SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE CARDIOLOGÍA

Documentos relacionados
SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE ALERGOLOGÍA

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE PSIQUIATRÍA

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE NEFROLOGÍA

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE APARATO DIGESTIVO

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA NUCLEAR

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE OFTALMOLOGÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE ALERGOLOGÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE NEUROLOGÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE CIRUGÍA MAXILOFACIAL - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD -

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE GERIATRÍA

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE CIRUGÍA PLÁSTICA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD -

DE LA ESPECIALIDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

DERMATOLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICA y VENEREOLOGÍA

PEDIATRÍA Y SUS ÁREAS ~ ESPECIFICAS 1.1. ÁREA FÍSICA. l. DE LA UNIDAD. Debe incluir los siguientes requisitos:

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE ANÁLISIS CLÍNICOS - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD -

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE PSIQUIATRÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE PEDIATRÍA Y SUS ÁREAS ESPECÍFICAS

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD -

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE OTORRINOLARINGOLOGÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD -

La Unidad Docente dispondrá de un reglamento de normas internas que delimiten las obligaciones y responsabilidades del personal (N).

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO DIGESTIVO - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD -

NEUMOLOGÍA 1. DE LA UNIDAD DOCENTE. Debe cumplir los siguientes requisitos: 1.1. ÁREA FÍSICA

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN

GUÍA DOCENTE. Nombre de la Unidad Docente: CARDIOLOGÍA

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE NEUROLOGÍA

GUÍA FORMATIVA DE UNIDAD DOCENTE DE CARDIOLOGÍA - HUCA

1.- DOTACIÓN DE LA SECCIÓN DE CARDIOLOGÍA DEL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO ELDA

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE NEFROLOGÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN CARDIOLOGIA

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE PEDIATRÍA Y SUS ÁREAS ESPECÍFICAS

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE ONCOLOGÍA MÉDICA

AUDITORÍA DOCENTE DEL SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR HOSPITAL FECHA:

REUMATOLOGÍA. Debe incluir los siguientes requisitos: La estructura de la unidad docente contemplará como mínimo:

OTORRINOLARINGOLOGÍA. Debe incluir los siguientes requisitos: 1.1. ÁREA FÍSICA. La estructura de la unidad docente contemplará como mínimo:

AUDITORÍA DOCENTE DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL Y APARATO DIGESTIVO HOSPITAL FECHA:

CIRUGÍA PEDIÁTRICA 1.2. RECURSOS HUMANOS. Debe incluir los siguientes requisitos: La estructura de la unidad docente contemplará:

INTRODUCCION NIVELES DE RESPONSABILIDAD

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE RADIOFÍSICA HOSPITALARIA

CARDIOLOGÍA Informe de Auditoria

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE

CARDIOLOGÍA 1. DE LA UNIDAD 1.1. ÁREA FÍSICA. Debe incluir los siguientes requisitos: La estructura de la unidad docente contemplará como mínimo:

GUÍA FORMATIVA CARDIOLOGÍA HUNSC

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA

NEUROLOGÍA 1.1. ÁREA FÍSICA. La estructura de la Unidad Docente de Neurología incluirá como mínimo:

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE INMUNOLOGÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL

MEDICINA INTENSIVA 1. DE LA UNIDAD 1.1. ASPECTOS GENERALES 1.2. ÁREA FÍSICA 1.3. RECURSOS HUMANOS

Residente 1er año. Cardiología clínica (planta) Guardias de Medicina Interna

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO DE LA ESPECIALIDAD DE...

