ESTUDIO SOCIOECONÓMICO. LOS MERCADOS LOCALES DE EMPLEO EN LA COMARCA DE LA MANCHUELA

Documentos relacionados
ANEXO I. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL PROGRAMA TERRITORIAL

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACION DE UN

España: territorio, población y ciudades. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

España: territorio, población y ciudades. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA MANCHUELA CEDER MANCHUELA

Ciencias Sociales 5º Primaria Tema 6: Población y sectores económicos

La Población y su distribución

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

Prioridad 5: promover la eficiencia de los recursos ,37% Prioridad 6: Desarrollo económico, inclusión social (INLUYE LEADER)

1. Contexto demográfico

LA POBLACIÓN DE BÉTERA EN 1960

Población y ciudades en Castilla-La Mancha

LA POBLACIÓN Y EL TERRITORIO SERGIO CALVO ROMERO

TEMA: LA POBLACIÓN EL ESTUDIO Y LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN.

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO ASOMO

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX

1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMARCA DEL VALLE DEL ALTO GUADIATO SITUACIÓN 8 2. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA RECURSOS HUMANOS 17

La población en España y en la Región de Murcia

EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

TRANSPORTES, COMUNICACIONES Y MOVILIDAD

5. Cifras de población e Indicadores demográficos de la ciudad

La población mundial

Tabla nº 1.- Evolución de la población de Palma del Río a lo largo del siglo XX y principios del XXI.

observatorio laboral Análisis (EPA) 2017T4 Sara de la Rica (Coordinadora) Lucía Gorjón fedea

Fortalezas del sector turístico en la Región de Murcia PRIMERA PARTE APROXIMACIÓN AL PERFIL DEL TURISTA REGIONAL

Agenda 21 Local y Sostenibilidad de Albacete. Observatorio de Sostenibilidad de Albacete & Universidad de Castilla-La Mancha

EJERCICIOS PRÁCTICOS. LA POBLACIÓN.

Segorbe, en perjuicio de otros municipios del Alto Palancia, es el principal receptor de las migraciones tanto comarcales como supracomarcales.

TEMA 8 EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

PLAN DE ACCIÓN COMERCIAL DE LA VALL D UIXÓ

ANUARIO DEMOGRÁFICO 2014

1. LOS HABITNTES DEL PLANETA Y SU DISTRIBUCIÓN Distribución de la población.

Población, geografía y territorio en Aragón. Desequilibrios demográficos en Aragón. Despoblación: causas y consecuencias TEST 4

ESTUDIO INFORMATIVO. ACONDICIONAMIENTO DE LA CARRETERA N-230. TRAMO: SOPEIRA BOCA SUR DEL NUEVO TÚNEL DE VIELLA ANEJO NÚM. 4. MEDIO SOCIOECONÓMICO

La densidad de población es la relación entre el número de personas que habitan un territorio y el tamaño de ese lugar.

PROPUESTA DE EXAMEN DE GEOGRAFÍA PARA LAS PAEU DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (3) Opción A

NOTA: Tema 2: La población mundial ... Nombre y apellidos:... Observaciones hechas: Página 1

LA POBLACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL

ESTUDIO ECONOMICO DEL PRESUPUESTO DE LICITACION DEL CONTRATO DEL SERVICIO DE COMIDAS A DOMICILIO DEL CONSORCIO DE SERVICIOS SOCIALES DE ALBACETE

TASA DE ACTIVIDAD (2001)

ANEXO DE PERSONAL PLANTILLA PERSONAL LABORAL DEL CONSORCIO DE SERVICIOS SOCIALES Nº PLAZAS DENOMINACIÓN DE LOS PUESTOS

15 La ciudad y lo urbano

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física

GRADO II MODULO III UNIDAD 3 POBLACIÓN Y RECURSOS HUMANOS CONCEPTOS BÁSICOS DE DEMOGRAFÍA

Estudio Socioeconómico del Campo de Calatrava Histórico

ESTUDIO DEMOGRÁFICO DE VALLECAS. Sección de Epidemiología Servicio de Salud Pública Área 1

1 TEMA 15: Geografía humana de Castilla-La Mancha. CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC 15. GEOGRAFÍA HUMANA DE CASTILLA-LA MANCHA

DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN

ESTUDIO DE LA POBREZA Y EXCLUSIÓN EN LEÓN Y SU PROVINCIA

SIERRA MORENA SEVILLANA Conclusiones Taller de Participación Ciudadana Constantina - San Nicolás del Puerto

La economía de Brea de Aragón

Situación actual de las mujeres rurales en España El escenario rural

Análisis DAFO Realidad sociodemográfica. Diagnóstico Estratégico de la comarca de La Ribera de Navarra. Tamaño poblacional decreciente

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

Evolución Situación Tendencia. Evaluar la presión ejercida por la población urbana sobre la franja costera andaluza.

1.- Localización y demografía.

VEGAS ALTAS VEGAS BAJAS TIERRA DE BADAJOZ

ANUARIO DEMOGRÁFICO 2017

residencia Rural Urbana

DIAGNÓSTICO PRODUCTO SENIOR PROMOCIÓN SENIOR

COLEGIO SANTO DOMINGO NAVIA BLOQUE DE CONTENIDO INDICADORES INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

DOCUMENTO DIAGNÓSTICO

LA POBLACION MOVIMIENTOS NATURALES Y Valiente

1.1. Breves apuntes sobre la historia de Palma del Río

VII Conclusiones y análisis DAFO

LA POBLACIÓN DE GETAFE

Cuaderno de: Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

TEMATIZACIÓN DE PLAYA FLUVIAL

Estructura empresarial por sectores. Nº trabajadores y distribución de trabajadores según género (pág. 2)

Evolución Situación Tendencia. Evaluar la presión ejercida por la población urbana sobre la franja costera andaluza.

DEMOGRAFÍA 1. DINÁMICA DE LA POBLACIÓN 2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. - Demografía Qué es? - Factores que distribuyen la población: o Factores Físicos

1. Cuáles son las once provincias con mayor densidad de población? Y las cuatro con menor densidad?

MAPAS TEMÁTICOS ANUARIO ESTADÍSTICO DE LA REGIÓN DE MURCIA

El trabajo en la comarca

ASOCIACIÓN COMARCAL CASTILLOS DEL MEDIO TAJO

LOS HABITANTES DEL PLANETA

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Mapa de la distribucion y tenencia de la tierra en el Estado español, para seguir pensando.

RESUMEN CONCEPTUALIZACIÓN DEL PRODUCTO ENOTURÍSTICO EN LA ZONA UTIEL - REQUENA

Ruta de las Chorreras 20-Dic-2015

ANUARIO DEMOGRÁFICO 2016

PLAN DIRECTOR DE TURISMO DE LA REGIÓN DE MURCIA

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

POBLACION MUNDIAL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

La población en Canarias

EL SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO

NOTA: este trabajo se debe entregar en carpeta y hojas tamaño carta (cuadriculada o bond) debe hacerse a mano y con buena ortografía y orden

Atlas municipal Agencia de Desarrollo Local de Astillero

TEMA 9. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. La dinámica natural. Los movimientos migratorios. Estructura y composición de la población.

Tema 43 Estructura económica y social de Andalucía. Oposiciones Oficial de Policía Local de Andalucía Guión para el estudio

ANUARIO DEMOGRÁFICO 2015

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Arcos, La Puerta de Los Pueblos Blancos de Cádiz Deloitte Consulting, S.L.U.

TEMA 7. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Litoral Atlántico Sur de Cádiz Deloitte Consulting, S.L.U.

