ORGANOGÉNESIS INDIRECTA DE AGAVE PARVIFLORA, UNA ESPECIE EN PELIGRO Y CON ALTO POTENCIAL ECONÓMICO

Documentos relacionados
La innovación tecnológica en la propagación masiva de Plátanos y Bananos

ADAPTACIÓN, MICROPROPAGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS (Cattleya sp) NATIVAS DE CLIMA TROPICAL HÚMEDO LLUVIOSO. LAMBAYEQUE PERÚ

Basado en la hibridación de las mejores variedades locales con las de orígenes silvestres de Etiopía y Sudán disponibles en el germoplasma del CATIE

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA

6. Efecto de estrés salino (NaCl) e hídrico (manitol) en tres variedades de papa (Solanum tuberosum) in vitro

ING. IRMA CASTILLO CARMONA CLISERIA RENDON DORANTES TECNICAS DE CULTIVOS VEGETALES FECHA: 19 DE MARZO DE 2013

CULTIVO IN VITRO DE PLANTAS

UNIDAD: IV APLICACIONES DEL CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES TECNICAS DE CULTIVOS VEGETALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Reproducción clonal in vitro de plantas de Jatropha curcas para el establecimiento del cultivo en el CNEABR. Ing. Carmen Gutierrez Córdoba

Curso: Crecimiento y cultivo vegetal Integrantes:Garcia Luciana Perez Diaz Juan Pablo

EVALUACIÓN DE DOS MEDIOS DE CULTIVO EN LA MICROPROPAGACION DE FRESA (Fragaria X ananassa DUCH)

Clave: Créditos: 8 Materia: Depto: Instituto: Nivel: Cultivo in vitro de Tejidos Vegetales Ciencias Básicas Ciencias Biomédicas Avanzado

Red Nochebuena y la Propagación in vitro. María Teresa Colinas León Coordinadora de la Red

Clase 2: Micropropagación

Diagnóstico, Saneamiento y Multiplicación In vitro de la Yautía Coco (Colocasia esculenta) José Efraín Camilo Santos Esclaudys Pérez González

El arte y la ciencia de multiplicar plantas in vitro

Propagación masiva in vitro de pata de elefante (Beaucarnea recurvata Lemaire (Nolinaceae))

Elaborado por: DR. GLORIA IRMA AYALA ASTORGA Antecedente: Fisiología Vegetal, Biología de Consecuente: Ninguna Plantas I, Optativa Profesionalizante

Capítulo 6 Micropropagación y otros métodos de propagación vegetativa

Conferencia "Del laboratorio al campo y del gen al plato"

Carlos Alvarado Ulloa Cultivo de Tejidos II (Teoría)

Influencia del tipo de explanto para la inducción in vitro de callo de melocotón (Prunus persica L.).

REPRODUCCION DE ORQUIDEAS 2016


Kellen Cristina Gatti Ing. Forestal, MsC. Universidad de Córdoba

TEMA 5 MICROPROPAGACIÓN

1.2 OBJETIVOS GENERAL

Max Paniagua Sánchez Javier Viquez Ruiz Marleny Bogarin Fonseca Martha Oliva Umaña Núcleo Agropecuario

CUARTA UNIDAD MICROPROPAGACIÓN DE VEGETALES

Germinación y morfología de las semillas de Coryphantha elephantidens subsp. bumamma (Cactaceae)

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE MISANTLA

LA BIOTECNOLOGÍA EN LA MEJORA DEL AZAFRÁN (CROCUS SATIVUS)

Cultivo In Vitro. Plantas. Medicinales

Técnicas de cultivo en la producción de antioxidantes. María Antonieta Reyes C INIA, CRI La Platina

AVANCES EN LA PROPAGACIÓN POR ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS SEMI-LEÑOSAS DE GUAYABO DEL PAÍS (ACCA SELLOWIANA (BERG) BURRET)

Embriogénesis somática en Agave tequilana con fines de propagación comercial

Cafe Arcila-Pulgarín et al., 2002

Int. Cl. 7 : A01H 4/00

Propagación de plantas: principios y prácticas

Parte A Principios Básicos, Metodologías y Técnicas del Cultivo de Tejidos Vegetales

Por qué son importantes los ensayos y protocolos de germinación?

