UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS



Documentos relacionados
COSTOS DE FINANCIAMIENTO

Exceso del importe en libros del activo apto sobre el importe recuperable

NIC 23: COSTOS POR PRÉSTAMOS

Norma Internacional de Contabilidad nº 23 (NIC 23) Costes por Intereses

ANEXO 14 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 23

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS. (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005)

NIC 23 - COSTO POR PRÉSTAMO

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

1) Existencias: A) #300 Existencias:

NIC 11 - CONTRATOS DE CONSTRUCCION

APLICACIÓN DE LAS NIIF POR PRIMERA VEZ EN ARGENTINA NIIF 1 S/ACTIVOS DE LARGO PLAZO

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

PLAN DE CONVERGENCIA PROYECTO Nº

Costos por Préstamos. Norma Internacional de Contabilidad 23 NIC 23

CAPÍTULO III NORMATIVIDAD REFERENTE AL TIPO DE CAMBIO, TASA DE INTERÉS E INFLACIÓN. 3. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

NIC 39 Valor razonable

Estructura de la norma

Resultados financieros

BOICAC Nº 11 BOE

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

RESOLUCIÓN DE MESA DIRECTIVA N 1627

Las sanciones por incumplimiento son únicamente dos:

Gregorio Labatut Serer. Profesor Titular de la Universidad de Valencia.

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

Tratamiento de créditos y deudas, ordenado según como nos muestra la Resolución Técnica 17; debajo de cada norma se expone un ejemplo

Unificación de Normas Contables Profesionales 2006 Resolución 312/05 Federación y Resolución CD 93/05 Consejo

Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias *

Un negocio puede tener deudas en forma de cuentas por pagar, documentos por pagar, hipotecas, salarios acumulados o impuestos pendientes de pago.

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

INFORME Nº 17 ÁREA AUDITORÍA

Impuesto a la Renta. Módulo III Deducciones generales / Gasto financiero

Resumen de normas las NICSP

CONTABILIDAD BÁSICA CUENTAS EN MONEDA EXTRANJERA

NORMATIVA TRLIS / RD Legislativo 4/2004 ; art. 7, 10.3, 15, 19 y 25

Tema 4: De esa comparación se pueden determinar las causas de posibles diferencias y efectuar las correcciones cuando correspondan.

Se han emitido las siguientes Interpretaciones SIC que tiene relación con la NIC 29, se trata de las:

Resolución de 16 de julio de 2012, de la Dirección. General de Tributos, en relación con la limitación. en la deducibilidad de gastos financieros

3.5. Determinación del importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa

Deterioro de activos. Noviembre 2014

TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE.

Estudio Financiero del Arrendamiento, sus ventajas y desventajas financieras.

COMUNICACIÓN A /08/2008

1 C/ HUERTAS, MADRID TEL.: FAX:

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular

D).- APORTACIONES DE RAMA DE ACTIVIDAD. 1.- APORTACIONES DE RAMA DE ACTIVIDAD: NIIF-3.

CASO PRÁCTICO SOBRE RECONOCIMIENTO DE LOS DETERIOROS DEL INMOVILIZADO Y SU REVERSIÓN.

INFORME DE AUDITORIA

INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

novedades auditoría y contabilidad

FICHERO MUESTRA Pág. 1

Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER.

INSTRUMENTOS DE FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO MARCO NORMATIVO

Asesorías Técnicas Aérea Contable y Administrativa Lcda. Romelia Rodríguez V

(Incluye modificaciones según NIF A 5) Material preparado por: C.P. Raúl l H. Vallado Fernández, ndez, M.F.(c) .(c) Rhvf.

Ecuación de Fisher. Estimación de la tasa de rendimiento real del capital a partir de la Ecuación de Fisher para Argentina

ACTIVO FIJO TANGIBLE

La NIC 32 acompaña a la NIC 39, instrumentos financieros: reconocimiento y medición.

Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información Financiera

CHEQUES DIFERIDOS. Si cuenta con chequera para Cheques Diferido, para cada cuenta de Banco deberá crear dos cuentas.

INFORME ESPECIAL SOBRE EL ESTADO DE CAPITALES MINIMOS - CIRCULAR SSN SIC 232 DE LA SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION

La capacidad y habilidad de una empresa para generar flujos de efectivo

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

SÍNTESIS INFORMATIVA Nº 29/2002 ( ) (Draft sujeto a revisión) ACEPTACIONES BANCARIAS

CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS. NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20

Los depósitos bancarios

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

CONTABILIDAD. Características del Plan de Cuentas: Sistematización en el ordenamiento Flexibilidad para poder introducir nuevas cuentas

AJUSTES 22/03/2011. Asientos de ajuste. La necesidad de los asientos de ajustes. Información Contable I

VALORACIÓN AL CIERRE. Coste amortizado.

DOCUMENTACIÓN DE OPERACIONES VINCULADAS

C I R C U L A R N 67

Préstamo Tipo Costo Financiero Total (CFT). Préstamos Generales Tasas, Montos y Condiciones de otorgamiento.

Fiscal Impuestos BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE. Referencia: NFC DGT: N.º CONSULTA VINCULANTE: V0986/2014 SUMARIO:

Para la determinación del Valor de un bien material a ser considerado como activo fijo, se tendrá en cuenta lo siguiente:

NIC 36. Deterioro en el valor de los activos

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

Universidad de San José. Escuela de Administración de Empresas Profesor: Lic. Miguel Zamora Araya. M.B.A.

MAPFRE URUGUAY SEGUROS S.A. NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES - S.S.F. AL 31 DE MARZO DE 2015

NORMAS DE PROCEDIMIENTO. Instrucciones para su integración

La Renta Gravable y las NIIFs en el Sector Comercial Análisis Comparativo. Lic. José Francisco Montás, Socio Horwath Sotero Peralta Asociados

Norma Internacional de Contabilidad 33 Ganancias por Acción. Objetivo. Alcance. Definiciones NIC 33

TEMA VIII. EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ESTUDIO FINANCIERO)

COMUNICADO Nro /07/2008. Ref.: Costos promedio de paquetes de productos. Paquetes de productos 1

RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 17 1

BANCO CREDIT SUISSE MEXICO, S. A. Institución de Banca Múltiple Grupo Financiero Credit Suisse México. Notas a los Estados Financieros

Facultad de Derecho. Contabilidad. Tema 1 - Fundamentos de la Contabilidad

Secretaría de Estado de Finanzas República Dominicana Santo Domingo, D.N NUMERO

Los promedios antes señalados se determinarán considerando los saldos al cierre de cada uno de los días corridos del respectivo "período mensual".

Además, 42 entidades de 60 permiten realizar al menos 5 extracciones sin cargo a través de cajeros propios.

GARANTÍAS POR INTERMEDIACIÓN EN OPERACIONES ENTRE TERCEROS. -Última comunicación incorporada: A 5034-

La información siguiente no es auditada

CRITERIOS CONTABLES DEL INMOVILIZADO MATERIAL EN LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO (NIC/SP)

COMUNICADO Nro /11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de Tarjetas de Crédito

PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CATEDRA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE II "B" SERIE DE CUADERNILLOS CONTABLES Coordinador: Mgter. Gustavo Sader Cuadernillo Nº 1 Tema: Tratamiento de Costos Financieros Introducción Teórica - Presentación de un caso de aplicación práctica. Autora: Cra. Gabriela García Normativa: Resolución Técnica Nº17 (RT 17) punto 4.2.7 Tratamiento Preferible El criterio general de la Norma, considera a los Costos Financieros como un Gasto del Período en que se devenguen. Tratamiento Alternativo Permitido Cuando se trate de Bienes que requieren de un Proceso Prolongado de Producción, Construcción, Montaje o Terminación, se admite Activar a los costos financieros en el costo de un activo siempre que se cumplimenten una serie de condiciones: Textualmente:"... a) el activo se encuentra en producción, construcción, montaje o terminación y tales procesos, en razón de su naturaleza, son de duración prolongada; b) tales procesos no se encuentran interrumpidos o sólo se encuentran interrumpidos por demoras temporarias necesarias para preparar el activo para su uso o venta; c) el período de producción, construcción, montaje o terminación no excede del técnicamente requerido; d) las actividades necesarias para dejar el activo en condiciones de uso o venta no se encuentran sustancialmente completas; y e) el activo no está en condiciones de ser vendido, usado en la producción de otros bienes o puesto en marcha, lo que correspondiere al propósito de su producción, construcción, montaje o terminación. En caso de ser aplicado el tratamiento alternativo debe hacerse consistentemente para todos los costos financieros definidos por esta norma y con todos los activos que cumplan con las condiciones indicadas previamente. Las situaciones referidas en el inciso e) deben evaluarse para cada activo en particular, aunque la producción, construcción, montaje o terminación forme parte de la de un grupo mayor de activos. En este supuesto, la activación de los costos financieros debe limitarse a cada parte, al ser terminada..." Es decir existen en la norma condiciones para admitir la activación de Costos Financieros en aquellos procesos en que el Tiempo se convierte en un factor necesario:... el activo se encuentre en producción, construcción, montaje o terminación y tales procesos, en razón de su naturaleza, son de duración prolongada; 1

Como es el caso de las obras de ingeniería, construcciones de edificios o de embarcaciones, la actividad forestal, el añejamiento de vinos, whiskys y licores, etc. La condición más importante está relacionada a la duración del proceso, esta no puede ser atribuida por la empresa arbitrariamente sino surgir de la propia naturaleza del proceso. Es decir: El período computado no puede exceder del técnicamente requerido. El resto de los condicionamientos tienden a evitar que la activación continúe durante interrupciones del proceso por causas no atribuibles a la naturaleza del mismo, como por ejemplo, la discontinuación de una obra en construcción por no estar recibiendo de la contraparte los anticipos acordados. A ello refiere la norma:... tales procesos no se encuentren interrumpidos O bien se prolongue más allá del momento en que el bien esté listo para ser vendido o usado según sea su destino. Y para garantizarlo se exige:... (que) el cumplimiento de esta condición se evalúe para cada activo en particular a fin de evitar se continúe activando costos financieros a activos terminados aduciendo que integran una unidad mayor pendiente de terminación. Fundamento Teórico: en aquellos procesos en que el Tiempo se convierte en un factor importante, los resultados financieros son un costo necesario, ya que por la naturaleza del proceso y la dificultad real existente para convertir los bienes involucrados en dinero, la empresa requiere de financiamiento para solventar el proceso. Procedimiento APLICACIÓN DEL CRITERIO ALTERNATIVO PERMITIDO: 1ero. Activación de los Costos Financieros procedentes de la financiación específica del bien. Proveniente de prestamos que hayan sido tomados para financiar a dicho proceso exclusivamente, condición que deberá ser demostrada. Algunos autores sostiene que solo podría demostrarse si los fondos obtenidos fueran depositados en una cuenta bancaria que pueda afectarse exclusivamente a avances en el proceso.(senderovich, Resoluciones Técnicas Nº16 y 17, segunda edición). Para determinar el importe a activar previamente deberá restarse de los costos financieros los ingresos financieros que se generen por colocaciones transitorias de dichos fondos. 2do. Activación de los Costos Financieros procedentes de la financiación NO específica. Procedimiento: a) Del Total de Deudas excluir los pasivos específicos. b) Calcular una Tasa Promedio Mensual de los pasivos determinados en el inciso anterior. 2

