BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA: QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO

Documentos relacionados
MICOLOGÍA Datos de identificación: Introducción: Objetivo general:

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS MATERIA: MICOLOGÍA. Obligatoria ( X ) Optativa ( X )

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DEPARTAMENTO DE FORMACION ACADEMICA

SILABO DE MICOLOGÍA. HORAS Teóricas: 2 Prácticas: 2

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA: FARMACIA FORMATIVO DEL PERFIL

Maestrías, curso : programa académico

COLEGIO DE BIOQUIMICOS DE LA PROVINCIA DE CORDOBA ESPECIALIDAD MICROBIOLOGIA CON ORIENTACIÓN EN MICOLOGÍA

Micología Diagnóstica (2177)

Tabla 5. Otras afecciones dermatológicas susceptibles de ser confundidas con DA

Carrera: Químico Fármaco Biólogo. Asignatura: Toxicologia. Área del Conocimiento: Licenciatura Químico Fármaco Biólogo

Programa de estudio MICOLOGIA Disciplinar X. 12. Total de créditos 13. Total de horas 14 Equivalencias 4 30 MICOLOGIA MEDICA

CATEDRA DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA FOUBA. Patogenia de los Hongos

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

DERMATOFITOSIS DERMATOFITOSIS ECOLOGÍA

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Microbiología Oral NOMBRE DE LA UNIDAD

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ASIGNATURAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO

GENERALIDADES DE HONGOS. Micología 1

Micosis Profundas. Clasificación:

Tema III Micología Médica. Parte III

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Micosis superficiales y oportunistas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA: QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Bac. Eduardo Maistegui Lic. Maira Kraser. Lic Marcela Schlenker

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

Asociación de Salud Integral. Avance en el Diagnóstico de Infecciones Fúngicas

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Microbiología General. Área del Conocimiento: Microbiología General. Licenciatura Químico Farmacobiólogo

Micosis superficiales y oportunistas

I. DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. Nombre de la Unidad de Aprendizaje 2. Clave MICOLOGIA CLÍNICA

Obligatoria asignatura Dr. Xavier Miguel Boldo León Fecha de elaboración: Febrero de 2005 Fecha de última actualización: Junio 2010

Programa de estudio Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) 8. Requisito(s) 9. Modalidad LABORATORIO

Universidad Central del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

TEMA 5. Diagnóstico microbiológico

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA: QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO ÁREA ESPECÍFICA DE:

Teórico: Micosis superficiales

MICOSIS SISTEMICAS ENDEMICAS

22.- Introducción a la Micología

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA FARMACIA

Guía Docente: MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA Y VIROLOGÍA CLÍNICAS

MICROBIOLOGIA GENERAL

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Tema IV Micología Médica

Mujeres - ÁREA VIII: MAR MENOR

Microbiología de los Alimentos

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS

Mujeres - Tasa de mortalidad especifica por habitantes.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Microbiología Médica y Clínica" Grado en Medicina. Departamento de Microbiología. Facultad de Medicina

2,77 6,35 1,57 1,24 IV. ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABÓLICAS

2,43 2,59 IV. ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABÓLICAS 286,45 13,26 2,83

PROGRAMA DE ESTUDIO MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. Obligatoria asignatura. Carácter de la

TITULACIÓN: GRADO EN BIOLOGÍA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Carrera: QUIMICO FAMACOBIOLOGO. Asignatura: Administración del Recurso Humano. Área del Conocimiento: 48 6 Mayo 2006

Tema III Micología Médica. Parte II

Químico Farmacéutico Biólogo PROGRAMA DE ESTUDIO. Fecha de elaboración: Diciembre del 2016 Fecha de última actualización:

Tema IV Micología Médica

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

Hombres - ÁREA I: MURCIA OESTE

Microbiología. Carrera: AGF Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

CONSTITUCIONES MISIONEROS CLARETIANOS

Resumen 2009/2015. Encuesta de Morbilidad Hospitalaria JUNTA DE EXTREMADURA. Instituto de Estadística de Extremadura

