta las leyes que existen sobre riesgos específicos y trabajos especialmente peligrosos. Repetir la evaluación de riesgos cuando cambien las condiciones de trabajo. Técnica de PRL realizando una evaluación rutinaria sobre prevención dentro de una empresa, anotando los posibles riesgos en el lugar de trabajo Planificación de la actividad preventiva. Si en la evaluación de riesgos se observan situaciones de riesgo, el empresario aplicará una planificación preventiva, es decir, preparará y facilitará medidas preventivas con el objetivo de eliminar, controlar y reducir esos riesgos. En la evaluación se comienza por los riesgos más importantes, según: La gravedad del riesgo. El número de trabajadores afectados por esos riesgos. Página 12

13 La planificación de la actividad preventiva debe incluir: Recursos humanos, materiales y económicos necesarios para conseguir los objetivos propuestos. Medidas de emergencia. Vigilancia de la salud. Información y formación de los trabajadores en prevención de riesgos. La actividad preventiva deberá planificarse para un período determinado, normalmente un año. Técnica de PRL redactando las medidas preventivas que deben aplicarse en la empresa Órganos de gestión de la prevención. Introducción. En este apartado se explicará quiénes pueden asumir la prevención en la empresa. Según las características y actividad de la empresa, el empresario puede organizar la gestión de la prevención de las siguientes formas: El empresario asume las funciones de prevención. Designación por el empresario de uno o más trabajadores para la actividad preventiva. Creación de servicios de prevención propios. Contratación de un servicio de prevención ajeno. Página 13

14 Participación en un servicio de prevención mancomunado. El empresario, elige a uno o dos trabajadores, como responsables para el desarrollo de la actividad preventiva dentro de la empresa El empresario asume personalmente las funciones de prevención. El empresario podrá realizar personalmente las actividades de prevención, cuando: Sea una empresa de menos de 6 trabajadores. La actividad de la empresa no sea de riesgo, como la especificada en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención (RD 39/97), trabajos en los que se utilicen agentes cancerígenos, actividades de fabricación de explosivos, trabajos propios de minería, construcción, etc. Realice su trabajo habitualmente dentro de la empresa. Tenga la formación correspondiente para realizar las funciones preventivas de nivel básico. No podrá realizar las actividades relacionadas con la vigilancia de la salud de los trabajadores. Esta actividad la realizará el personal sanitario con competencia técnica, formación y capacidad acreditada. (Art LPRL). Página 14

15 Clase de formación en materia de prevención de riesgos laborales, en la que el propio empresario es quien la imparte a los trabajadores Designación por el empresario de uno o más trabajadores. El empresario puede designar a uno o varios trabajadores para ocuparse de la actividad de prevención. Cuando uno o más trabajadores no sean suficientes para encargarse de la prevención en la empresa, habrá que recurrir a los servicios de prevención ajenos. Los trabajadores designados, para desarrollar la gestión preventiva, deberán tener los conocimientos necesarios y disponer de tiempo y medios suficientes para encargarse de la prevención. No será obligatoria la designación de trabajadores para encargarse de la prevención cuando el empresario: Haya asumido personalmente la actividad preventiva. Haya recurrido a un servicio de prevención propio. Haya recurrido a un servicio de prevención, ajeno. Grupo de dos hombres y dos mujeres, trabajadores de la empresa, designados por el empresario para ocuparse de la actividad de prevención con diferentes cargos: delegada de personal, delegado de seguridad... Página 15

16 Servicio de prevención propio. El empresario deberá crear un servicio de prevención propio, cuando: Las empresas tengan más de 500 trabajadores. Las empresas de entre 250 y 500 trabajadores, desarrollen actividades de especial riesgo, como por ejemplo, fabricación de explosivos, minería, construcción, etc. Empleados trabajando en el Servicio de prevención propio, correspondiente a una empresa de más de 500 trabajadores Concertación de la actividad preventiva con servicios de prevención ajenos. El empresario podrá contratar un Servicio de Prevención Ajeno, cuando la elección de uno o más trabajadores no sea suficiente para la realización de la actividad de prevención y no esté obligado a crear un servicio de prevención propio. Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, son ejemplos de Servicios de Prevención Ajenos que realizan trabajos de prevención para las empresas. También tendrá que recurrir a estos servicios ajenos en el caso de que, aunque tenga servicio de prevención propio, no asuma todas las especialidades técnicas preventivas del mismo. Página 16

17 Trabajador saliendo del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales ajeno a la empresa Servicio de prevención propio mancomunado. Cuando varias empresas realicen actividades en un mismo centro de trabajo, edificio o centro comercial, podrán crear un Servicio de Prevención Propio Mancomunado. Por ejemplo, en un centro comercial donde hay zapaterías, peluquerías, tiendas de moda, cafeterías, cines, etc., pueden tener un único Servicio de Prevención, que se llama, Servicio de Prevención Propio Mancomunado. Igualmente, se podrá crear un servicio mancomunado entre aquellas empresas, pertenecientes a un mismo sector productivo o grupo empresarial, que realicen sus actividades en un polígono industrial o área geográfica limitada. Por ejemplo, en un polígono industrial, todas las empresas que se dediquen a trabajos de carpintería. Para crear un servicio mancomunado es necesario consultar antes a los representantes legales de los trabajadores. Un centro comercial en el que hay diferentes comercios: cafeterías, restaurantes, tiendas de calzado, tiendas de ropa, cines...puede tener su propio servicio de prevención mancomunado. Página 17

18 1.5. Órganos de participación Delegados de Prevención. La participación de los trabajadores, en relación con la prevención, se realiza a través de los Comités de Empresa, de los Delegados de Personal y de los representantes sindicales, según lo establecido en el Estatuto de los Trabajadores. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece la figura de Delegados de Prevención, que son los representantes de los trabajadores, con funciones específicas en prevención de riesgos laborales. Son elegidos por y entre los representantes del personal. El número de Delegados de Prevención depende del número de trabajadores en la empresa. En empresas con menos de 30 trabajadores, el Delegado de Prevención será el Delegado de Personal. En empresas de más de 30 trabajadores, el número de Delegados de Prevención variará en función del tamaño de la empresa. Así el art. 35 de la LPRL, establece esta proporción, donde, para una empresa de entre 31 a 49 trabajadores, se asigna un Delegado de Prevención, hasta una empresa con más de 4000 trabajadores que tendría 8 delegados. Tabla sobre Organización preventiva en función del número de trabajadores: Página 18

19 NÚMERO DE TRABAJADORES DELEGADOS DE PREVENCIÓN (Del. Personal) > Fuente: Tabla 1 de la Nota Técnica de Prevención, NTP 565: Sistema de gestión preventiva: organización y definición de funciones preventivas. Esta Competencias tabla, en cumplimiento de los delegados art. 35 de de la prevención. LPRL, nos informa de la proporción entre el número de trabajadores de una empresa y los delegados de prevención que le corresponden. Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la prevención. Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en el cumplimiento de la normativa sobre Prevención de Riesgos Laborales. Participar en la toma de decisiones relativas a: o La planificación y la organización del trabajo en la empresa e introducción de nuevas tecnologías, en todo lo relacionado con las consecuencias que éstas pudieran tener para la seguridad y salud de los trabajadores. o La designación de los trabajadores encargados de las medidas de emergencia. Página 19