Protocolo Docente del Servicio de Medicina Interna

ANATOMÍA PATOLÓGICA. l. DE LA UNIDAD. Debe incluir los siguientes requisitos: 1.1. ÁREA FÍSICA

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE RADIODIAGNÓSTICO - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD -

DOCUMENTO MODELO ITINERARIO FORMATIVO

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE UROLOGÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE CARDIOLOGíA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE

ITINERARIO FORMATIVO TIPO UNIDAD DOCENTE DE CARDIOLOGÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTO REAL

ANÁLISIS CLÍNICOS. l. DE LA UNIDAD. Debe incluir los siguientes requisitos: 1.1. ÁREA FÍSICA

GUÍA O ITINERARIO FORMATIVO SERVICIO DE CARDIOLOGÍA

FARMACIA HOSPITALARIA

PROGRAMA MIR DE CARDIOLOGÍA. Hospital Universitari Arnau de Vilanova de Lleida

LIBRO DE FORMACIÓN EN CARIDOLOGÍA PEDIÁTRICA Y CARDIOPATÍAS. Maria del MMar RECOMENDACIONES DE LA SECPCC

- Disponibilidad de usar otro quirófano.

GUÍA DOCENTE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA INTENSIVA ADULTOS

GUÍA FORMATIVA DE RESIDENTES DE CARDIOLOGIA

11. Capacidad docente prevista: residentes/año

PROGRAMA DE LA RESIDENCIA EN CARDIOLOGÍA

PROGRAMA DE LA RESIDENCIA EN CARDIOLOGÍA

DOCUMENTO MODELO ITINERARIO FORMATIVO

GUIA ITINERARIO FORMATIVO

JORNADA PORTES OBERTES UAB Dra. Rosa Borràs. Cap d Estudis

FORMULARIO GENERAL PARA LA ACREDITACIÓN DE NUEVAS UNIDADES DOCENTES DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA.

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS ENFERMEROS ESPECIALISTAS DE ATENCION FAMILIAR Y COMUNITARIA

GUÍA FORMATIVA TIPO DE INMUNOLOGÍA

GUÍA O ITINERARIO. Mª Cruz Cárdenas Fernández Tutora de Análisis Clínicos. Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015

LIBRO DE FORMACIÓN EN CARIDOLOGÍA PEDIÁTRICA Y CARDIOPATÍAS. Maria del MMar RECOMENDACIONES DE LA SECPCC. Actualización 2016

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE RESIDENTES GUÍA&FORMATIVA&DE&RESIDENTES&DE& CARDIOLOGÍA&

Procedimiento Balón de Contrapulsación Intra-Aórtico Estándar de Calidad SEC

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN PEDIATRIA

Subdirección de Docencia e Investigación

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA. HVP PLASENCIA

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD

GUIA DE ACOGIDA A RESIDENTES DE ANGIOLOGIA Y CIRUGIA VASCULAR HOSPITAL PARC DE SALUT MAR

Independencia de la propia Unidad dentro de la esrruaura orgánica gd Centro Hospitalario.

Departamento de Cardiología

ITINERARIO FORMATIVO MEDICINA INTERNA

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE NEUMOLOGÍA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE NEFROLOGÍA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE

Transcripción:

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE CARDIOLOGÍA TIPO DE COPIA: CONTROLADA CONTROLADA x x Gestión de la Calidad Realizado Leticia Fernández Responsable Revisado Sergio Carrasco Gellida Responsable Aprobado Fecha Santiago Biosca Muñoz 30-07-08 Revisión Fecha Motivo Técnico Revisado y aprobado Elaborada de acuerdo a: Requisitos mínimos para la acreditación de la Comisión Nacional de la Especialidad y para ampliación de tres o más médicos residentes en unidades acreditadas para la formación Cuestionario de Auditorías de Unidades Docentes de Cardiología ORDEN SCO/1259/2007, de 13 de abril, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Cardiología.