Micosis Superficiales I Dermatofitosis

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA CLINICA PLAN DE FORMACION

16,84 3,05 2,67 2,39 V. TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO

Instituto Universitario de Ciencias de la Salud

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: Créditos: Materia: Depto: Instituto: Nivel: Horas: Tipo: II. Ubicación: Antecedentes:

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE FARMACOBIOLOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

CARTA DESCRIPTIVA FARMACIA II (FARMACOGNOSIA) LICENCIATURA EN QFB

UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ingeniería Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia

Casos Clinicos. Dra Beatriz Pi Postgrado Enfermedades Infecciosas Facultad de Medicina Enero 2012

PENICILLIOSIS MARNEFFEI. MANIFESTACIONES CUTÁNEAS EN UN PACIENTE HIV POSITIVO.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Carrera: Químico Fármaco Biólogo. Asignatura: Toxicología y Química Legal. Área del Conocimiento: Licenciatura Químico Fármaco Biólogo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Microbiología de Alimentos. Área del Conocimiento: Acentuación en Alimentos

Calzada de Tlalpan 4800, Colonia Sección XVI. México D. F. C.P

U G C DE MICROBIOLOGÍA. Microbiología Docencia

Tema 42 Hongos productores de micosis superficiales, subcutáneas y sistémicas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Microbiología Oral" Grado en Odontología. Departamento de Microbiología. Facultad de Odontología

Químico Farmacéutico Biólogo PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

U G C DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, MICROBIOLOGÍA Y MEDICINA PREVENTIVA. Microbiología Docencia

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Microbiología" Grado en Biomedicina Básica y Experimental. Departamento de Microbiología. Facultad de Medicina

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, embriología, fisiología, patología, farmacología y propedéutica.

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista. Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Inmunología

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Transcripción:

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA: QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO ÁREA ESPECÍFICA DE: MICROBIOLOGÍA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MICOLOGÍA CÓDIGO: FAR 335 FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2002 NIVEL EN EL MAPA CURRICULAR: TIPO DE ASIGNATURA: FORMATIVO DISCIPLINARIA PROFESORES QUE PARTICIPARON EN SU ELABORACIÓN: QFB. Ana Berta Escobedo López MSP. Claudy Lorena Villagran Padilla MC. Gloria León Tello MSP. Jesús Luzuriaga Galicia MSP. Juan Manuel Álvarez López QFB. Ma. de la Cruz Meneses Sánchez HORAS DE TEORÍA: 3 HORAS PRÁCTICA: 2 CRÉDITOS: 8 PRE-REQUISITOS: Sin requisitos RECOMENDACIONES: Conocimientos de Bioquímica y Microbiología General PRESENTACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA. Tiene como finalidad que el alumno comprenda la importancia que estos microorganismos tienen tanto a nivel médico, farmacéutico e industrial, que perciban además la necesidad de conocerlos para poder tener un panorama más amplio y completo con respecto a la utilidad que tienen así como el de conocer la capacidad de daño que pueden ocasionar. Tiene relación con materias como Biología, Bioquímica y Microbiología las cuales le sirven de base para Biotecnología, Microbiología Industrial, Microbiología Sanitaria así como también en el control de calidad farmacéutico. Será útil en lo profesional ya que al egresado los conocimientos adquiridos le proporcionarán la capacidad de interpretar análisis biológicos que involucran la salud humana, conocerá y aplicara las normas que rigen la legislación sanitaria, trabajará en el