20 o Cualquier otra acción que pueda afectar a la seguridad y salud de los trabajadores. o Vigilar y controlar que se cumplan las normas de prevención de riesgos laborales. Facultades de los delegados de prevención. Acompañar a los técnicos en Prevención de Riesgos Laborales, en las evaluaciones de riesgos del medio ambiente de trabajo. Acompañar a los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social en las visitas que realicen a los centros de trabajo para comprobar si se cumplen las normas sobre prevención de riesgos laborales. Ser informados por el empresario sobre los daños que se han producido en la salud de los trabajadores, una vez que el empresario tenga conocimiento de ellos. El Delegado puede presentarse, aun fuera de su jornada laboral, en el lugar donde se han producido los daños, para conocer las circunstancias de los mismos. Realizar visitas a los lugares de trabajo para vigilar y controlar el estado de las condiciones de trabajo. Una Delegada de Prevención realizando una visita rutinaria, para vigilar y controlar el buen funcionamiento de las condiciones de trabajo. Página 20

21 Comité de seguridad y salud. La ley de Prevención de Riesgos Laborales crea también el Comité de Seguridad y Salud que es un órgano paritario y colegiado de participación, destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos. El Comité de Seguridad y Salud se constituirá en todas las empresas o centros de trabajo con más de 50 trabajadores, o según lo establecido en los diferentes convenios sectoriales. El Comité de Seguridad y Salud está constituido por dos partes con igual número de participantes, por: Los Delegados de Prevención. El empresario o sus representantes. En las reuniones del Comité de Seguridad y Salud, además pueden participar y estar presentes, los delegados sindicales, los responsables técnicos de prevención y los trabajadores de la empresa. Todos ellos tienen derecho a dar su opinión, pero no tienen derecho a votar, es decir, con voz pero sin voto. COMPETENCIAS DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD. Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas de prevención de riesgos en la empresa. Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para que la prevención de los riesgos sea más efectiva. Proponer a la empresa la mejora de las condiciones, o la corrección de las deficiencias existentes. Página 21

22 FACULTADES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD. Conocer directamente la situación relativa a la prevención de riesgos en el centro de trabajo. Conocer y analizar los daños producidos en la salud o en la integridad física de los trabajadores, con el objetivo de valorar sus causas y proponer las medidas preventivas que sean necesarias. Miembros del Comité de Seguridad y Salud: delegado de prevención, delegados sindicales, responsables técnicos, empresario, trabajadores...se reúnen para conocer y valorar la correcta aplicación del Plan de Prevención de Riesgos Laborales así como analizar los posibles daños a los trabajadores y diseñar las medidas preventivas. 2. Organismos públicos relacionados con la salud y la seguridad en el trabajo El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Es un órgano científico y técnico especializado, que pertenece a la Administración General del Estado. Este órgano analiza y estudia las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, fomentando y apoyando su mejora. Entre sus funciones están: El asesoramiento técnico, para elaborar la normativa legal. La promoción de actividades de formación, información e investigación. Página 22

23 El apoyo técnico y la colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. La colaboración con organismos internacionales. Además, ejerce la Secretaría General de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud Los Centros, Gabinetes Técnicos y Unidades de Seguridad e Higiene en el Trabajo.. Son organismos técnicos, de carácter provincial y dependen de las Comunidades Autónomas. Entre sus funciones están: Asesorar, tanto a las empresas como a la Inspección Provincial de Trabajo. Proponer el levantamiento de actas cuando no se cumplen las normas y se compruebe que hay faltas que se repiten, en relación con las medidas de prevención. Realizar actividades formativas e informativas La Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Es un organismo nacional, aunque sus funciones dependen de las Comunidades Autónomas. Sus funciones son: Vigilar y controlar el cumplimiento de la normativa sobre Prevención de Riesgos Laborales. Proponer sanciones a la autoridad laboral, cuando se comprueben infracciones, es decir, cuando se compruebe que las normas establecidas no se cumplen. Página 23

24 Asesorar e informar a las empresas y los trabajadores. Elaborar informes cuando son solicitados por los Juzgados de lo Social. Informar a la autoridad laboral sobre los accidentes graves y mortales, y también sobre enfermedades profesionales. Ordenar la paralización de trabajos, en caso de riesgo grave e inminente. Un Inspector se entrevista con los trabajadores responsables en el lugar de trabajo (carpintería metálica), para comprobar el cumplimiento de la normativa sobre Prevención de Riesgos Laborales de la empresa Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. Son entidades colaboradoras de la Seguridad Social. Entre sus funciones destacan: La atención sanitaria y rehabilitadora. Realizar para las empresas asociadas, las funciones correspondientes a los Servicios de Prevención Ajenos, siempre que estén acreditadas para realizar ese trabajo. Asesorar en temas como: seguridad, higiene industrial, formación, información y actividades preventivas en general. Página 24

25 Los representantes de los empresarios y trabajadores tienen derecho a participar en el control y seguimiento de la gestión que realiza la Mutua a la que están asociados, según lo establecido por la Ley. Un trabajador accidentado sale de la Mutua de Accidentes de Trabajo donde ha sido atendido por sus lesiones. 3. Documentación: recogida, elaboración y archivo. De acuerdo a lo establecido en el artículo 23 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario debe elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la siguiente documentación: Plan de Prevención de Riesgos Laborales. Evaluación de los riesgos para la seguridad y salud en el trabajo. Planificación de la actividad preventiva, incluidas las medidas de protección y de prevención a adoptar y, en su caso, material de protección que deba utilizarse. Resultado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores, para detectar situaciones que pueden ser peligrosas. Controles del estado de salud de los trabajadores y resultados obtenidos de los mismos. Página 25

26 Lista de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales cuya consecuencia suponga que el trabajador no pueda asistir al trabajo durante más de un día. Si la empresa cesa en su actividad laboral, deberá enviar dicha documentación, a la autoridad laboral. El empresario estará obligado a notificar por escrito a la autoridad laboral los daños que han afectado a la salud de sus trabajadores a causa de su trabajo. Toda esta documentación también debe estar disponible, para ser presentada ante las autoridades sanitarias. Archivo con la documentación que la empresa debe conservar en caso de requerimiento por parte de la autoridad laboral: servicios de prevención, señalización de seguridad, manipulación manual de cargas, equipos de protección individual... Página 26

27 RESUMEN Resumen El cumplimiento de la Ley obliga al empresario a realizar la Prevención de Riesgos Laborales como una actividad integrada en la organización de la empresa. También debe utilizar las medidas necesarias para la protección de la seguridad y salud de sus trabajadores, en todos los aspectos relacionados con el trabajo. La Prevención debe realizarse de acuerdo con los principios de la acción preventiva recogidos en el art. 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. La prevención empieza por la Dirección de la empresa, continúa por su línea jerárquica (subdirectores, jefes de departamento, etc.) y termina en el último trabajador de la última fase de producción. La Prevención de Riesgos Laborales se debe integrar en la empresa a través de la creación y aplicación de un Plan de Prevención de Riesgos Laborales que incluye: La Evaluación de Riesgos Laborales. La Planificación de la actividad preventiva. El empresario podrá desarrollar personalmente la actividad de prevención cuando sea una empresa de menos de 6 trabajadores. No puede realizar actividades relacionadas con la vigilancia de la salud de los trabajadores. Los Delegados de Prevención, son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en prevención de riesgos laborales. Son elegidos por y entre los representantes de personal. El Comité de Seguridad y Salud está constituido por dos partes de igual número: o o Por los Delegados de Prevención. Por el empresario o sus representantes. Página 27