PARA LA ACREDITACIÓN DE 1-2 REDENTES 1. DE LA UNIDAD 1.1. ÁREA FÍCA 1.1.1. Hospitalización: Sala General Cuidados intermedios* Unidad Coronaria * Opcional cuando en la sala general exista telemetría 1.1.2. Consultas Externas 1.1.3. Área de Técnicas no Invasivas: Electrocardiografía Ecocardiografía Ergometría Electrocardiografía Dinámica (Holter) MAPA (monitorización ambulatoria de la P arterial) 1.1.4. Área de Técnicas Invasivas: Laboratorio de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista Laboratorio de Electrofisiología y Arritmias 1.1.5. Sala de Reuniones: 1.2. RECURSOS HUMAS Médicos especialistas en Cardiología con dedicación de jornada completa* 7 Enfermero/a y Personal Auxiliar y Personal Administrativo **. Necesarios ** Los necesarios para el funcionamiento de la unidad. Deberán tener experiencia en el trabajo de la especialidad 2

1.3. RECURSOS MATERIALES 1.3.1. Equipamiento: La Unidad dispondrá del equipamiento adecuado para el desarrollo de la especialidad y manera específica: Área de hospitalización general: - Camas 20 - Electrocardiógrafo - Desfibrilador Unidad de Cuidados Intermedios - Electrocardiógrafo - Desfibrilador - Telemetría - Camas 4 Unidad Coronaria del hospital: - Camas con monitorización individual de ritmo, presiones, volumen minuto y control centralizado - Aparato de RX con intensificador de imágenes - Marcapasos temporales - ECG - Equipo completo de reanimación cardiopulmonar Área de Técnicas no Invasivas: - Electrocardiógrafo (opcional vectocardiograma) - ECO 2D/DOPPLER color y trasesofágico - Equipo de prueba de esfuerzo - Grabadora Holter - Cardiología Nuclear - Cromatógrafo líquido de alta resolución, (detección espectrométrica, electroquímica) - Monitorización ambulatoria de presión arterial 4 1 2 1 3

Área de Técnicas no Invasivas: - Laboratorio de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista - Laboratorio de Electrofisiología y Arritmias 1.3.2 Medios docentes * * La Unidad docente dispondrá de medios docentes adecuados 1.3.3 Biblioteca Central (con bibliografía actualizada de la Especialidad) Centralizada o en la Unidad Acceso a búsqueda bibliográfica informatizada Textos y Revistas REVISTAS Total: Revista Española de Cardiología European Heart Journal American Heart Journal Circulation Al menos 5 revistas de la siguiente relación: Journal of American Collage of Cardiology American Journal Cardiology Cardiovascular Research 4

2. DE LA ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD Conteste si se dispone de: 2.1. Normas escritas de la organización interna de la Unidad: a. Línea jerárquica por estamentos: Facultativos Enfermero/a Auxiliares de clínica Técnicos especializados (ATL, ATR...) Personal administrativo b. Reparto de cargas de trabajo c. Distribución de funciones Asistenciales: Docentes Investigación 2.2. Plan de rotaciones del residente del año en curso, adaptado al Plan de la Comisión * * Ver Anexo I y II. 2.3. Programación ESCRITA de actividades y registro de mínimos 2.4. Existencia de protocolos de diagnóstico y tratamiento actualizados 2.5. Historias clínicas realizadas según los criterios unificados de la Dirección del Centro 2.6. Controles de calidad intra y extrahospitalarios: Análisis de casos (revisión de historias clínicas) Realizar Correlación diagnóstica 2.7. Reclamaciones y quejas de los usuarios en cuanto a asistencia, Realizar respecto del total del centro. 5