c) Determinar el monto de la Inversión Promedio mensual Inmovilizada ( se deben excluir los activos involucrados que hayan recibido financiación específica). d) Aplicar la tasa determinada en (b) al monto determinado en (c). ( tal como veremos paso a paso en el desarrollo del caso de aplicación práctica). Fundamento Teórico: "Universalidad del Pasivo que sostiene que el Activo de un ente es financiado en forma conjunta por la Totalidad del Pasivo ( incluyendo todos los tipos de compromisos asumidos por la empresa a favor de terceros) y no solo con una parte del mismo. Si ampliamos este concepto estaremos en condiciones de afirmar que el activo es financiado por el pasivo más el patrimonio neto ( Universalidad de las Fuentes de financiamiento ). La resolución técnica propone que la imputación de los costos financieros se realice mensualmente. Límites a la activación_= TOPE Total de los costos financieros devengados durante el período bajo análisis El límite está dado por el total de los Costos Financieros del Pasivo devengados mensualmente, incluyendo los provenientes de otros pasivos no originados en Préstamos, como el caso de deudas con origen comercial, etc. Fundamentos Teóricos respecto del tratamiento a los Costos Financieros En busca de un fundamento teórico al ordenamiento vigente nos vemos en la necesidad de indagar sobre los distintos criterios existentes, los que pueden agruparse de la siguiente manera: No integración del costo con resultados financieros Activación obligatoria con independencia de la modalidad de financiamiento Criterios intermedios (Senderovich, Pablo David Resoluciones Técnicas Nº16 y 17..., segunda edición) ¾ No integración del costo con resultados financieros Soporte básico conceptual del criterio: El valor de un activo se vincula a su capacidad de generar ingresos futuros, y es independiente de la alternativa de financiación seleccionada... se supone que si una empresa optó invertir en un bien de Proceso Prolongado es porque su rendimiento global (TIR) compensó favorablemente el período de inmovilización de los fondos afectados, otra forma de expresarlo es afirmar que la Tasa de Interés del pasivo se integra a la Tasa de Rendimiento... ( Senderovich, Pablo David) ¾ Activación obligatoria con independencia de la modalidad de financiamiento Soporte básico conceptual del criterio: El tiempo es un factor relevante y necesario para la obtención de bienes. 3

Considera al tiempo integrante del costo, entendido como el sacrificio económico necesario para poner en condiciones al bien de ser usado o vendido según su destino. Aquí el interés se activa con independencia de la alternativa de financiamiento, siendo el concepto interés el elemento de medición del Valor Tiempo del Dinero. ¾ Criterios intermedios El criterio adoptado por la norma parece ubicarse en una posición intermedia por cuanto si bien fija como criterio preferible el tratamiento de los costos financieros como resultados del período en que se devenguen; admite como alternativa la activación de dichos intereses en procesos prolongados, incluyendo a los del Capital Propio e imponiendo un orden: 1) todos los costos financieros provenientes del capital de terceros, a) pasivos específicos b) pasivos no específicos 2) costo de la financiación con capital propio, solo cuando activando todos los componentes financieros del pasivo no hubiera operado el tope de activación. Para ello se deberá aplicar una tasa representativa de la vigente en el mercado al monto de la inversión no financiada con capital de terceros, utilizando como contrapartida una cuenta de resultado denominada interés del capital propio que deberá exponerse en el Estado de Resultados reglón siguiente al de los Resultados Financieros y por Tenencia. No se permite la activación de los costos del capital propio en sociedades que hagan oferta pública o hayan solicitado autorización par ello, ni en el caso en que los activos invertidos sean medidos a valores corrientes. "...En los estados contables de los entes que no estén en el régimen de oferta pública de sus acciones o títulos de deuda o que no hayan solicitado autorización para hacerlo, el monto de los costos financieros susceptibles de activación podrá incluir a los costos financieros provenientes de la financiación con capital propio invertido, en la medida que se cumplan las condiciones siguientes: a) debe considerarse, en primer lugar, todos los costos provenientes del capital de terceros, y si hubiere algún excedente del activo elegible sobre el pasivo, se podrá considerar el costo de la financiación con capital propio; b) si los activos elegibles se miden a valores corrientes, no podrá considerarse el costo financiero proveniente de la financiación con capital propio invertido como componente de ese valor corriente; y c) para el cómputo de los costos sobre el capital propio se aplicará una tasa representativa de la vigente en el mercado en cada mes del período o ejercicio sobre el monto de la inversión no financiada con capital de terceros. En todos los casos, se aplicará la tasa real, es decir neta de los correspondientes resultados por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda; y d) En caso de optar por la alternativa de activar costos financieros provenientes del capital propio, la contrapartida de dicha activación se expondrá en el estado de resultados en un renglón específico, luego de los Resultados Financieros y por Tenencia, con la denominación Interés del capital propio..." Conclusión La normativa argentina permite un tratamiento alternativo para los costos financieros en procesos prolongados y siempre que se garantice el cumplimiento de todas las condiciones impuestas por la misma. En él se admite diferir el reconocimiento de dichos costos como resultado a los ejercicios en que se produzca la venta de los bienes de cambio producidos (C.M.V.); o se deprecien, para el caso de los bienes de uso. 4