control de calidad farmacéutica así como el de participar en el desarrollo industrial de productos elaborados a partir de hongos OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO *Conocer la existencia de enfermedades e infecciones causadas por hongos los cuales son sumamente importantes y que bajo ciertas circunstancias pueden originar cuadros clínicos graves. *Conocer la utilidad que pueden tener los hongos a nivel Industrial en el desarrollo de nuevos productos alimenticios *Adquirir los conocimientos necesarios para desarrollarse en el área clínica y de alimentos *Distinguir y diferenciar los diversos cuadros clínicos producidos por hongos patógenos mediante pruebas de laboratorio *Conocer la gran variedad de agentes etiológicos causantes de micosis así como los hongos a nivel industrial *Aplicar la metodología adecuada en el control de calidad farmacéutica. CONTENIDO Y ESQUEMA DEL CURSO UNIDAD I GENERALIDADES Los hongos son microorganismos que se hallan extensamente distribuidos en la naturaleza encontrándose en el suelo, vegetales, agua y aire, pudiendo presentarse como saprófitos y patógenos. Los saprófitos son aquellos hongos que brindan algún beneficio al hombre en diversas Industrias, pero dentro de ellos se encuentran los contaminantes los cuales originan deterioro en alimentos. Los patógenos son los causantes de las llamadas micosis, tanto saprófitos, contaminantes y patógenos pueden presentar morfología de hongo filamentoso o bien de hongo levaduriforme OBJETIVO DE LA UNIDAD *Conocer las características generales de los hongos en base a su morfología macroscopica y microscopica así como a partir de otras funciones. I.1.-Concepto de hongo I.1.1.-Características generales de los hongos I.1.2.-Morfología. I.1.2.1.-Microscopica I.1.2.2.-Macroscopica I.1.4.-Pared celular I.1.5.-Reproducción I.1.6.-Aislamiento I.1.7.-Condiciones de crecimiento

UNIDAD II APLICACIÓN DE LOS HONGOS EN OTROS CAMPOS DIFERENTES AL CLÍNICO Los hongos son organismos eucarioticos heterótrofos que absorben nutrientes solubles simples obtenidos de los polímeros gracias a su dotación en dipolimerasas, enzimas celulares secretadas extracelularmente. Los hongos forman parte del importante proceso de biodegradación y son elementos indispensables en la Biotecnología de los alimentos, productos químicos y procedimientos industriales, en la medicina destaca la importante producción de antibióticos OBJETIVO DE LA UNIDAD *Conocer la utilidad de los hongos en otros campos de interés profesional así como el manejo de parámetros utilizados en el Control de calidad II.1.-Biotecnología II.2.-Industria farmaceutica II.3.-Microbiología sanitaria UNIDAD III : PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA MICOLOGÍA MÉDICA Micología es el estudio de los hongos, se considera una rama de la Microbiología interrelacionada con todas las especialidades de la Medicina y tiene por objeto estudiar las enfermedades producidas por hongos y los hongos que las producen OBJETIVO DE LA UNIDAD *Proporcionar los elementos necesarios para entender la importancia que tiene el estudio de las diferentes micosis III.1.-Polimorfismo lesional III.2.-Pluralidad etiológica III.3.-Pleomorfismo III.4.-Complicación morfológica III.5.-Reducción morfológica III.6.-Dimorfismo III.7.-Oportunismo UNIDAD IV EPIDEMIOLOGÍA Es el estudio de la distribución de la enfermedad y de las determinantes de su prevalencia en el hombre. La definición indica dos áreas principales: el estudio de la distribución de la enfermedad y la búsqueda de los determinantes de la distribución encontrada OBJETIVO DE LA UNIDAD *Conocer los diversos mecanismos y parámetros a través de los cuales los hongos patógenos pueden ocasionar daño

IV.1.-Mecanismos de infección IV.2.-Distribución geográfica IV.3.-Principales factores del huésped que influyen en la producción de micosis IV.3.1.-Edad IV.3.2.-Ocupación IV.3.3.-Hacinamiento IV.3.4.-Factores de oportunismo UNIDAD V PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DE LAS MICOSIS La confirmación del diagnostico de micosis se basa en una orientación clínica adecuada y los exámenes de laboratorio más convenientes, esto depende sobre todo de las técnicas apropiadas de recolección de material anatomopatológico para estudio micológico OBJETIVO DE LA UNIDAD *Tener el conocimiento de las diferentes técnicas empleadas para el diagnostico e identificación de agentes etiológicos causantes de micosis V.1.-Examen en fresco V.2.-Cultivo V.3.-Histopatología V.4.-Inoculación de animales V.5.-Pruebas bioquímicas V.6.-Pruebas inmunológicas V.6.1.-Intradermorreacción V.6.2.-Serología V.7.-Otros procedimientos V.7.1.-Radiología V.7.2.-Luz de Wood UNIDAD VI CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LAS MICOSIS Se realiza según su localización anatómica en función de que tan solo afecten la piel o las mucosas o bien penetren más allá de la membrana basal del epitelio, pueden afectar exclusivamente la zona queratinizada de pelo, uñas y epidermis sin despertar ningún tipo de reacción inflamatoria o bien producir alteraciones más o menos destructivas de piel y mucosas que acompañan a la inflamación OBJETIVO DE LA UNIDAD *Conocerán los diferentes tipos de micosis considerando el sitio afectado así como la condición clínica del paciente. VI.1.-Superficiales VI.2.-Subcutáneas

