CARDIOLOGÍA Informe de Auditoria

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARDIOLOGÍA Informe de Auditoria"

Transcripción

1 CARDIOLOGÍA Informe de Auditoria HOSPITAL: Población: Comunidad Autónoma: Jefe Equipo Auditor: Auditor: Fecha de auditoria: Observador de la Comunidad Autónoma: IA_UD_CAR_13.doc Página 1 de 30

2 Índice 1.- DATOS GENERALES DE LA AUDITORÍA FICHA RESUMEN DE LA AUDITORIA DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO ASISTENCIAL UNIDAD ASISTENCIAL: ORGANIZACIÓN Y RECURSOS RECURSOS CLÍNICOS RECURSOS HUMANOS ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FLUJOS DE PACIENTE RESULTADOS UNIDAD DOCENTE: RECURSOS Y COORDINACIÓN UNIDAD DOCENTE: PLANIFICACION DE LA FSE ACTIVIDADES GENÉRICAS DE FORMACIÓN PARA RESIDENTES ACTIVIDADES GENÉRICAS DE FORMACIÓN PARA TUTORES GUÍA O ITINERARIO FORMATIVO TIPO PLAN INDIVIDUAL DE FORMACIÓN DE CADA RESIDENTE PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA, ANUAL Y FINAL UNIDAD DOCENTE: DESARROLLO DE LA FSE ACOGIDA E INFORMACIÓN FUNDAMENTAL AL RESIDENTE SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DEL RESIDENTE ROTACIONES INTERNAS ROTACIONES EXTERNAS PARTICIPACIÓN DE LOS RESIDENTES EN ACTIVIDADES GENÉRICAS DE FORMACIÓN PARTICIPACIÓN DE LOS TUTORES EN ACTIVIDADES DE FORMACIÓN EVALUACIÓN FORMATIVA EVALUACIÓN ANUAL EVALUACIÓN FINAL CUSTODIA DE LOS REGISTROS UNIDAD DOCENTE: MEJORA DE LOS PROCESOS DOCENTES SEGUIMIENTO DE OBJETIVOS SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS PROCESOS MEDIDA DE LA SATISFACCIÓN DE LOS RESIDENTES INCIDENCIAS Y RECLAMACIONES AUTOEVALUACIONES Y AUDITORÍAS ANÁLISIS Y MEJORA CONTINUA RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS RESIDENTES DEFINICIONES Y DOCUMENTOS DE REFERENCIA...27 IA_UD_CAR_13.doc Página 2 de 30

3 1.- DATOS GENERALES DE LA AUDITORÍA DATOS GENERALES DEL HOSPITAL Denominación: Domicilio y Localidad Provincia: Comunidad Autónoma: mbre /Apellidos Teléfono Mail Director/Gerente Director Médico Jefe de Estudios Jefe de Servicio Tutor Tutor Tutor Número Observaciones Residentes 1º año Residentes 2º año Residentes 3º año Residentes 4º año Residentes 5ª año 2.- FICHA RESUMEN DE LA AUDITORIA INFORMACIÓN GENERAL Hospital: Cardiología Población de referencia: Número de residentes de la unidad a fecha de auditoría: Plazas acreditadas Nº de tutores con nombramiento: Fecha Informe Auditoría: R1 R2 R3 R4 R5 Señale otros Hospitales en los que se realicen estancias formativas de esta unidad docente IA_UD_CAR_13.doc Página 3 de 30

4 RESULTADOS DE LA AUDITORÍA Puntos fuertes Descripción Área de mejora Organización y recursos asistenciales 1. Recursos clínicos 2. Recursos humanos 3. Estructura organizativa y flujos de paciente - Organigrama y normas de organización y funcionamiento. - Planificación de actividades de la unidad para sus facultativos (asist, atención cont 24H., docentes, de invest y forma. continuada) - Protocolos actualizados de diagnóstico y tratamiento. - Seguridad del paciente - Derechos y garantías del paciente - Red asistencial y regionalización - Empleo de TIC 4. Resultados - Memoria: resultados actividad asistencial, docente, investigación y form. Continuada. - Actividad asistencial, docente y de investigación relacionada con la capacidad docente. - Análisis capacidad docente Recursos y coordinación docente Descripción Área de mejora 1. Recursos docentes 2. PGCD y objetivos de docencia para la unidad 3. Participación en la estructura docente del centro y comunicación 4. mbramiento y acreditación de tutores 5. Acuerdos con otros hospitales para la realización de rotaciones Planificación de la FSE Descripción Área de mejora 1. Itinerario formativo tipo 2. Plan individual de formación - Formación transversal común - Sesiones clínicas y bibliográficas - Actividades de investigación, publicaciones, congresos,.. - Estancias formativas internas o externas - Continuidad asistencial (24H) del residente 3. Planificación de la evaluación formativa, anual y final 4. Actividades de formación para tutores IA_UD_CAR_13.doc Página 4 de 30

5 RESULTADOS DE LA AUDITORÍA Desarrollo de la FSE Descripción Área de mejora 1. Acogida e información fundamental al residente 2. Supervisión y responsabilidad progresiva del residente 3. Estancias formativas internas y externas 4. Participación de los residentes en actividades genéricas de formación 5. Participación de los tutores en actividades formativas 6. Libro o memoria del residente 7. Evaluación formativa, anual y final 8. Custodia de los registros de los residentes Mejora de los procesos docentes Descripción Área de mejora 1. Seguimiento de objetivos 2. Seguimiento y control de procesos 3. Medida de la satisfacción de los residentes 4. Incidencias y reclamaciones 5. Autoevaluaciones y auditorías 6. Análisis y mejora continua 7. Encuesta de satisfacción de los Residentes Resultados de encuesta de satisfacción y/o entrevista Porcentaje de Participación Comentarios adicionales IA_UD_CAR_13.doc Página 5 de 30

6 3.- DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO ASISTENCIAL Describa el entorno sanitario del hospital: (dependencia jerárquica o funcional, Área sanitaria de referencia, poblacional, Centro de Referencia) Describa su vinculación con otras unidades o equipos multiprofesionales del hospital que garanticen la continuidad asistencial así como su integración en redes asistenciales local / regional/nacional Describa la cartera de servicios de la unidad. 4.- UNIDAD ASISTENCIAL: ORGANIZACIÓN Y RECURSOS RECURSOS CLÍNICOS La estructura de la Unidad Docente dispone de las siguientes unidades asistenciales: Hospitalización convencional de agudos: Describa la hospitalización vinculada a esta unidad, de forma que se compruebe que dispone, al menos de: Nº camas de hospitalización 1 Nº camas con telemetría2 convencional Equipamiento 3 Equipo completo de reanimación Nº ECG cardiopulmonar (carro de parada o similar) Hospital de día: Describa la organización del centro a este respecto así como los puestos disponibles asociados a gabinetes de intervencionismo cardiaco. Unidad de Cuidados Intensivos/críticos coronarios: Describa si se trata de la unidad general de cuidados intensivos o se trata de una unidad específica de cuidados críticos coronarios. Equipamiento/instalaciones requeridas en los Requisitos de Acreditación de la Unidad de Cardiología: 1 20 camas de H. convencional. 2 4 camas con telemetría. 3 1 ECG. IA_UD_CAR_13.doc Página 6 de 30

7 Unidad de Cuidados Intensivos/críticos coronarios: Número de camas con monitorización individual de ritmo, presiones, volumen minuto y control centralizado 4 Equipamiento Nº aparatos de Rx con 5 Nº marcapasos temporales6 intensificador de imágenes 7 Equipo completo de reanimación Nº ECG cardiopulmonar (carro de parada o similar) Nº ecocardiógrafos Consultas externas, gabinetes y laboratorios: Describa la organización de la unidad para realizar esta atención asistencial: A. Locales y consultas con el siguiente equipamiento: Electrocardiógrafo vectocardiograma) (opcional Nº Grabadoras Holter Equipamiento para la visita clínica y control de desfibrilador, resincronización de marcapasos, análisis de telemonitorización del paciente Nº equipos de Monitorización ambulatoria de presión arterial (MAPA) B. Gabinete de ergometría, con el siguiente equipamiento: Equipo de prueba de esfuerzo: definir equipo básico Esfingomanómetro Pulsioxímetro Desfibrilador C. Gabinete de ecocardiografía, con técnicas de eco 2D / Doppler color y transesofágico. Para la realización de ecografías transesofágicas, que cuente con el siguiente equipamiento adicional: Equipamiento requerido en los Requisitos de Acreditación de la Unidad de Cardiología: 4 4 camas con monitorización individual de ritmo, presiones, volumen minuto y control centralizado. 5 1 aparatos de Rx con intensificador de imágenes. 6 2 marcapasos temporales. 7 1 ECG. IA_UD_CAR_13.doc Página 7 de 30