Transcripción:

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO. LOS MERCADOS LOCALES DE EMPLEO EN LA COMARCA DE LA MANCHUELA. Pacto Local de Empleo de la Manchuela Concepto Sociológico 2001

INDICE PRESENTACIÓN...2 1. ENTORNO FÍSICO, SOCIAL Y CULTURAL...8 1.1. UBICACIÓN ESPACIAL...8 1.2. MEDIO FÍSICO...10 1.3. APUNTES HISTÓRICOS...11 1.4.RECURSOS E INFRAESTRUCTURAS...13 2. EL ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN...18 2.1. SU EVOLUCIÓN. CARACTERÍSTICAS E INDICADORES...19 3. ACTIVIDAD ECONÓMICA...31 3.1. AGRICULTURA Y GANADERÍA...31 3.1.1. LOS TRABAJADORES...33 3.1.2.SECTOR VITIVINÍCOLA...36 3.1.3.OTROS DATOS DE INTERÉS...38 3.2. EL TEJIDO EMPRESARIAL Y EL SECTOR SERVICIOS...39 4.LA FORMACIÓN...47 4.1. CONTRATACIONES Y NIVEL ACADÉMICO...48 4.2. PARADOS Y NIVEL ACADÉMICO...49 4.3. CURSOS FORMATIVOS ORGANIZADOS EN LOS AÑOS 2000-20001...51 4.4. LA OPINIÓN DE LOS ENCUESTADOS...54 4.5 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR TEXTIL...53 4.6 NECESIDADES FORMATIVAS EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO...60 5. MERCADO LABORAL...62 5.1. EL DEMANDANTE DE EMPLEO...63 5.1.1. EL DESCENSO DE LOS DEMANDANTES ACTIVOS PARADOS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS...64 5.1.2. EL CAMBIO DE TENDENCIA EN EL ÚLTIMO AÑO...67 5.1.3. PARADOS SEGÚN SEXO. EL CASO DE LAS MUJERES...70 5.1.4. LOS DE 30-34 AÑOS, LOS MÁS PARADOS...71 5.1.5. PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA...72 5.2. LOS OCUPADOS...76 5.2.1. CONTRATACIONES...78 5.2.2. OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS...84 5.3. NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO...87 5.4. LA OPINION DE LOS ENCUESTADOS...95 6. RESUMEN Y CONCLUSIONES... 103 ANEXO I: CUESTIONARIO Y RESULTADOS DE LA ENCUESTA... 114 ANEXO II: RECURSOS E INFRAESTRUCTURAS... 134 ANEXO III TABLAS RESUMEN COMARCAL... 141 ANEXO IV: TABLAS RESUMEN POR MUNICIPIOS... 158 ANEXO V: AGRADECIMIENTOS... 274 1

PRESENTACIÓN Las fuentes de progreso de un territorio se apoyan, ahora mas que nunca, en factores de proximidad como la cuantía y la condición no sólo de los recursos económicos o productivos, sino también de los humanos, sociales y culturales que se concentran en el mismo y lo consolidan, todo ello a pesar de que el concepto de globalidad constituye una las nociones mas habitualmente definitorias de la sociedad en el siglo XXI. Desde conceptos como el desarrollo local y la sostenibilidad, lo que se tiende es a que las sociedades exploren y exploten sus propias fuentes de crecimiento, para, a partir de ellas, lograr la consecución del bienestar de los ciudadanos. Hoy en día, las políticas de empleo y del mercado de trabajo funcionan como mecanismos reguladores dirigidos a luchar contra las situaciones de desigualdad social. Estas políticas de empleo se dividen principalmente entre políticas activas y pasivas, caracterizadas las primeras por su carácter anticipativo y preventivo ante las posibles deficiencias del mercado laboral, y las segundas por la función reparadora de los efectos que estas ejercen sobre los individuos. En el marco de las políticas activas, y por lo tanto destacando por su función anticipadora y previsora, los Pactos Locales de Empleo desarrollan sistemas adecuados de mediación entre la oferta y la demanda de trabajo. Los efectos finales de estas políticas son muy variados, afectando positivamente sobre los desempleados, fomentando el autoempleo, dotando de una mayor formación y cualificación a la población y aumentando la competitividad de las empresas, por lo tanto, afectando a la sociedad en su conjunto. Entre estos mecanismos reguladores, los Pactos Locales por el Empleo de Castilla-La Mancha son programas cuya principal tarea es la de articular, definir y coordinar las políticas activas de empleo, fomentando el diálogo social y la optimización de los recursos endógenos de empleo y formación. El seguimiento por las autoridades locales de la evolución social y económica de sus municipios les permite conocer su dinamismo y situación en cada período de tiempo y planificar las actuaciones futuras, bien para desarrollar nuevas políticas o bien para corregir y/o mejorar las que ya se tienen. La comarca de la Manchuela está compuesta por municipios que experimentan profundos cambios en su realidad social y empresarial. Estos municipios, en continuo desarrollo y evolución, tienen, como en otros puntos de nuestra geografía regional, en las políticas de creación de empleo uno de sus principales objetivos y elementos socialmente dinamizadores. Así, los integrantes del 2

Pacto Local de Empleo de la Manchuela consideran que una iniciativa destinada a los ciudadanos ha de partir de un conocimiento previo de esa realidad para que las medidas ofertadas estén adaptadas a sus demandas, tengan unas respuestas previsibles y así cumplir el objetivo de dar respuestas y satisfacer las necesidades reales de la población. Por lo anterior, este estudio socioeconómico surge a través del Programa del Pacto Local por el Empleo y fruto de su interés por conocer la situación socioeconómica actual de los municipios que componen la comarca, para, a partir de ese conocimiento, rentabilizar sus recursos, planificar nuevas actuaciones y optimizar los resultados, con el fin último de la dotación de unos recursos y la prestación de servicios adecuados a las necesidades y las demandas de los ciudadanos. El Pacto Local por el Empleo de la Manchuela tiene, entre sus objetivos, los siguientes: La creación, gestión y desarrollo de programas técnico-profesionales de formación de los trabajadores para el empleo y de inserción laboral. El desarrollo de programas para la promoción económica y la mejora de las condiciones que posibiliten la actividad económica generadora de riqueza y empleo. Apoyo a la promoción de empresas a través de la información y el asesoramiento para la obtención de recursos económicos, disposición de mecanismos financieros y el mantenimiento del empleo en los municipios. Potenciar un desarrollo rural ambientalmente sostenible, socialmente solidario y políticamente participativo. Actuar como institución de observación y prospección de la actividad agraria, industrial y de servicios. Posibilitar la concertación y el consenso de las diferentes organizaciones sociales y económicas, que, junto a las administraciones públicas y otras entidades privadas, estén interesadas en las políticas de promoción económica, social y cultural. Promover actuaciones tendentes a la dinamización de los colectivos sociales, prestando especial interés a los más desfavorecidos. Gestionar las posibles ayudas, subvenciones o programas establecidos por las distintas instituciones públicas o privadas, tendentes a los fines 3

anteriormente especificados. La promoción y edición de estudios sobre la realidad social, económica y cultural de los municipios que componen la Mancomunidad. En esta línea descrita es hacia donde se encamina el presente documento, presentando un aspecto del diagnóstico de la realidad, concretamente el que se refiere al análisis socioeconómico, al de la situación de la actividad económica, laboral y formativa de los municipios que integran la comarca. Este documento se comienza a elaborar en el mes de octubre de 2001 y se entrega en el Centro de Empleo de la Manchuela, en Fuentealbilla, Albacete, el día 31 de diciembre del mismo año. La información necesaria para llevar a cabo este estudio se ha obtenido tanto de fuentes primarias como de secundarias, de datos cuantitativos y cualitativos. Con respecto al análisis de las fuentes secundarias, es importante destacar la existencia de algunas dificultades y obstáculos en conseguir parte de los datos necesarios para llevar a cabo la investigación: en ocasiones porque no existen de forma desagregada para los 25 municipios a estudiar, a lo que se añade la falta de actualización de los datos necesarios en las Instituciones y Organismos que los recopilan, o el hecho de que los fines para los que los recogen son diferentes al objeto de este estudio, imposibilitando su análisis. Para realizar un diagnóstico profundo de la situación actual de las empresas de los municipios de la Manchuela se ha realizado una encuesta 1. Se han utilizado técnicas estadísticas para el análisis de las variables cuantitativas procedentes del estudio de las fuentes primarias para la profundización en aspectos como los perfiles de las personas que buscan un empleo, las demandas no satisfechas de trabajadores, los nuevos yacimientos de empleo, las necesidades en materia de formación, etc,... La población objeto de estudio de la encuesta corresponde a las empresas de los municipios de la Mancomunidad de la Manchuela. Según los últimos datos disponibles del IAE, el número de empresas en el año 2000 suman un total de 1.669. Ampliando los datos de la ficha técnica de la encuesta realizada, para el total de los 406 1 Ver cuestionario en ANEXO I. 4