3. DE LA ACTIVIDAD ASTENCIAL, DOCENTE Y DE INVESTIGACIÓN Memoria anual ESCRITA, con al menos 2 años de antigüedad, en la que se incluyan las actividades clínicas, académicas e investigadoras. Separatas de publicaciones, cursos y seminarios organizados, y toda la actividad relevante. 3.1. ACTIVIDADES ASTENCIALES* Pacientes ingresados/año, en área de hospitalización general y 1000/año /año: Unidad de Cuidados Intermedios Pacientes ingresados/año en la Unidad coronaria del hospital /año: 200/año Enfermos nuevos/año en consulta externa /año 400/año Revisiones/año en consulta externa /año 1600/año Cateterismos/año incluyendo coronariografías y angioplastias /año 700/año Marcapasos definitivos 50 Estudios Electrofisiológicos incluyendo ablación 100 Ecos 2.000 Pruebas de esfuerzo 1.000 Holter 500 3.2. ACTIVIDADES DOCENTES Sesiones clínicas 2/semanal Sesiones asistenciales 2/semanal Sesiones docentes 2/semanal Tutor docente: nombramiento de acuerdo con la legislación vigente 3.3. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUADA El personal de la Unidad asiste a cursos de actualización y de formación continuada Realizar 6

3.4. ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y DE INVESTIGACIÓN La Unidad y/o el residente deberán realizar*: Publicaciones, trabajos, ponencias, conferencias, tesis doctorales, etc. Recomendable 4. DEL CENTRO HOSPITALARIO. NECESARIOS PARA LA ADECUADA DOCENCIA DE LA ESPECIALIDAD Existencia de: Centro Hospitalario Medicina Interna, Neumología y Nefrología Medicina Intensiva Cardiología Pediátrica* Cirugía Cardiaca* Medicina Nuclear* Unidad de Investigación Recomendable * Caso de no existir en el Centro debe estar garantizada mediante convenio escrito con otro Centro II. 7

5. CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN 5.1 Existen normas de evaluación propias y/o de la Comisión de Docencia? 5.2 Existen normas escritas de evaluación para extender la certificación anual del Residente? 5.3 Existe constancia documental de que las normas se aplican? 5.4 Existe libro del Especialista en formación? 6. CAPACIDAD DOCENTE DE REDENTES Entre 7-12 facultativos de Staff y el cumplimiento de los requisitos detallados, acreditan a la Unidad para la docencia de hasta 2 residentes/año. Excluido el 1 er año de residencia, el máximo de tiempo permitido para la rotación fuera de la propia unidad acreditada será de 12 meses, la aceptación de más de 2 residentes se considerará de modo excepcional. La Comisión elaborará la Normativa estricta que contemple este caso. El período formativo debe realizarse como mínimo un 80% del total en el mismo hospital que deberá tener obligatoriamente Unidad de Hemodinámica. Para aceptar otras rotaciones se tendrá en cuenta la capacidad de las unidades docentes. 8

PARA LA AMPLIACIÓN DE TRES O MÁS MÉDICOS REDENTES EN UNIDADES ACREDITADAS PARA LA FORMACIÓN 1. DE LA UNIDAD Unidad clínica completamente diferenciada e integrada en su funcionamiento con acreditación para la formación de especialistas en Cardiología. Debe figurar en el Hospital como un independiente 1.1. ÁREA FÍCA 1.1.1. Hospitalización: Sala General con capacidad de monitorización por telemetría Cuidados intermedios Opcional Unidad Coronaria (UCIC) 1.1.2. Consultas Externas Consulta general Consulta marcapasos y DAIs Consulta arritmias cardíacas, insuficiencia cardíaca, otras Opcional 1.1.3. Área de Técnicas no Invasivas: Electrocardiografía convencional Electrocardiografía ambulatoria continua (Holter) Ecocardiografía/doppler Ergometría Cardiología nuclear MAPA (monitorización ambulatoria de la P arterial) 9