8 Consultas externas, gabinetes y laboratorios: Electrocardiógrafo Instalación centralizada de oxígeno Monitorización no invasiva de la TA Equipo de reanimación cardiopulmonar avanzada Pulsioxímetro stema de verificación de fugas eléctricas de las sondas ETE stema de aspiración de secreciones D. Laboratorio de hemodinámica e intervencionismo cardiaco, con el siguiente equipamiento: Equipo radiológico stema de protección contra radiaciones ionizantes Mesa de exploración Luz quirúrgica de techo Inyector automático de medio de contraste Equipamiento de técnicas de diagnóstico intracoronario stemas de control y registro de medicación Equipamiento de reanimación y soporte vital (carro de parada) stema de mapeo tridimensional Disponibilidad de un equipo de anestesia stemas de monitorización no invasiva: Pulsioxímetro y monitor de TA no invasivo. E. Laboratorio de electrofisiología, con el siguiente equipamiento: Equipo radiológico Mesa de exploración Una pila de marcapasos transitorio stemas de mapeo tridimensional Amplificadores eléctricos, registrador de señales fisiológicas y monitores Disponibilidad de un equipo de anestesia stema de reanimación cardiopulmonar, incluyendo desfibrilador externo sincronizado con posibilidad de administrar choque bifásico stemas de monitorización no invasiva: Pulsioxímetro y monitor de TA no invasiva Generadores de radiofrecuencia Estimulador eléctrico cardíaco F. Rehabilitación cardiaca, indique el nº de puestos: IA_UD_CAR_13.doc Página 8 de 30

9 Otras Unidades Asistenciales: a) Indique si el centro dispone de estas otras unidades: Medicina Interna Nefrología Neumología Medicina Intensiva Cirugía pediátrica Cirugía cardiovascular*(ver apartado 4.3.) Medicina Nuclear con técnicas de cardiología nuclear Neurología Hematología y banco de sangre Diagnóstico por la imagen, incluyendo TAC y RNM b) Unidad de investigación en el centro hospitalario, describiendo si se trata de investigación específica en cardiología o si se gestiona desde una unidad, centralizadas, incluyendo las líneas de investigación aplicables RECURSOS HUMANOS Compruebe que la unidad dispone, al menos, de los siguientes profesionales: Facultativos: Nº de especialistas en cardiología a tiempo completo 8 Enfermero/ personal auxiliar y personal administrativo: Enfermero/a, personal auxiliar y administrativo en número suficiente para el funcionamiento de la unidad. Deberán tener experiencia en el trabajo de la especialidad Describa la distribución e integración de estos facultativos en cada una de las áreas clínicas mencionadas Describa si, en cada una de las áreas clínicas anteriores, los facultativos son propios del centro, proceden de una red asistencial o se integran en la misma por otras vías (detallar jornada de trabajo de los que no integran la plantilla del centro) En caso que el centro participe en actividades de rehabilitación cardiaca, indique el equipo multidisciplinar participante: Cardiólogo Médico rehabilitador 8 Recursos Humanos requeridos en los Requisitos de Acreditación de la Unidad de Cardiología: 7 especialistas en CAR a tiempo completo para dos residentes. IA_UD_CAR_13.doc Página 9 de 30

10 Medico de AP Enfermería de AE Fisioterapeuta Dietista Psicólogo clínico Trabajador social ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FLUJOS DE PACIENTE a) a)la unidad/equipo multidisciplinar dispone de un organigrama docente que delimiten claramente las líneas jerárquicas de la Unidad. b) La unidad/equipo multidisciplinar dispone de normas de organización y funcionamiento actualizadas en que se detallan claramente las responsabilidades y funciones del personal en cada uno de los actos así como la oferta de servicios. c) La unidad/equipo multidisciplinar dispone de una planificación de las actividades asistenciales y de atención continuada 24H, docentes, de investigación y de formación continuada que asegure la dedicación de los facultativos implicados, a las actividades de docencia. d) La unidad/equipo multidisciplinar dispone de protocolos para el intercambio de información en los cambios de turno, traslado del paciente entre unidades asistenciales hospitalarias y al alta, conciliando la medicación del paciente, estableciendo pautas para el tratamiento y cuidados tras el alta. e) La unidad/equipo multidisciplinar dispone, al menos, de los siguientes protocolos de diagnóstico y tratamiento actualizados Protocolo de activación y actuación ante el síndrome coronario agudo Protocolos que definan su participación en el stema de Urgencias regional/local y mecanismos de vía rápida en urgencias (incluyendo al paciente crónico complejo) Protocolo de actuación ante la cardiopatía isquémica crónica. Protocolo de insuficiencia cardiaca. Protocolo de enfermedades vasculares IA_UD_CAR_13.doc Página 10 de 30

11 Protocolo de cardiopatías congénitas familiares y cardiopatía congénita del adulto Protocolo de arritmias cardiacas y trastornos de conducción Protocolo que contenga criterios de derivación de pacientes a rehabilitación cardiaca Otros (indicar) f) La unidad dispone, al menos, de protocolos de tratamiento y/o guías de uso de medicamentos basados en la evidencia sobre las principales enfermedades tratadas en la UCI g) *En caso de no existir en el centro cirugía cardiovascular, detalle dónde se derivan los pacientes en los que se tengan que realizar los siguientes procedimientos: Procedimientos diagnósticos con riesgo elevado de complicaciones vasculares o alto riesgo y elevada probabilidad de precisar cirugía de forma urgente. Procedimientos terapéuticos: - Procedimientos coronarios en pacientes electivos, de riesgo elevado y susceptibles de cirugía cardiaca (no aplicable en urgencias o paciente no trasladable). - Procedimientos en cardiopatía estructural, en pacientes con riesgo moderado o alto. - Implantación de válvulas cardiacas transcatéter. h) La unidad dispone de protocolos de uso de medicamentos de alto riesgo. i) La unidad dispone de sistemáticas documentadas en relación con los derechos y garantías de pacientes en relación con: Información sobre las características generales del centro y plan de acogida IA_UD_CAR_13.doc Página 11 de 30

12 Información sobre su proceso asistencial. La existencia de consentimientos informados en los procedimientos aplicables de la unidad. Tratamiento de reclamaciones y sugerencias j) La unidad dispone de sistemáticas documentadas en relación el establecimiento de redes asistenciales y regionalización de la asistencia: Coordinación entre atención primaria y atención especializada, que incluyan recomendaciones de tratamiento, normas de derivación bidireccionales y plan de revisiones en atención especializada. Comunicación necesaria para incorporar la información relevante del seguimiento domiciliario, pasando del seguimiento remoto a la gestión remota del paciente. La unidad emplea tecnologías de la información y comunicación. (Descripción de recursos TIC). Nivel de informatización de la historia clínica electrónica es del 100%, incluyendo los informes al alta/de cuidados de enfermería El nivel de informatización de la historia permite compartir información con otros profesionales, equipos y ámbitos de atención. El hospital emplea sistemas de información propios de cardiología, que permiten el intercambio de datos y de imágenes y que se encuentra integrado en el sistema de información del hospital El hospital facilita datos a registros nacionales e internacionales El hospital emplea diversas tecnologías de la información y comunicación en relación con la derivación de pacientes, coordinación AP-AE. Seguimiento y atención remota del paciente,.. El centro dispone de protocolos que garanticen la seguridad, confidencialidad y el acceso IA_UD_CAR_13.doc Página 12 de 30

13 legal a los datos de los pacientes RESULTADOS a) La unidad elabora anualmente, una memoria donde recoge la actividad asistencial, docente y de investigación realizada (Señalar periodicidad y fecha de la última disponible). b) La unidad dispone de acceso a sistemas de registro de pacientes para obtener información de las actividades realizadas. Actividad asistencial c) La unidad realiza anualmente, al menos, la siguiente actividad asistencial (datos de los dos últimos años). Nº de pacientes ingresados/año, en área de hospitalización general (y hosp. con telemetría) 9 Nº de pacientes ingresados/año en la Unidad de cuidados intensivos / críticos coronarios del hospital 10 Nº enfermos nuevos/año en consulta externa 11 Nº de revisiones/año en consulta externa 12 Nº Ecos13 Nº marcapasos definitivos 14 Nº estudios electrofisiológicos incluyendo ablación 15 Nº 16 cateterismos/año: detallar nº de coronografías y angioplastias Nº pruebas de esfuerzo 17 Nº de Holter 18 Relacione de forma cuantitativa la actividad realizada de cada una de las técnicas indicadas en la cartera de servicios Actividad asistencial requerida en los Requisitos de Acreditación de la Unidad de Cardiología: pacientes ingresados/año en hospitalización convencional pacientes ingresados/año en UCI/críticos coronarios del hospital enfermos nuevos/año en consulta externa revisiones/año en consulta externa ECOS marcapasos definitivos estudios electrofiológicos, incluyendo ablación cateterismos/año incluyendo coronariografías y angioplastias pruebas de esfuerzo Holter. IA_UD_CAR_13.doc Página 13 de 30