cuestionarios cumplimentados personalmente y un nivel de confianza del 95,5%, el error corresponde a +/- 4%. Durante el trabajo de campo, los cuestionarios han sido cumplimentados en diferentes establecimientos, comercios, instalaciones industriales, talleres, incluyendo autónomos, cooperativas, comunidades de bienes y sociedades. En la tabla siguiente se presenta la distribución de la muestra, el número de encuestas cumplimentadas en los municipios de la Manchuela: FRECUENCIA % CASAS IBAÑEZ 82 20,20 MADRIGUERAS 64 15,76 VILLAMALEA 51 12,56 MAHORA 28 6,90 FUENTEALBILLA 27 6,65 CASAS DE JUAN NUÑEZ 20 4,93 VALDEGANGA 20 4,93 ALBOREA 15 3,69 ABENGIBRE 13 3,20 ALCALÁ DEL JÚCAR 13 3,20 CENIZATE 13 3,20 ALATOZ 12 2,96 NAVAS DE JORQUERA 12 2,96 EL HERRUMBLAR 9 2,22 CARCELÉN 7 1,72 CASAS DE VES 6 2 1,48 POZO LORENTE 6 1,48 RECUEJA 4 0,99 JORQUERA 3 0,74 GOLOSALVO 1 0,25 TOTAL 406 100.00 Una cifra cercana a la mitad de los cuestionarios se han cumplimentado entre Casas Ibáñez, Madrigueras y Villamalea, municipios con una mayor representatividad empresarial sobre el total de la comarca. Su distribución, según las diferentes actividades que se realizan en cada uno de los establecimientos encuestados, se muestra en la siguiente tabla: 2 Las encuestas de Casas de Ves se han cumplimentado telefónicamente. 5

FRECUENCIA % COMERCIOS (EXCEPTO DE ALIMENTACIÓN) 117 28,82 TIENDAS DE ALIMENTACIÓN (PESCADERIAS, CARNICE RÍAS, FRUTERIAS) 73 17,98 HOSTELERÍA 71 17,49 AUTOMÓVIL Y AUTOMOCIÓN (REPUESTOS, VENTA, REPARACIÓN, CONSTRUCCIÓN) 29 7,14 AGROALIMENTACION 22 5.42 METAL (FORJA, CARPINTERÍA METÁLICA Y ALUMINIO) 14 3,45 ELECTRICISTAS, FONTANEROS, CRISTALEROS,... 13 3,20 OFICINAS EN GENERAL 12 2,96 CARPINTERÍA 9 2,22 INDUSTRIA TEXTIL 8 1,97 GASOLINERAS 7 1,72 ESTANCOS, VENTA DE TABACOS, EXPENDEDURÍAS DE LOTERÍAS 7 1,72 AGRICULTORES 6 1,48 PELUQUERÍAS 6 1,48 CEMENTOS Y DERIVADOS 3 0,74 TRANSPORTISTAS / CAMIONEROS 3 0,74 INDUSTRIA CALZADO 2 0,49 IMPRENTA 1 0,25 OTROS 3 0,74 TOTAL 406 100.00 Igualmente se han realizado 39 entrevistas a diferentes gerentes de empresas y presidentes de cooperativas y un grupo de discusión con técnicos de los municipios de la Mnachuela. Este informe hubiera sido imposible elaborarlo sin la colaboración de las personas que nos han dedicado su tiempo. Concepto Sociológico, agradece la colaboración del personal del Observatorio Ocupacional del INEM en Albacete y de las Delegaciones Provinciales del Instituto Nacional de la Seguridad Social de Albacete y Cuenca, que han facilitado los datos para la elaboración del presente informe. Igualmente agradece la colaboración de las personas que han sido encuestadas y entrevistadas, a los gerentes de las empresas, a los presidentes de las cooperativas y a los Trabajadores Sociales, Agentes de Desarrollo Local y otros técnicos que nos han dedicado parte de su tiempo para responder a nuestras preguntas, y sin cuyas opiniones hubiera sido imposible realizar este estudio. Especialmente a los técnicos del Centro de Empleo de la Manchuela, que han demostrado entender las dificultades de la labor investigadora, colaborando especialmente para la consecución de los objetivos previstos. 6

El presente informe consta de dos volúmenes, el primero de ellos incluye la totalidad de las conclusiones del informe, y el segundo los documentos anexos del informe. Al informe escrito, como complemento, igualmente acompaña un CD para facilitar diferentes alternativas de uso, en el que se incluyen las tablas utilizadas para la elaboración del presente informe. 7

1. ENTORNO FÍSICO, SOCIAL Y CULTURAL Una de las características definitorias del hombre como ser humano es su tendencia al sedentarismo, a delimitar un territorio como propio y basar su existencia en el mismo. En los pueblos dedicados a la agricultura, este apego a la tierra es todavía más acusado. En la Manchuela, territorio típicamente agrícola desde antaño, las características del medio influyen con fuerza, tanto en la economía, como en la sociedad y en la cultura. La historia y los enlaces sociales y culturales marcan los nexos de unión entre los pueblos que conforman la Manchuela, que son confirmados por el paso del tiempo y se ven reforzados por la existencia de un medio natural característico y perfectamente delimitado. Destacan los dos ríos que surcan la Manchuela, el Cabr el, considerado como uno de los ríos más limpios de Europa y con atractivas hoces, y el Júcar, de similar calidad paisajística, al igual que su típica llanura manchega combinada en algunos tramos por los abruptos cañones que forman los ríos a su paso por estas tierras. Este particular paisaje de la ribera hace de sus pueblos auténticas joyas arquitectónicas, ya que algunos de los habitantes de estas villas, obligados a edificar sus casas excavando en las rocas, han conseguido crear un conjunto urbanístico único. Todo lo anterior hace indispensable realizar un breve repaso por sus características físicas, su historia, la arquitectura de sus municipios, y los recursos e infraestructuras más destacables con que cuenta. 1.1 UBICACIÓN ESPACIAL La comarca natural de la Manchuela está situada en la parte Nororiental de la provincia de Albacete, en la región de Castilla-La Mancha. Con una extensión aproximada de 1.750 km 2, limita al Norte y al Este con la provincia de Valencia, al Noroeste con Cuenca, al Oeste con el término municipal de Tarazona de la Mancha, y al Sur con el de la ciudad de Albacete, con Chinchilla de Monte Aragón y Alpera. En el siguiente mapa 3 se muestra la comarca y su ubicación respecto a Castilla-La Mancha: 3 La información del entorno físico comarcal ha sido facilitada por el Centro de Empleo de la Manchuela, situado en Fuentealbilla (Albacete). 8