1.1.4. Área de Técnicas Invasivas: Laboratorio de Hemodinámica, angiocardiografía e intervencionismo cardíaco Laboratorio de Electrofisiología y Arritmias Unidad de implantación de marcapasos y DAIs 1.2. RECURSOS HUMAS Médicos especialistas en Cardiología con dedicación de jornada completa 12* Enfermería. ** Personal Auxiliar entrenado en las áreas correspondientes. El necesario Personal Administrativo con experiencia y capacidad para el manejo informático de la actividad hospitalaria. 2 * Estructura: 1 jefe de servicio, 2-4 jefes clínicos y 8-9 adjuntos. ** Personal con experiencia y dedicación específica al área de hospitalización correspondiente (hospitalización, UCIC, eco, ergometria hemodinámica y electrofisiología. 1 enfermero/a por cada 2 camas en UCIC y 1 auxiliar por cada 4. 1 enfermero/a por cada 8-10 camas de hospitalización y 1 auxiliar por cada 15 camas. 1.3. RECURSOS MATERIALES DEL SERVICIO 1.3.1. Unidad Coronaria integrada en el de Cardiología Camas completamente monitorizadas (e.c.g. presiones, gasto saturación de oxígeno, etc) Electrocardiógrafos Desfibriladores Marcapasos externos 10-12 2 1 cada 4 camas 1 cada 2 camas 10

Marcapasos trastorácico Ecocardiógrafo Unidad radiológica 1 cada 5 camas Balón de contrapulsación Respiradores automáticos 1 cada 4 camas Capacidad de informatización de los datos 1.3.2. Sala de hospitalización general Camas 36 Unidades monitorización por telemetría 4 Desfibriladores 2 Electrocardiógrafos 2 Recursos informáticos con bases de datos y archivos propios Equipos completos para la resucitación cardiopulmonar 1.3.3. Consulta externa de cardiología general Consultorios 4 Electrocardiógrafo por cada consultorio 1 Recursos para la informatización de datos, archivos, informes, etc. 1.3.4. Consulta propia de seguimiento de marcapasos y DAIs Consultorios específico que disponga de: Electrocardiógrafo Analizadores de marcapasos implantados y de DAIs Recursos para la informatización de datos, archivos, informes, etc. 1 1 11

1.3.5. Consultas específicas Consulta específica de ICC, arritmias, cardiopatía isquémica, otras. Con electrocardiógrafo y recursos informáticos 1.3.6. Unidad de pruebas de esfuerzo y cardiología nuclear Unidad completa para pruebas treadmil (cicloergometro) Registrador automático de la PA Unidad de resucitación cardiopulmonar con desfibrilador y marcapasos externo Unidad para determinar consumo de oxígeno Infraestructura para pruebas isotópicas y ecocardiografía de esfuerzo 1.3.7. Unidad de ecocardiografía Unidades ecocardiografía 2-3 Capacidad de eco/doppler color, eco trasesofágica, eco stress y eco contraste.: Electrocardiógrafo Pulsioxímetro Desfibrilador y unidad de resucitación cardiopulmonar 1.3.8. Unidad de electrofisiología, arritmias e implantación de marcapasos y DAIS Equipo de radiología completo Fisiopolígrafo multicanal Catéteres específicos y de radiofrecuencia Monitorización:e.c.g. presiones, pulsioxímetro, etc. 12

Unidad de resucitación con desfibrilador y marcapasos trastorácico Analizadores de implantación marcapasos Mesa basculante para estudio del síncope Informatización de los estudios 1.3.9. Unidad de electrocardiografía dinámica y MAPA Equipos para lectura, interpretación y emisión de informes Unidades de registro para Holter Unidades de MAPA 2 2 Informatización de los estudios 1.3.10. Hemodinámica, angiocardiografía e intervencionismo cardíaco Salas completamente equipadas Capacidad para realizar estudios diagnósticos, intervencionismo cardíaco y biopsias Unidades de resucitación cardiopulmonar con marcapasos internos y externos Unidades de contrapulsación con balón Electrocardiógrafos: 2 2 2 2 Respirador y CEPAC 13