Exodermo. Córtex. Endodermo. DODDS J.H., ROBERTS L.W. Experiments in plant tissue culture, third edition. Cambridge, Cambridge University Press, 1995

INDICE I. INTRODUCCION 1 II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 4

::. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.:: Y LA INNOVACIÓN CARÁTULA DE TRABAJO BIOLOGÍA ÁREA EXTERNA BOCASANA TÍTULO DEL TRABAJO

CULTIVO In vitro DE Stevia rebaudiana B. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Pue.,

Propagación por estacas

Patata/papa Hack et al., 1993

EVALUACIÓN DE TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN in vitro DE Agave salmiana.

APLICACIÓN DEL SISTEMA AUTOTROFICO HIDROPONICO (Técnica Argentina) EN VARIEDADES MEJORADAS DEL ECUADOR PARA LA OBTENCION DE SEMILLA PREBASICA DE PAPA

INFLUENCIA DE FACTORES AMBIENTALES DURANTE LA FLORACION EN LA FORMACION Y LATENCIA DE SEMILLAS DE Stylosanthes hamata cv VERANO. Pedro J.

Efecto de la concentración de sacarosa en la producción de antocianinas a partir de cultivos celulares de Vitis vinífera L. var. Red globe.

2/ Las hormonas vegetales Características generales

CRIOPRESERVACIÓN DE GERMOPLASMA DE AGUACATE

Maura Díaz, Raúl Romero, Luis González

Retrospectivas Avance Proyecto Evaluación y selección variedad Conilón. Unidad de Investigación

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

INNOVACIONES BIOTECNOLOGICAS PARA LA PRODUCCIÓN IN VITRO DE PLANTAS DE CAÑA DE AZÚCAR

CULTIVO IN VITRO DE SEGMENTOS NODALES DE MENTA (HIERBABUENA)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Propagación por estacas y estudio preliminar del establecimiento in vitro de granadilla (Passiflora ligularis, juss)

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

CONGRESO "SUSTENTABILIDAD SIN FRONTERAS" COMPARTIENDO VISIONES.

Capítulo 3 Estaquillado

Biotecnología. Universidad politécnica de Cartagena. Ingeniería agrónoma grado en hortofruticultura y jardinería

Síntomas de la seca:

INTRODUCCIÓN... 5 I. Aspectos a considerar en la reforestación... 7 II. Colecta, preservación, propagación y manejo de especies nativas...

Genética Forestal. Carrera: FOE Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA ESCUELA NACIONAL DE AGRICULTURA ROBERTO QUIÑÓNEZ

Herbertia lahue lahue (Iridaceae)

Establecimiento de cultivo de tejidos in vitro de Carludovica palmata, a partir de semillas en medio sólido Murashige y Skoog.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE AGRONOMIA

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

Cultivo in vitro de tejidos vegetales

MULTIPLICACION IN VITRO DE Dendrophylax sallei ORQUIDEA ENDEMICA DE LA ESPAÑOLA EN PELIGRO DE EXTINCION. Ilvy Mejia

ESTABLECIMIENTO DE AGAVE (Agave tequilana Weber var. azul) EN UN SISTEMA DE INMERSIÓN TEMPORAL (SIT)

INFUENCIA DE ESPACIOS DE CRECIMIENTO, TEMPERATURAS E INTENSIDADES DE LUZ EN LA CONSERVACIÓN IN VITRO DE GERMOPLASMA DE AGUACATE

CURSO ACADÉMICO

NOMBRE DEL CURSO: CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES PROFESOR: D.C. RAFAEL SALGADO GARCIGLIA CARGA HORARIA: 6º. SEMESTRE

Material forestal reproductivo

RESULTADOS. Estandarización del Ensayo de Actividad Antiproliferativa de Propóleos Sobre Trofozoítos de G. lamblia

CALIDAD DE SEMILLA DE SOJA

El uso de la biotecnología para la conservación y el desarrollo de los recursos genéticos nativos.