28 RESUMEN Los organismos públicos relacionados con la salud y la seguridad en el trabajo son: El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Los centros, gabinetes y unidades de seguridad e higiene en el trabajo. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Los documentos que debe conservar el empresario a disposición de la autoridad laboral son: Plan de Prevención de Riesgos Laborales. Evaluación de los riesgos para la seguridad y salud en el trabajo. Planificación de la actividad preventiva, incluidas las medidas de protección y de prevención a adoptar y, en su caso, material de protección que deba utilizarse. Resultado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores, para detectar situaciones que pueden ser peligrosas. Controles del estado de salud de los trabajadores y resultados obtenidos de los mismos. Listado de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un día de trabajo. Página 28

29 AUTOEVALUACIÓN Autoevaluación (test) 1. Según el Art. 14 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, es obligación del empresario: a. Trabajar mucho para que la empresa obtenga los máximos beneficios. b. Subir el sueldo de los trabajadores una vez al año. c. Proteger y garantizar la seguridad y salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo. 2. Cuáles son algunos de los principios de la acción preventiva? a. Los Delegados de Prevención, El Comité de Seguridad, el acondicionamiento de los lugares de trabajo. b. Evitar los riesgos, combatir los riesgos en su origen, evaluar aquellos riesgos que no se pueden evitar. c. Las dos respuestas anteriores son falsas. 3. Deben tener información y formación en materia de prevención: a. Sólo los delegados de prevención y otros representantes de los trabajadores. b. Todos los trabajadores de la empresa. c. Sólo los mandos (técnicos, encargados, etc.). 4. Para que la prevención esté integrada en la empresa se tiene que crear un Plan de Prevención de: a. Enfermedades Profesionales. b. Desastres de la Naturaleza. c. Riesgos Laborales. 5. La Evaluación de Riesgos sirve para: a. Valorar la gravedad de los riesgos que no se hayan podido evitar. b. Saber si hay que adoptar medidas preventivas y de qué tipo. c. Las Respuestas a) y b) son correctas. Página 29

30 AUTOEVALUACIÓN 6. El empresario puede encargarse personalmente de la prevención de su empresa en el siguiente caso: a. Cuando la empresa tiene menos de 50 trabajadores, pero el empresario tiene formación en PRL. b. Cuando la empresa tiene menos de 6 trabajadores y tiene formación a nivel básico en PRL. c. Cuando la empresa tiene menos de 6 trabajadores, aunque el empresario no tenga formación en PRL. 7. La Planificación de la Actividad Preventiva debe incluir: a. Las medidas de emergencia, la vigilancia de la salud y la información y la formación de los trabajadores en prevención de riesgos. b. El Plan de Prevención de Riesgos Laborales y la Evaluación de Riesgos. c. La Ley de Prevención y el Reglamento de los Servicios de Prevención. 8. Los Delegados de Prevención son: a. Representantes de los trabajadores con funciones concretas en PRL. b. Los representantes de los empresarios con funciones concretas en PRL. c. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. 9. El comité de Seguridad y Salud lo forman: a. El Director de la Empresa y los Jefes de Departamento. b. Los Delegados de Prevención. c. Los Delegados de Prevención y el Empresario o sus Representantes. 10. Cuáles son Organismos Públicos Relacionados Con la Salud Y la Seguridad en el Trabajo? a. El Instituto Nacional de Seguridad e higiene en el Trabajo. b. La Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía. c. La Consejería de Obras Públicas y Transportes en caso de las empresas de la Construcción. Página 30

31 SOLUCIONES Soluciones (test) 1c.Proteger y garantizar la seguridad y salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo. 2b.Evitar los riesgos, combatir los riesgos en su origen, evaluar aquellos riesgos que no se pueden evitar. 3b. Todos los trabajadores de la empresa. 4c. Riesgos Laborales. 5c. Las respuestas a) y b) son correctas. 6b. Cuando la empresa tiene menos de 6 trabajadores y tiene formación a nivel básico en PRL. 7a. Las medidas de emergencia, la vigilancia de la salud y la información y la formación de los trabajadores en prevención de riesgos. 8a. Representantes de los trabajadores con funciones concretas en PRL. 9c. Los Delegados de Prevención y el Empresario o sus representantes. 10a. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Página 31

COMPETENCIAS Y FACULTADES DE LOS COMITES DE SEGURIDAD Y SALUD UGT EN V-2

COMPETENCIAS Y FACULTADES DE LOS COMITES DE SEGURIDAD Y SALUD UGT EN V-2 COMPETENCIAS Y FACULTADES DE LOS COMITES DE SEGURIDAD Y SALUD UGT EN V-2 Participar En la elaboración, puesta en práctica y evolución de los planes y programas de prevención de riesgo en la empresa. A

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

JORNADA DE JÓVENES UAGR

JORNADA DE JÓVENES UAGR JORNADA DE JÓVENES UAGR PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES La Grajera, 28/01/2015 FUNDAMENTOS DE LA PREVENCIÓN DESCUBRIR ANTICIPADAMENTE LOS RIESGOS. PLANIFICAR Y ADOPTAR MEDIDAS PREVENTIVAS. GARANTIZAR LA

Más detalles

Conocer las principales líneas de actuación de las técnicas preventivas. Conocer la metodología general de evaluación de riesgos.

Conocer las principales líneas de actuación de las técnicas preventivas. Conocer la metodología general de evaluación de riesgos. Página 1 de 7 Contenido de la unidad: 1. Técnicas preventivas. 2. Evaluación de riesgos 3. Planificación de la actividad preventiva 4. Valoración, priorización y medidas preventivas Objetivo de la unidad:

Más detalles

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS Son múltiples las actividades industriales o no en las que se pueden generar atmosferas explosivas debido a la manipulación, producción o almacenamiento de productos

Más detalles

CONSULTA Y PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES

CONSULTA Y PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES CONSULTA Y PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES INDICE 1. INTRODUCCIÓN ANEXO 1.- ELECCION DE DELEGADOS DE PREVENCION ANEXO 2.- CONSULTA A LOS TRABAJADORES ANEXO 3.- CONSULTA DE CONTRATACION DE SERVICIO DE

Más detalles

COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN EL SECTOR DEL MONTAJE Y MANTENIMIENTO INDUSTRIAL. Madrid, 29 de Noviembre de 2.006

COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN EL SECTOR DEL MONTAJE Y MANTENIMIENTO INDUSTRIAL. Madrid, 29 de Noviembre de 2.006 COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN EL SECTOR DEL MONTAJE Y MANTENIMIENTO INDUSTRIAL Madrid, 29 de Noviembre de 2.006 CONCURRENCIA DE TRABAJADORES DE VARIAS EMPRESAS EN UN MISMO CENTRO DE TRABAJO