1.3.11. Medios docentes * Aula y/o biblioteca para las sesiones Equipo audiovisual: proyectores y cañón para presentación informática CD específicos para la formación y autoevaluación Unidad informática completa: CD, escáner, impresoras, diapositivas. Conexión a Internet 1.3.12. Biblioteca Biblioteca propia del (además de la del hospital) Unidad informática completa con acceso a Internet para la información, comunicación y Medline Capacidad de elaborzar diapositivas, CD,etc. Xerocopiadora Revistas 8 de la especialidad y 2-3 M. Interna: 14

2. DE LA ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD Conteste si se dispone de: 2.1. Normas escritas de la organización interna y funcionamiento del, en la que se delimiten responsabilidades del jefe del servicio, jefes de sección, médico de plantilla y de los médicos residentes según su año de formación 2.2. Programa de formación del médico residente en el que figurará además del régimen de rotaciones, adaptado al Plan de la Comisión*, el programa teórico a desarrollar durante su residencia * Ver Anexo I y II. 2.3. Existencia de protocolos de diagnóstico y tratamientos de las patologías cardiovasculares más frecuentes 2.4. Controles de calidad intra y extrahospitalarios** : Existir Realizar ** La Unidad se someterá periódicamente a estos controles y contará con las certificaciones correspondientes. Se analizará de forma particular la morbimortalidad de acuerdo a la complejidad, la utilización de recursos, las estancias y el nivel de ocupación 2.5. Historias clínicas realizadas según los criterios unificados de la Dirección del Centro*** *** Deberían generarse bases de datos en relación a los diagnósticos de las mismas 2.6. Registro de las actividades desarrolladas Contabilizar cada año 15

3. DE LA ACTIVIDAD ASTENCIAL, DOCENTE Y DE INVESTIGACIÓN Memoria anual ESCRITA, con al menos 2 años de antigüedad, en la que se incluyan las actividades clínicas, académicas e investigadoras. Separatas de publicaciones, cursos y seminarios organizados, y toda la actividad relevante. 3.1. ACTIVIDADES ASTENCIALES* Hospitalización en UCIC/año Hospitalización en planta (y cuidados intermedios) Enfermos nuevos/año en consulta externa Enfermos revisiones/año en consulta externa Enfermos revisiones de marcapasos y DAIs/año Ecocardiografías convencionales/año Ecocardiografías trasesofágicas/año /año: /año: /año /año /año /año /año 1000/año 2000/año 1500/año 9000/año 1200/año 3600/año 200/año Ecocardiografías de stres/año /año 200/año Ecocardiografías de contraste/año /año 50/año Ergometrías/año /año 1500/año Ergometrías isotópicas/año /año 400/año Electrocardiografía ambulatoria/año /año 1200/año MAPA/año /año 400/año Implantación de marcapasos /año 120/año Implantación de desfibrilador /año 30/año Estudios electrofisiológicos /año 240/año Cateterismos diagnósticos /año 1000/año Angioplastias /año 300/año Valvulopastias /año 25/año Biopsias miocárdicas /año 100/año 16

3.2. ACTIVIDADES DOCENTES 3.2.1. Docentes de pregrado y doctorado Profesores vinculados a la docencia de pregrado en la Universidad Participación activa en la docencia de pregrado a nivel de clases teóricas y prácticas, diseño de la docencia y en la evaluación 3.2.2. Actividades docentesasistenciales Sesión clínica del de casos ingresados o procedentes de consultas Sesión médico-quirúrgica 3.2.3. Actividades de formación continuada Seminarios de electrocardiografía Sesiones bibliográficas y de revisión Curso de actualización en cardiología con acreditación por la SEC Curso de formación continuada en ecocardiograma, hemodinámica, arritmias Programa específico de formación para médico-becarios 3.2.3. Actividades científicas y de investigación Colaboración del Médico residente en la publicación de al menos 4 trabajos clínicos y 10 comunicaciones a Congresos Participar 1/semanal 1/semanal 1/semana 1/15 días 1/año 1/año Diseñar Encargarse 17