14 Actividad asistencial Actividad docente d) La unidad realiza, al menos, 2 sesiones semanales clínicas, asistenciales y docentes. (datos de los dos últimos años). e) Considerando la actividad indicada anteriormente, la unidad ha realizado un análisis de la capacidad docente. 5.- UNIDAD DOCENTE: RECURSOS Y COORDINACIÓN a) La Unidad dispone de acceso a los medios necesarios para la docencia: Aulas o salas de reuniones Medios audiovisuales Biblioteca centralizada Dispone de textos y revistas de la especialidad actualizados (indicando nº de revistas de la relación en el Anexo, siendo al menos 5). Acceso a búsqueda bibliográfica informatizada, indicando nº de puestos de consulta. Empleo de sistemas informáticos para la docencia o o Intranet de docencia Otros (expedientes residentes, sesiones, formación transversal, ) Acceso a laboratorios de habilidades relacionadas con intervencionismo b) El nº de tutores es el necesario para asegurar que a cada uno de ellos se le ha asignado un máximo de 5 residentes. IA_UD_CAR_13.doc Página 14 de 30

15 c) La unidad conoce la existencia de un Plan de Gestión de la Calidad docente del centro docente. d) La unidad dispone de objetivos de docencia coherentes con los de la Comisión de Docencia. (vinculación con los acuerdos de gestión) e) La Comisión de Docencia informa a las unidades de los resultados docentes como centro. f) Existen mecanismos de comunicación de la unidad con la Comisión de Docencia. g) Existen mecanismos de coordinación de los tutores con el Jefe de Estudios/CD. h) Los tutores disponen de acreditación docente Señalar si se realiza respecto a normativa de la CCAA o propia del centro: i) Se han establecido acuerdos con otros hospitales para la realización de rotaciones Según disponibilidad de servicios hospitalarios necesarios 6.- UNIDAD DOCENTE: PLANIFICACION DE LA FSE 6.1.-ACTIVIDADES GENÉRICAS DE FORMACIÓN PARA RESIDENTES La unidad planifica las actividades genéricas de formación en que debe participar el residente: a) Calendario de guardias (en el que evidencie la aplicación de las directrices establecidas en los protocolos establecidos de supervisión del residente, especialmente para el R1 en urgencias) b) Calendario o programa de sesiones bibliográficas de la unidad y clínicas del centro. El R1 debe asistir a las actividades formativas de medicina interna. c) Oferta de investigación en la que pueden participar los residentes A partir de R2 debe iniciar una línea de investigación que continúe durante el resto de la residencia (obtención doctorado). IA_UD_CAR_13.doc Página 15 de 30

16 d) Planificación de actividades de formación transversal para el residente. e) Otras actividades formativas, como por ejemplo cursos externos, congresos, jornadas, conferencias, A partir de R3, debe presentar al menos una como primer firmante ACTIVIDADES GENÉRICAS DE FORMACIÓN PARA TUTORES a) La unidad tiene establecidos mecanismos de detección de las necesidades formativas para el personal implicado en la docencia. b) Se han planificado actividades de formación para el personal implicado en docencia relativas a la adquisición y mejora de las competencias relacionadas con métodos educativos, técnicas de comunicación, metodología de investigación, gestión de la calidad, motivación y aspectos éticos de la profesión o aspectos relacionados con los programas formativos GUÍA O ITINERARIO FORMATIVO TIPO a) La unidad dispone de una guía o itinerario formativo tipo. b) Esta guía es acorde con el programa oficial de la especialidad. c) El contenido mínimo de la guía o itinerario formativo tipo contempla los objetivos generales y específicos, la duración de la formación, las competencias a adquirir según año de residencia detallando actividades asistenciales y las rotaciones a realizar, las actividades formativas complementarias, las actividades científicas y otras de docencia. d) Se incluye la formación obligatoria en protección radiológica e) El itinerario incluye la formación del residente en lengua inglesa. f) La guía ha sido aprobada por la Comisión de Docencia y se encuentra actualizada. IA_UD_CAR_13.doc Página 16 de 30

17 6.4.-PLAN INDIVIDUAL DE FORMACIÓN DE CADA RESIDENTE a) Todos los residentes tienen establecidos un plan individual b) Los planes individuales son acordes a lo establecido en la guía itinerario formativo tipo y contemplan objetivos generales y específicos, rotaciones, guardias, sesiones clínicas y bibliográficas, formación complementaria y actividades docentes y de investigación Señale comprobaciones realizadas sobre especialistas en formación de distinto año de residencia 6.5.-PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA, ANUAL Y FINAL a) La Unidad dispone de normas de evaluación formativa Están previstas directrices para la adecuada cumplimentación del libro/memoria del residente asegurando que se registran las actividades asistenciales asociadas a rotaciones internas y externas, todas actividades formativas realizadas así como las de investigación. Está prevista la revisión y firma del Libro/ memoria por parte del tutor como evidencia de la revisión del cumplimiento del Plan individual y por tanto del POE/GF en vigor. Está prevista la realización de entrevistas trimestrales tutor/residente, de acuerdo con las directrices de la Comisión de Docencia que las regulan y estructuran. Se establece la necesidad de actualizar el plan individual como consecuencia de estas entrevistas, si no se han alcanzado las competencias previstas. Está previsto el registro de estas reuniones en el libro del residente b) La Unidad dispone de normas para llevar a cabo la evaluación de las rotaciones internas y externas IA_UD_CAR_13.doc Página 17 de 30

18 Están establecidos criterios objetivos para llevar a cabo esta valoración Indique si está previsto el empleo de mecanismos adicionales al la Ficha 1 c) La Unidad dispone de normas de evaluación sumativa anual Está prevista la elaboración de un informe anual normalizado del tutor como base para la realización de la evaluación anual. Indique el contenido: Están establecidos criterios objetivos para llevar a cabo esta valoración que permiten la cumplimentación de la Ficha 2. d) La Unidad dispone de normas para llevar a cabo la evaluación anual y final. Está establecidos criterios objetivos para llevar a cabo esta valoración 7.- UNIDAD DOCENTE: DESARROLLO DE LA FSE ACOGIDA E INFORMACIÓN FUNDAMENTAL AL RESIDENTE a) La unidad dispone de una sistemática documentada para la acogida del residente b) La información a comunicar a los residentes incluye, organización de la unidad, asignación de tutor, procedimientos de funcionamiento del servicio, protocolos de diagnóstico y tratamiento, oferta en líneas de investigación, cartera de servicios e información para los accesos SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DEL RESIDENTE a) La unidad dispone de un protocolo para la realización de guardias de cardiología / unidad coronaria IA_UD_CAR_13.doc Página 18 de 30

19 b) Se aplica el RD 183/ 2008 en cuanto a que los residentes de primer año no pueden firmar altas u otros documentos asistenciales y que su supervisión será de presencia física. Ver coherencia con la planificación de la continuidad asistencial de facultativos del apartado ROTACIONES INTERNAS a) Los residentes realizan las rotaciones internas según lo detallado en su Plan individual Primer año de residencia Rotaciones en medicina interna y especialidades médicas con especial indicación de una rotación por endocrinología. Los residentes realizan las rotaciones internas de forma que se garantice la realización de la actividad asistencial indicada en el programa formativo. Segundo año de residencia Rotación unidad coronaria (min 4 meses) Rotación cardiología clínica (planta y consulta externa) (min 6 meses) Los residentes realizan las rotaciones internas de forma que se garantice la realización de la actividad asistencial indicada en el programa formativo. Tercer año de residencia Ecocardiografía /doppler (min 6 meses), pruebas de esfuerzo, cardiología nuclear, electrocardiografía convencional, electrocardiografía dinámica, monitorización ambulatoria de la presión arterial (min 3 meses). Rehabilitación cardiaca (min 1 mes) el centro no dispone de esta unidad, indique en qué dispositivo se realiza esta rotación y si se dispone de acuerdos de colaboración. UVI general (min 2 meses) IA_UD_CAR_13.doc Página 19 de 30

