ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Documentos relacionados
GOBERNANZA AMBIENTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Plan de estudios Diplomado en línea/ 3ª edición/ 2018

IMPACTO DE MEGAPROYECTOS Y DEFENSA DEL TERRITORIO PLAN DE ESTUDIOS

mares y costas Plan de estudios

Diplomado en línea GÉNERO Y TERRITORIO PLAN DE ESTUDIOS

Plan de estudios 2018

Plan de estudios / Edición Diplomado en línea

PRESENTACIÓN DESCRIPCIÓN GENERAL

PRESENTACIÓN DESCRIPCIÓN GENERAL

Residuos Sólidos. Gestión Integral de. con énfasis en planes de manejo CELEAM. Dossier informativo. Agosto Diplomado Online

Diplomado Online. Gobernabilidad del. AGuA. en latinoamérica CELEAM

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO RURAL

Presentar y discutir las amenazas que enfrentan estos ecosistemas así como los retos de manejo y adecuada conservación

CASO DE ÉXITO. TEMA: Obtención de fondos para la implementación de un proyecto de cambio climático

CURSO: CONSULTORÍA DE PROYECTOS TURÍSTICOS EN EL MEDIO RURAL. Prepárate para bajar recursos en Convocatorias. Evento en línea

CURSO: CONSULTORÍA DE PROYECTOS TURÍSTICOS EN EL MEDIO RURAL. Prepárate para bajar recursos en Convocatorias. Evento en línea

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

RECURSOS NATURALES

Modalidades de participación Ponencias magistrales y mesas de diálogo. CONVOCAN

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Concepto del programa nacional del turismo en áreas protegidas

Temario: Dirección de Integración Regional Tema1: Subtema1: Bibliografía Títulos, preceptos y/o Epígrafes Página Web Subtema2: Bibliografía

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA CARRERA DE BIOLOGÍA ÁREA: Ciencias Sociales y Económico Administrativas PROGRAMA DE ESTUDIO

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios

CARACTERIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS PESQUERAS ARTESANALES EN EL SISTEMA LAGUNARIO CHANTUTO- PANZACOLA, CHIAPAS

Designación internacional Ramsar: solicitud de designación para el corredor transversal costero Bacalar- Bahía de Chetumal

3MESES MAYO SÍGUENOS EN: DURACIÓN: DIRIGIDO A: Equivalente a: 720 HORAS/ 24 CRÉDITOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Coordinación de Humanidades, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM en Mérida

Curso de Formación en DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE

LAS DESIGNACIONES RAMSAR: OPORTUNIDADES PARA LA CONSERVACIÓN DE HUMEDALES EN MESOAMERICA

TEMARIOS PUESTO: SUBDIRECTOR DE ANP EN LA REGIÓN PENÍNSULA DE YUCATÁN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

El papel de las Áreas Naturales Protegidas en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP-13)

Cursos, Coaching & Viajes de Experiencias

DIPLOMADO COMPETENCIAS GERENCIALES PARA UN LIDERAZGO EFECTIVO

El Centro de Investigación para el Desarrollo Sustentable, A.C. Convoca al Primer Diplomado en Turismo de Naturaleza

Curso on-line Estrategias de fortalecimiento institucional para el desarrollo

Plan de estudios SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y. PERCEPCIÓN REMOTA Enfocado al manejo de Recursos Naturales

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA E INGENIERÍA AMBIENTAL

Ariel Valtierra Hernández

XX Reunión Anual del Comité Trilateral San Diego, California, EUA. 13 al 17 de abril de Informe de País México

PROYECTO FORTALECIENDO LA SUSTENTABILIDAD FINANCIERA Y LA EFICACIA OPERACIONAL DEL SISTEMA DE PARQUES DE VENEZUELA

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Jalisco Mayo 2010

DIPLOMADO COMPETENCIAS GERENCIALES PARA UN LIDERAZGO EFECTIVO

INFORME FINAL DEL PROYECTO

Examen de validación de competencias profesionales de Indicadores para la sustentabilidad

Maestría en Gestión Sustentable del Turismo. Área: División de Desarrollo Sustentable. THS: Total de horas/semana: 4 THC: Total de horas del curso: 64

Objetivo principal: Objetivos particulares:

DIPLOMADO: GESTION GESTIÓN DE LA EQUIDAD DE GENERO IMPLEMENTACION DE LA NORMA

Objetivo del curso Aprendizajes esperados

CURSO DISEÑO Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Modalidad Virtual, a distancia 11 de septiembre al 9 de octubre de 2017

Régimen de Competencia de los Recursos Marinos y Costeros

Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios Avanzados 2016 Doctorado en Sustentabilidad para el Desarrollo

RESERVAS PRIVADAS Y SOCIALES

Hacia una evaluación de las Áreas Naturales Protegidas del Trópico

07 de diciembre de 2013 Salón Elias Nandino, Centro de Negocios, Expo Guadalajara

diplomado en DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Geog. Vicente Peña Manjarrez

CURSO: CONSULTORÍA ESPECIALIZADA DE PROYECTOS TURÍSTICOS EN EL MEDIO RURAL

Claudia Molina Pérez

Revisando los Fundamentos de la Planificación para la Gestión del Suelo

y el estado de Tamaulipas

19 noviembre DURACIÓN: DIRIGIDO A: 3 meses

Competencia 1- Diagnostica procesos sociodemográficos, políticos y culturales que influyen en el desarrollo Turístico.

Términos de Referencia

DIPLOMADO EN DESARROLLO SUSTENTABLE

1ª REUNIÓN DE GEÓGRAFOS ESPAÑOLES EN MÉXICO

Responsabilidad Social, Relaciones Comunitarias y Desarrollo Sostenible. Opciones de Certificación:

Permisos para realizar actividades en las áreas naturales protegidas (Número de permisos)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

DIPLOMADO MODELOS DE GESTIÓN Y METODOLOGÍAS PARA EL SERVICIO PÚBLICO

file:///c:/prevt.html Temario

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA RECURSOS NATURALES 1 4 SEMESTRE

DIPLOMADO EN DISEÑO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Modalidad a distancia.

Paisajismo Facultad de Arquitectura y Diseño. Curso presencial Departamento de Arquitectura Facultad de Arquitectura y Diseño

Gerencia Social y Diseño, Implementación y Evaluación de Proyectos Sociales. Opciones de Certificación:

Catálogo de Programas de Apoyo Gubernamental para la Conservación de los Recursos Naturales y el Desarrollo Rural Sustentable

Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal

Restauración de un manglar impactado. Retos al trabajar un ecosistema.

Evaluación de la Red de Áreas

C\~ JUNIO INICIO: DURACIÓN: 3 MESES 720 HORAS / 24 CRÉDITOS ESPECIALIZACIÓN. Diplomado de CORL,.AD DIRIGIDO A:

Sistema de Gestión de la Calidad

Gestión e Innovación para el Desarrollo Agrario Sustentable. Opciones de Certificación:

Claves para la Gestión del Clima Organizacional

Diplomado Género, vulnerabilidad e intervención en el contexto de los derechos humanos: Salud sexual y reproductiva, Violencia y Políticas Públicas

Diplomado Género, vulnerabilidad e intervención en el contexto de los derechos humanos: Salud sexual y reproductiva, Violencia y Políticas Públicas

OCTUBRE MESES INICIO: DURACIÓN: HORAS / 24 CRÉDITOS ESPECIALIZACIÓN. Diplomado de DIRIGIDO A:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Gobernanza del turismo sustentable en los parques nacionales mexicanos: Lagunas de Montebello, Chiapas

Diplomado en Dirección y Gerencial Social

Áreas Naturales Protegidas Tipos y Características de las Áreas Naturales Protegidas. Bibliografía Títulos, Preceptos y/o Epígrafes Página web

Red de Técnicos en Turismo del Corredor Marino del Pacífico Oriental OBJETIVO GENERAL

DIPLOMADO GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE SILABO DATOS GENERALES

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

Alianza WWF-Fundación Carlos Slim. Taller para la identificación de prioridades de adaptación al cambio climático

Guillermo Jorge Villalobos Zapata 2 Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático Sede ICML-UNAM, Cd. Del Carmen, Estado de Campeche

ASESOR TÉCNICO PARA EL MAPEO DE INVERSIONES EN ANP

Transcripción:

Plan de estudios / Diplomado en línea / 2ª edición GOBERNANZA AMBIENTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Contenido 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. PRESENTACIÓN OBJETIVO PERFIL DE INGRESO PERFIL DE EGRESO DURACIÓN LUGAR DOCENTES FORMA DE EVALUACIÓN ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO CONTENIDO POR MÓDULO MÓDULO 1. TEORÍA Origen del concepto de desarrollo Tragedia de los comunes y dilemas de lo colectivo El contexto de las ANP en México Teorías de la gobernanza Gobernanza ambiental Políticas públicas e instrumentos para la gobernanza en ANP MÓDULO 2. CASOS DE ESTUDIO Reserva de la Biosfera Ría Celestún Parque Nacional Lagunas Montebello Reserva de la Biosfera Tiburón Ballena Áreas destinadas voluntariamente a la conservación en el Istmo Oaxaqueño Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro y Parque Nacional Arrecifes Xcalak MÓDULO 3. HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO Y TOMA DE DECISIONES COSTOS BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1. Presentación Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son el principal instrumento de política ambiental en el mundo, siendo su principal función el mantenimiento de la diversidad biológica. En México, las ANP abarcan casi el 13% del territorio. Sin embargo, su efectividad para contribuir al desarrollo sostenible ha sido cuestionada por las limitantes que su implementación ha significado, especialmente en países megadiversos. Éstas limitantes están relacionadas con la historia de creación y administración de las ANP, donde han prevalecido visiones gubernamentales que poco consideran las condiciones sociales y culturales de las comunidades que habitan ex ante en estos espacios. Adaptar e implementar esquemas de gobernanza en la gestión de áreas naturales protegidas implica abrir espacios de participación e interacción entre diferentes comunidades de aprendizaje. Además, requiere facilitar procesos de deliberación para conciliar intereses y generar una planeación territorial que garantice la conservación y desarrollo sostenible de estos sitios. De manera concreta, tomar el camino de la gobernanza es reconocer que preservar la naturaleza es responsabilidad de todos y no sólo del gobierno, es asumir que todos debemos colaborar para cuidar nuestra mayor riqueza: las áreas naturales protegidas.

2. 3. Objetivo Este curso pretende analizar las ANP desde una mirada crítica, interdisciplinaria y sistémica para orientar a los participantes en la generación de propuestas integrales de gestión desde un enfoque de Gobernanza. Perfil de ingreso El diplomado en Gobernanza Ambiental en Áreas Naturales Protegidas está dirigido a personas interesadas en conocer los enfoques, conceptos y herramientas para la gestión de las áreas naturales protegidas en los siguientes sectores: Funcionarios públicos. Organizaciones de la sociedad civil. Consultores privados. Estudiantes y profesionales en áreas de ciencias naturales, sociales, ambientales, políticas u otras afines. Requisitos: Llenar el formulario de inscripción. Efectuar el pago de la cuota correspondiente.

4. Perfil de egreso Los egresados del diplomado en Gobernanza Ambiental en Áreas Naturales Protegidas contarán con experiencia teórica y metodológica para aproximarse al entendimiento del manejo de ANP u otros espacios de conservación desde un enfoque de gobernanza. Serán capaces de analizar de forma crítica los retos y posibles soluciones a las problemáticas más comunes derivadas de los procesos de conservación. Además al finalizar el diplomado, los estudiantes: Dominarán los conceptos de desarrollo, conservación, áreas naturales protegidas, gobernanza, apropiación del territorio y capital social y acción colectiva. Conocerán experiencias reales sobre la planificación y los retos del manejo de las áreas naturales protegidas desde un enfoque de gobernanza. Contarán con herramientas metodológicas para la aproximación y resolución de problemas relacionados con la gobernanza en áreas naturales protegidas.

5. Duración 13 semanas / 120 horas Inicio del diplomado: 26 de junio Fin del diplomado: 25 de septiembre 6. Lugar 100 % virtual - Plataforma virtual de México Sostenible www.mexicosostenible.org.mx