Caso de aplicación practica Datos de la empresa constructora CONSTRUYETUTI S.A dedicada a la construcción de obras de ingeniería. o Durante el período bajo análisis la empresa se encuentra abocada a la construcción de un puente carretero, cuyo tiempo de realización estimado es de 18 meses de plazo, comienzo de obra planeado para el 1/10/X-1.- o El comienzo de obra se concretó el 1/1/X, siendo la demora atribuible a cuestiones formales no inherentes a la empresa.- o Se suministra la siguiente información de los primeros dos meses del ejercicio que cierra el 31/12/X: o Costos reales vinculados a la construcción: ENERO CONCEPTO FECHA MONTO INVERTIDO Costos Directos de Construcción 1/1/X $57.000.- Materiales (*) 15/1/X $23.000.- Mano de Obra 31/1/X $75.000.- FEBRERO CONCEPTO FECHA MONTO INVERTIDO Materiales (*) 7/2/X $30.000.- Costos Directos de Construcción 17/2/X $85.000.- Mano de Obra (*) 28/2/X $48.000.- (*) Estos conceptos cuentan con financiación específica. o El Pasivo del ente se encuentra compuesto por los siguientes tipos de deudas: - Deudas Comerciales por la adquisición de Materiales de Construcción: Contraída el 1/1/X a 6 meses de plazo, $ 197.078,42 incluye un interés del 2% mensual compuesto. - Deudas Bancarias por la obtención de préstamos a 180 días de plazo: $ 370.000 que fueron acreditados en la cuenta de la empresa el 1/10/X-1, tasa 1,8% mensual compuesto. Es posible demostrar que la totalidad de los materiales adquiridos a plazo han sido aplicados a esta obra. El 70% del préstamo obtenido fue depositado en una caja de ahorro generando un rendimiento de $700 mensuales. Fondos que sólo podrán ser afectados a dicha obra. No 5