La Manchuela está formada por un total de 25 municipios que conforman una entidad geográfica aglutinada por una serie de vínculos históricos, de nexos y vínculos ancestrales, unidos por lazos culturales y sociales que permiten hablar de la existencia de unas mentalidades comunes. Pertenecen a la provincia de Albacete los municipios de Abengibre, Alatoz, Alborea, Alcalá del Júcar, Balsa de Ves, Carcelén, Casas de Juan Nuñez, Casas de Ves, Casas Ibañez, Cenizate, Fuentealbilla, Golosalvo, Jorquera, Madrigueras, Mahora, Motilleja, Navas de Jorquera, Pozo Lorente, La Recueja, Valdeganga, Villa de Ves, Villamalea, Villatoya y Villavaliente. El Herrumblar es el único municipio que, perteneciente a la comarca de la Manchuela, está situado en la provincia de Cuenca, y aunque no pertenece a la comarca desde el punto de vista administrativo, está integrado bajo la acción común del programa LEADER. La Manchuela, en su conjunto, posee un potencial endógeno capaz de ser aprovechado de forma rentable, aunque se encuentra repartido de forma irregular en su territorio. Entre sus núcleos más dinámicos se encuentran Madrigueras, Casas Ibáñez, Villamalea y Fuentealbilla, concentrándose en ellos la mayoría de población y de los recursos económicos e infraestructuras de la comarca. 9

Sus recursos naturales característicos, circunstancias heredadas del pasado, la historia de su edafología, climatología, orografía, etc, son las bases que han dado lugar a una conciencia social, materializado en el quehacer cotidiano de los habitantes de la Manchuela. 1.2. MEDIO FÍSICO La comarca puede calificarse de forma fundamental como un llano, aunque alterado en algunas zonas de su geografía por las hoces del Júcar y el Cabriel, y las sierras que delimitan el sur de la comarca. En líneas generales, la Manchuela es una fosa formada por diferentes materiales, y, posteriormente, excavada por los ríos que la atraviesan. Dicha fosa se formó por hundimientos producidos en la orogenia Alpina, resultados de una cuenca endorréica cerrada sin salidas aparentes de agua. Está formada, fundamentalmente, por calizas, y se fue rellenando durante el terciario por arcillas, yesos, margas y calizas, conformándose una llanura sedimentaria típica de toda la zona de La Mancha, y cuyas planicies tienen clara repercusión en los usos del suelo y el poblamiento. Sobre esta estructura, durante el Cuaternario, se comenzó a formar la red fluvial actual que labrando y encajándose sobre sedimentos fue configurando el complejo de hoces y meandros del Júcar y el Cabriel. Así pues, la realidad paisajística de la Manchuela presenta importantes diferencias. La plataforma de La Manchuela, con una altitud de entre 650-700 metros, es cortada abruptamente por los valles del Júcar y el Cabriel. Al sur del Júcar aparecen las estribaciones de las Sierras de la Caballa, La Solana, Las Muelas de Carcelén y la Sierra de Alatoz, con una altitud de entre 850 y 1000 m., donde el relieve más abrupto dificulta el aprovechamiento agrícola y permite un uso más extensivo del terrazgo, cereales, olivo, forestal, etc. En líneas generales, el clima de la Comarca puede considerarse como mediterráneo semiárido. Esta tipología se caracteriza por la existencia de una estación seca, con temperaturas muy elevadas y escasas precipitaciones en verano, que se alterna con inviernos fríos y húmedos, todo ello con estaciones de transición muy cortas. Estas dos características, veranos muy secos e inviernos muy fríos, hacen que la comarca posea una cierta continentalidad, convirtiéndose en una zona de amplios contrastes climáticos. 10

En lo que se refiere a la pluviometría, la media anual se sitúa en los 399.5 mm., oscilando entre las mínimas de los 313.1 mm. en Abengibre, y los 436.3 mm. como máxima de Madrigueras. La escasez de lluvias es, por tanto, otra de las características climáticas de la Manchuela, escasez mucho más pronunciada en la época estival. Las temperaturas medias anuales rondan los 14.1º C, oscilando entre los 4.3º C de Casas Ibáñez en diciembre y los 26.2º C de Villa de Ves en el mes de agosto, alternándose con estaciones más suaves: primavera en torno a los 12.0º C y otoño a los 13.5º C. 1.3. APUNTES HISTÓRICOS El que antaño 4 fuera el Estado de Jorquera, perteneciente al antiguo Señorío y Corregimiento de la villa del mismo nombre, propiedad del Marquesado de Villena durante cinco siglos, es hoy la comarca de La Manchuela. Es una comarca totalmente condicionada por la confluencia de dos ríos, el Júcar y el Cabr el. La abundancia de agua hizo que pusieran en ella sus ojos los árabes, llamándola entonces Al-axara. Los vestigios de aquella época se hacen patentes en nuestros días a través de restos arqueológicos y ritos: murallas y castillos almohades, fiestas de Moros y Cristianos celebradas en honor al patrón del pueblo, etc. Igualmente, algunos de los nombres de estos municipios son de origen árabe, como Alcalá del Júcar, Alborea o Abengibre. El valle del Júcar es una excelente vía de comunicación entre las tierras del levante y las de la meseta, hecho éste que ha propiciado la permeabilidad geográfica, facilitadora desde siempre de un continuo trasvase de influencias culturales, políticas y económicas. Para la defensa de los límites entre ambas tierras ribereñas, fue necesario sembrar todo el cauce del río de un rosario de núcleos fortificados, entre los que destacan las villas de Ves, Alcalá del Júcar, Carcelén, y las fortalezas hoy prácticamente irreconocibles de Cubas y Garadén, situadas al Nordeste de la actual provincia de Albacete y fronterizas con el antiguo Reino de Valencia. Precisamente fue por esas localidades albacetenses por donde se iniciaría la 4 Los datos históricos corresponden a José Manuel Almendros Toledo, Cronista Comarcal, y proceden de htpp://www.lamanchuela.net y de http://www.viajealamancha.com 11

reconquista cristiana allá por el año 1211 de la mano del rey Alfonso VIII. Perdidas de nuevo por los cristianos en manos musulmanas, un año después tuvo que volver el monarca sobre sus pasos para recuperarlas. Definitivamente reconquistadas, estas tierras fueron agregadas a la circunscripción de Cuenca. En mayo de 1266, por un privilegio de Alfonso X dado en Sevilla, se configuró territorialmente el Concejo de Jorquera, amplia demarcación a la que se agregaron como aldeas algunas plazas amuralladas como Ves, Alcalá del Río, Carcelén y otros núcleos habitados en las planicies, de los que en la actualidad sólo se conocen sus nombres y difícilmente son localizados por su rápida despoblación. Toda esta dilatada comarca Nororiental, hoy albacetense, pasó a integrarse dentro del gran conjunto territorial que fue el Señorío de Villena, siendo titular del Señorío Don Juan Manuel, por su albalá de 23 de mayo de 1309 dada en Villar de Cantos, Cuenca, y concedió a Jorquera los mismos privilegios de que gozaba Chinchilla con el ánimo de favorecer su repoblación. Juan II los confirmaría en San Martín de Valdeiglesias el 2 de octubre de 1420, y sucesivamente lo harían los Reyes Católicos en 1496, Felipe II en 1570, y otros monarcas. Conforme se produjo la repoblación de Jorquera, algunos de sus "barrios" llegaron a tener la suficiente entidad demográfica y económica como para que sus vecindarios consiguieran independizarse de la capital jurisdiccional. En los años que siguieron, la villa vería apartarse de ella algunas de las aldeas que se crearon a partir de la misma. En cierto modo la tierra de Jorquera será la historia de la desmembración, cuyos primeros efectos se dejaron sentir a lo largo de la segunda mitad del siglo XIII y durante la totalidad del siguiente. La primera población en separarse fue de Ves al serle concedido por Alfonso X el privilegio de villazgo, en 1272. Su vecina Alcalá del Júcar lo consiguió en 1364, año en que se apartó de su jurisdicción, mientras que en 1398 Carcelén pasó a integrarse definitivamente en un señorío aparte. A pesar de todos estos cambios jurisdiccionales internos, exclusivos de estas villas, todas, excepto Carcelén, continuaron integradas en la amplia demarcación que conformaba el Señorío de Villena, donde, a grandes rasgos, sus destinos corrieron la suerte común del resto de los pueblos que lo configuraban. Pasados los años, la desmembración del inmenso municipio de Jorquera daría lugar a tres nuevas demarcaciones: la tierra de Ves, con capital en la citada villa, el Señorío de Villatoya, y el Señorío de Carcelén. 12