VI.3.-Profundas VI.4.-Oportunistas UNIDAD VII DERMATOMICOSIS (TIÑAS) 4 Horas Enfermedades infecciosas ocasionadas por un grupo de hongos denominados dermatofitos que atacan las capas superficiales queratinizadas de la epidermis, los pelos y las uñas VII.1.-Definición VII.2.-Agente etiológico VII.3.-Sinonimia VII.4.-Aspectos epidemiológicos VII.4.1.-Distribución geográfica VII.4.2.-Fuente de infección VII.4.3.-Vía de entrada VII.4.4.-Factores predisponentes VII.4.5.-Edad VII.4.6.-Sexo VII.4.7.-Ocupación VII.4.8.-Período de incubación VII.5.-Aspectos clínicos VII.5.1.-Topografía VII.5.2.-Morfología VII.5.3.-Formas clínicas VII.5.3.1.-Pedis VII.5.3.2.-Mannum VII.5.3.3.-Cruris VII.5.3.4.-Corporis VII.5.3.5.-Capitis VII.5.3.6.-Barbae VII.5.3.7.-Unguium VII.5.3.8.-Imbricata VII.5.3.9.-Favosa VII.6.-Diagnostico de laboratorio VII.7.-Tratamiento

UNIDAD VIII PITIRIASIS VERSICOLOR 1 hora Conocida también como tinea versicolor es una infección superficial crónica de lesiones descamativas, papulosas, confluentes y muestran una pigmentación variable del rojo al marrón, incluso blanquecinas, habitualmente las lesiones se localizan en tronco o en las partes proximales de los miembros superior e inferior VIII.1.-Definición VIII.2.-Agente etiológico VIII.3.-Sinonimia VIII.4.-Aspectos epidemiológicos VIII.4.1.-Distribución geográfica VIII.4.2.-Fuente de infección VIII.4.3.-Vía de entrada VIII.4.4.-Factores predisponentes VIII.4.5.-Edad VIII.4.6.-Sexo VIII.4.7.-Ocupación VIII.4.8.-Período de incubación VIII.5.-Aspectos clínicos VIII.5.1.-Topografía VIII.5.2.-Morfología VIII.6.-Diagnostico de laboratorio VIII.7.-Tratamiento UNIDAD IX TIÑA NIGRA PALMARIS 1 hora Infección benigna superficial del estrato córneo de la piel, caracterizado por la presencia de manchas de color negro a marrón oscuro desprovistas de descamación, suelen ser lesiones únicas que afectan palma en manos y planta de los pies IX.1.-Definición IX.2.-Agente etiológico

IX.3.-Sinonimia IX.4.-Aspectos epidemiológicos IX.4.1.-Distribución geográfica IX.4.2.-Fuente de infección IX.4.3.-Vía de entrada IX.4.4.-Factores predisponentes IX.4.5.-Edad IX.4.6.-Sexo IX.4.7.-Ocupación IX.4.8.-Período de incubación IX.5.-Aspectos clínicos IX.5.1.-Topografía IX.5.2.-Morfología IX.6.-Diagnostico de laboratorio IX.7.-Tratamiento UNIDAD X PIEDRA BLANCA Y PIEDRA NEGRA Son infecciones fúngicas de la porción extrafolicular del pelo caracterizada por la presencia de nódulos duros y blandos irregulares los cuales están compuestos por agregados fúngicos X.1.-Definición X.2.-Agente etiológico X.3.-Sinonimia X.4.-Aspectos epidemiológicos X.4.1.-Distribución geográfica X.4.2.-Fuente de infección X.4.3.-Vía de entrada X.4.4.-Factores predisponentes X.4.5.-Edad X.4.6.-Sexo X.4.7.-Ocupación X.4.8.-Período de incubación X.5.-Aspectos clínicos X.5.1.-Topografía X.5.2.-Morfología X.6.-Diagnostico de laboratorio X.7.-Tratamiento