Impartición de un Curso de Doctorado anual específico sobre temas de Cardiología con un mínimo de 3 créditos Fomentar la realización del doctorado y encargarse de colaborar en la elaboración de la tesis doctoral al finalizar la residencia, asignando la tutorización a un doctor de la Unidad Responsabilizarse Realizar 3.2.4. Unidad de investigación en el Hospital* Disponible * Sería deseable disponer de Unidad propia de investigación experimental 4. DEL CENTRO HOSPITALARIO. NECESARIOS PARA LA ADECUADA DOCENCIA DE LA ESPECIALIDAD Centro Hospitalario Existencia de: Unidad de Medicina Interna, Neumología, Nefrología y UVI general y cardíaca y Anatomía Patológica Unidad de Medicina Nuclear con capacidad para realizar pruebas isotópicas cardíacas Unidad de tomografía axial computorizada Unidad de resonancia magnética nuclear con capacidad para estudios cardíacos Unidad de Cirugía Cardíaca con al menos 400 cirugías/año y capacidad de trasplante cirugías/año: Unidad de Cardiología Pediátrica* * independiente o integrado en Pediatría 18

Unidad de Investigación de Hospital* Centro Hospitalario * El Hospital tendrá reconocida por el Insalud una Unidad de Investigación Central Biblioteca** Recomendable ** La biblioteca general de hospital Contará con textos específicos del aparato cardiovascular y suscripción en al menos 5 revistas de la especialidad 5. CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN 5.1 Existen normas de evaluación propias y/o de la Comisión de Docencia? 5.2 Existen normas escritas de evaluación para extender la certificación anual del Residente? 5.3 Existe constancia documental de que las normas se aplican? 5.4 Existe libro del Especialista en formación? 5.5 Existen documentos sobre normas de evaluación de médico becarios y certificación sobre las actividades desarrolladas? 19

ANEXO I. PLAN DE ROTACIONES 1. Tienen elaborado el calendario de rotaciones del residente? 2. Tiene redactados los conocimientos teóricos y prácticos que debe adquirir el residente durante su rotación para cada una de las especialidades? 3. Está aceptada la rotación por el jefe de servicio de la unidad correspondiente? ROTACIONES Y GUARDIAS Las rotaciones que aquí se exponen para el 2º, 3º y 4º año podrán adaptarse a las características de los servicios y hospitales para evitar, en lo posible, la coincidencia física de varios residentes en la misma Unidad. El tiempo de rotación que se indica en este programa tiene carácter de mínimo pudiendo variar su duración de acuerdo a las características de los servicios y hospitales. 1. Residente 1 er año Medicina Interna y especialidades médicas, con especial indicación de una rotación por endocrinología (diabetes mellitus). Guardias: Se aconseja entre 4 y 6 al mes, al menos una será en el servicio de cardiología y el resto en el de Urgencias o especialidad médica 2. Residente 2º año Unidad Coronaria: Mínimo 4 meses Cardiología clínica (planta y consulta externa). Mínimo 6 meses Rotación opcional de 1 mes según las características de la unidad docente. Guardias: Se aconseja entre 4 y 6 al mes, al menos una en el servicio de urgencias y el resto en cardiología/unidad coronaria. 3. Residente 3 er año Ecocardiografía/doppler: Mínimo 6 meses Pruebas de esfuerzo, cardiología nuclear, electrocardiografía, convencional, electrocardiografía dinámica, monitorización ambulatoria de la presión arterial Mínimo 3 meses 20

