El espacio público de la ciudad occidental puede definirse, de manera general,

Documentos relacionados
Universidad de América OBJETIVOS Y REQUERIMIENTOS SEGUNDO CORTE 20% FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE DISEÑO

PROGRAMA DE ESPECIALISTA EN GARDEN DESIGNER

ARQUITECTURA DEL PAISAJE

N U E S T R O O B J E T I V O E S T U S A T I S F A C C I Ó N

PRINCIPIOS DE DISEÑO URBANO

u bi ca ción la gran cantidad de áreas verdes y el parque lincoln que se encuentra a unas cuadras, ofrecen un ambiente tranquilo y saludable.

CONTRATO PAF-PRD

La morfología de las ciudades es el resultado de la evolución histórica de tres dimensiones:

DISEÑO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD. Autores Célia Sofia de Carvalho André de Carvalho Serra

Centro de asistencia para universitarios. Una propuesta proyectual y constructiva.

SEMESTRE VIII TALLER DE DISEÑO 8 ANTEPROYECTO 20% LABORATORIO DE DISEÑO DE LA BIOARQUITECTURA URBANA ENFASIS: METROPOLIS CIUDAD - REGION

Arquímedes 13, ubicado en una de las zonas con más plusvalía de todo Polanco, a

Paisaje Existente m

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C.

ÍNDICE UBICACIÓN ENTORNO AMENITIES APARTAMENTOS

Diseño de la red de carreteras de la Generalitat de Catalunya

ANEXO VII BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

MODERNIDAD APROPIADA

La influencia del urbanismo en la percepción de seguridad de los espacios de ocio nocturno Blanca Valdivia

Capitulo 4 Porpuesta proyectual

D01 D02. planta tipo deptos. planta tipo deptos. ciendo la cercanía a cafés y restaurantes así como diversos

PRIMER ESQUEMA BÁSICO

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


Los espacios abiertos públicos surgen de la misma población definidos por

ARAUCARIA. Araucaria ofrece la oportunidad de vivir en una ubicación privilegiada.

UN PROYECTO IRREPETIBLE

FASE II / PLAN MAESTRO CAMPUS JUAN GÓMEZ MILLAS ESCENARIO PREVIO PLAN BICENTENARIO SITUACIÓN ACTUAL INFRAESTRUCTURA ACCESOS ACTUALES

Morfología I. Sistemas de Comunicación Visual.

Autoridad de Turismo de Panamá

PROGRAMA SINTÉTICO. 1. Datos de identificación: Nombre de la institución y de la dependencia

Bienvenido! Reunión Pública del Plan de Área Far Northeast 12 de julio de 2018

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

Capítulo 1. Estación De Transbordo = Nodo Urbano= Espacio Público = Cuando pensamos en transporte público y espacios de transición entre un medio

CAPÍTULO VIII Proyecto

MUNICIPIO TUTA URBANO X VEREDA SECTOR

Borrador Preliminar RESUMEN DE BENEFICIOS PÚBLICOS. University Park Specific Plan CPC DA

Para los amantes de la naturaleza que

SEMESTRE II TALLER DE DISEÑO 2 ANTEPROYECTO 20% LABORATORIO DE COMPOSICON ARQUITECTONICA ESPACIAL ENFASIS: LABORATORIO DE COMPOSICION ESPACIAL

MANEJO DE AREAS VERDES EN CONCEPCION: MEJOR CALIDAD DE VIDA URBANA

Capítulo II. Sitios Urbanos.

Tema de esta edición: La transformación y configuración del espacio público en la ciudad mexicana del siglo XXI 1ª convocatoria

Campus de la Universidad de Valladolid en Segovia

RELEVAMIENTO DE UN ESPACIO EXTERIOR - TERRAZA DEL MALBA

CENTRAL PARK EL NUEVO HITO EN INTERLOMAS

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD DE DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA PREGRADO DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C.

VISIBILIDAD Y ESCENOGRAFÍA

ILUMINACION PLAZAS PAULINA SIR / ARQUITECTOS DISEÑO DE LUZ

PLATAFORMA GUBERNAMENTAL DE GESTIÓN DE DESARROLLO SOCIAL

EL UMBRAL COMO INTERPRETACION

TORRES DE YAREMKA EN FUSAGASUGA. ARQUITECTURA HUMANA Armonía para la Vida 1

Proyecto de paisaje para el fraccionamiento Paseo del Pedregal Querétaro. viveica

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Actual Currículo Educativo de Costa Rica

Coordinación de Talleres de Arquitectura

Esquema de argumentos siguiendo el modelo de Toulmin

Tendencias Arquitectónicas Contemporáneas. Teoría y pensamiento arquitectónico

Percepción multisensorial de un sistema de relaciones ecológicas (Bernáldez 1960).