UNIDAD XI ERITRASMA 1 hora Se considera una pseudomicosis superficial que afecta la capa córnea y se localiza en pliegues axilares, inguinales y submamarios y menos a menudo en los espacios interdigitales de los pies, se caracteriza por manchas café oscuras cubiertas de finas escamas XI.1.-Definición XI.2.-Agente etiológico XI.3.-Sinonimia XI.4.-Aspectos epidemiológicos XI.4.1.-Distribución geográfica XI.4.2.-Fuente de infección XI.4.3.-Vía de entrada XI.4.4.-Factores predisponentes XI.4.5.-Edad XI.4.6.-Sexo XI.4.7.-Ocupación XI.4.8.-Período de incubación XI.5.-Aspectos clínicos XI.5.1.-Topografía XI.5.2.-Morfología XI.6.-Diagnostico de laboratorio XI.7.-Tratamiento UNIDAD XII Cromomicosis Micosis que afecta la piel y el tejido celular subcutáneo de aspecto polimorfo caracterizado por la formación de nódulos y lesiones verrucosas de evolución crónica y localizada en miembros inferiores

XII.1.-Definición XII.2.-Agente etiológico XII.3.-Sinonimia XII.4.-Aspectos epidemiológicos XII.4.1.-Distribución geográfica XII.4.2.-Fuente de infección XII.4.3.-Vía de entrada XII.4.4.-Factores predisponentes XII.4.5.-Edad XII.4.6.-Sexo XII.4.7.-Ocupación XII.4.8.-Período de incubación XII.5.-Aspectos clínicos XII.5.1.-Topografía XII.5.2.-Morfología XII.6.-Diagnostico de laboratorio XII.7.-Tratamiento UNIDAD XIII : ESPOROTRICOSIS Infección subaguda o crónica que afecta al hombre se presenta en forma de nódulos que ulceran y supuran siguiendo el trayecto de un tronco linfático o como una placa cutánea verrucosa XIII.1.-Definición XIII.2.-Agente etiológico XIII.3.-Sinonimia XIII.4.-Aspectos epidemiológicos XIII.4.1.-Distribución geográfica XIII.4.2.-Fuente de infección XIII.4.3.-Vía de entrada XIII.4.4.-Factores predisponentes XIII.4.5.-Edad XIII.4.6.-Sexo XIII.4.7.-Ocupación XIII.4.8.-Período de incubación XIII.5.-Aspectos clínicos XIII.5.1.-Topografía XIII.5.2.-Morfología

XIII.6.-Diagnostico de laboratorio XIII.7.-Tratamiento UNIDAD XIV MICETOMA 3 Horas Síndrome clínico que muestra inicialmente nódulos subcutáneos persistentes que se reblandecen posteriormente y fistulizan la piel XIV.1.-Definición XIV.2.-Agente etiológico XIV.3.-Sinonimia XIV.4.-Aspectos epidemiológicos XIV.4.1.-Distribución geográfica XIV.4.2.-Fuente de infección XIV.4.3.-Vía de entrada XIV.4.4.-Factores predisponentes XIV.4.5.-Edad XIV.4.6.-Sexo XIV.4.7.-Ocupación XIV.4.8.-Período de incubación XIV.5.-Aspectos clínicos XIV.5.1.-Topografía XIV.5.2.-Morfología XIV.6.-Diagnostico de laboratorio XIV.7.-Tratamiento UNIDAD XV RINOSPORIDIOSIS Micosis submucosa o subcutánea habitualmente localizadas, se caracteriza por la formación de polipos, lesiones verrucosas o vegetantes