PROYECTO: APLICACION DE LA CTeI PARA EL MEJORAMIENTO DEL SECTOR MADERERO EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

7. ANEXOS. Anexo 1. Etiqueta de prospección. Anexo 2. Pasaporte de entrada. Anexo 3 Hoja de datos de prueba de viabilidad

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA CELULAR Y DE TEJIDOS

Establecimiento in vitro de Echeveria calycosa Moran (Crassulaceae)

Int. Cl. 7 : A01H 4/00

Proyecto Control de Cyperus rotundus en el cultivo del tabaco Presentación Resultados Anualidad I

GERMINACION DE SEMILLAS DE TOMATE EXPUESTAS POR TIEMPO PROLONGADO A LA RADIACION COSMICA (NASA) Rafael Aguinaga* y Hemán Montes** INTRODUCCION

Cuánto tiempo debe pasar entre dos cultivos sucesivos de alfalfa? C. Chocarro y J. Lloveras ETSEA. Universitat de Lleida

FERTILIZACIÓN FOLIAR DE Agave tequilana WEBER VARIEDAD AZUL EN EL ESTADO DE SINALOA

Int. Cl. 7 : A01H 4/00

LITTLE GIANT BMR NUTRIHONEY PIPER LATTE MONSTER

ÍNDICES.. Índice General Índice de Figuras. Índice de Tablas... RESÚMENES... Resumen (Castellano). Summary (English)... Resum (Valencià)..

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE

MICROPROPAGACIÓN A PARTIR DE EMBRIONES CIGÓTICOS DE LA PAPAYA (Carica papaya L.) var. 'MARADOL ROJA'

STARK BIOLOGÍA EXTERNA

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA MÓDULO DE MORFOFISIOLOGÍA VEGETAL EXAMEN PARCIAL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Transcripción:

ORGANOGÉNESIS INDIRECTA DE AGAVE PARVIFLORA, UNA ESPECIE EN PELIGRO Y CON ALTO POTENCIAL ECONÓMICO Anaya Dyck José María, Ochoa Meza Andrés, Martínez Heredia Damián y Moreno Salazar Sergio Francisco* Departamento de Agricultura y Ganadería. Universidad de Sonora. Carretera a Bahía de Kino, Km. 21. Hermosillo, Sonora. *Autor para correspondencia smoreno@guayacan.uson.mx Biotecnología Vegetal 124

RESUMEN Agave parviflora es endémica a Sonora. Esta especie se encuentra en status de protección especial, debido a que anteriormente se explotaba de manera indiscriminada en la elaboración del que se supone era uno de los destilados más finos de agave, la Tahuta. Se desarrolló una metodología in vitro para la propagación masiva de ésta especie. La técnica empleada fue la multiplicación a través de tejido de callo. Mediante un diseño completamente al azar en arreglo factorial 3 3, se evaluaron 3 niveles de BA, 3 niveles de 2,4-D y tres tipos de explantes (raíces, tallos y hojas de plántulas de semilla). Se utilizó el medio MS. En general a mayor concentración de reguladores de crecimiento hubo mayor producción de biomasa, callos mejor formados y de color verde intenso. Las mejores respuestas se observaron en tejido de tallo. El tratamiento más efectivo fue MS conteniendo 11.1 M de BA y 5.61 M de 2,4-D. Posteriormente para la diferenciación y formación de brotes, se empleo un diseño 3x2, evaluando el efecto de 3 concentraciones de BA y 2 de 2,4-D. Se observó que el tratamiento de 22.2 M de BA y 1.13 M de 2,4-D generó mayor cantidad de embriones e índice de brotación. Los brotes generados se enraizaron en medio MS libre de reguladores de crecimiento y las plántulas se aclimataron en arena estéril usando una cámara de crecimiento con luz continua y fotoperiodo de 12 h. La supervivencia de las plantas enraizadas fue cercana a 100%. Palabras clave: Agave parviflora, organogénesis indirecta, callo. Biotecnología Vegetal 125