LECCIONES DE ARQUITECTURA Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas 061

LA VAGUADA DE LAS LLAMAS

Parte 2. Derechos reservados: JPernettC


Generador de Oasis: Herencia Islámica

Proyecto de Oficinas MAZ. Accelerating success.

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

APROXIMACION AL CONOCIMIENTO DE LA CIUDAD Y DEL SITIO A INTERVENIR CONURBANO RESISTENCIA - CORRIENTES: SU ESTRUCTURA URBANA

Narciso Sáenz #108; Col. Centro, Villahermosa, Tabasco. C.P TEL (01 993)

TEMA 7: ELEMENTOS BÁSICOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA.

mención Código de inscripción

ENSUEÑOS CASA CAMPESTRE

A LA SOMBRA DE LAS ENCINAS

10. IMAGEN OBJETIVO DEL DESARROLLO ALTERNO

POR ARQ. JOSÉ JUAN GARZA

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón. El Plan del Verde y de la Biodiversidad de Barcelona 2020 y la infraestructura verde urbana

15 baños de visita la zona recreativa del hogar. mercados. NUESTRAS casas residencias de diferentes épocas que resurgen en nuestro siglo.

Programa Estatal de Desarrollo Urbano 93

El mejor, más completo e irrepetible residencial en Santa María Panamá

Unidad del Milenio Paiguara Ecuador Duran&Hermida

CONCURSO NACIONAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN MAESTRO PLAYA FERROVIARIA CABALLITO MEMORIA DESCRIPTIVA

CATÁLOGO DE FORMACIÓN 2011 organismos e instituciones

Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos Urbanismo Emergente Profesores: Marisol García - Javier Vergara Segundo Semestre 2013

ARQUITECTURA REALIZADA POR IZQUIERDO LEHMANN

Arquitectura del Paisaje. Lección 7 Terrenos Agrícolas: Parcelaciones y cultivos. Espacios naturales. Canteras y yacimientos arqueológicos.

Visión y tendencias del mercado de oficinas de Bogotá

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Centro de Desarrollo Infantil El Guadual

e-prevenga PREVENCIÓN MEDIANTE EL MÉTODO DE LAS 5S

La Inteligencia Emocional en la familia

Localización Capilla IIT - Chicago. maqueta

EL NUEVO TEJIDO

PROGRAMA SECTORIAL DE APOYO AL DESARROLLO TURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE ECATEPEC, ESTADO DE MÉXICO

PLAN ESPECIAL GIBRALFARO

Maquetería 04: Introducción y tipos de maquetas

CONCEPTO ARQUITECTONICO

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DE TRATAMIENTOS Y PLANES PARCIALES

PENTHOUSE PARQUE LISBOA ZONA AZUL, LOMAS DE ANGELÓPOLIS PENTHOUSE EN RENTA


ÁREA NATURAL RECREATIVA EMBALSES DE LEURTZA. SENDERO

Transcripción:

LOS CONCEPTOS 2.1 EL ESPACIO PÚBLICO El espacio público de la ciudad occidental puede definirse, de manera general, como un sistema de espacios y edificios que inciden sobre la vida social, definiendo el uso comunitario, y que constituyen el lugar de la experiencia colectiva. (www.defensoria.org.ar/cxc/sorin.pdf ) Los espacios abiertos tienen una importancia vital psicológicamente, pues es un lugar en donde nos desarrollamos socialmente. Para que el espacio sea público, éste debe ser democrático, el usuario debe poder vivirlo, no muy lejos del disfrute democrático y de uso extendido y no sectorial de los mismos. En la actualidad nos hemos olvidado de los espacios colectivos que sean parte de una mejora en las condiciones de vida de las mayorías sino una redistribución negativa de la propiedad social en la que la utilidad de cada metro cuadrado debe medirse de acuerdo a una lógica de la renta y el puro beneficio económico. (www.defensoria.org.ar/cxc/sorin.pdf ) La falta de espacios públicos ocasiona el olvido del bienestar de las personas, el espacio publico ha caído en el deterioro ocasionado por la falta de interés, lo que antes era un espacio para la convivencia se ha convertido en lugar sin importancia que estorba. 17

El espacio público sirve como medio de comunicación e integración de las áreas urbanas, en algunos casos son lugares de identidad de las ciudades. Para que el espacio público funcione de manera adecuada, tiene que ser un espacio democrático, que requiere de un cambio que ofrezca nuevos objetivos para la vida social. Dentro de la universidad los espacios públicos tienen una gran importancia, pues en ellos es en donde se llevan a cabo la mayoría de las actividades culturales, sociales y recreativas, también son importantes porque organizan mejor los espacios y se agiliza la circulación. Fachada principal de la biblioteca. UDLAP. 18