20 Los residentes realizan las rotaciones internas de forma que se garantice la realización de la actividad asistencial indicada en el programa formativo. Cuarto año de residencia Hemodinámica e intervencionismo percutáneo, electrofisiología, arritmias, implantación y seguimiento de marcapasos y DAIS (min 4 meses), Cirugía cardiaca y cuidados postoperatorios ( min2 meses) el centro no dispone de esta unidad, indique en qué dispositivo se realiza esta rotación y si se dispone de acuerdos de colaboración. Quinto año de residencia Cardiología pediátrica (min 2 meses), el centro no dispone de esta unidad, indique en qué dispositivo se realiza esta rotación y si se dispone de acuerdos de colaboración. Cardiología clínica (4-6 meses) y rotación opcional (4-6 meses) a) Los residentes han realizado la rotación obligatoria en atención primaria b) La valoración de cada una de las rotaciones internas se refleja en la Ficha 1 del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. c) En el libro o memoria del residente se registran las rotaciones internas con un nivel de detalle suficiente como para permitir su valoración objetiva d) El libro del residente se emplea como un instrumento de autoaprendizaje que favorece la reflexión individual IA_UD_CAR_13.doc Página 20 de 30

21 7.4.- ROTACIONES EXTERNAS a) Las rotaciones externas cumplen los criterios establecidos en cuanto al tiempo máximo de duración establecidos en el RD 183/ 2008 b) Excluido el 1er año de residencia, el máximo tiempo permitido para la rotación fuera de la propia unidad acreditada será de 12 meses. La aceptación de más de dos residentes se considerará de modo excepcional. La comisión elaborará la normativa escrita que contemple este cas c) El periodo formativo debe realizarse como mínimo un 80% del total en el mismo hospital, el cual deberá tener obligatoriamente Unidad de hemodinámica d) En todos los casos existe un compromiso de la dirección del centro de origen de seguir abonando al residente la totalidad de sus retribuciones, así como la aceptación expresa del gerente, comisión de docencia y jefe del servicio destino e) Todas las rotaciones externas han sido autorizadas por el órgano competente de la correspondiente de la CCAA. f) Se dispone de una valoración de las rotaciones externas realizada por el centro en el que el residente ha realizado la rotación g) En el libro o memoria del residente se registran las rotaciones externas con un nivel de detalle suficiente como para permitir su valoración objetiva h) El libro del residente se emplea como un instrumento de autoaprendizaje que favorece la reflexión individual PARTICIPACIÓN DE LOS RESIDENTES EN ACTIVIDADES GENÉRICAS DE FORMACIÓN. a) Los residentes participan en actividades formativas previstas en su plan individual y estas se registran en el libro o memoria del residente. Incluyen: Actividades formativas transversales: protección radiológica, higiene de manos, etc. IA_UD_CAR_13.doc Página 21 de 30

22 Sesiones clínicas, bibliográficas, radiológicas, etc. Participación en actividades de científicas y de investigación: publicaciones, trabajos, comunicaciones y ponencias, conferencias, tesis doctorales, etc. Guardias PARTICIPACIÓN DE LOS TUTORES EN ACTIVIDADES DE FORMACIÓN a) Los tutores y otras figuras implicadas en la docencia participan en actividades formativas específicas para tutores según lo establecido en la planificación b) Existe un expediente de tutores en el que se reflejan las actividades formativas realizadas. c) Se evalúa el impacto de las actividades formativas docentes de los tutores y otras figuras implicadas en la docencia EVALUACIÓN FORMATIVA a) Se realizan entrevistas individuales, estructuradas y al menos trimestrales, entre el tutor y el residente b) Estas entrevistas se reflejan por escrito en el libro del residente c) El tutor realiza informes de evaluación formativa d) El tutor comprueba que se registra la actividad de forma cuantitativa y cualitativa en el libro o memoria del residente e) El tutor firma el libro del residente una vez comprobada la realización de las actividades indicadas en el plan individual f) La evaluación formativa se emplea en la actualización del plan individual del residente IA_UD_CAR_13.doc Página 22 de 30

23 7.8.- EVALUACIÓN ANUAL a) Los tutores elaboran el informe anual normalizado que considera las actividades asistenciales, de docencia e investigación realizada por el residente. b) Los tutores elaboran estos informes de acuerdo con las directrices establecidas por la Comisión de Docencia c) El comité de evaluación realiza la evaluación anual en los plazos establecidos en el RD 183/2008 d) El resultado de la evaluación del comité de evaluación quedan recogidos en un acta e) Se trasladan los resultados a la Comisión de Docencia del centro EVALUACIÓN FINAL a) El comité de evaluación realiza la evaluación final en los plazos establecidos en el RD 183/2008 b) El resultado de la evaluación del comité de evaluación quedan recogido en un acta. c) Se trasladan los resultados a la Comisión de Docencia del centro CUSTODIA DE LOS REGISTROS a) Los expedientes de los residentes quedan custodiados en la Comisión de docencia e incluyen, al menos: planes individuales, guía o itinerario formativo tipo, autorización de rotaciones externas, ficha de evaluación de cada rotación (Fichas 1), entrevista tutor-residente, ficha de evaluación anual (ministerio). b) Indicar la sistemática establecida en el Centro para la custodia de las actas de la Comisión de Docencia y de los Comités de Evaluación. IA_UD_CAR_13.doc Página 23 de 30

24 8.- UNIDAD DOCENTE: MEJORA DE LOS PROCESOS DOCENTES SEGUIMIENTO DE OBJETIVOS a) Se realiza un seguimiento de los objetivos generales de docencia en la unidad b) Se establecen acciones ante incumplimientos con respecto al valor de referencia establecido c) Los resultados se reportan al Jefe de Servicio y al Jefe de estudios SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS PROCESOS a) La unidad recopila información de los procesos de docencia en la unidad y lo remite al jefe de estudios b) Se establecen acciones ante incumplimientos con respecto al valor de referencia establecido c) La unidad llevará a cabo, de forma sistemática, controles de calidad tales como: análisis de casos (revisión de historias clínicas) y correlación diagnóstica MEDIDA DE LA SATISFACCIÓN DE LOS RESIDENTES a) La unidad participa o ha participado en alguna medición del nivel de satisfacción de los residentes respecto a la docencia, como por ejemplo encuesta de rotaciones, general de docencia,. b) La unidad recibe información sobre los resultados de las mediciones en que ha participado c) Se establecen acciones ante resultados no satisfactorios IA_UD_CAR_13.doc Página 24 de 30

25 8.4.- INCIDENCIAS Y RECLAMACIONES a) La unidad dispone o conoce y aplica la metodología establecida por la Comisión de Docencia y/o el centro para el tratamiento de las incidencias y reclamaciones de los residentes con el proceso docente, AUTOEVALUACIONES Y AUDITORÍAS a) Los resultados de estas autoevaluaciones, y de las auditorías externas realizadas en el marco del programa de auditorías del Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales e Igualdad (en adelante MSSSI), son analizados en reuniones de la unidad docente, donde se establecen los planes de mejora a ejecutar Incluir breve descripción de si se han establecido planes de mejora/acciones correctivas para solucionar los problemas detectados en anteriores auditorías, si éstos se han implantado y si realmente se han solucionado) ANÁLISIS Y MEJORA CONTINUA a) La unidad ha llevado a cabo un análisis anual de la actividad docente desarrollada, que recogen de forma documental (ej: memoria anual de la UD). b) Especificar en qué medida este análisis incluye la siguiente información: Nº de plazas acreditadas y nº de residentes por año de residencia, así como la capacidad docente de la unidad (si no se incluye en otro documento) Actividades docentes realizadas por la unidad: sesiones clínicas, asistenciales y docentes Información sobre la planificación y desarrollo de la docencia Datos anuales del cumplimiento de los objetivos para la docencia de la unidad Resultados de la medición y seguimiento de los procesos ( a través de indicadores o similar) Información de las incidencias /incumplimientos de los requisitos establecidos para los procesos docentes, como por ejemplo, falta de aplicación de directrices sobre supervisiones de guardias, cumplimentación inadecuada de los libros del residente, tutorización y evaluaciones formativas incompletas, etc., y el resultado de los análisis Resultados de la medición de la satisfacción de los residentes de la unidad con el proceso docente, como por ejemplo, a través de encuestas Información de reclamaciones de los residentes y pacientes Resultados de las auditorías de la unidad docente realizadas por el MSSSI Seguimiento de acciones establecidas c) Se establecen acciones ante resultados no satisfactorios. d) La unidad remite la memoria docente al Jefe de estudios para su consideración en los resultados del centro docente. IA_UD_CAR_13.doc Página 25 de 30

26 9.- RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS RESIDENTES (Incluir en este apartado los resultados de las encuestas de los residentes y, si procede, los comentarios más relevantes aportados por el residente, siempre y cuando no se vea comprometido su anonimato). IA_UD_CAR_13.doc Página 26 de 30