XV.1.-Definición XV.2.-Agente etiológico XV.3.-Sinonimia XV.4.-Aspectos epidemiológicos XV.4.1.-Distribución geográfica XV.4.2.-Fuente de infección XV.4.3.-Vía de entrada XV.4.4.-Factores predisponentes XV.4.5.-Edad XV.4.6.-Sexo XV.4.7.-Ocupación XV.4.8.-Período de incubación XV.5.-Aspectos clínicos XV.5.1.-Topografía XV.5.2.-Morfología XV.6.-Diagnostico de laboratorio XV.7.-Tratamiento UNIDAD XVI HISTOPLASMOSIS Infección que se produce por inhalación de microconidias de la fase micelial del hongo causante por lo general es leve y cura espontáneamente XVI.1.-Definición XVI.2.-Agente etiológico XVI.3.-Sinonimia XVI.4.-Aspectos epidemiológicos XVI.4.1.-Distribución geográfica XVI.4.2.-Fuente de infección XVI.4.3.-Vía de entrada XVI.4.4.-Factores predisponentes XVI.4.5.-Edad XVI.4.6.-Sexo XVI.4.7.-Ocupación XVI.4.8.-Período de incubación XVI.5.-Aspectos clínicos XVI.5.1.-Topografía XVI.5.2.-Morfología

XVI.6.-Diagnostico de laboratorio XVI.7.-Tratamiento UNIDAD XVII COCCIDIODOMICOSIS Micosis profunda granulomatosa y supurativa inicialmente respiratoria del hombre cuyo agente etiológico produce una primo infección pulmonar XVII.1.-Definición XVII.2.-Agente etiológico XVII.3.-Sinonimia XVII.4.-Aspectos epidemiológicos XVII.4.1.-Distribución geográfica XVII.4.2.-Fuente de infección XVII.4.3.-Vía de entrada XVII.4.4.-Factores predisponentes XVII.4.5.-Edad XVII.4.6.-Sexo XVII.4.7.-Ocupación XVII.4.8.-Período de incubación XVII.5.-Aspectos clínicos XVII.5.1.-Topografía XVII.5.2.-Morfología XVII.6.-Diagnostico de laboratorio XVII.7.-Tratamiento UNIDAD XVIII : Paracoccidiodomicosis Es una micosis sistemática, granulomatosa y supurativa de evolución subaguda o crónica endémica de zonas tropicales

XVIII.1.-Definición XVIII.2.-Agente etiológico XVIII.3.-Sinonimia XVIII.4.-Aspectos epidemiológicos XVIII.4.1.-Distribución geográfica XVIII.4.2.-Fuente de infección XVIII.4.3.-Vía de entrada XVIII.4.4.-Factores predisponentes XVIII.4.5.-Edad XVIII.4.6.-Sexo XVIII.4.7.-Ocupación XVIII.4.8.-Período de incubación XVIII.5.-Aspectos clínicos XVIII.5.1.-Topografía XVIII.5.2.-Morfología XVIII.6.-Diagnostico de laboratorio XVIII.7.-Tratamiento UNIDAD XIX BLASTOMICOSIS Micosis sistémica, granulomatosa y supurativa que produce lesiones en los pulmones, piel, huesos, articulaciones y aparato genitourinario XIX.1.-Definición XIX.2.-Agente etiológico XIX.3.-Sinonimia XIX.4.-Aspectos epidemiológicos XIX.4.1.-Distribución geográfica XIX.4.2.-Fuente de infección XIX.4.3.-Vía de entrada XIX.4.4.-Factores predisponentes XIX.4.5.-Edad XIX.4.6.-Sexo XIX.4.7.-Ocupación XIX.4.8.-Período de incubación XIX.5.-Aspectos clínicos XIX.5.1.-Topografía XIX.5.2.-Morfología XIX.6.-Diagnostico de laboratorio