El Estado de Jorquera es hoy la comarca de La Manchuela. Sus señas de identidad proceden de un pasado remoto que ha dejado sus huellas, iglesias, castillos, murallas y blasones a través de las civilizaciones que se han asentado en estas tierras durante siglos: íberos, árabes, romanos, etc. 1.4. RECURSOS E INFRAESTRUCTURAS El conocimiento de los recursos e infraestructuras 5 existentes en un ámbito geográfico es de vital importancia a la hora de proyectar las políticas de empleo y formación más adecuadas a su entorno. Aunque es en el documento Anexo donde se detallan las infraestructuras y dotaciones de los municipios de la Manchuela, a continuación se destaca lo más representativo. Con respecto a su patrimonio, es de destacar el papel que el paisaje ofrece sobre la edificación y la estructura de sus pueblos. En el curso de los ríos Júcar y Cabriel, a lo largo del valle, se encuentran pueblos caracterizados por una amplia gama de tipologías constructivas, con edificios de arquitectura civil, militar y religiosa, que muestran su importante pasado. El paisaje de la Manchuela, rompe los tópicos existentes sobre el entorno típico castellano. Una parte destacada de la Manchuela es su arquitectura popular, las casas nobiliarias, castillos e iglesias que se encuentran en sus pueblos. En Mahora, población con una interesante arquitectura popular, destaca su iglesia parroquial levantada con el patronazgo del Marqués de Villena 6. Cercana a Mahora, y también en el llano, se encuentra el municipio de Madrigueras en el que resalta su iglesia de estilo rococó, del s. XVIII. En la iglesia parroquial de Golosalvo se puede admirar una obra de Salzillo. 5 Información facilitada en el Centro de Empleo de Fuentealbilla (Albacete). Para más detalle ver Anexo II. 6 Información de www.viajealamanchuela.com y www.lamanchuela.net y de las diferentes páginas web de las localidades de la Manchuela. 13

En Fuentealbilla existen unas importantes salinas que fueron explotadas durante la Edad Media y que Felipe II cambió a la familia propietaria por el señorío de la villa de Alpera. En Casas Ibáñez, municipio con el mayor número de habitantes de la zona y cabecera comercial de toda la comarca de la Manchuela, son destacables algunos de sus edificios. Desde aquí se puede acceder fácilmente al Aula de Naturaleza de "Las Terreras", instalada en el despoblado de Tamayo. En su camino hacia Villamalea se enlaza con la Ruta de la Manchuela. A tan sólo 6 km. de Casas Ibáñez se encuentra Alborea, del árabe Al-Burayat, "la torrecilla", cuyo origen proviene de la torre construida para vigilar la calzada de Chinchilla a Requena. Fue una de las aduanas del Señorío de Villena en el camino al reino de Valencia. Villatoya, junto al río Cabriel, es un paraje de gran belleza en cuyas inmediaciones se encuentran balnearios de aguas medicinales. En sus proximidades, la aldea de Cilanco destaca por sus típicas muestras de arquitectura tradicional. El conocido como Rincón de Ves alberga tres pueblos; Casas de Ves es un interesante punto de partida para recorrer la comarca que se extiende entre el Cabriel y el Júcar; Balsa de Ves destaca por sus instalaciones para practicar el piragüismo, y Villa de Ves, nombrado villazgo por Alfonso X en 1272 y situado en lo alto de una montaña sobre el Júcar, domina un excepcional paisaje sobre el embalse del Molinar. En Alcalá del Júcar el paisaje se vuelve agreste en torno al río que corre entre cañones. Es, sin duda, un pueblo espectacular y pintoresco, un importante núcleo turístico y símbolo de la comarca que destaca también por su majestuoso paisaje y una exquisita gastronomía. Las primeras noticias documentales corresponden al año 1552, y de épocas anteriores datan algunas leyendas como la del rey moro Agraden que habitaba en una de las cuevas naturales tan frecuentes en estos parajes, cueva que se encuentra a unos tres kilómetros, frente a la Ermita de San Lorenzo, enclave importante en las fiestas de la población. Fue aduana en el Camino Real de Castilla a Levante. Con respecto a los recursos educativos 7, es importante resaltar que existen Colegios Públicos en la mayoría de los municipios, aunque algunos de ellos son Colegios Rurales 7 Información facilitada por el Centro de Empleo Documento de la Mancomunidad de la Manchuela Centro de la Mujer. 14

Agrupados como es el caso de los municipios de Alborea, Cenizate, El Herrumblar, La Recueja, Motilleja y Navas de Jorquera. Unicamente Golosalvo, Balsa de Ves, Villa de Ves, Villatoya y Villavaliente no disponen de centros educativos. Referente a la Educación Secundaria, son cuatro los institutos situados en la zona. También se dispone de Universidades Populares, Centros para la Educación Adultos y Guarderías. Bibliotecas, Centros y Casas de Cultura existen en la mayoría de los municipios. Una Escuela Taller desarrolla una importante labor formativa en el municipio de Casa Ibañez. Existen también en la Comarca museos situados en las localidades de Abengibre, El Herrumblar y Jorquera. Con respecto al asociacionismo, es de destacar su importancia en estos municipios denotando una voluntad participativa alta de todos los sectores de la población, con una alta participación de las mujeres, jóvenes, ancianos y padres de alumnos. El número de asociaciones de diferente tipo que hay en la Manchuela es de 163, destacando entre las más numerosas las de amas de casa. En Madrigueras se encuentra el mayor número de asociaciones, 28 en total, seguido de Fuentealbilla con 16 asociaciones de diferentes tipos, de las cuales destacan 6 de ellas como deportivas. El fenómeno asociativo es muy importante entre los jóvenes de la Manchuela, existiendo un total de 26 Asociaciones Culturales y Juveniles entre los 25 municipios de la comarca. También es importante resaltar la existencia de diferentes Asociaciones de Discapacitados, de grupos de Voluntariado y ONG s. Con respecto a los servicios sanitarios, la mayoría de estos municipios disponen de Centros de Salud y farmacias. 15