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Edición: 03 Fecha: 13/06/13 Página 1 de 9 PROCEDIMIENTO C10 ACTUACIÓN ANTE REQUERIMIENTOS DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Edición: 03 Fecha: 13/06/13 Página 2 de 9 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Documentación

Más detalles

Para dar cumplimiento a la participación de los trabajadores en la prevención, la LPRL establece lo siguiente:

Para dar cumplimiento a la participación de los trabajadores en la prevención, la LPRL establece lo siguiente: Página 1 5 Contenido la unidad: 1. Introducción 2. Delegados Prevención 3. Comité Seguridad y Salud Objetivo la unidad: Conocer los organos representación y participación en la empresa. 1 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Políticas públicas de la Comunidad de Madrid en Prevención de Riesgos Laborales IV Plan Director de Prevención de riesgos laborales ( )

Políticas públicas de la Comunidad de Madrid en Prevención de Riesgos Laborales IV Plan Director de Prevención de riesgos laborales ( ) Políticas públicas de la Comunidad de Madrid en Prevención de Riesgos Laborales IV Plan Director de Prevención de riesgos laborales (2013-2016) Luis Miguel González Durán Secretaría General del Instituto

Más detalles

INFORME SOBRE LA GESTION DE LA PREVENCIÓN EN LAS COOPERATIVAS

INFORME SOBRE LA GESTION DE LA PREVENCIÓN EN LAS COOPERATIVAS INN PREVENCIÓN INFORME SOBRE LA GESTION DE LA PREVENCIÓN EN LAS COOPERATIVAS 1.- Introducción Dentro del programa de prevención de riesgos laborales integrado en el proyecto Espadelada, se ha realizado

Más detalles

Financiado por: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Financiado por: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Financiado por: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Salud laboral Actividad que tiene por finalidad: Fomentar y mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas sus

Más detalles

III JORNADA PREVENCIÓ DE RISCOS LABORALS

III JORNADA PREVENCIÓ DE RISCOS LABORALS III JORNADA PREVENCIÓ DE RISCOS LABORALS Jornada de subcontractació en el sector de la construcció Subcontractació i prevenció de riscos laborals. Llei 32/2006 de 18 d'octubre reguladora de la subcontractació

Más detalles

SST en la construcción. Planificación y control del proyecto para una SST adecuada

SST en la construcción. Planificación y control del proyecto para una SST adecuada SST en la construcción Planificación y control del proyecto para una SST adecuada Elaboración de un plan de gestión de la seguridad y una declaración de métodos de trabajo seguros específicos a la obra

Más detalles

La coordinación preventiva en la Hostelería. Pere Aguiló Crespí Inspector de Trabajo y Seguridad Social

La coordinación preventiva en la Hostelería. Pere Aguiló Crespí Inspector de Trabajo y Seguridad Social La coordinación preventiva en la Hostelería Pere Aguiló Crespí Inspector de Trabajo y Seguridad Social Planteamiento básico Coordinar es: Disponer cosas metódicamente. Concertar medios, esfuerzos, etc.,

Más detalles

Manual de Acogida de Prevención de Riesgos Laborales en la Empresa. Elaborado por riesgolaboral.net

Manual de Acogida de Prevención de Riesgos Laborales en la Empresa. Elaborado por riesgolaboral.net Manual de Acogida de Prevención de Riesgos Laborales en la Empresa 1 DEFINICIÓN DE PREVENCIÓN Según el artículo 4.1 de la LPRL: Es el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las

Más detalles

ENFERMEDADES PROFESIONALES: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL E INCIATIVAS DE MEJORA

ENFERMEDADES PROFESIONALES: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL E INCIATIVAS DE MEJORA ENFERMEDADES PROFESIONALES: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL E INCIATIVAS DE MEJORA INSTITUTO REGIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO E INCIATIVAS DE MEJORA 1/33 ÍNDICE 1. ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Más detalles

BLOQUE 1. SALUD LABORAL UNIDAD DIDÁCTICA 2. PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA EMPRESA

BLOQUE 1. SALUD LABORAL UNIDAD DIDÁCTICA 2. PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA EMPRESA BLOQUE 1. SALUD LABORAL UNIDAD DIDÁCTICA 2. PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA EMPRESA 1. Derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales. 2. Gestión de la prevención en la

Más detalles

Prevención de Riesgos Laborales (General)

Prevención de Riesgos Laborales (General) Prevención de Riesgos Laborales (General) Duración: 35.00 horas Páginas del manual: 376 páginas Descripción El presente curso tiene por objeto formar a los trabajadores españoles para desempeñar las funciones

Más detalles

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES BÁSICO Objetivos OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico en la empresa.

Más detalles

LA NUEVA LEY DE PREVENCIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

LA NUEVA LEY DE PREVENCIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Mayo de 2004 LA NUEVA LEY DE PREVENCIÓN DE En los últimos años estamos asistiendo a una mayor concienciación de la sociedad española sobre la necesidad de promover la prevención en las empresas y reducir

Más detalles

Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales. Informe 434/2004

Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales. Informe 434/2004 Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales. Informe 434/2004 Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales La consulta plantea dudas sobre el consentimiento

Más detalles

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral Empresa:... Trabajador: Investigación de enfermedades profesionales La investigación de las enfermedades

Más detalles

Comité paritario de seguridad y salud en el trabajo VIGIA OCUPACIONAL

Comité paritario de seguridad y salud en el trabajo VIGIA OCUPACIONAL Comité paritario de seguridad y salud en el trabajo VIGIA OCUPACIONAL RESOLUCIÓN 2013 (JUNIO 6 DE 1986) REGLAMENTACIÓN DE LA ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS COMITES DE MEDICINA, HIGIENE Y SEGURIDAD

Más detalles

CATÁLOGO DE ACCIONES FORMATIVAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

CATÁLOGO DE ACCIONES FORMATIVAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ASEPEYO CATÁLOGO DE ACCIONES FORMATIVAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 1- Formación para asesoramiento, información y divulgación de s de buenas prácticas en materia preventiva 2- Codigos de buenas

Más detalles

TEMA 11 El Jefe de Obra y la prevención de los accidentes de trabajo en la obra

TEMA 11 El Jefe de Obra y la prevención de los accidentes de trabajo en la obra TEMA 11 El Jefe de Obra y la prevención de los accidentes de trabajo en la obra 1 ÍNDICE TEMA T11 1. El Jefe de Obra y la seguridad 2. El Coordinador de Seguridad y Salud en fase de Ejecución 3. Los Recursos

Más detalles

Cursos de PREVENCIÓN DE RIESGOS [ ] P.R.L. de Riesgos Específicos en una Comunidad de Regantes. A distancia 80 h

Cursos de PREVENCIÓN DE RIESGOS [ ] P.R.L. de Riesgos Específicos en una Comunidad de Regantes. A distancia 80 h Cursos de PREVENCIÓN DE RIESGOS [ ] P.R.L. de Riesgos Específicos en una A distancia 80 h P.R.L. DE RIESGOS ESPECIFICOS EN UNA COMUNIDAD DE REGANTES El curso de P.R.L. de Riesgos Específicos en una, permite