XIX.7.-Tratamiento UNIDAD XX CANDIDIASIS 3 Horas Micosis causada por hongos levaduriformes que afectan piel, mucosas, órganos internos y que es capaz de ocasionar la muerte, es un proceso muy frecuente en pacientes inmunocomprometidos XX.1.-Definición XX.2.-Agente etiológico XX.3.-Sinonimia XX.4.-Aspectos epidemiológicos XX.4.1.-Distribución geográfica XX.4.2.-Fuente de infección XX.4.3.-Vía de entrada XX.4.4.-Factores predisponentes XX.4.5.-Edad XX.4.6.-Sexo XX.4.7.-Ocupación XX.4.8.-Período de incubación XX.5.-Aspectos clínicos XX.5.1.-Topografía XX.5.2.-Morfología XX.6.-Diagnostico de laboratorio XX.7.-Tratamiento UNIDAD XXI CRIPTOCOCOSIS Infección exógena cosmopolita de evolución crónica o subaguda que se localiza primeramente en pulmón y posteriormente en SNC

XXI.1.-Definición XXI.2.-Agente etiológico XXI.3.-Sinonimia XXI.4.-Aspectos epidemiológicos XXI.4.1.-Distribución geográfica XXI.4.2.-Fuente de infección XXI.4.3.-Vía de entrada XXI.4.4.-Factores predisponentes XXI.4.5.-Edad XXI.4.6.-Sexo XXI.4.7.-Ocupación XXI.4.8.-Período de incubación XXI.5.-Aspectos clínicos XXI.5.1.-Topografía XXI.5.2.-Morfología XXI.6.-Diagnostico de laboratorio XXI.7.-Tratamiento METODOLOGÍA En esta materia es necesario utilizar diapositivas de casos clínicos pues es una forma representativa o didáctica para que el alumno conozca la morfología lesional de las diferentes micosis ya que estos casos de manera general es difícil que el alumno los vea en vivo y frecuentemente durante el desarrollo profesional dentro de la escuela. También es importante y necesario dar a los alumnos artículos a discutir para así ampliar los conocimientos adquiridos durante la clase, artículos cuyos contenidos tratan no solo de casos clínicos sino también de los últimos avances que se tienen en Biotecnología, Control de calidad farmacéutico y en Microbiología sanitaria El uso de acetatos es también una herramienta didáctica muy apropiada para exponer amplias ideas sobre el tema a tratar. El empleo de pizarrón es útil sobre todo en la anotación de la nomenclatura de cada uno de los hongos que de manera general implica cierta dificultad en escribirla. INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA A UTILIZAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Exámenes parciales aprobados (60%) Asistencia (20% ) Participación en clase (10%) Tareas y trabajos de investigación (10%) PRÁCTICAS DE LABORATORIO PROPUESTAS: 1. Aislamiento y siembra de hongos en placa y tubo. 2. Reconocimiento de las estructuras básicas de los hongos. 3. Estructuras de reproducción asexual en hongos saprofitos. 4. Identificación macro y microscópica de los hongos saprofitos más frecuentes.

5. Dermatofitos (tiñas).} 6. Identificación macro y microscópica de los Dermatofitos. 7. Cromomicosis y esporotricosis. 8. Criptococosis (Micosis oportunistas). 9. Candidiasis ( micosis oportunista). 10. Blastomicosis y paracoccidiomicosis (micosis profundas). BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1.-Arenas, R. Micología Médica. 2ª Ed; Ed. Interamericana. (1993) 2.-Bonifaz, A. Micología Médica Básica. 4ª Ed; Ed. Mendez Cervantes. (1997) 3.-Koneman. Diagnostico Microbiológico. 3ª Ed; Ed. Panamericana. (1996) 4.-Murray, P.R. Microbiología Médica. 2ª Ed; Ed.Harcourt-Brace. (1997) 5.-Torres, R.J. Micología Médica. 4ª Ed; Ed. MASSON. (1995) 6.- RAMIREZ CUETO, AMPARO. MANUAL DE LABORATORIO DE MICOLOGIA. RC117 R35 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 1.- Segretain, G., E. Droughet y F. Mariat. 1995. Diagnostico de Laboratorio en Micología Médica. 7ª reimpresión. Traducción de Ernesto Macotela Ruiz. La Prensa Médica Mexicana. México 2.- Velasco C.O., J. Tay Zavala. 1995. Introducción a la Micología Médica. Ed. Francisco Mendez Cervantes