Son numerosos los centros situados en la comarca dedicados a ofrecer a su población diferentes servicios como por ejemplo información, entre los que destacan los siguientes: Centro de Empleo, CEDER, Centro de la Mujer, Agencias de Empleo y Desarrollo Local, Oficinas de Información al Consumidor, Centros de Información Juvenil, y Oficinas del INEM, del INSS, Oficinas Comarcales de la Consejería de Agricultura, sedes de las diferentes Mancomunidades, etc. En la Manchuela se puede disfrutar del ocio y del tiempo libre, de sus paisajes naturales, y recorriendo las calles de sus pueblos. Entre su oferta turística es de destacar la Ruta de las Hoces del Júcar y el Cabriel, y los diferentes alojamientos y casas rurales que atraen a gran cantidad de turistas. Alcalá del Júcar es una localidad que oferta una gran cantidad de alojamientos y servicios destinados al turismo, al ocio y al tiempo libre. Según lo anteriormente descrito, la comarca, en su globalidad, cuenta con una importante oferta de servicios e infraestructuras de todo tipo repartidos a lo largo del territorio, donde destacan por su mayor oferta los municipios de mayor tamaño: son Madrigueras, Casas Ibáñez, Villamalea y Fuentealbilla los que disponen de la mayor parte de los servicios e infraestructuras de la comarca. En el resto de las localidades sus habitantes dependen, en gran medida, de los desplazamientos a otras localidades cercanas en busca de algunos bienes y servicios que su entorno más próximo no les ofrece, por lo que una parte importante del desarrollo de esta comarca ha de pasar por el desarrollo de sus comunicaciones. En cuanto a las carreteras, es de destacar que la Manchuela cuenta con importantes vías. La N-322 Córdoba-Valencia atraviesa la comarca prácticamente de Oeste a Este, tal como se muestra en el siguiente mapa 8, siendo su principal eje de comunicación y su vía de acceso natural. A lo anterior se le añade que la comarca se haya próxima a capitales de provincia, estando situada a media hora de la ciudad de Albacete, a menos de una hora y media de la de Valencia, y a unas tres horas de Madrid. Igualmente, la comarca se encuentra surcada por una amplia red de carreteras secundarias que comunican entre sí los municipios, teniendo en cuenta que una característica de esta comarca es la proximidad entre sus pueblos: no existe ningún tramo de más de 15 km. de distancia entre dos núcleos próximos habitados, lo cual favorece su comunicación. 16

A pesar de lo destacado de la cercanía entre sus núcleos urbanos, es importante resaltar el deficiente estado en el que se encuentran algunos tramos de estas carreteras secundarias, y la carencia de una frecuente red de transporte público que comunique a los municipios de la comarca entre sí con fluidez. Para finalizar este apartado, destacar que se detallan en el Anexo II los recursos e infraestructuras de los municipios de la comarca, de su oferta educativa y formativa, de su oferta cultural, entidades asociativas, culturales, de servicios sociales y asistenciales, etc,... 8 Fuente: Http://www.citelan.es/quixote/qfr.html 17

2. EL ANALISIS DE LA POBLACIÓN La información demográfica es básica para comprender a las sociedades humanas. El conocimiento de las causas y consecuencias sociales, económicas y políticas de la evolución poblacional, aumenta la capacidad de las sociedades para hacer frente a un futuro que, sin duda, esta influido por los factores demográficos. Este permite, por ejemplo, a la Administración Pública una mejor toma de decisiones, planificando sus actuaciones y diseñando los servicios públicos necesarios y adecuados a las necesidades y demandas de la población, y permite también a los gestores de empresas interpretar los datos demográficos para sacar un mayor provecho de la información, permitiéndoles así adaptarse a los cambios. Por ello, la perspectiva demográfica proporciona una guía útil para comprender las relaciones, a menudo intrincadas, existentes entre los factores demográficos como el tamaño, distribución, estructura de edades y el crecimiento de la población, con el resto de cuanto ocurre en una sociedad. Castilla-La Mancha es una región mayoritariamente rural, compuesta por 915 municipios. La población castellanomanchega se encuentra en proceso de envejecimiento: el grupo de los mayores de 65 años se halla en continuo incremento, mientras que desciende el número de los nacimientos. La importancia de los mayores de 65 años es mayor en esta región que en el resto del territorio nacional, destacando el hecho de que la media de edad en algunos pueblos de la región sobrepasa los 50, incluso los 60 años. Otro hecho destacable es la tendencia al abandono de algunos núcleos poblacionales. La emigración de los años 50, 60 y 70, ya menos numerosa en los 80 y 90, unido a la actual atracción hacia núcleos más grandes donde el número de servicios es mayor, provocan este movimiento. Otro motivo del abandono de los pueblos manchegos es la incapacidad de parte de sus estructuras económicas de absorber trabajadores: muchos pueblos dependen todavía, y en gran medida, de la agricultura, ocupación poco atractiva para los más jóvenes. Por lo anteriormente descrito, en las zonas rurales se observa su abandono en busca de mayores oportunidades. Estas tendencias regionales, generalizables a nivel nacional, igualmente se observan 18

en los diferentes municipios de la Manchuela, aunque los datos obtenidos muestran que la tendencia no es uniforme en todos ellos, reflejando trayectorias desiguales, tal como se detalla a continuación. 2.1. SU EVOLUCIÓN, CARACTERÍSTICAS E INDICADORES En los municipios de la comarca, en los primeros cincuenta años del siglo XX, la tendencia poblacional observada muestra el crecimiento generalizado de su población. Tal y como se observa en el siguiente gráfico, será a partir de los años 50 cuando sus habitantes comiencen a ver la salida de los pueblos como una solución, normalmente, a sus problemas de tipo económico, siendo los motivos laborales una de las principales causas, a las que hay que añadir la búsqueda de la satisfacción de otras necesidades de tipo cultural, social, de ocio y tiempo libre, etc, En esos años, las estructuras sociales, asistenciales, económicas y de ocio de los pueblos, mostraron su incapacidad para satisfacer las necesidades de sus habitantes, provocando salidas masivas a las grandes ciudades de la región, al resto del país, y hacia el extranjero. Evolución de la población comarcal Siglo XX 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1989 1998 2000 Fuente: Centro de Empleo de Fuentealbilla (Albacete). En el gráfico anterior, que muestra las cifras totales de la población de la Manchuela es visible la tendencia a la pérdida poblacional apuntada desde los años cincuenta hasta hace unos años, aunque es importante el hecho de que últimamente se observa un cierto estancamiento de esa tendencia. A pesar de que al analizar globalmente la totalidad de los municipios se percibe una disminución de la población, esa pérdida se concentra mayoritariamente en las localidades de Valdeganga, Casas de Ves y Alcalá del Júcar, destacando otros municipios por su tendencia al crecimiento poblacional como es el caso de Madrigueras, Casas Ibañez y Villamalea. El resto de pueblos igualmente muestra el descenso de su población, aunque no son tan acusados como 19

los descritos anteriormente. El volumen demográfico de la comarca de La Manchuela es de un total de 29.729 habitantes, de los cuales 15.126 son hombres y 14.603 son mujeres. Un dato importante es el hecho de que 5 de los 25 municipios aportan a la Mancomunidad más de la mitad de los habitantes, concretamente el 54% de la población total. Estos municipios son Casas Ibáñez, Madrigueras, Fuentealbilla, Valdeganga, y Villamalea. En el polo opuesto, entre los 5 municipios menos poblados, destacan Balsa de Ves, Golosalvo, Villa de Ves, Villatoya y Villavaliente, entre los que suman un total de 943 personas, aportando así el 3% de la población al total. Por lo anterior, y como característica importante desde el punto de vista demográfico en la comarca, es necesario destacar que la población está desigualmente distribuida entre los municipios. Por un lado se encuentran los núcleos más dinámicos que no sufrieron una gran pérdida demográfica durante el crítico periodo del éxodo rural y han incrementado su población en los últimos años. Por otro lado, el resto de núcleos tiene una población estancada y con tendencia a la regresión: aunque las tasas de envejecimiento difieren entre sí, la característica común es la de la pérdida de efectivos demográficos 9. A continuación se presenta un mapa donde se pueden observar las diferencias señaladas, según datos del Padrón Municipal de Habitantes del año 2000. 9 El término de efectivos demográficos se refiere a la población existente en un lugar y espacio temporal. 20

Map. 3. La Manchuela. Número de Habitantes Año 2000. Herrumblar (El) 802 Villamalea 3575 Cenizate Casas-Ibáñez 1090 4181 Navas de Jorquera 555 Fuentealbilla 1856 Madrigueras Golosalvo 4531 119 Mahora 1358 Motilleja 511 Abengibre 1007 Jorquera 572 Villatoya 213 Alborea 823 Balsa de Ves 250 Casas de Ves 925 Alcalá del Júcar Villa de Ves 1512 70 Recueja (La) 339 N Valdeganga 1994 Villavaliente 291 Casas de Juan Núñez Alatoz 1277 670 Pozo-Lorente 522 Carcelén 686 70-339 habs. 340-823 habs. 824-1358 habs. 1359-1994 habs. 1995-4531 habs. Fuente: Padrones Municipales Año 2000.