INTRODUCCIÓN Agave parviflora Torr. es una especie endémica a nuestra región. Esta especie se encuentra en status de protección especial, debido a que a principios del siglo pasado, se explotaba de manera indiscriminada en la elaboración del que se supone era uno de los destilados más finos de agave, la tahuta, tahutita ó sóbari en opata. En este trabajo se desarrolló una metodología in vitro para la propagación masiva de dicha especie, útil en la obtención de plantas para futuros programas de repoblación y cultivo intensivo. Testimonios de antiguos vinateros han revelado que la tahuta era una bebida de calidad superior a cualquier otro destilado de agave. Incluso se ha mencionado que algunos productores agregaban una cierta cantidad de Agave parviflora a un lote de cabezas de Agave angustifolia (maguey de bacanora) a fin de mejorar las propiedades organolépticas del bacanora, la bebida tradicional por excelencia en Sonora. Aunque el hábitat de A. parviflora abarca todo el desierto de Sonora- Arizona(http://plants.usda.gov/java/profile?symbol=AGPA5, http://www.centerfor plantconservation.org/collection/cpc_viewprofile.asp?cpcnum=49 ), en nuestros recorridos de campo solo hemos detectado pequeñas poblaciones de unos cuantas decenas de individuos en Moctezuma, Ures, Mazatán y Nácori Chico. Agave parviflora basa su nombre en la morfología de sus flores, que son las más pequeñas de su género. Es también la más pequeña de las especies de Agave en el desierto de Sonora-Arizona. Se compone de un pequeño rosetón que mide de 10 a 25 cm de alto y de 15 a 20 cm de ancho. Con un único o ningún brote. Sus hojas son de 6 a 20 cm de largo y 0.8 a 2 cm de ancho. Poseen un color verde oscuro con un recubrimiento ceroso y atractivas marcas blancas en ambas superficies y márgenes de la hoja. Dichas marcas, son solo el resultado de la impresión de las yemas en desarrollo de la hoja y se encuentran al centro de la roseta, mientras que en los bordes exteriores de los márgenes de las hojas se desprenden fibras blancas. Por estas características también ha sido usada como planta de ornato, atractiva para los coleccionistas, ya que estas plantas son muy apreciadas en Biotecnología Vegetal 126

interiores o como decoración en jardines. Debido al metabolismo ácido de las crasuláceas, esta planta está muy bien adaptada al medio desértico en el que vive y posee alta tolerancia al calor. Resiste una exposición total al sol y requiere de poca agua para sobrevivir. Además, quizá debido a la acumulación de inulina (principal polisacárido de agaves), presenta alta resistencia al congelamiento, pudiendo sobrevivir hasta a -12ºC. De igual forma que la mayor parte de plantas de su género, Agave parviflora es monocárpica, lo que significa que toma varios años de desarrollo antes de su único evento de producción de flores y semillas, posterior al cual viene la senescencia y su muerte. El Agave parviflora tiene su floración entre los 10 y los 25 años de edad. Su inflorescencia mide de 1 a 2.5 m de altura. El tallo floral es delgado y su color varía entre verde y rojizo. Sus flores son pequeñas de 14 a 27 mm de longitud, de color crema o amarillo y se encuentran en pequeños racimos con 1 a 4 flores. Sus frutos maduros son pequeñas cápsulas ovoides de 6-20 mm de diámetro. Las semillas son semi-redondas y en forma de cuña. Las semillas tienen 3 mm de largo y 2.5 mm de ancho. Las flores maduran de fines de primavera al verano, y son polinizadas por abejorros y abejas carpintero. Las semillas son liberadas gradualmente de las capsulas secas del fruto durante el otoño y el invierno. Además de su explotación artesanal y ornamental, existen otras amenazas que han afectado seriamente las poblaciones silvestres de Agave parviflora; ei ganado se come sus inflorescencias, la pérdida de hábitat debido a la minería y la construcción de carreteras y, la degradación del hábitat debido al pastoreo. Estos factores agravan aún más la situación de la especie, si se toma en cuenta su baja tasa de crecimiento y de propagación. Por otro lado, la deprimida economía de las zonas serranas del Estado de Sonora, hace imperante el desarrollo de nuevos productos de calidad y alto valor comercial, que sean reconocidos por el mercado nacional e internacional. Unos de estos productos podrían ser tanto las plantas de Agave parviflora, como la bebida que se obtiene de él. En este Biotecnología Vegetal 127