7. Docentes Coordinadores Danielle Barriga Guijarro Investigadora - México Sostenible- Maestra en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural -Colegio de la Frontera Sur- Especialistas invitados Leonardo Noriel CONANP -Xcalak- / Es licenciada en Ciencias Ambientales por la UNAM y maestra en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en manejo y conservación en El Colegio de la Frontera Sur, sede Chiapas. Sus áreas de investigación están relacionadas con gobernanza, turismo en áreas protegidas y técnicas participativas. Erick Alberto Rodríguez es licenciado en Gestión Integral de Zonas Costeras. Ha trabajado en el departamento de Ordenamiento Territorial en la Dirección de Zona Federal Marítimo Terrestre en Solidaridad, Quintana Roo, y en el departamento de Políticas Públicas de Pronatura Sur A.C., en Chiapas. Es cofundador del Centro Latinoamericano de Estudios Ambientales y actualmente estudia el Posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad en la UNAM. En 2015 fue reconocido con el premio PUMA por el mejor trabajo académico en sostenibilidad. Ivett Peña Ascona/ Maestra en Ciencias Denisse Ángeles Erick Alberto Rodríguez Director General - México Sostenible Maestrante en Ciencias de la Sostenibilidad -Universidad Nacional Autónoma de México- -ECOSUR- Maestrante en Ciencias de la Sostenibilidad -UNAM- Tutoría: Los coordinadores del curso darán seguimiento personalizado a cada estudiante, estableciendo contacto por medio de la plataforma virtual de México Sostenible y de manera tradicional por correo electrónico. La ventaja de la plataforma es que el estudiante fija sus horarios de estudio de acuerdo a sus propios tiempos.

8. Forma de evaluación El estudiante elegirá un área natural protegida de su interés para llevar a cabo un análisis a profundidad. Dicho análisis se trabajará durante los módulos a manera de ensayo. Se sugiere que las áreas elegidas cuenten con un plan de manejo vigente y/o que el participante tenga experiencia empírica en ellas. 40% Tareas y actividades 30% Examen de casos de estudio 30% Ensayo final

9. Estructura del diplomado Desglose de módulos en semanas de clase MÓDULO ENFOQUE SEMANAS 1 2 3 Teoría Casos de estudio Herramientas de diagnóstico y toma de decisiones 6 5 2 Total: 13 10. Contenido por módulo Módulo 1. Teoría (6 semanas) Objetivo del módulo: que el alumno conozca el origen e historia de los conceptos de desarrollo, conservación, áreas protegidas, gobernanza, apropiación del territorio, capital social y acción colectiva. Evaluación: cuestionarios y ensayo. Capítulo 1. Origen del concepto de desarrollo (semana 1) Video introductorio. La riqueza natural de México https://www.youtube.com/watch?v=mpcdgm4poy4 Objetivo: introducir a los conceptos de desarrollo y conservación, elementos cruciales para entender el origen y desarrollo de las áreas naturales protegidas. Al finalizar este capítulo, el alumno contará con una visión crítica de ambos conceptos. Teorías del desarrollo Gutiérrez Garza E. (2007) De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. Historia de la construcción de un enfoque multidisciplinario. Trayectorias Año IX, Núm. 25 Septiembre-Diciembre 2007 La conservación desde el marco del desarrollo Durand, Leticia (2014). Todos ganan? Neoliberalismo, naturaleza y conservación en México. Sociológica Año 29. No. 82 Abril / julio 2014. 183-223 Cuestionario 1. Teorías del desarrollo y conservación

Capítulo 2. Tragedia de los Comunes y dilemas de lo Colectivo (semana 2) Objetivo: Conocer el debate entre la tragedia de los comunes y los dilemas de la acción colectiva en el contexto del manejo de recursos naturales. Video. Mala pesca, la depredación pesquera en Chile https://www.youtube.com/watch?v=5laqsaykxq0 - Hardin, G. (2009). The Tragedy of the Commons*. Journal of Natural Resources Policy Research, 1(3), 243-253. - Cárdenas, J. C. (2009). Dilemas De lo colectivo instituciones, pobreza y cooperación en el manejo local De los recursos De uso común (No. 014160). UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-CEDE. Cuestionario 2. Tragedia de los comunes y dilemas de lo colectivo - Pérez, L. M. (2006). Apropiación, instituciones y gestión sostenible de la biodiversidad. Gaceta Ecológica, (78), 11-27. Cuestionario 3. On line -Tragedia de los comunes y dilemas de lo colectivo. Capítulo 3. El contexto de las ANP en México (semana 3) Video introductorio. Cronología de las Áreas Naturales Protegidas de México https://www.youtube.com/watch?v=4sndmv8z3fy Objetivo: El capítulo 3 está destinado a entender el origen, historia y panorama actual de las ANP en México y los principales conflictos que enfrentan. Para ello se revisarán, entre otras cosas, las principales etapas de la política ambiental en México. Estadísticas, marco legal y condiciones de las ANP en México y perspectivas a futuro en Latinoamérica. - Castañeda J. 2006. Las Áreas Naturales Protegidas de México. De su Origen Precoz a su Consolidación Tardía. Rev. Electrónica Geografía y Ciencias Sociales X. - Bezaury-Creel, J., Gutiérrez-Carbonell, D., & Remolina, J. F. (2009). Áreas naturales protegidas y desarrollo social en México. Capital natural de México, 2, 385-431. Cuestionario 4. Las ANP en México