A partir de los datos de los Padrones Municipales de Población de enero del año 2000, y la superficie de los diferentes términos municipales, se muestra a continuación la densidad de población de cada uno de los 25 pueblos que forman la Manchuela. LOCALIDAD SUPERFICIE (km 2 ) HOMBRES MUJERES TOTAL DENSIDAD (hab. / km 2 ) ABENGIBRE 31,33 501 506 1.007 32,14 ALATOZ 63,66 352 318 670 10,52 ALBOREA 75,55 432 391 823 10,89 ALCALA DEL JUCAR 147,56 773 739 1512 10,24 BALSA DE VES 73,05 128 122 250 3,42 CARCELEN 76,57 365 321 686 8,95 CASAS DE JUAN. NUÑEZ 88,48 658 619 1.277 14,43 CASAS DE VES 122,51 483 442 925 7,55 CASAS-IBAÑEZ 103,49 2.111 2.070 4.181 40,40 CENIZATE 58,38 564 526 1.090 18,67 EL HERRUMBLAR 46,00 416 386 802 17,43 FUENTEALBILLA 103,57 944 912 1.856 17,92 GOLOSALVO 28,17 57 62 119 4,22 JORQUERA 67,32 305 267 572 8,49 LA RECUEJA 29,30 170 169 339 11,56 MADRIGUERAS 73,02 2.285 2.246 4.531 62,05 MAHORA 112,36 671 687 1.358 12,08 MOTILLEJA 23,12 251 260 511 22,10 NAVAS JORQUERA 41,93 280 275 555 13,23 POZO LORENTE 80,30 261 261 522 6,50 VALDEGANGA 70,45 1.001 993 1.994 28,30 VILLA DE VES 56,90 34 36 70 1,23 VILLAMALEA 128,75 1.824 1.751 3.575 27,76 VILLATOYA 18,79 108 105 213 11,33 VILLAVALIENTE 34,52 152 139 291 8,42 TOTAL 1.753,08 15.126 14.603 29.729 16,95 La densidad media de población de los municipios de la Manchuela corresponde a unos 17 habitantes por km 2, aunque son de destacar grandes diferencias entre los municipios estudiados: mientras que en Madrigueras el indicador muestra 62 habitantes por km 2, Villa de Ves resalta por una baja densidad de población, escasamente superior a 1 habitante por km 2. El resto de localidades de la Manchuela presentan densidades de población intermedias, tal y como se muestra en el mapa que sigue. 22

Map. 4. La Manchuela. Densidad de Población. Año 2000. Herrumblar (El) 17.43 Villamalea 27.76 Villatoya Cenizate Casas-Ibáñez 11.33 18.67 40.40 Alborea Navas de Jorquera Fuentealbilla 10.89 Balsa de Ves 13.23 17.92 3.42 Casas de Ves Madrigueras Golosalvo 7.55 62.05 4.22 Mahora Abengibre 32.14 12.08 Alcalá del Júcar Villa de Ves 10.24 1.23 Motilleja Jorquera Recueja (La) 22.10 8.49 11.56 N Valdeganga Villavaliente 28.30 8.42 Casas de Juan Núñez 14.43 Pozo-Lorente 6.50 Alatoz 10.52 Carcelén 8.95 1.23-6.50 hab/km2 6.50-14.43 hab/km2 14.43-22.10 hab/km2 22.10-40.40 hab/km2 40.40-62.05 hab/km2 Fuente: Padrones Municipales Año 2000.

La distribución de la población según la edad muestra la tendencia del envejecimiento de la población, tendencia observable en estos municipios de la comarca, e igualmente destacable en el resto de la región y para datos nacionales. A continuación se presenta gráficamente la distribución de la población por edad y sexo en la comarca, en un histograma, normalmente denominado pirámide de población, pero que ante las últimas tendencias demográficas descritas ha dejado de mostrar esa forma piramidal: la base de su distribución tiende a estrecharse indicando con ello la disminución del número de nacimientos, hecho más acusado en los últimos veinte años, lo que supone un riesgo para poder asegurar el relevo generacional en la comarca, que cada vez cuenta con menos población joven, a lo que se añade la característica del mayor envejecimiento de la población y una mayor esperanza de vida. DE 85 Y MAS AÑOS DE 75 A 79 AÑOS DE 65 A 69 AÑOS DE 55 A 59 AÑOS DE 45 A 49 AÑOS DE 35 A 39 AÑOS DE 25 A 29 AÑOS DE 15 A 19 AÑOS DE 5 A 9 AÑOS 1500 1000 500 0 500 1000 1500 hombres mujeres En los grupos de edad que abarcan desde los 45 hasta los 64 años, es visible un entrante bastante pronunciado, reflejo demográfico de la guerra y postguerra, así como del fenómeno migratorio que tuvo lugar en España hasta bien entrados los años 80, fruto de los desajustes económicos y sociales. La edad media de la población de la Manchuela es de 40 6 años, 39 5 para los hombres y 41 8 para las mujeres 10, mientras que en el resto de la provincia de Albacete es de unos 38 años, datos éstos que reflejan la tendencia al envejecimiento de la población consecuencia de la caída de la natalidad, de la existencia de unas bajas tasas de mortalidad y de una elevada esperanza de vida. 24

De continuar las tendencias observadas en los últimos 30 años, las proyecciones realizadas a partir de la población existente desde los años 70 y su evolución pronostican pérdidas de población en la comarca de la Manchuela, tal como se muestra en el siguiente gráfico: Evolución de la población en la Manchuela. Proyecciones. Años 2010, 2020 y 2030. 40,000 30,000 20,000 10,000 0 año 1970 año 1981 año 1989 año 2000 año 2010 año 2020 año 2030 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por Centro de Empleo de la Mancomunidad para el Desarrollo de la Manchuela. 10 Anuario Social de España 2000. Caixa. Las cifras corresponden a los municipios de la comarca mayores de 1.000 habitantes. 25

Pero esa pérdida de efectivos demográficos, al igual que su distribución, se muestra desigual en los pueblos de la Manchuela. En la siguiente tabla se muestra el saldo poblacional 11 para cada una de las localidades: MUNICIPIO BALANCE POBLACIONAL PERIODO 1970-2000 BALANCE POBLACIONAL PERIODO 1970-2030 CASAS IBAÑEZ 437 1.348 MADRIGUERAS 256 655 VILLAMALEA 99 443 VILLA DE VES -103-64 VILLATOYA -39-70 GOLOSALVO -72-126 CENIZATE -128-260 ABENGIBRE -141-261 NAVAS DE JORQUERA -163-299 MOTILLEJA -192-328 EL HERRUMBLAR -173-350 POZO LORENTE -300-372 VILLAVALIENTE -259-389 BALSA DE VES -289-420 FUENTEALBILLA -272-506 LA RECUEJA -374-543 CASAS DE JUAN NÚÑEZ -305-546 ALATOZ -372-590 CARCELEN -485-763 MAHORA -380-812 ALBOREA -515-824 JORQUERA -616-905 VALDEGANGA -490-1.258 CASAS DE VES -1.089-1.576 ALCALA DEL JUCAR -1.005-1.580 TOTAL -6.970-10.396 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Centro de Empleo de Fuentealbilla. Unicamente Casas Ibáñez, Madrigueras y Villamalea presentan balances 11 El saldo poblacional es el resultado de restar la población que existe al final del período analizado a la existente al principio. Si el resultado es positivo, indica que aumenta, si es negativo, disminuye. 26

poblacionales positivos en los períodos analizados. El resto presentan saldos negativos. Las poblaciones más afectadas por ésta pérdida son Alcalá del Júcar y Casas de Ves, cuya pérdida demográfica es superior a los 1.000 habitantes en el año 2000, y de observarse la misma tendencia que durante el período anterior, podrían llegar a perder otros 500 habitantes más hasta el año 2030, aunque esta situación es poco previsible debido a las últimas tendencias observadas relativas al aumento de la población inmigrante, a la vuelta a sus pueblos de origen de pequeños grupos de población ante nuevas expectativas laborales, por ejemplo en el turismo rural, y también debido a la valoración actual positiva del modo de vida de las zonas rurales. Por lo tanto, la comarca de la Manchuela no es una realidad homogénea en términos demográficos puesto que las características de la población distan mucho de unos municipios a otros. Como resumen, es destacable que los núcleos mayores de población son, a su vez, los que muestran un saldo poblacional positivo, por lo que el dinamismo de la comarca se centra en sus tres pueblos mayores. El resto de localidades se encuentran en recesión demográfica, lo que acentúa la polarización existente en la Manchuela. 27