pudiendo demostrar la afectación específica del restante 30% del préstamo tomado por la entidad. Al 28/02/X solo se registró una extracción de la caja de ahorro destinada al pago de Sueldos y Jornales correspondiente a dicho mes. Dato adicional: La totalidad de las operaciones se encuentran exentas de I.V.A. Se solicita: Determine el monto de los intereses que pueden activarse a la obra según las pautas establecidas por la normativa vigente SOLUCIÓN PROPUESTA Cálculo de intereses devengados y registros contables: DEUDAS COMERCIALES: Valor actual al 1/1/X = 197.078,42 = 175.000 6 (1.02) MES VALOR ACTUAL TASA DE INTERES INTERES DEVENGADO ENERO 175.000 0,02 3.500 FEBRERO 178.500 0,02 3.570 DEUDAS BANCARIAS: MES VALOR ACTUAL TASA INT DEVENG 70% (ESP) 30%( NO ESP) OCTUBRE 370.000 0,018 6.660 4.662 1.998 NOVIEMBRE 376.660 0,018 6.780 4.746 2.034 DICIEMBRE 383.440 0,018 6.901 4.831 2.070 ENERO 390.342 0,018 7.026 4.918 2.108 FEBRERO 397.368 0,018 7.153 5.007 2.146 Registro contable 31/01/X ----------------*---------------- Intereses Negativos 10.526 a. Int. Neg. A Devengar 10.526 ( 3.500 + 7.026 ) ----------------*---------------- 28/02/X Intereses Negativos 10.723 a. Int. Neg. A Devengar 10.723 ( 3.570 + 7.153 ) ----------------*---------------- Comentario: En los meses de octubre, noviembre y diciembre del ejercicio anterior se devengaron correctamente los intereses y no hubo activaciones debido a que la obra se inicia en este ejercicio. No corresponde realizar activaciones previas al inicio del proceso. 6

A Continuación analizaremos que porción del total de los interés devengados en los meses bajo análisis poden ser activados, es decir incluidos en el costo de la obra en construcción, siguiendo los pasos indicados en la RT Nº17 pto 4.2.7.2: Mes: ENERO PASIVOS ESPECÍFICOS: Costo Financiero Específico Devengados en el mes: De Deudas Comerciales 3.500 De Deudas Bancarias (70%) 4.218 (*) Total de CF Específicos Netos Activables 7.718 (*) Resulta de deducir a los costos financieros específicos de las deudas bancarias los ingresos financieros obtenidos por la colocación transitoria del 70% de los fondos del préstamo en una caja de ahorro: Intereses devengados 4.918 Renta devengada ( 700) Rtdo Financiero Activable 4.218 PASIVOS NO ESPECÍFICOS: "...a) del total de deudas se excluirán las que guarden una identificación específica con los activos financiados específicamente y cuyos costos financieros ya hayan sido asignados por dicho motivo; Total del Préstamo a V.A (1) $ 390.342 Total del Préstamo Específico a V.A (1) ($ 273.239) Total del Préstamo No Específico a V.A (1) $ 117.103 Total Pasivos no Específicos (V.A.) (1) 117.103 Tasa de Interés 0,018 Costo Financiero no Específico 2.108 Devengados en el mes (1) Calculado al 1/1/X b) se calculará una tasa promedio mensual de los costos financieros correspondientes a las deudas indicadas en el inciso precedente; Tasa Promedio Mensual 2.108/117.103 = 0.018 En este caso particular al haber solo un pasivo no afectado específicamente al proceso, la tasa promedio coincide con la tasa de dicho pasivo. c) se determinarán los montos promedios mensuales de los activos que se encuentren en producción, construcción, montaje o terminación, excluidos aquellos que hayan recibido costos financieros por haber contado con financiación específica; En el mes bajo análisis solo los materiales resultan tener financiación específica por lo que serán excluidos del cálculo de dicho monto. 7

(1) Concepto (2) Fecha origen (3) Montos invertidos (4) Sumatoria (3) (5) Días de inmovilización (6) ( 4) x (5) Costos Directos 1/1 57.000 57.000 30 1.710.000 Mano de obra 31/1 75.000 132.000 1 132.000 Total 31 1.842.000 Cometario: Los costos directos se mantuvieron como la única inversión afectada al proceso sin financiación específica hasta el 31/1 que se devengaron los sueldos y jornales del personal afectado a la obra. Monto Promedio mensual de Activos Invertidos 1.842.000/31 59.419 d) se aplicará a las mediciones contables de los activos determinados en el inciso c) la tasa de capitalización indicada en el inciso b)..." (1) Promedio Mensual de Activos (2) Tasa Promedio Mensual (3) Costo Financiero no Específicos activables (1) x (2) 59.419 0.018 1.070 Registro contable: Costo Financiero Específicos activables $ 7.718 Costo Financiero no Específicos activables $ 1.070 Costo Financiero activables $ 8.788 31/01/X ----------------*---------------- Obra en proceso de construcción 8.788 a Intereses Negativos 8.788 ----------------*---------------- Comentario: No opera el tope de activación dado por el total de los intereses devengados en el mes ($ 10.526).- En caso de tratase de un proceso productivo la cuenta a debitar sería producción en proceso. Mes: FEBRERO PASIVOS ESPECÍFICOS: Costo Financiero Específico Devengados en el mes: De Deudas Comerciales 3.570 De Deudas Bancarias (70%) 4.307(*) Total de CF Específicos Netos Activables 7.877 8