Más detalles

Cómo afrontar una Inspección de Trabajo en materia de prevención? Plan General de Actividades Preventivas 2014

Cómo afrontar una Inspección de Trabajo en materia de prevención? Plan General de Actividades Preventivas 2014 Cómo afrontar una Inspección de Trabajo en materia de prevención? Plan General de Actividades Preventivas 2014 Índice Funciones de la Inspección de Trabajo Cuándo y cómo actúa la Inspección de Trabajo

Más detalles

Empresas de Trabajo Temporal y Empresas Usuarias: mecanismos de coordinación

Empresas de Trabajo Temporal y Empresas Usuarias: mecanismos de coordinación Empresas de Trabajo Temporal y Empresas Usuarias: mecanismos de coordinación Francisco Javier Blasco de Luna Director Jurídico y PRL Grupo Adecco Página 1 Sumario : Relación triangular Normativa de referencia

Más detalles

Fecha: Del 13 de septiembre de 2012 al 25 de octubre de Días: De lunes a jueves (Excepto jueves 11 de octubre) Horario: 20:00 a 22:30 h

Fecha: Del 13 de septiembre de 2012 al 25 de octubre de Días: De lunes a jueves (Excepto jueves 11 de octubre) Horario: 20:00 a 22:30 h CURSO NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN SECTOR CONSTRUCCIÓN (Valido para la obtención de la TPC) 60 HORAS (CANGAS) Fecha: Del 13 de septiembre de 2012 al 25 de octubre de 2012. Días: De lunes a jueves (Excepto jueves

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL TRABAJADOR: VIGILANCIA DE LA SALUD (VS)

INFORMACIÓN PARA EL TRABAJADOR: VIGILANCIA DE LA SALUD (VS) INFORMACIÓN PARA EL TRABAJADOR: VIGILANCIA DE LA SALUD (VS) Qué es la Vigilancia de la Salud? Es una actividad sanitaria que se presta a través de la especialidad de medicina del trabajo por los servicios

Más detalles

La ley y las competencias profesionales en atletismo.

La ley y las competencias profesionales en atletismo. La ley y las competencias profesionales en atletismo. La ley 10/1990, de 15 de octubre. del Depone en su título VII sobre investigación y enseñanzas deportivas dice en su artículo 55 que: l. El Gobierno.

Más detalles

La Contratación y Subcontratación en el sector de la Construcción tras las últimas Reformas. Octubre 2006

La Contratación y Subcontratación en el sector de la Construcción tras las últimas Reformas. Octubre 2006 La Contratación y Subcontratación en el sector de la Construcción tras las últimas Reformas Octubre 2006 Disposiciones reguladoras Estatuto de los Trabajadores: artículos 42 y 43. Real Decreto Ley 5/06

Más detalles

Competencias y Capacitación para desarrollar Funciones de Seguridad y Salud en el Trabajo. EOSyS

Competencias y Capacitación para desarrollar Funciones de Seguridad y Salud en el Trabajo. EOSyS Competencias y Capacitación para desarrollar Funciones de Seguridad y Salud en el Trabajo EOSyS 05 Versión 3 8 de mayo 2015 Página 2 Contenido 1. Objeto 2. Alcance 3. Definiciones 4. Competencias en seguridad

Más detalles

Campaña Cáncer Cero en el Trabajo

Campaña Cáncer Cero en el Trabajo Campaña Cáncer Cero en el Trabajo Las Palmas de Gran Canaria 7 de Junio de 2012 pmoran@istas.ccoo.es Objetivo Identificar y sustituir o eliminar el uso de cancerígenos en los centros de trabajo RD.665/1997

Más detalles

Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería

Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería, destinado a aprender

Más detalles

IV Foro Gipuzkoa Prevención de Riesgos laborales

IV Foro Gipuzkoa Prevención de Riesgos laborales IV Foro Gipuzkoa Prevención de Riesgos laborales Juan José Revilla Alonso (Gerente de Cei S. de Prevención) Algunas dudas que surgen cuando se plantea la formación de los trabajadores pueden ser: Quién

Más detalles

Índice: OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA IBEROAMERICANA DE SEGURIDAD Y SALUD : 1.- OBJETIVOS GENERALES. 2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Índice: OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA IBEROAMERICANA DE SEGURIDAD Y SALUD : 1.- OBJETIVOS GENERALES. 2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1 Índice: OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA IBEROAMERICANA DE SEGURIDAD Y SALUD 2010-2013: 1.- OBJETIVOS GENERALES. 2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 3.- ENCOMIENDAS DE LA OISS. 2 OBJETIVOS GENERALES OBJETIVO MEDIDA

Más detalles

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Naval

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Naval Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Naval titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Técnico en Prevención de Riesgos Laborales

Más detalles

1. LA SECCIÓN SINDICAL

1. LA SECCIÓN SINDICAL Sección Sindical Grupo 1. LA SECCIÓN SINDICAL Es el núcleo básico de nuestra actividad sindical en las empresas del Grupo Abertis y debemos potenciarla por ser el instrumento fundamental que canaliza la

Más detalles

Sistemas de gestión de la prevención - OHSAS 18001

Sistemas de gestión de la prevención - OHSAS 18001 INTEGRIDAD SERIEDAD EFICACIA CALIDAD CONFIANZA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Servicio de Prevención Ajeno Auditorías de prevención internas Formación de trabajadores Sistemas de gestión de la prevención

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS. FUNDAMENTOS. Nuria Jiménez C.N.C.T 18 de Abril de 2016

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS. FUNDAMENTOS. Nuria Jiménez C.N.C.T 18 de Abril de 2016 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS. FUNDAMENTOS Nuria Jiménez C.N.C.T nuriaj@meyss.insht.es 18 de Abril de 2016 Riesgo Laboral: Magnitud del daño que un conjunto de factores de riesgo producirá en

Más detalles

LO QUE DEBO SABER ANTES DE UTILIZAR LOS FORMULARIOS

LO QUE DEBO SABER ANTES DE UTILIZAR LOS FORMULARIOS LO QUE DEBO SABER LO QUE DEBO SABER ANTES DE UTILIZAR LOS FORMULARIOS En este documento, así como en los propios formularios, encontrará la ayuda que necesita para llevar a cabo sus tareas si ha decidido

Más detalles

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica 109 evaluaciones de riesgo 5.050 inspecciones 8.224 horas de formación La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica Resumen 2011 2.000 planes de seguridad 129 estudios de seguridad Seguridad y salud laboral

Más detalles

CONSULTAS REFERENTES AL R.D. 337/2010 Y LA ORDEN TIN 2501/2010 QUE LA DESARROLLA

CONSULTAS REFERENTES AL R.D. 337/2010 Y LA ORDEN TIN 2501/2010 QUE LA DESARROLLA CONSULTAS REFERENTES AL R.D. 337/2010 Y LA ORDEN TIN 2501/2010 QUE LA DESARROLLA 1. Se considera que a un Servicio de Prevención Mancomunado se le aplican los requerimientos exigibles a un Servicio de

Más detalles

Evaluación de Riesgos Ergonómicos y Psicosociales

Evaluación de Riesgos Ergonómicos y Psicosociales Página 1 de 10 ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO 3. CAMPO DE APLICACIÓN 4. DEFINICIONES 5. LEGISLACIÓN Y NORMAS DE CONSULTA 6. DESARROLLO 6.1. Personas y herramientas 6.2. Hoja de registro 7. RESPONSABILIDADES

Más detalles

ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH

ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH (Aprobado por la Comisión Delegada en su reunión de 23 de Julio de 2013) ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- DEPENDENCIA, OBJETIVOS Y ALCANCE 3.- RESPONSABILIDAD 4.-

Más detalles

OBJETIVOS PARA CURSOS DE "PRL TRABAJOS DE MONTAJE DE ESTRUCTURAS TUBULARES" hasta 20 horas.