27 10.- DEFINICIONES Y DOCUMENTOS DE REFERENCIA En el ámbito de este documento se entiende por: 1. Consulta externa: Local en el que la unidad/equipo multidisciplinar atiende al paciente ambulatorio. La consulta externa de cardiología podría tener una frecuentación de 20 primeras consultas por 1000 habitantes y año, con una relación de 1,5 consultas sucesivas por cada primera, aunque esta relación (primeras/sucesivas) podría ser inferior a 1 (p.ej.: cuando se trabaja con AP en el manejo del paciente con enfermedad crónica) Consulta de alto rendimiento o alta resolución: Modalidad organizativa asistencial para la atención ambulatoria del paciente clínicamente estable, sobre el que se realizan estudios diagnósticos de rápida resolución, seguimiento del alta precoz o control de enfermedad activa, para decisión terapéutica ingreso, evitando consultas sucesivas. 3. Unidad de Hemodinámica 20 : Unidad asistencial en la que, bajo la responsabilidad de un médico especialista con experiencia en hemodinámica, se realizan procesos, vasculares o cardiológicos, intervencionistas con finalidad diagnóstica y/o terapéutica. Pueden encontrarse: Unidades de referencia para la red, de ámbito regional ( 1-1,2 millones de habitantes) y su organización, recursos humanos y equipamiento le permiten desarrollar una amplia cartera de servicios, siendo referencia en intervencionismo coronario percutáneo primario (ICP-p) para el síndrome coronario agudo con elevación del ST, que requiere que la UHD se encuentre en un sistema de urgencias y que garantice una cobertura permanente (24 horas/7 días a la semana/365 días al año). Esta unidad debe instalarse en un hospital con servicio de cirugía cardiovascular y realizar un mínimo de 200 procedimientos intervencionistas al año, realizados por 2 hemodinamistas (cada uno de ellos, al menos, 75 angioplastias /año). Unidades de hemodinámica en un hospital sin servicio de cirugía cardiovascular o unidades de hemodinámica satélites en el que los procedimientos son realizados por hemodinamistas que pertenecen a la plantilla de la unidad de intervencionismo de la red.. La unidad debe realizar un mínimo de 500 coronariografías al año, realizadas por 2 cardiólogos (cada uno de ellos, al menos, 100 cateterismos al año). Razones de accesibilidad (geográficas y poblacionales) pueden justifican la existencia de una sala de intervencionismo en un hospital sin cirugía cardiovascular. n embargo, en este caso, debe desarrollar acuerdos que le permitan la derivación del paciente aun servicio o unidad de cirugía cardiovascular en un tiempo inferior a 60. La unidad de hemodinámica e intervencionismo debe tener un responsable, facultativo especialista en cardiología, con formación avanzada en hemodinámica y cardiología intervencionista.. 4. Hospitalización convencional de agudos: Unidad de cuidados no críticos que presta servicios de enfermería y hostelería al paciente ingresado y atendido por los servicios clínicos, generalmente médicos o quirúrgicos, que conlleva el intercambio formalizado de información entre los profesionales, especialmente en los cambios de turno, el traslado entre unidades y al alta, y que precisa la integración y coordinación con la mayor parte de las unidades del hospital. Para la atención de pacientes cardiológicos, esta unidad debe disponer de los recursos y equipamiento necesarios, y asegurar: La asignación, presentación e identificación de la enfermera responsable del paciente por turno, que lleve a cabo la evaluación inicial, plan de monitorización, valoración integral de problemas de salud, instauración del plan de cuidados y desarrollo de intervenciones propias y delegadas de enfermería. 19, 20, 21, 22 y 23 Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Unidades Asistenciales del Área del Corazón. Estándares y recomendaciones de calidad y seguridad IA_UD_CAR_13.doc Página 27 de 30

28 La asignación, presentación e identificación del médico responsable del paciente y vinculado al Servicio/Unidad de la especialidad de cardiología, que lleve a cabo la evaluación médica, información, solicitud de exploraciones complementarias y prescripción del tratamiento que pueda resultar necesario, recomendándose la práctica diaria del pase de visita. 5. Hospital de día: Modalidad asistencial que tienen por objeto el tratamiento o los cuidados de enfermos que requieran atención médica o de enfermería sin ingreso. El gabinete de intervencionismo cardiaco debe disponer de puestos de hospitalización de día para permitir la recuperación del paciente en determinadas pruebas hemodinámicas /electrofisiología Red asistencial 22 : Trabajo coordinado, en función del grado de complejidad, de los diferentes niveles asistenciales, en un territorio determinado para atender de una manera continuada y de la forma más eficiente posible a las distintas situaciones clínicas. 7. Regionalización 23 : Concentración de recursos humanos, instalaciones, y equipamiento en determinados centros para mejorar la calidad y seguridad de la asistencia así como la eficiencia en el uso de los mismos. 8. stema integral de urgencias 24 : Conjunto de unidades funcionales coordinadas, que actúan en un espacio geográfico definido, para lograr reducir la mortalidad de un determinado conjunto de procesos urgentes y aminorar sus secuelas. 9. Unidad de Cuidados Intensivos 25 : Organización de profesionales sanitarios que ofrece asistencia multidisciplinar en un espacio específico del hospital, que cumple unos requisitos funcionales, estructurales y organizativos, de forma que garantiza las condiciones de seguridad, calidad y eficiencia adecuadas para atender a pacientes que, siendo susceptibles de recuperación, requieren soporte respiratorio, o que precisan soporte respiratorio básico junto con soporte de, al menos, dos órganos o sistemas; así como todos los pacientes complejos que requieran soporte por fallo multiorgánico. La UCI puede atender a pacientes que requieren un menor nivel de cuidados. El paciente de cirugía cardiovascular puede ser ingresado en una unidad de cuidados intensivos postoperatorios, dependiente de cirugía cardiovascular, o en una UCI interdisciplinar, con protocolos de actuación consensuados. Se aconseja disponer de una unidad de cuidados críticos cardiovasculares, que atienda a pacientes con niveles de cuidados 2 ó 3, tanto cardiológicos como de cirugía cardiovascular, permitiendo sinergias entre ambas especialidades dentro del concepto de unidades asistenciales del área del corazón. Se recomienda que estas unidades no dispongan de menos de 6 camas ni más de Servicio de Cirugía Cardiovascular 26 : Organización jerarquizada de especialistas en cirugía cardiovascular, que actúa dentro del marco de una organización hospitalaria de nivel terciario y que se ocupa de la prevención, estudio y tratamiento de las enfermedades del corazón, pericardio, grandes vasos y sistema vascular periférico. Su actividad es interdependiente con el Servicio de Anestesia, la organización del bloque quirúrgico y el departamento de diagnóstico por la Imagen, especialmente, angiorradiología. Una cifra óptima de procedimientos debería ser superior a 600 casos (procedimientos mayores) por centro/año. 21, 22, 23, 24 y 26 Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Unidades Asistenciales del Área del Corazón. Estándares y recomendaciones de calidad y seguridad Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Unidad de Cuidados Intensivos. Estándares y recomendaciones IA_UD_CAR_13.doc Página 28 de 30

29 11. Riesgo moderado 27. Aquel con baja probabilidad de ocurrencia pero alto riesgo para el paciente. existe amplia experiencia en la implantación de stents, no es necesaria la cirugía en el centro. 12. Riesgo elevado 28 : Aquel con alta probabilidad de ocurrencia pero alto riesgo para el paciente. Es requerida la cirugía en el centro y el caso se debe realizar al final del programa quirúrgico para disponer de quirófano en caso de necesidad. 13. Quirófano híbrido 29 : Aquel en el que se integra un equipo de imagen de radiología cardiológica, de manera que resulta apropiado para radiología intervencionista, e intervenciones quirúrgicas vasculares. Permite el desarrollo de nuevas técnicas terapéuticas, y una mayor seguridad para el paciente en este tipo de intervenciones que incorporan equipos multidisciplinares de cardiólogos, cirujanos cardíacos, cirujanos vasculares y radiólogos intervencionistas. 14. Rehabilitación cardiaca: Actuaciones planificadas y coordinadas sobre los cardiópatas, de carácter rehabilitador, preventivo y educativo, que incluyen tanto el ámbito hospitalario y como el ambulatorio, encaminadas a lograr una condición física, mental y social óptima que les permita ocupar por sus propios medios un lugar tan normal como les sea posible en la sociedad. 15. Responsabilidad progresiva 30 : El sistema de residencia implica la asunción progresiva de responsabilidades en la especialidad que se esté cursando, y un nivel decreciente de supervisión, a medida que se avanza en la adquisición de las competencias previstas en el programa formativo, hasta alcanzar el grado de responsabilidad inherente al ejercicio autónomo de la profesión sanitaria de especialista. La supervisión de residentes de primer año será de presencia física, y se llevará a cabo por los profesionales que presten servicios en los distintos dispositivos del centro o unidad por los que el personal en formación esté rotando o prestando servicios de atención continuada. Los mencionados especialistas visarán por escrito las altas, bajas y demás documentos relativos a las actividades asistenciales en las que intervengan los residentes de primer año. La supervisión decreciente de los residentes a partir del segundo año de formación tendrá carácter progresivo. En la elaboración de este cuestionario/informe se han considerado los siguientes documentos: ORDEN SCO/1259/2007, de 13 de abril, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de cardiología. Requisitos de acreditación de Unidades docentes de cardiología. Criterios de auditoría de centros docentes Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Unidades Asistenciales del Área del Corazón. Estándares y recomendaciones de calidad y seguridad Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Unidad de Cuidados Intensivos. Estándares y recomendaciones , 28 y 29 Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Unidades Asistenciales del Área del Corazón. Estándares y recomendaciones de calidad y seguridad RD 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada. IA_UD_CAR_13.doc Página 29 de 30