(*) Resulta de deducir a los costos financieros específicos de las deudas bancarias los ingresos financieros obtenidos por la colocación transitoria del 70% de los fondos obtenidos en el préstamo en una caja de ahorro: Intereses devengados 5.007 Renta devengada ( 700 ) Rtdo Financiero Activable 4.307 PASIVOS NO ESPECÍFICOS: "...a) del total de deudas se excluirán las que guarden una identificación específica con los activos financiados específicamente y cuyos costos financieros ya hayan sido asignados por dicho motivo; Total del Préstamo a V.A (1) $ 397.368 Total del Préstamo Específico a V.A (1) ($ 278.158) Total del Préstamo No Específico a V.A. (1) $ 119.210 Total Pasivos no Específicos (V.A.) (1) 119.210 Tasa de Interés 0.018 Costo Financiero no Específico 2.146 Devengados en el mes (1)calculado al 1/2/X b) se calculará una tasa promedio mensual de los costos financieros correspondientes a las deudas indicadas en el inciso precedente; Tasa Promedio Mensual 2.146/119.210 = 0.018 Comentario: En este caso particular al haber solo un pasivo no afectado específicamente al proceso, la tasa promedio coincide con la tasa de dicho pasivo. c) se determinarán los montos promedios mensuales de los activos que se encuentren en producción, construcción, montaje o terminación, excluidos aquellos que hayan recibido costos financieros por haber contado con financiación específica; Comentario: Al 31/1/X el total de inversión inmovilizada sin financiación específica asciende a $132.000, no habiendo afectado otros activos a la obra con dicha característica hasta el 17/2/X. (1) Concepto (2) Fecha origen (3) Montos invertidos (4) Sumatoria (3) (5) Días de inmovilización (6) ( 4) x (5) Total invertido 31/1 132.000 132.000 16 2.112.000 Costos Directos 17/2 85.000 217.000 12 2.604.000 Total 28 4.716.000 Monto Promedio mensual de Activos Invertidos 4.716.000/28 168.429 9

d) se aplicará a las mediciones contables de los activos determinados en el inciso c) la tasa de capitalización indicada en el inciso b)..." (1) Promedio Mens. de Activos Registro contable: (2) Tasa Promedio Mensual (3) Costo Financiero no Específicos activables (1) x (2) 168.429 0.018 3.032 Costo Financiero Específico: $7.877 Costo Financiero No Específico: $3.032 Total Activable $10.909 Total Intereses devengados $10.723 (TOPE) 28/02/X ----------------*---------------- Obra en proceso de construcción 10.723 a Intereses Negativos 10.723 ----------------*---------------- Comentario: En este mes opera el tope es decir se logra activar el total de los intereses devengados en el período. BIBLIOGRAFÍA ¾RESOLUCION TÉCNICA NRO. 17 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. ¾SENDEROVICH, Pablo David (2003) Resoluciones Técnicas Nº 16 y 17. Fundamentos Conceptuales, Metodológicos y de Aplicación del Modelo de Medición Contable. Editorial para la formación y capacitación en Ciencias Económicas ( FOCACE). 2º Edición. Buenos Aires. ¾FOWLER NEWTON, E. (2005). Contabilidad Superior; 5º edición; La Ley; Buenos Aires. 10