OBJETIVOS PARA CURSOS DE PRL TRABAJOS DE MONTAJE DE ESTRUCTURAS TUBULARES hasta 20 horas. OBJETIVOS PARA CURSOS DE "PRL TRABAJOS DE MONTAJE DE ESTRUCTURAS TUBULARES" hasta 20 horas. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Conseguir que el alumno se sienta responsable de su propio aprendizaje y colabore

Más detalles

Creación y Funcionamiento del Foro Municipal de Comercio Justo

Creación y Funcionamiento del Foro Municipal de Comercio Justo Decretos de Alcalde Creación y Funcionamiento del Foro Municipal de Comercio Justo Marginal: ANM 2011\13 Tipo de Disposición: Decretos de Alcalde / Órganos Colegiados Fecha de Disposición: 21/03/2011 Publicaciones:

Más detalles

[ ] Promotor y dirección facultativa:su responsabilidad. penal, civil y administrativa en Prevención de Riesgos Laborales. Definición de PROMOTOR

[ ] Promotor y dirección facultativa:su responsabilidad. penal, civil y administrativa en Prevención de Riesgos Laborales. Definición de PROMOTOR Promotor y dirección facultativa:su responsabilidad [ ] penal, civil y administrativa en Prevención de Riesgos Laborales w w w. m t i n. e s / i t s s / i n d e Adrián González Martín Subdirector General

Más detalles

DECRETO 306/005. VISTO: El Convenio No. 155 Internacional del Trabajo ratificado por la Ley No del 28/6/1988.

DECRETO 306/005. VISTO: El Convenio No. 155 Internacional del Trabajo ratificado por la Ley No del 28/6/1988. VISTO: El Convenio No. 155 Internacional del Trabajo ratificado por la Ley No. 15.965 del 28/6/1988. RESULTANDO: Que dicho Convenio obliga a que los países que lo ratifiquen deberán, en consulta con las

Más detalles

OBJETIVOS PARA CURSOS DE "TRABAJOS DE ELECTRICIDAD AT y BT" hasta 20 horas.

OBJETIVOS PARA CURSOS DE TRABAJOS DE ELECTRICIDAD AT y BT hasta 20 horas. OBJETIVOS PARA CURSOS DE "TRABAJOS DE ELECTRICIDAD AT y BT" hasta 20 horas. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Conseguir que el alumno se sienta responsable de su propio aprendizaje y colabore con el resto de

Más detalles

TRATADOS Y CONVENCIONES INTERNACIONALES APLICABLES AL Y POR EL INSTITUTO DE PENSIONES DEL ESTADO DE JALISCO

TRATADOS Y CONVENCIONES INTERNACIONALES APLICABLES AL Y POR EL INSTITUTO DE PENSIONES DEL ESTADO DE JALISCO Nota: el presente convenio aplica al IPEJAL desde una perspectiva erga omnes; pues el mismo es únicamente de observancia, más no de ejecución, por la naturaleza de este Organismo Público Descentralizado.

Más detalles

Elaboración e Implantación de Planes de Emergencias en edificios públicos SERVICIO DE PREVENCIÓN AYTO LAS ROZAS

Elaboración e Implantación de Planes de Emergencias en edificios públicos SERVICIO DE PREVENCIÓN AYTO LAS ROZAS Elaboración e Implantación de Planes de Emergencias en edificios públicos Ley Prevención Riesgos laborales: Art.20 Obligación del empresario: análisis de posibles situaciones de emergencia y adopción de

Más detalles

Sistema de Gestión de Riesgos en el Transporte por Carretera (SGRTC) Programa sobre Seguridad basado en Conductas BBS

Sistema de Gestión de Riesgos en el Transporte por Carretera (SGRTC) Programa sobre Seguridad basado en Conductas BBS Sistema de Gestión de Riesgos en el Transporte por Carretera (SGRTC) Programa sobre Seguridad basado en Conductas BBS 1.Introducción El presente documento, persigue como objetivo principal, la implantación

Más detalles

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo. ORDEN DE 18 DE MAYO DE 1998, POR LA QUE SE ESTABLECEN ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS CURRICULARES, ASÍ COMO LA DISTRIBUCIÓN HORARIA Y LOS ITINERARIOS FORMATIVOS DE LOS TÍTULOS

Más detalles

ELEMENTOS BASICOS DE GESTION DE LA PREVENCION DE RIESGOS. ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ELEMENTOS BASICOS DE GESTION DE LA PREVENCION DE RIESGOS. ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ELEMENTOS BASICOS DE GESTION DE LA PREVENCION DE RIESGOS. ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO 1. El Instituto

Más detalles

VII PLAN DE ACTUACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES UGT - CCOO - CREEX

VII PLAN DE ACTUACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES UGT - CCOO - CREEX VII PLAN DE ACTUACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 2016-2019 UGT - CCOO - CREEX Consejería de Educación y Empleo ÍNDICE INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Y ACTUACIONES..

Más detalles

PLANES DE EMERGENCIAS PLANES DE AUTOPROTECCIÓN ESPECTÁCULOS PUBLICOS

PLANES DE EMERGENCIAS PLANES DE AUTOPROTECCIÓN ESPECTÁCULOS PUBLICOS PLANES DE EMERGENCIAS PLANES DE AUTOPROTECCIÓN ESPECTÁCULOS PUBLICOS Organizado por: Colaboración: OBLIGACIONES SEGÚN LEGISLACIÓN MARCO NORMATIVO LEY 31/95. COORDINACION DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN

Más detalles

GESTION INFORMATICA DE LA PREVENCION DE RIESGOS Y LA SALUD LABORAL. Ponente: D. José Ignacio Chagoyen Latienda

GESTION INFORMATICA DE LA PREVENCION DE RIESGOS Y LA SALUD LABORAL. Ponente: D. José Ignacio Chagoyen Latienda GESTION INFORMATICA DE LA PREVENCION DE RIESGOS Y LA SALUD LABORAL Ponente: D. José Ignacio Chagoyen Latienda CONTENIDOS EXIGENCIAS DE DOCUMENTACION DE LA LEY 31/95 DE PRL. AMBITO DE APLICACIÓN N DE LAS

Más detalles

64. Recomendación No. 183 sobre Seguridad y Salud en las Minas

64. Recomendación No. 183 sobre Seguridad y Salud en las Minas 64. Recomendación No. 183 sobre Seguridad y Salud en las Minas Clase de Instrumento: Resolución de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo Adopción: Ginebra, 82ª reunión CIT

Más detalles

Lugar de celebración: ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE REDONDELA C/ José Regojo, 2 1º B - 36600 REDONDELA

Lugar de celebración: ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE REDONDELA C/ José Regojo, 2 1º B - 36600 REDONDELA CURSO NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN SECTOR CONSTRUCCIÓN (Valido para la obtención de la TPC) 60 HORAS (REDONDELA) Fecha: Del 9 de septiembre de 2013 al 10 de octubre de 2013. Días: De lunes a jueves Horario:

Más detalles

LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO

LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE MADRID SECRETARÍA DE SALUD LABORAL Y MEDIO AMBIENTE LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO UGT-MADRID Avda. de América, 25-8ª Planta 28002 Madrid

Más detalles

Plan de Acción. Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo

Plan de Acción. Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo Plan de Acción Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo 2009-2012 1 Indice: OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA IBEROAMERICANA DE SEGURIDAD Y SALUD 2009-2012: 1.- OBJETIVOS GENERALES: LÍNEAS

Más detalles

QUE ES EL COMITE PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL - COPASO?