2.2 LAS PLAZAS Las plazas son parte de un sistema público ó semi privado. Su principal función es ser el escenario de actividades públicas, enmarcar áreas con importancia u objetos como, monumentos, entre otros, entendiéndolas como un punto de referencia e identidad, y sirven como lugares de recreación y descanso. Las plazas se pueden integrar a la topografía del sitio, de esta forma podemos respetar la vegetación y usarla como remate visual, como se muestra en esta imagen. 19

Las plazas sirven como el lugar de interacción y de enlace entre diferentes espacios o servicios. Foto: roof garden. (urban landscape design Chief editor, K. T.) Con el uso de materiales se puede enfatizar los diferentes usos, zonas o simplemente delimitar espacios, de manera que el usuario sienta el cambio. 20

urban landscape design Chief editor, K. T Es necesario que las plazas y los lugares públicos estén adecuadamente señalizados para que el usuario no se sienta inseguro. La señalización es parte esencial de los espacios públicos, de esta forma se le brinda la ayuda necesaria a los usuarios. Proporcionar acceso para discapacitados, rutas de evacuación, lugares próximos, entre otros. Las Plazas también funcionan como la antesala a algún lugar, edificio público o privado. En algunas ocasiones son iconos de los lugares, países, ciudades, poblados, parques, etc. 21

2.3 JARDINES El Nuevo paisajismo desarrollado durante las dos últimas décadas no es tanto un movimiento unitario como la ratificación del lugar que ocupa el diseño del paisaje próximo a la esencia del diseño y a su pensamiento. A juicio de muchos contemporáneos se trata de una actividad periférica de la rama principal de la arquitectura, esa disciplina hermana a la que esta unida por lazos históricos. (Lyall, Sutherland. Pag. 10) Los lugares exteriores (jardines, plazas, etc.) de un diseño son tan importantes como el diseño propio, estos espacios nos ayudan a darle un enfoque diferente a los edificios, a relacionarlos con su entorno. La intervención de la naturaleza en un proyecto se da de maneras diversas, una de ellas son los jardines. La presencia de un jardín crea la sensación de bienestar y tranquilidad en las personas. El diseño de paisaje se enfrenta algunas veces a problemas muy agudos, por lo que es necesario el estudio del suelo, del clima, entre otros mas para encontrar la vegetación adecuada al sitio en donde se insertará. En el área de intervención existe vegetación, por lo cual es necesario un estudio de ésta para poder saber que se debe eliminar y que debe permanecer, tratando de respetar al máximo la vegetación del sitio. Esto se debe a que los diseños deben entregarse a su contexto. 22

2.4 CAMINOS La acción sistemática bi y tridimensional del hombre comienza con la construcción de muros y caminos. La principal función de los caminos y corredores es crear un recorrido entre diferentes espacios; hacer visible la zona peatonal acentuando y delimitando las áreas por medio de materiales y texturas. También creamos espacios virtuales, los cuales surgen con la simple intervención de un piso. El espacio público libre está determinado, ante todo, por las cualidades visuales de caminos y muros. Desde el punto de vista del lenguaje, en este contexto siempre se mencionan los muros en primer lugar y de esta forma parecen ocupar una posición aparte que requiere tratamiento separado. Pero desde el punto de vista del Proyectista de hoy, los muros son una parte del camino y a menudo un signo definitivo. (Dieter Boeminghaus 1985. pag 7.) Los caminos pueden ser utilizados como límites urbanos, en donde no es necesario poner muros. Podemos observar el tratamiento con texturas para lograr un recorrido agradable. 23

2.5 APLICACIONES Todos los senderos hechos por la necesidad de uso, se pueden convertir en caminos y de esta forma hacer que el recorrido sea más seguro. En la unión de caminos o en sus términos, surgen las plazas. Estas dan origen a nuevas actividades, aunque también puede ser que la plaza nace por la necesidad de actividades. La expansión a gran escala de las zonas peatonales, en el sentido literal de la palabra, ofrece espacio para nuevos usos y otros modos de comportamiento de los ciudadanos. 2.6 CONCLUSIÓN Podemos concluir que el uso de las plazas y caminos son de primera necesidad en los espacios públicos, y por medio de su tratamiento podemos comunicarnos con el usuario y hacerlo sentir parte del sitio. Es por eso que se toma como criterio la interacción con la vegetación, Crear una imagen contemporánea respetando el entorno, y lograr que los espacios se adapten a todas las necesidades. La imagen del paisaje es de vital importancia dentro del campus de la UDLA, pues el paisaje puede cambiar el estado de ánimo de los usuarios y la imagen de la universidad. 24