Capítulo 4. Teorías de la Gobernanza (semana 4) Video introductorio. Donde florece la vida, Gran Desierto de Altar https://www.youtube.com/watch?v=wywtu7s4txc Objetivo: La finalidad de este capítulo es analizar y discutir el concepto de gobernanza. Al finalizar el alumno será capaz de diferenciar los principales enfoques que ha tenido la gobernanza y aplicarlo a su contexto académico o laboral. Principales enfoques del estudio de la gobernanza -Bevir M. 2012. Governance A Very Short Introduction. Great Britain: British Library Cataloguing in Publication Data. pp 1-36. -Hufty (2008) Una propuesta para concretizar el concepto de gobernanza: el Marco Analítico de la Gobernanza. Gob. y Gob. en los Territ. América Lat.:1-17. Cuestionario 5. Teorías de la gobernanza Capítulo 5. Gobernanza ambiental (semana 5) Objetivo: Conocer los dilemas teóricos y prácticos que conlleva añadir el calificativo ambiental al concepto de Gobernanza, introducir al alumno en la evaluación de las ANP y entender los principales retos actuales de las ANP en México. Video introductorio. Voces del Mar http://maresmexicanos.com/series1/voces-del-mar-historias-de-los-mares-mexicanos/ - Cohen, M. A. (2013). Democracia deliberativa y gobernanza ambiental: conceptos transversales de una nueva democracia ecológica?. Sociológica, 28(80), 73-122. - Pomeroy, R. S., Parks, J. E., & Watson, L. M. (2007). Como evaluar una AMP: Manual de Indicadores Naturales y Sociales para Evaluar la Efectividad de la Gestión de Áreas marinas protegidas. IUCN. - Video para la discusión: Retos y perspectivas sobre la conservación de las ANP José Sarukhan y Julia Carabias https://www.youtube.com/watch?v=gyvxmt0tnh8&t=229s Cuestionario 6 escrito. Gobernanza ambiental Cuestionario 7. On line - Gobernanza ambiental adaptativa.

Capítulo 6. Políticas Públicas e Instrumentos para la gobernanza en ANP (semana 6) Video introductorio. Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca https://www.youtube.com/watch?v=p6wwchdpnha Objetivo: Comprender cuales son los instrumentos de política pública que se utilizan actualmente en la gestión de áreas naturales protegidas y cuál ha sido su efecto en las comunidades involucradas. - Cortina-Segovia, S., & Zorrilla-Ramos, M. (2009). Capacidades para la implementación de políticas públicas. México: capacidades para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad, México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 117-151. - Riemann, H., Santes-Álvarez, R. V., & Pombo, A. (2011). El papel de las áreas naturales protegidas en el desarrollo local: El caso de la península de Baja California. Gestión y política pública, 20(1), 141-172. - Panel de discusión. Legislación y normatividad en Áreas Naturales Protegidas https://www.youtube.com/watch?v=menhnmgvusw Cuestionario 8. Políticas Públicas y Gobernanza Módulo 2. Casos de estudio (5 semanas) Objetivo: Analizar diferentes tipos de conflictos que acontecen en las ANP de México. Duración: Cada caso de estudio se presentará en una semana. Evaluación: Se proporcionará al momento de presentar el caso de estudio, la entrega de la actividad será al finalizar la semana correspondiente. ANP y categoría Docente Tema Reserva de la Biosfera Ría Celestún Parque Nacional Lagunas Montebello Reserva de la Biosfera Tiburón Ballena Erick Alberto Rodríguez Danielle Barriga Denisse Aguilar Marco legal, administración pública y traslape de jurisdicciones. Gobernanza, turismo y sustentabilidad. Presentación del plan de manejo del área y programas con pescadores locales. Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación en el Istmo Oaxaqueño Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro y Parque Nacional "Arrecifes de Xcalak" Ivett Peña Azcona Leonardo Noriel López Percepción socio-ambiental de comunidades y funcionarios sobre las Áreas Destinadas Voluntariamente para la Conservación. Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación.