QUE ES EL COMITE PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL - COPASO? QUE ES EL COMITE PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL - COPASO? Fecha 18/07/2011 Es un organismo legalmente constituido, integrado por representantes del empleador y de los trabajadores y tiene como responsabilidad

Más detalles

ORDEN ESS/41/2015, de 12 de enero

ORDEN ESS/41/2015, de 12 de enero Artículo 4. Contenido de la actividad formativa. 1. La actividad formativa del contrato para la formación y el aprendizaje será la necesaria para la obtención de un título de formación profesional de grado

Más detalles

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado REGLAMENTO REBIUN Aprobado por el Pleno de REBIUN mediante votación postal el día 4 de marzo de 2015 Aprobado por la Asamblea General de la CRUE celebrada en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid el

Más detalles

Jornadas Por las buenas prácticas de la prevención en el sector del montaje y mantenimiento I n d u s t r i a l

Jornadas Por las buenas prácticas de la prevención en el sector del montaje y mantenimiento I n d u s t r i a l SERVICIO PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES Aena Jornadas Por las buenas prácticas de la prevención en el sector del montaje y mantenimiento I n d u s t r i a l MADRID, 3 de diciembre de 2004 Índice: Aena Aeropuerto/Barajas

Más detalles

Curso Online de Prevención de Riesgos Laborales: Básico

Curso Online de Prevención de Riesgos Laborales: Básico Curso Online de Prevención de Riesgos Laborales: Básico Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Curso Online de Prevención de Riesgos Laborales: Básico Curso Online de Prevención de Riesgos

Más detalles

Marco Legal de la PRL y de la Seguridad Social en Portugal y en Europa

Marco Legal de la PRL y de la Seguridad Social en Portugal y en Europa Marco Legal de la PRL y de la Seguridad Social en Portugal y en Europa João Gomes da Costa Diciembre 2014 REQUISITOS LEGALES EN PORTUGAL Y EN EUROPA Introducción Requisitos Laborales Concesión de licencias

Más detalles

SERVICIOS DE PREVENCION PROPIOS

SERVICIOS DE PREVENCION PROPIOS SERVICIOS DE PREVENCION PROPIOS Problemática actual y perspectivas de futuro 1995 LPRL - Marco normativo claro Aumento de recursos humanos dedicados a la PRL Aumento de recursos económicos dedicados a

Más detalles

PASOS PARA ABORDAR EL ABSENTISMO POR INCAPACIDAD TEMPORAL GESTIÓN DEL ABSENTISMO

PASOS PARA ABORDAR EL ABSENTISMO POR INCAPACIDAD TEMPORAL GESTIÓN DEL ABSENTISMO PASOS PARA ABORDAR EL POR INCAPACIDAD TEMPORAL GESTIÓN DEL ÍNDICE Capítulo 1...3 pág. Dimensionar el absentismo Capítulo 2...4pág. Decisión Actuar o no actuar? Capítulo 3...5 pág. Acciones básicas en la

Más detalles

Lista de identificación de instancias de SSO preexistentes. Servicio de Salud...Fecha...

Lista de identificación de instancias de SSO preexistentes. Servicio de Salud...Fecha... MANUAL DE SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD HERRAMIENTA 9 Lista de identificación de instancias de SSO preexistentes Servicio de Salud...................................Fecha.......................................

Más detalles

Organigrama FEDDI ASAMBLEA GENERAL COMISION DELEGADA PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA VICEPRESIDENTE ORGANIZACION VICEPRESIDENTE ECONOMICO

Organigrama FEDDI ASAMBLEA GENERAL COMISION DELEGADA PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA VICEPRESIDENTE ORGANIZACION VICEPRESIDENTE ECONOMICO Organigrama FEDDI ASAMBLEA GENERAL COMISION DELEGADA PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA VICEPRESIDENTE ORGANIZACION VICEPRESIDENTE DEPORTIVO VICEPRESIDENTE ECONOMICO VOCALES ASESORIA JURIDICA SERVICIOS MEDICOS.

Más detalles

3) OBLIGATORIO UN LOCAL DE PRIMEROS AUXILIOS: +50 trabajadores (o más de 25 si lo determine la autoridad laboral).

3) OBLIGATORIO UN LOCAL DE PRIMEROS AUXILIOS: +50 trabajadores (o más de 25 si lo determine la autoridad laboral). PREGUNTAS SEGURIDAD E HIGIENE 1) AMBITO DE APLICACIÓN -General: Relaciones laborales, Relaciones administrativas, Socios trabajadores de cooperativas, Voluntariado. -Exclusión absoluta: Personal al servicio

Más detalles

Anexos III.A3 Elementos básicos de un SGPRL

Anexos III.A3 Elementos básicos de un SGPRL Sistema Integrados de Gestión Anexos III.A3 Elementos básicos de un SGPRL 99 Índice III.A3.1 Esquema de la gestión de riesgos laborales III.A3.2 Estructura de OHSAS 18001:1999 0 III.A3.1 Esquema de la

Más detalles

Voluntariedad/ Obligatoriedad exámenes de salud

Voluntariedad/ Obligatoriedad exámenes de salud Voluntariedad/ Obligatoriedad exámenes de salud Maria Jesus Martín Médico de la Unidad de Salud laboral de OSALAN Barakaldo, 10 de junio de 2014 Vitoria, 12 de junio de 2014 Donostia, 17 de junio de 2014

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DEL AYUNTAMIENTO DE QUART DE POBLET ÍNDICE

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DEL AYUNTAMIENTO DE QUART DE POBLET ÍNDICE Aprobado inicialmente, por el Pleno del Ayuntamiento en sesión celebrada el día veintinueve de agosto de dos mil catorce el Reglamento Interno del Comité de Seguridad y Salud Laboral, acuerdo publicado

Más detalles

Aprobado por : Elaborado y revisado por : Comité de Seguridad y Salud OFICINA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Fecha: 14 de diciembre de 2011

Aprobado por : Elaborado y revisado por : Comité de Seguridad y Salud OFICINA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Fecha: 14 de diciembre de 2011 Edición 1 Fecha: 12 de noviembre de 2012 Página 1 de 10 (PPRL) Elaborado y revisado por : OFICINA DE PREVENCIÓN DE Fecha: 14 de diciembre de 2011 Aprobado por : Comité de Seguridad y Salud Fecha: 12 de

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. Avilés, 29 de Abril de 2008

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. Avilés, 29 de Abril de 2008 Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales Avilés, 29 de Abril de 2008 Política de Prevención de Riesgos Laborales VALORES La Prevención de Riesgos Laborales es una actividad fundamental más de la

Más detalles

REGLAMENTO DE LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. (Aprobado en Consejo de Gobierno el 20 de junio de 2005)

REGLAMENTO DE LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. (Aprobado en Consejo de Gobierno el 20 de junio de 2005) REGLAMENTO DE LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA (Aprobado en Consejo de Gobierno el 20 de junio de 2005) ÍNDICE CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO II. ESTRUCTURA CAPÍTULO III. ORGANOS

Más detalles

SUBCONTRATACIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

SUBCONTRATACIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN José Mª Escuza 20 escalera Exterior 1º D 48013 Bilbao Vizcaya Telf. 94 441 07 66 Fax. 94 441 04 71 www.precoinprevencion.com INDICE 1. DEFINICIONES SEGÚN R.D. 1627/1997.