sentido, ante el estado actual que guardan las poblaciones silvestres del recurso es importante desarrollar su tecnología de cultivo, pero previamente hay que implementar las técnicas de propagación, que permitan una rápida reproducción de plantas. Una alternativa viable para generar cientos de miles de plantas en tiempos relativamente cortos, es el cultivo de tejidos in vitro (Zimmerman, 1993). Los métodos de cultivo de tejidos in vitro más comunes consisten en la fragmentación de nudos, ápices y yemas axilares, los cuales son manipulados en condiciones asépticas y transferidos al medio de cultivo, para posteriormente inducir, mediante una concentración adecuada de reguladores de crecimiento, su proliferación y posterior subcultivo de brotes in vitro. Estas metodologías permiten la obtención de plantas genéticamente similares a una velocidad de producción considerablemente superior a cualquiera de los métodos tradicionales. Estas técnicas en realidad son extensiones de los métodos convencionales de propagación clonal, pero llevadas a cabo a escala miniatura, bajo condiciones asépticas, razón por la cual a este tipo de propagación clonal, se le conoce como micropropagación (Dodds y Roberts, 1990). También se han desarrollado técnicas como la organogénesis directa a partir de células somáticas (no apicales) del explante y la embriogénesis/organogénesis indirecta pasando por tejido de callo. La organogénesis indirecta, implica la producción masiva de plántulas a partir de embriones u órganos inducidos en tejido de callo. La proliferación de callos a partir de un explante en particular, es el resultado de la activación mitótica de un pequeño grupo de células colocadas normalmente en la superficie de corte del explante. Todos los vegetales por si mismos poseen un potencial endógeno para la formación de calio, dado que en forma natural, al recibir una lesión en algún órgano, esta puede ser reparada por este tipo de tejido. Sin embargo dichas respuestas se manifiestan en diferentes grados entre las distintas especies. El cultivo de callo con la consecuente organogénesis o embriogénesis somática es una herramienta valiosa para la obtención de variación somaclonal en diferentes especies. Toda técnica de micropropagación implica al menos tres etapas básicas: I) Establecimiento del cultivo. Implica: a) la obtención del explante de una planta maternal previamente seleccionada de una población, en base a sus características fenotípicas y Biotecnología Vegetal 128