30 ANEXO La unidad docente de cardiología debe disponer al menos 5 revistas de la siguiente relación. o o o o o o o o Revista Española de Cardiología European Heart Journal. American Heart Journal Circulation. Journal of American College of Cardiology. American Journal Cardiology. Cardiovascular Research. Centralizada o en la Unidad IA_UD_CAR_13.doc Página 30 de 30

La Unidad Docente dispondrá de un reglamento de normas internas que delimiten las obligaciones y responsabilidades del personal (N).

La Unidad Docente dispondrá de un reglamento de normas internas que delimiten las obligaciones y responsabilidades del personal (N). ACREDITACION DE UNIDADES DOCENTES EN CARDIOLOGIA OBJETIVO DEL DOCUMENTO El objetivo del presente documento es establecer criterios objetivos para la acreditación de una Unidad Docente para la formación

Más detalles

Encuesta para Especialistas en Formación en Ciencias de la Salud. Evaluación de la Formación Sanitaria Especializada

Encuesta para Especialistas en Formación en Ciencias de la Salud. Evaluación de la Formación Sanitaria Especializada Encuesta para Especialistas en Formación en Ciencias de la Salud Evaluación de la Formación Sanitaria Especializada Rev.4. Abril 2015 Objetivo El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a

Más detalles

AUDITORIA DOCENTE. Congreso Nacional del Laboratorio Clínico Mª José Ferri Hospital U. Josep Trueta Girona

AUDITORIA DOCENTE. Congreso Nacional del Laboratorio Clínico Mª José Ferri Hospital U. Josep Trueta Girona AUDITORIA DOCENTE Mª José Ferri Hospital U. Josep Trueta Girona REAL DECRETO 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan

Más detalles

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE CARDIOLOGÍA

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE CARDIOLOGÍA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE CARDIOLOGÍA TIPO DE COPIA: CONTROLADA CONTROLADA x x Gestión de la Calidad Realizado Leticia Fernández Responsable Revisado Sergio Carrasco

Más detalles

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE PSIQUIATRÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE PSIQUIATRÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE PSIQUIATRÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL COMUNIDAD : FECHA: DATOS GENERALES Nombre actualizado

Más detalles

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE CIRUGÍA MAXILOFACIAL - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD -

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE CIRUGÍA MAXILOFACIAL - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE CIRUGÍA MAXILOFACIAL - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL COMUNIDAD : FECHA: DATOS GENERALES Nombre actualizado

Más detalles

Informe de Auditoria Centro Docente Hospitalario (nombre del centro)

Informe de Auditoria Centro Docente Hospitalario (nombre del centro) Informe de Auditoria Centro Docente Hospitalario (nombre del centro) Población: Comunidad Autónoma: Jefe Equipo Auditor: Auditor: Fecha del Informe: FSE_CD_Informe de Auditoria_Hospital.. Página 1 de 29

Más detalles

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR TIPO DE COPIA: CONTROLADA CONTROLADA x Gestión de la Calidad Realizado Mireya González Responsable Revisado

Más detalles

Radiodiagnóstico Informe de Auditoria

Radiodiagnóstico Informe de Auditoria Radiodiagnóstico Radiodiagnóstico Informe de Auditoria HOSPITAL: Población: Comunidad Autónoma: Jefe Equipo Auditor: Auditor: Fecha de auditoria: Observador de la C. A. : IA_RDD_01_2013 Índice 1.- DATOS

Más detalles

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL COMUNIDAD : FECHA:

Más detalles

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA NUCLEAR

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA NUCLEAR AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA NUCLEAR - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL COMUNIDAD : FECHA: DATOS GENERALES Nombre actualizado

Más detalles

1.- DOTACIÓN DE LA SECCIÓN DE CARDIOLOGÍA DEL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO ELDA

1.- DOTACIÓN DE LA SECCIÓN DE CARDIOLOGÍA DEL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO ELDA 1.- DOTACIÓN DE LA SECCIÓN DE CARDIOLOGÍA DEL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO ELDA 1.1 PERSONAL La sección de Cardiología del Departamento de Salud de Elda esta dotada de recursos humanos que tienen a su

Más detalles

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN CARDIOLOGIA

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN CARDIOLOGIA REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN CARDIOLOGIA En caso que alguno de los contenidos de estos requisitos específicos no concuerde con los " Criterios Generales de Evaluación

Más detalles

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE ANÁLISIS CLÍNICOS - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD -

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE ANÁLISIS CLÍNICOS - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE ANÁLISIS CLÍNICOS - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL COMUNIDAD : FECHA: DATOS GENERALES Nombre actualizado

Más detalles

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE OFTALMOLOGÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE OFTALMOLOGÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE OFTALMOLOGÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL COMUNIDAD : FECHA: DATOS GENERALES Nombre actualizado

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS ENFERMEROS ESPECIALISTAS DE ATENCION FAMILIAR Y COMUNITARIA

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS ENFERMEROS ESPECIALISTAS DE ATENCION FAMILIAR Y COMUNITARIA PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS ENFERMEROS ESPECIALISTAS DE ATENCION FAMILIAR Y COMUNITARIA COMISION DE DOCENCIA UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE ATENCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA DE TALAVERA DE LA REINA

Más detalles

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE ALERGOLOGÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE ALERGOLOGÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE ALERGOLOGÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL COMUNIDAD : FECHA: DATOS GENERALES Nombre actualizado

Más detalles

Unidad Docente Enfermería de Salud Mental

Unidad Docente Enfermería de Salud Mental Enfermería de Salud Mental Plan de Supervisión Id:7393 PLAN DE SUPERVISIÓN DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL Coordinadora: Dra. Mònica Rodríguez Carballeira (jefa de estudios) Autores: Eladio Holgado Alegre

Más detalles

El Cardiólogo y la Cardiología del Futuro

El Cardiólogo y la Cardiología del Futuro El Cardiólogo y la Cardiología del Futuro La cardiología en el sector sanitario privado Dr. Francisco J. Rodríguez-Rodrigo 21/12/2018 2 El cardiólogo y la cardiología del futuro Un informe de la Sociedad

Más detalles

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE NEFROLOGÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE NEFROLOGÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE NEFROLOGÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL COMUNIDAD : FECHA: DATOS GENERALES Nombre actualizado

Más detalles

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Medicina del Trabajo

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Medicina del Trabajo Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Medicina del Trabajo Madrid febrero 2017 M Vanessa Pérez Gómez Jefe de Residentes Adjunta Servicio de Nefrología Lucía Rodríguez Blanco

Más detalles

INTRODUCCION NIVELES DE RESPONSABILIDAD

INTRODUCCION NIVELES DE RESPONSABILIDAD PROTOCOLO DE SUPERVISION Y DE RESPONSABILIDAD DEL RESIDENTE DEL SERVICIO DE CARDIOLOGIA DEL HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE VALLADOLID INTRODUCCION El médico residente debe adquirir, durante sus años

Más detalles

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE NEUROLOGÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE NEUROLOGÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE NEUROLOGÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL COMUNIDAD : FECHA: DATOS GENERALES Nombre actualizado

Más detalles

FES-IMP /10/ Jordi Bonal José Bonet

FES-IMP /10/ Jordi Bonal José Bonet OBJETO ENTRADAS Modificación: Creación del documento Pàgina: 1 de 5 Definir como se lleva a cabo la supervisión de las actividades formativas de los residentes de la especialidad de Nefrología. Residentes

Más detalles

DEBER GENERAL DE SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DEL RESIDENTE

DEBER GENERAL DE SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DEL RESIDENTE DEBER GENERAL DE SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DEL RESIDENTE Protocolo para graduar la supervisión de las actividades asistenciales de los residentes Comisión de Docencia Hospital Universitari