UVI general: 2 meses Rehabilitación cardiaca: 1 mes. Guardias: Se aconseja entre 4 y 6 al mes en cardiología/unidad coronaria. 4. Residente 4º año Hemodinámica e intervencionismo percutáneo: Mínimo 6 meses Electrofisiología, arritmias, implantación y seguimiento de marcapasos y DAIs Mínimo 4 meses Cirugía cardiaca y cuidados postoperatorios: mínimo 2 meses. Guardias: Se aconseja entre 4 y 6 al mes en cardiología/unidad coronaria. 5. Residente 5º año Cardiología pediátrica: Mínimo 2 meses Opcional: 4-6,eses (según las características de la unidad docente). Cardiología clínica: 4-6 meses Guardias: Se aconseja entre 4 y 6 al mes en cardiología/unidad coronaria. 6. Rotación opcional El médico residente dispone de un período de libre elección para complementar (preferentemente en el 5º año) su formación como médico especialista en cardiología. Se recomienda emplear este período en alguna/s de las siguientes opciones: Estancia en un centro externo de reconocido prestigio, para realizar un entrenamiento en una Subespecialidad Estancia en un centro externo de reconocido prestigio, para formación en investigación biomédica Entrenamiento en Urgencias extrahospitalarias. Estancia en un Centro extranjero preferentemente de habla inglesa 7. Rotación obligatoria en Protección Radiológica Se realizará de 6-10 horas durante el primer año de especialización y de 2-4 horas en cada año formativo sucesivo, de acuerdo al programa formativo 8. Rotación por Atención Primaria 21

PROGRAMACIÓN DE LAS ROTACIONES EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN Año de residencia Rotación Duración (meses) Localización* Primer Año Segundo Año Tercer Año Cuarto Año Quinto Año * (localización indicar si es en el propio hospital o en otro distinto) 22

INDICAR LAS EXPERIENCIAS FORMATIVAS PREVISTAS EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN (consultar programa formativo especialidad) Año de residencia Tipo de actividad (consulta externa, hospitalización, investigación, formación) Duración en horas a la semana Número de semanas Primer Año Segundo Año Tercer Año Cuarto Año Quinto Año 23

ANEXO II. ROTACIONES POR SERVICIOS O UNIDADES CONTEMPLADAS EN EL PROGRAMA FORMATIVO OBJETO DE ALIANZAS (*) Existe acuerdo entre el hospital receptor del residente y el hospital solicitante de la acreditación? Existe el visto bueno de la comisión de docencia del hospital receptor del residente? Existe acuerdo entre el jefe de servicio de la unidad solicitante de la acreditación y el jefe de servicio de la unidad donde va a realizar el residente la rotación? (*) No confundir con rotaciones externas. Según el artículo 21.1.del REAL DECRETO 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada, se consideran rotaciones externas los períodos formativos, autorizados por el órgano competente de la correspondiente comunidad autónoma, que se lleven a cabo en centros o dispositivos no previstos en el programa de formación ni en la acreditación otorgada al centro o unidad docente. 24

MODELOS DE ACUERDO ORIENTATIVOS PARA LA ACREDITACIÓN ACUERDO GERENCIA D... Gerente hospital solicitante acreditación unidad Esta Gerencia de Departamento, acepta que... (1) residente/s de la especialidad de Cardiología de ese Centro realice/n un rotatorio en nuestro hospital de... meses de duración total, y por las Áreas de... Fdo. Gerente del hospital receptor del residente (1) Número de residentes 25

ACUERDO COMIÓN DE DOCENCIA Sr. Presidente Comisión Docencia La Comisión de Docencia del Hospital..., en su reunión del día..., ha acordado informar favorablemente los rotatorios durante...meses de... residentes/año de la especialidad de... en las siguientes áreas de...: -... -... Fdo. Presidente Comisión Docencia 26

ACUERDO JEFE DE SERVICIO A solicitud del Dr. D.... jefe de servicio de Cardiología del hospital..., con vistas a la posible Acreditación para la Docencia Médica Postgraduada de dicho, Me comprometo formalmente a colaborar con el mismo en dicha Docencia para la formación de Especialistas en Cardiología, siendo los contenidos a desarrollar respecto a mi Especialidad los indicados, tanto teóricos como prácticos, por la Comisión Nacional de la Especialidad de Cardiología. Fdo. Dr. J.... (receptor del residente) 27