genotípicas, b) la preparación del explante (poda, limpieza, esterilización y lavado) y c) Establecimiento y desarrollo inicial en un medio apropiado. II) Multiplicación. Se refiere a la transferencia de los rebrotes a un medio de cultivo apropiado para multiplicación masiva, o bien para la rápida formación de embriones o rebrotes. III) Transferencia a su ambiente normal. Involucra: a) la transferencia de los rebrotes a medios de enraizamiento y b) el paso de las plántulas obtenidas a suelos esterilizados o a medios artificiales, para su fortalecimiento acondicionamiento gradual a las condiciones naturales (por ejemplo la reducción gradual de la humedad (Hurtado y Merino, 1988). En base a lo anterior, este trabajo tiene como finalidad establecer una metodología para La propagación masiva de la planta de Agave parviflora, mediante las técnicas de cultivo de tejidos y está orientado hacia la obtención de germoplasma con fines de manipulación genética y cultivo intensivo para su explotación industrial, así como para repoblación en su hábitat natural. Material y Métodos Material vegetal utilizado Como fuentes de explante, se utilizaron plántulas de Agave parviflora de un mes y medio de edad, obtenidas mediante la germinación de semilla. Dichas semillas fueron colectadas en el Rancho el Bajío situado en el municipio de Nácori Chico. Ya en el laboratorio, se seleccionaron las semillas con características viables (bien formadas, rígidas, y de color negro) y se sometieron a un proceso de esterilización que incluyo las siguientes operaciones: inmersiones por 10 minutos en una solución al 70% de alcohol etílico, seguida de una inmersión en hipoclorito de sodio al 2.5% por espacio de 30 minutos y 3 lavados consecutivos en agua destilada-deionizada estéril. Una vez esterilizadas las semillas se sembraron en cajas de Petri, conteniendo el medio base de Murashighe & Skoog (MS), conteniendo 3 g/l de sacarosa y 8 g/l de agar. Enseguida las cajas se pasaron a incubación bajo condiciones de oscuridad a 28 C. Una vez que las plántulas emergieron, desarrollaron su primer par de hojas y alcanzaron una talla de 3-5 cm, se procedió a tomar los explantes. Biotecnología Vegetal 129

Método de multiplicación La técnica de multiplicación estudiada fue la regeneración de brotes a partir de tejido de callo. Para la producción de tejido de callo, se utilizó un diseño completamente al azar en arreglo factorial 3 3. Como explantes se utilizaron segmentos de: a) hoja, b) raíces y c) tallos, de las plántulas germinadas. Se utilizó MS como medio de cultivo y se probaron tres concentraciones (1.13, 3.39 y 5.61 M) de Acido 2-4 Diclorofenoxiacetico (2,4-D) y tres concentraciones (2.22, 6.66, 11.1 M) de Bencil Adenina (BA) La producción de embriones e inducción de brotes en callo proveniente de tejido de tallo, se manejó en un ensayo de 3x2, con y sin 2,4-D e incrementando 10 veces los niveles de BA, respecto a los tratamientos de inducción de callo (Cuadro 1). Cuadro 1.- Tratamientos usados para organogénesis en callo de proveniente de tejido de tallo Agave parviflora Tratamiento 2-4 D M) BA ( M) 1 0 22.2 2 0 66.6 3 0 111.0 4 1.13 22.2 5 1.13 66.6 6 1.13 111.0 Sembrado y crecimiento La siembra de los explantes se realizó en condiciones de asepsia utilizando una cámara de flujo laminar y el cultivo se desarrolló en una cámara de crecimiento controlado a 25 ºC y fotoperiodo de 12 h. Variables Respuesta Biotecnología Vegetal 130

Como variables respuesta se analizó la biomasa de callo producido usando una escala arbitraria, donde se clasificó la cantidad de biomasa en cuatro rangos (muy alta, alta, media y baja) de acuerdo con el crecimiento relativo al explante inicial. Se registraron también las características del callo producido en cuanto a coloración, apariencia y capacidad para generar embriones. La capacidad de desarrollo de brotes u organogénesis, se evaluó contabilizando el número de brotes por explante cada mes. Resultados Los resultados del experimento de producción de callo, mostraron que entre más alta fue la concentración de reguladores de crecimiento, mayor fue la producción de masa de callo, también el callo obtenido fue mas turgente y de un color verde más intenso (Cuadro 3). Por otra parte se observó que los segmentos de tallo resultan ser mejores explantes que los de hoja, y éstos que los de raíz. Respecto de los segmentos de raíz, se encontró que la mayoría se oxidan y pierden su viabilidad antes de generar callo. De acuerdo con los resultados mostrados en el cuadro 3, es posible observar que el mejor tratamiento para la producción de callo fue el correspondiente a 5.61 M de 2.4-D y 11.1 M de BA. Cuadro 2.- Reguladores de crecimiento, producción de biomasa de callo y sus características en explantes de tallo de Agave parviflora. Regulador de crecimiento ( M) Biomasa de callo Características del callo 2.4 -D BA 1.13 2.22 baja café necrótico, sin embriogénesis 1.13 6.66 baja café, sin embriogénesis 1.13 11.1 media verde amarillento baja embriogénesis 3.39 2.22 baja café necrótico, sin embriogénesis Biotecnología Vegetal 131