Módulo 3. Herramientas de diagnóstico y toma de decisiones (2 semanas) Objetivo: Utilizar el análisis de Redes Sociales y el Análisis jerárquico multicriterio (AHP) para el diagnóstico y toma de decisiones en ANP. Evaluación: Entrega de ejercicios en GEPHI y Superdecisions Análisis de Redes Sociales -Software a utilizar Gephi 0.9.1 - Menéndez, L.S., 2003. Análisis de redes sociales : o cómo representar las estructuras sociales subyacentes. - Martínez, M., Brenner, L. & Espejel, I., 2015. Red de participación institucional en las áreas naturales protegidas de la península de Baja California. Región y Sociedad, XXVII(55), pp.27 62. Análisis jerárquico multicriterio (AHP) - Software Superdecisions http://www.superdecisions.com/super-decisions-download-page/ - Kiker, G. A., Bridges, T. S., Varghese, A., Seager, T. P., & Linkov, I. (2005). Application of multicriteria decision analysis in environmental decision making. Integrated environmental assessment and management, 1(2), 95-108. - Mendoza, G. A., & Prabhu, R. (2000). Multiple criteria decision making approaches to assessing forest sustainability using criteria and indicators: a case study. Forest Ecology and Management, 131(1), 107-126. 11.Costos El costo total del diplomado es de: 3,500 MXN - México 185 USD - Latinoamérica La cuota puede cubrirse por PayPal desde nuestra plataforma virtual, por transferencia electrónica o depósito bancario.

12. Bibliografía complementaria Ahn, E. O. Y. T. K. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva*, 50(812), 155 233. Aranguren, M. M. (2012). La sociedad civil global en la gobernanza ambiental del sector agua en el mundo. OASIS, (15), 53-73. Areas, P. (2003). Programa de Manejo Parque Nacional, Arrecifes de Xcalak. CONANP Brenner, L., & Vargas, D. (2007). Gobernabilidad y gobernanza ambiental en México. La experiencia de la Reserva de la Biosfera Sian Ka an, 115 154. Cash, D. W., Adger, W. N., Berkes, F., Garden, P., Lebel, L., & Olsson, P. (2006). Scale and Cross-Scale Dynamics: Governance and Information in a Multilevel World, 11(2). Delgado, L. E. (2008). Gobernanza ambiental: una estrategia orientada al desarrollo sustentable local a través de la participación ciudadana, 23(2007), 68 73. Durand, L., & Jímenez, J. (2010). Sobre áreas naturales protegidas y la construcción de no-lugares. Notas para México., 16, 59 72. Kiker, G. A., Bridges, À. T. S., Varghese, À. A., & Thomas, P. (2005). Application of Multicriteria Decision Analysis in Environmental Decision Making, 1(2), 95 108. Miguez, G. C., Ballesteros, M. A., & Fernández-gonzález, R. (n.d.). La economía política de Elinor Ostrom: análisis institucional, comunes y gobernanza policéntrica, 13 40. Rey, J. P. G. (2009). La gobernanza y la gobernabilidad ambiental un estudio desde el modelo de geografía y desarrollo. El caso de los alimentos transgénicos. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales, (31), 73-92. Riemann, H., Santes-álvarez, R. V, & Pombo, A. (2011). El papel de las áreas naturales protegidas en el desarrollo local, (664), 141 172. Russell, C. S., & Powell, P. T. (1997). política ambiental Problemas teóricos y consideraciones prácticas y. Sampedro, E. B. (2003). Pesquerías artesanales de camarón y derechos humanos. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12801603. Robles Zavala, E. (2014). Bienestar social y áreas naturales protegidas: Un caso de estudio en la costa de Oaxaca, México. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 22(44), 120-144.

Contacto info@mexicosostenible.org.mx /mexicosostenible @mexsostenible www.mexicosostenible.org.mx