Más detalles

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Enfermería Salud Mental

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Enfermería Salud Mental Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Enfermería Salud Mental Madrid Febrero 2017 M Vanessa Pérez Gómez Jefe de Residentes Adjunta Servicio de Nefrología Lucía Rodríguez Blanco

Más detalles

11. Capacidad docente prevista: residentes/año

11. Capacidad docente prevista: residentes/año FORMULARIO PARA LA ACREDITACIÓN DE NUEVOS CENTROS DE SALUD QUE SE INCORPOREN A UNIDADES DOCENTES DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA. DATOS DEL CENTRO DE SALUD 1. DATOS GENERALES 1. Nombre del Centro de

Más detalles

DE LA ESPECIALIDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

DE LA ESPECIALIDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA HOSPITAL COMUNIDAD : FECHA: DATOS GENERALES Nombre actualizado del Hospital: Dependencia Patrimonial: Gestionado por: Institución que solicita

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA. HVP PLASENCIA

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA. HVP PLASENCIA PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA. HVP PLASENCIA ASPECTOS LEGALES El deber de supervisión del residente viene establecido, entre otros, por el RD 183/2008, del que destacamos los

Más detalles

21. TRASPLANTE DE PÁNCREAS. A. Justificación de la propuesta. Datos epidemiológicos de la indicación del trasplante de páncreas.

21. TRASPLANTE DE PÁNCREAS. A. Justificación de la propuesta. Datos epidemiológicos de la indicación del trasplante de páncreas. Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud, actualizados según los criterios homologados por el

Más detalles

SUPERVISIÓN DE RESIDENTES DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA DURANTE LA ATENCIÓN CONTINUADA

SUPERVISIÓN DE RESIDENTES DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA DURANTE LA ATENCIÓN CONTINUADA REGLAMENTO DE SUPERVISIÓN DE EIR EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS Y ATENCIÓN CONTINUADA SUPERVISIÓN DE RESIDENTES DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA DURANTE LA ATENCIÓN CONTINUADA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINAR

Más detalles

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Oncología Radioterápica

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Oncología Radioterápica Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Oncología Radioterápica Madrid Febrero 2017 M Vanessa Pérez Gómez Jefe de Residentes Adjunta Servicio de Nefrología Lucía Rodríguez Blanco

Más detalles

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Ginecología y Obstetricia

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Ginecología y Obstetricia Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Ginecología y Obstetricia Madrid Enero 2017 M Vanessa Pérez Gómez Jefe de Residentes Adjunta Servicio de Nefrología Lucía Rodríguez Blanco

Más detalles

GLOSARIO TÉRMINOS ACREDITACIÓN DOCENTE

GLOSARIO TÉRMINOS ACREDITACIÓN DOCENTE GLOSARIO TÉRMINOS ACREDITACIÓN DOCENTE ACREDITACIÓN INICIAL: solicitud de acreditación de un Centro /Unidad o Dispositivo docente que no está acreditado previamente, bien porque se solicita por primera,

Más detalles

Formación. Especializada en. Geriatría. Consorci Sanitari del Garraf

Formación. Especializada en. Geriatría. Consorci Sanitari del Garraf Formación Especializada en Geriatría Consorci Sanitari del Garraf Hospital Sant Antoni Abat C/Sant Josep, 21-23 08800 Vilanova i la Geltrú Barcelona Hospital Residencia Sant Camil Ronda Sant Camil, s/n

Más detalles

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE PSIQUIATRÍA

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE PSIQUIATRÍA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE PSIQUIATRÍA TIPO DE COPIA: CONTROLADA CONTROLADA x x Gestión de la Calidad Realizado Mireya González Responsable Revisado Sergio Carrasco

Más detalles

LOS ITINERARIOS FORMATIVOS EN FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA

LOS ITINERARIOS FORMATIVOS EN FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA LOS ITINERARIOS FORMATIVOS EN FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA Milagros Cruz Martínez, Susana Moya Roldán, Sonia Domínguez Almendros 1 LOS ITINERARIOS FORMATIVOS EN FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA Milagros

Más detalles

Departamento de Cardiología

Departamento de Cardiología Departamento de Cardiología Clínica Corachan: un servicio integral Clínica Corachan ofrece un servicio integral de diagnóstico y tratamiento en todas sus especialidades de manera coordinada, y cuenta con

Más detalles

Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria

Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria PROTOCOLO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA SUPERVISION DE LOS ENFERMEROS RESIDENTES DE ENFERMERIA FAMILIAR Y COMUNITARIA DE LA UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE ATENCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA DE BADAJOZ

Más detalles

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de NEFROLOGIA

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de NEFROLOGIA Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de NEFROLOGIA Madrid Febrero 2017 M Vanessa Pérez Gómez Jefe de Residentes Adjunta Servicio de Nefrología Lucía Rodríguez Blanco Jefe de Residentes

Más detalles

NEUMOLOGÍA 1. DE LA UNIDAD DOCENTE. Debe cumplir los siguientes requisitos: 1.1. ÁREA FÍSICA

NEUMOLOGÍA 1. DE LA UNIDAD DOCENTE. Debe cumplir los siguientes requisitos: 1.1. ÁREA FÍSICA NEUMOLOGÍA 1. DE LA UNIDAD DOCENTE Debe cumplir los siguientes requisitos: 1.1. ÁREA FÍSICA La estructura de la unidad docente debe contar, como mínimo, con: Independencia de espacios físicos dentro de

Más detalles

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO DIGESTIVO - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD -

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO DIGESTIVO - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO DIGESTIVO - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL COMUNIDAD : FECHA: DATOS GENERALES Nombre actualizado

Más detalles

Procedimiento Balón de Contrapulsación Intra-Aórtico Estándar de Calidad SEC

Procedimiento Balón de Contrapulsación Intra-Aórtico Estándar de Calidad SEC Procedimiento Balón de Contrapulsación Intra-Aórtico Estándar de Calidad SEC Manual de Acreditación Procedimiento_BCIAo_Manual 1 / 9 SEC-EXCELENTE. Manual Procedimiento Balón de Contrapulsación Intra-Aórtico

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN. DE RESIDENTES DE EFyC

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN. DE RESIDENTES DE EFyC PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE RESIDENTES DE EFyC 2014 La formación de Especialistas de Enfermería Familiar y Comunitaria (EIR de EFyC) se basa en la adquisición progresiva de competencias mediante un sistema

Más detalles

UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE ATENCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA DEL DISTRITO BAHIA DE CADIZ- LA JANDA

UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE ATENCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA DEL DISTRITO BAHIA DE CADIZ- LA JANDA UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE ATENCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA DEL DISTRITO BAHIA DE CADIZ- LA JANDA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA GRADUAR LA SUPERVISIÓN Y ASUNCIÓN PROGRESIVA DE RESPONSABILIDADES DE

Más detalles

GUÍA FORMATIVA DE UNIDAD DOCENTE DE CARDIOLOGÍA - HUCA

GUÍA FORMATIVA DE UNIDAD DOCENTE DE CARDIOLOGÍA - HUCA DOCUMENTACION DE LA COMISION DE DOCENCIA COMISION DE DOCENCIA Fecha: Abril 2015 Edición 02 Código: ITCDO 063.CAR GUÍA FORMATIVA DE UNIDAD DOCENTE DE CARDIOLOGÍA - AUTORES Dr. Vicente Barriales Álvarez

Más detalles

Reunión de la Sociedad de Medicina Interna de Madrid- Castilla La Mancha

Reunión de la Sociedad de Medicina Interna de Madrid- Castilla La Mancha Reunión de la Sociedad de Medicina Interna de Madrid- Castilla La Mancha Alcázar de San Juan 3 de Junio de 2011 Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) Ley 44/2003 de 21 de noviembre de

Más detalles

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Psicología Clínica

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Psicología Clínica Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Psicología Clínica Madrid Febrero de 2017 M Vanessa Pérez Gómez Jefe de Residentes Adjunta Servicio de Nefrología Lucía Rodríguez Blanco

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE CARDIOLOGíA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE CARDIOLOGíA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE CARDIOLOGíA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE Firmas Elaborado Raquel Fuentes Manso Antonia Tercero Martín Tutoras de de la GAIAB Revisado Miguel

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DEL RESIDENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DEL RESIDENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DEL RESIDENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS INTRODUCCIÓN En febrero de 2008 se publicó el Real Decreto 183/2008, en el que se especifican los aspectos formativos durante el periodo

Más detalles

Reordenación de las Unidades Docentes Multiprofesionales de Atención Familiar y Comunitaria. Gerencia de Atención Primaria Comunidad de Madrid

Reordenación de las Unidades Docentes Multiprofesionales de Atención Familiar y Comunitaria. Gerencia de Atención Primaria Comunidad de Madrid Protocolo para el establecimiento de la supervisión de los enfermeros residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria, de la de la 2010 Pagina 1 de 6 Unidad Docente Multiprofesional de Centro de la. Protocolo

Más detalles

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA INTENSIVA ADULTOS

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA INTENSIVA ADULTOS REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA INTENSIVA ADULTOS En caso que alguno de los contenidos de estos requisitos específicos no concuerde con los " Criterios

Más detalles

CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA

CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA UNIDAD DOCENTE: ANESTESIOLOGIA Y REANIMACIÓN ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 5; fecha: marzo de 2016 ) JEFE UNIDAD DOCENTE: TUTORES: DRA. CARMEN COLILLES DRA. FRANCISCA GORDO DRA. CAROLINA GARCÍA DR.