3.39 6.66 media amarillo, sin embriogénesis 3.39 11.1 alta verde amarillento, baja embriogénesis 5.61 2.22 regular verde, alta embriogénesis 5.61 6.66 alta verde oscuro muy alta embriogénesis 5.61 11.1 muy alta verde obscuro, muy alta embriogénesis Al finalizar la etapa de producción de callo, se modificó la concentración de reguladores de crecimiento, para los tratamientos diseñados para producir diferenciación, como se indicó en la sección de materiales y métodos. Respecto de la capacidad para generar nuevos órganos a partir del callo, se encontró que los tratamientos con 1.13 M de 2,4 -D son los que propiciaronn la mayor producción de brotes y raíces (Cuadro 4), mientras que los callos sin éste regulador de crecimiento, por lo general se tornaron de color amarillento u oscuro y murieron (datos no mostrados). La concentración de 22.2 M de BA resultó más favorable para este proceso. Cuadro 3.- Reguladores de crecimiento y organogénesis en tejido de callo de Agave parviflora 2.4 -D ( M) BA( M) Número de brotes/mes a 1.13 22.2 11 1.13 66.6 2 1.13 111.0 3 a Promedio de al menos 3 repeticiones por mes de subcultivo. De acuerdo con los resultados obtenidos es posible concluir que se puede lograr la organogénesis indirecta en Agave parviflora, donde los segmentos de tallo resultan ser los más apropiados para iniciar la propagación in vitro. Además se observó que la concentración de 2,4-D es importante para regular este proceso. Respecto de la organogénesis resulta importante la adición de BA, cuya interacción con 2,4-D resulta en una mayor diferenciación de brotes; sin embargo niveles altos del primero disminuyen la capacidad de generar brotes en el callo. Biotecnología Vegetal 132

BIBLIOGRAFIA http://www.centerforplantconservation.org/collection/cpc_viewprofile.asp?cpcnum=49. Center for plant conservation, national collection plant profile, agave parviflora. Visitada el 20 de febrero de 2010. A.F.G. DIXON, P. KINDLMANN (1994) Optimum body size in aphids Ecological Entomology. Dodds J. H. y Roberts R. W. 1985. Experiments in plant tissue culture. Ed. Cambridge University Press. Gentry A. 1982. Neotropical floristic diversity: phytogeographical connections between Central and South America, Pleistocene climatic fluctuations. or an accident of the Andean orogeny. Annals of the Missouri Botanical Garden. 69: 55 7-593. Hurtado D.V. y M.E. Merino M. 1988. Cultivo de Tejidos Vegetales. Zimmerman J.L. 1993. Somatic Embryogenesis: A model for early development in higher plants. Plant Cell 5:1411-1423. http://plants.usda.gov/java/profile?symbol=agpa5 http://www.tropicalcentre.com/agave/agaveparviflora/agaveparviflora.htm http://swbiodiversity.org/seinet/taxa/index.php?taxon=3063 http://www.dbg.org/index.php/plan/ourgarden/gardengalleriescollections/speciespages/agav Biotecnología Vegetal 133

eparviflora http://www.desert-tropicals.com/plants/agavaceae/agave_parviflora.html http://www.centerforplantconservation.org/collection/cpc_viewprofile.asp?cpcnum=49 Biotecnología Vegetal 134