Más detalles

b) Oposiciones y concursos

b) Oposiciones y concursos b) Oposiciones y concursos DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE RESOLUCIÓN de 16 de agosto de 2016, del Director General de Personal y Formación del Profesorado, por la que se regula la fase de

Más detalles

Auditorías. de Prevención. Desde que arrancó la famosa Ley de Prevención

Auditorías. de Prevención. Desde que arrancó la famosa Ley de Prevención EN PORTADA Auditorías de Prevención El presente artículo tiene varios objetivos. Por un lado, indicar cuál es la fecha más idónea que se debe tomar como referente para realizar las famosas auditorías del

Más detalles

Pliego de prescripciones técnicas para la contratación de un Servicio de Prevención Ajeno para el Tribunal Constitucional, en las especialidades

Pliego de prescripciones técnicas para la contratación de un Servicio de Prevención Ajeno para el Tribunal Constitucional, en las especialidades Pliego de prescripciones técnicas para la contratación de un Servicio de Prevención Ajeno para el Tribunal Constitucional, en las especialidades de seguridad en el trabajo, higiene industrial, ergonomía

Más detalles

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

La ley y las competencias profesionales en baloncesto. La ley y las competencias profesionales en La ley 10/1990, de 15 de octubre. del Depone en su título VII sobre investigación y enseñanzas deportivas dice en su artículo 55 que: l. El Gobierno. a propuesta

Más detalles

Página 1 de 13 Clave: 2000-001-002

Página 1 de 13 Clave: 2000-001-002 Página 1 de 13 Clave: 2000-001-002 ÍNDICE Página 1. Fundamento jurídico 3 2. Objetivo 3 3. Ámbito de aplicación 3 4. Sujetos de la norma 3 5. Responsables de la aplicación de la norma 4 6. Definiciones

Más detalles

ACTUACIONES DE LA INSPECCION DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL EN EL PAIS VASCO 2012

ACTUACIONES DE LA INSPECCION DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL EN EL PAIS VASCO 2012 ENPLEGU ETA GIZARTE POLITEKATO SAILA Lan Sailburuordetza DEPARTAMENTO DE EMPLEO Y POLITICAS SOCIALES Viceconsejería de Trabajo ACTUACIONES DE LA INSPECCION DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL EN EL PAIS VASCO

Más detalles

Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos

Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos MANUAL BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO IV Unidad 1 BLOQUE IV Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos Unidad didáctica 1 Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN MÍNIMA NECESARIA

PLAN DE FORMACIÓN MÍNIMA NECESARIA PLAN DE FORMACIÓN MÍNIMA NECESARIA Objetivos del Módulo Al finalizar el presente módulo, debemos ser capaces de: - Conocer los conceptos básicos de trabajo, salud y prevención. - Reconocer los distintos

Más detalles

Prevención de Riesgos laborales en Escuelas Infantiles. Alcanzar los conocimientos necesarios para actuar de modo adecuado en situaciones de urgencia

Prevención de Riesgos laborales en Escuelas Infantiles. Alcanzar los conocimientos necesarios para actuar de modo adecuado en situaciones de urgencia Prevención de Riesgos laborales en Escuelas Infantiles Alcanzar los conocimientos necesarios para actuar de modo adecuado en situaciones de urgencia PROGRAMA FORMATIVO OBJETIVOS Obtener los conocimientos

Más detalles

El plan de emergencias

El plan de emergencias Prevención de riesgos laborales. El plan de emergencias El Plan de emergencias es una herramienta más de gestión, que permite actuar coordinadamente a las personas de una empresa, en caso de que se produzca

Más detalles

ASISTENTES DOMICILIARIOS

ASISTENTES DOMICILIARIOS ASISTENTES DOMICILIARIOS 57101013 Marque con una X el período correspondiente: O 1º PERIODO FORMATIVO Ayuda a domicilio I: planificación, desarrollo y seguimiento de casos asistenciales Definición de ayuda

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO PRESIDENCIA DEL GOBIERNO Núm. 175 Lunes 23 de julio de 2012 Sec. I. Pág. 52757 I. DISPOSICIONES GENERALES PRESIDENCIA DEL GOBIERNO 9816 Real Decreto 1119/2012, de 20 de julio, de modificación del Real Decreto 83/2012, de 13 de

Más detalles

Apuntes técnicos del Invassat. 16/4. Obligaciones de las empresas de trabajo temporal y las empresas usuarias en materia preventiva.

Apuntes técnicos del Invassat. 16/4. Obligaciones de las empresas de trabajo temporal y las empresas usuarias en materia preventiva. Apuntes técnicos del Invassat 16/4. Obligaciones de las empresas de trabajo temporal y las empresas usuarias en materia preventiva. Eliseo Ferrer Muñoz Julio 2016 APUNTES TÉCNICOS DEL INVASSAT 16/4 OBLIGACIONES

Más detalles

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente CONVENIO No.187 y RECOMENDACION No.197 MARCO PROMOCIONAL PARA LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO: POR UNA CULTURA PREVENTIVA Valentina Forastieri

Más detalles

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados Jueves Prevención Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados Andrés Medio García Licenciado en Química Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales 06/10/2016 Real Decreto 39/1997,

Más detalles

Obligaciones y Responsabilidades de la Empresa

Obligaciones y Responsabilidades de la Empresa Obligaciones y Responsabilidades de la Empresa Información general DUE Prevención de Riesgos Laborales, entidad acreditada, a nivel nacional, como servicio de Prevención de Riesgos Laborales ajenos (número

Más detalles

CONSEJERÍA DE IGUALDAD Y EMPLEO

CONSEJERÍA DE IGUALDAD Y EMPLEO 19520 CONSEJERÍA DE IGUALDAD Y EMPLEO DECRETO 143/2008, de 11 de julio, por el que se crea el Registro de empresas acreditadas en el sector de la construcción de la Comunidad Autónoma de Extremadura. (2008040160)

Más detalles

EL COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO LOGO

EL COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO LOGO EL COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO LOGO Contenido Definiciones Elección Funciones Reuniones Qué es el COPASO & El comité paritario de salud ocupacional (COPASO) es un organismo de promoción

Más detalles