A continuación se presentan algunos de los indicadores 12 más destacables para analizar la situación de la población de la comarca, como son las tasas de natalidad y mortalidad, el crecimiento vegetativo y los movimientos migratorios. Los valores que aparecen en la siguiente tabla reflejan indicadores de los municipios de la Manchuela que poseen cifras de población superiores a los 1.000 habitantes y que representan el 70% del total de la población de la comarca. MUNICIPIO EDAD MEDIA POBLACIONAL TASA DE NATALIDAD TASA DE MORTALIDAD CRECIMIENTO VEGETATIVO ABENGIBRE 41,6 10,9 8,9 2 ALCALÁ DEL JÚCAR 46,3 7,3 12,6-8 CASAS DE JUAN NÚÑEZ 40,1 11,7 9,4 3 CASAS IBÁÑEZ 38,8 9,6 9,9-1 CENIZATE 40,8 13,1 14,1-1 FUENTEALBILLA 40,8 9,4 11,1-3 MADRIGUERAS 38,9 8,2 9,3-5 MAHORA 41,6 7,4 13,3-8 VALDEGANGA 42,6 10,7 14,2-7 VILLAMALEA 39,6 10,7 6,6 14 TOTAL 41,11 9,9 10,94-14 Fuente: Anuario Social de España. Caixa. 2000. Partiendo del hecho de que la tasa de natalidad en España es una de la más bajas del mundo (en concreto, según los datos nacionales se registran 9,2 nacimientos por cada 1.000 habitantes), igualmente es de destacar que la comarca tiene una tasa de natalidad muy baja aunque algo superior a la nacional, ya que es de 9,9 nacidos vivos por cada 1.000 habitantes. A su vez, la Tasa de Mortalidad en la Manchuela es de 10,9 defunciones por cada 1.000 habs. Al igual que la tasa de natalidad, en el conjunto de España la tasa de mortalidad se encuentra en niveles bajos (8,7 defunciones por 1.000 habitantes), si bien esta cifra es más elevada en la comarca fruto del mayor envejecimiento de su población. 12 Anuario Social de España. 2000. Caixa. 28

Por lo tanto, el Crecimiento Vegetativo de la Manchuela es negativo, mientras que el conjunto de España mantiene todavía un crecimiento vegetativo ligeramente positivo. Los valores que aparecen en la tabla siguiente reflejan que los municipios de la Manchuela con población superior a los 1.000 habitantes poseen, por regla general, un saldo migratorio negativo. Los valores contenidos en la tabla siguiente son los suficientemente ilustrativos para reflejar que el volumen de población emigrante continua siendo superior al volumen de la población inmigrante. MUNICIPIO INMIGRACIÓN INMIGRACIÓN EMIGRACIÓN SALDO INTERIOR EXTERIOR INTERIOR MIGRATORIO ABENGIBRE 15-22 -7 ALCALÁ DEL JÚCAR 30 2 33-1 CASAS DE JUAN NÚÑEZ 37 1 57-19 CASAS IBÁÑEZ 99 11 85 25 CENIZATE 8-14 -6 FUENTEALBILLA 33-45 -12 MADRIGUERAS 49 3 45 7 MAHORA 17-19 -2 VALDEGANGA 50-31 19 VILLAMALEA 55 3 59-1 TOTAL 393 20 410-3 En cuanto a los movimientos migratorios, la Manchuela se hace partícipe de la tendencia del resto de España en lo referente a la recepción de inmigrantes exteriores: los lugares de origen son en su mayoría Marruecos, Argelia y Ecuador, aunque también provienen de Ucrania, Rusia y de otros países de Sudamérica, como Brasil, Cuba, Colombia, Uruguay, Bolivia 13. Esta comarca destaca por ser receptora de inmigrantes, aunque también es importante su emigración hacia otras ciudades de España, principalmente hacia Valencia, Albacete y Murcia. Su volumen de emigración interior es bastante elevado, y en la mayoría de los municipios, a pesar de recibir población inmigrante, su emigración es mayor, por lo que el saldo migratorio es negativo. En resumen, aunque no sin las diferencias destacadas anteriormente entre los diferentes municipios, una de las características de esta comarca es su elevada pérdida 29

demográfica, causada, entre otros factores, por la necesidad que tiene la población de desplazarse desde unos pueblos a otros mayores y a las grandes capitales para satisfacer sus necesidades laborales, formativas, culturales, sanitarias y de ocio. Las oportunidades y los servicios que ofrecen las grandes ciudades, además de las posibilidades de desarrollo personal y las percibidas como unas mayores perspectivas de futuro, son factores de abandono de estos municipios. Si a lo anterior se le une el hecho de que se va quedando la gente mayor y así envejeciendo sus habitantes, e igualmente desciende la natalidad, demográficamente hablando se tienen las claves más destacadas de la población de esta comarca. 13 Información facilitada por el Centro de Empleo. Fuentealbilla (Albacete). 30

3. ACTIVIDAD ECONÓMICA Esta comarca destaca por ser, principalmente, una zona rural-agrícola clásica, pues gran parte de sus estructuras económicas están fundamentadas en el sector primario y en la industria agroalimentaria derivada del mismo. Cultivos como la vid, olivo, champiñón y su transformación, además de la cría de animales, son actividades que destacan por su importancia. A efectos analíticos se ha divido el presente capítulo en dos partes, una dedicada a la agricultura o sector primario, donde el vino y la casi recién estrenada Denominación de Origen tienen un lugar destacable. Otra se refiere a las actividades industriales y el sector servicios. Al igual que la distribución poblacional, las industrias se reparten desigualmente por el territorio de la comarca, siendo Casas Ibañez, Madrigueras y Villamalea los municipios donde se concentran mayoritariamente las empresas. El sector empresarial está compuesto, casi en su totalidad, por autónomos y pequeñas empresas, aunque destacan el sector textil y el metal por su mayor tamaño empresarial, llegando en algunos casos a los 50 trabajadores. En algunos pueblos de la Manchuela es patente el alto grado de desarrollo industrial, destacando Madrigueras como la localidad donde se concentran un mayor número de empresas industriales. De todo ello se trata a lo largo del presente capítulo en mayor detalle. 3.1 AGRICULTURA Y GANADERÍA En líneas generales la comarca sustenta su economía en la agricultura. Los cultivos más destacados son los de secano, como la vid, considerado como un cultivo social, hecho que demuestra la gran tradición vitivinícola de la zona. Otro cultivo relevante y tradicional es el del champiñón, del que son muestra tanto las cuevas salpicadas por los pueblos dedicadas a su cultivo, como las cifras de las personas que se dedican a ello. Según los últimos datos disponibles referentes al año 1999, los terrenos dedicados a cultivos en los términos municipales de la comarca, se distribuyen como se indica a continuación: 31