Más detalles

Formulario RECALCAR (2015)

Formulario RECALCAR (2015) Formulario RECALCAR (2015) Cuestionario 0. Hospital 0.1. Comunidad Autónoma 0.2. Código del Hospital Definiciones y Observaciones La base de datos RECALCAR es un registro permanente de la SEC, que tiene

Más detalles

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE CIRUGÍA PLÁSTICA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD -

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE CIRUGÍA PLÁSTICA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE CIRUGÍA PLÁSTICA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL COMUNIDAD : FECHA: DATOS GENERALES Nombre actualizado

Más detalles

24 de septiembre de 2018

24 de septiembre de 2018 DE SANIDAD, CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL ACUERDO PARA EL CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD SOBRE LA ORGANIZACIÓN ASISTENCIAL DEL CÁNCER INFANTIL Y DE LA ADOLESCENCIA 24 de septiembre

Más detalles

GLOSARIO TÉRMINOS ACREDITACIÓN DOCENTE

GLOSARIO TÉRMINOS ACREDITACIÓN DOCENTE GLOSARIO TÉRMINOS ACREDITACIÓN DOCENTE ACREDITACIÓN: proceso sistemático, independiente y documentado, por el que se reconoce la cualificación de un centro o servicio como Centro Docente o Unidad Docente

Más detalles

Protocolo de Supervisión de la Especialidad de Psiquiatría

Protocolo de Supervisión de la Especialidad de Psiquiatría Protocolo de Supervisión de la Especialidad de Psiquiatría Madrid Marzo 2017 M Vanessa Pérez Gómez Jefe de Residentes Adjunta Servicio de Nefrología Lucía Rodríguez Blanco Jefe de Residentes Adjunta Servicio

Más detalles

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE ALERGOLOGÍA

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE ALERGOLOGÍA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE ALERGOLOGÍA TIPO DE COPIA: CONTROLADA CONTROLADA x Gestión de la Calidad Realizado Mireya González Responsable Revisado Sergio Carrasco Gellida

Más detalles

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE OTORRINOLARINGOLOGÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD -

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE OTORRINOLARINGOLOGÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE OTORRINOLARINGOLOGÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL COMUNIDAD : FECHA: DATOS GENERALES Nombre actualizado

Más detalles

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO DE LA ESPECIALIDAD DE...

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO DE LA ESPECIALIDAD DE... GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO DE LA ESPECIALIDAD DE... Elaborado: Aprobado dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa Dr. Nombre Apellidos (tutores) Dr. Nombre Apellidos (Jefe de Estudios) Página 1 de 9 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN.

Más detalles

GUÍA O ITINERARIO. Mª Cruz Cárdenas Fernández Tutora de Análisis Clínicos. Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015

GUÍA O ITINERARIO. Mª Cruz Cárdenas Fernández Tutora de Análisis Clínicos. Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015 GUÍA O ITINERARIO FORMATIVO TIPO Mª Cruz Cárdenas Fernández Tutora de Análisis Clínicos MARCO LEGAL Ley 44/2003, de 21 noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias Programa Oficial de la Especialidad:

Más detalles

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria Madrid Marzo 2017 M Vanessa Pérez Gómez Jefe de Residentes Adjunta Servicio de Nefrología Lucía Rodríguez

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DEL MÉDICO RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA EN EL ÁMBITO DE LAS URGENCIAS

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DEL MÉDICO RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA EN EL ÁMBITO DE LAS URGENCIAS PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DEL MÉDICO RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA EN EL ÁMBITO DE LAS URGENCIAS Aprobación de la Comisión de Docencia: Marzo 2017 INTRODUCCIÓN En febrero de 2008 se publicó

Más detalles

JORNADA PORTES OBERTES UAB Dra. Rosa Borràs. Cap d Estudis

JORNADA PORTES OBERTES UAB Dra. Rosa Borràs. Cap d Estudis JORNADA PORTES OBERTES UAB 2018 Dra. Rosa Borràs. Cap d Estudis Centro Hospitalario de titularidad privada con estructura asistencial jerarquizada y organizada en departamentos y servicios que abarcan

Más detalles

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Madrid Febrero 2017 M Vanessa Pérez Gómez Jefe de Residentes Adjunta Servicio de Nefrología

Más detalles

GUÍAS E ITINERARIOS FORMATIVOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENERAL

GUÍAS E ITINERARIOS FORMATIVOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENERAL GUÍAS E ITINERARIOS FORMATIVOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENERAL Especialidad: CIRUGÍA CARDIOVASCULAR Hospital General Universitario de Alicante

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Nombre de la Unidad Docente: CARDIOLOGÍA

GUÍA DOCENTE. Nombre de la Unidad Docente: CARDIOLOGÍA GUÍA DOCENTE Nombre de la Unidad Docente: CARDIOLOGÍA Hospital General Universitario de Elche Fecha de la versión: Octubre de 2010 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DOCENTE SERVICIO DE CARDIOLOGÍA. Número de plazas

Más detalles

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE NEFROLOGÍA

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE NEFROLOGÍA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE NEFROLOGÍA TIPO DE COPIA: CONTROLADA CONTROLADA x x Gestión de la Calidad Realizado Leticia Fernández Vidal Responsable Revisado Sergio Carrasco

Más detalles

GUÍA DOCENTE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN

GUÍA DOCENTE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN GUÍA DOCENTE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN Hospital General Universitario de Elche Versión año 00 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DOCENTE SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN Número de plazas de Residentes

Más detalles

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE APARATO DIGESTIVO

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE APARATO DIGESTIVO SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE APARATO DIGESTIVO TIPO DE COPIA: CONTROLADA CONTROLADA x X Gestión de la Calidad Realizado Mireya González Responsable Revisado Sergio Carrasco

Más detalles

NEUROLOGÍA 1.1. ÁREA FÍSICA. La estructura de la Unidad Docente de Neurología incluirá como mínimo:

NEUROLOGÍA 1.1. ÁREA FÍSICA. La estructura de la Unidad Docente de Neurología incluirá como mínimo: NEUROLOGÍA 1. REQUISITOS DE LA UNIDAD 1.1. ÁREA FÍSICA La estructura de la Unidad Docente de Neurología incluirá como mínimo: - Área de consultas externas. - Área de hospitalización. - Área de pruebas

Más detalles

GUÍA DE TUTORIZACIÓN DE ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DE TUTORIZACIÓN DE ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD Anexo 6: Instrucción 1/2006, de 30 de Octubre por la que se establece el sistema de rotaciones en el ámbito asistencial de la Medicina Familiar y Comunitaria INSTRUCCIÓN NÚMERO 1/2006, DE 30 DE OCTUBRE,

Más detalles

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD -

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL COMUNIDAD : FECHA: DATOS GENERALES Nombre actualizado

Más detalles

DESARROLLO Y EVALUACION DE LOS OBJETIVOS PLAN GESTION DE LA CALIDAD DOCENTE

DESARROLLO Y EVALUACION DE LOS OBJETIVOS PLAN GESTION DE LA CALIDAD DOCENTE DESARROLLO Y EVALUACION DE LOS OBJETIVOS PLAN GESTION DE LA CALIDAD DOCENTE anexo al plan de gestion de la calidad docente (PI-DORE-001) 1. FORMACION DEL RESIDENTE OBJETIVOS ESTRATEGICOS. Adaptación de

Más detalles

AUDITORÍA DOCENTE DEL SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR HOSPITAL FECHA:

AUDITORÍA DOCENTE DEL SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR HOSPITAL FECHA: AUDITORÍA DOCENTE DEL SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL COMUNIDAD: FECHA: DATOS GENERALES Nombre

Más detalles

LIBRO DE FORMACIÓN EN CARIDOLOGÍA PEDIÁTRICA Y CARDIOPATÍAS. Maria del MMar RECOMENDACIONES DE LA SECPCC. Actualización 2016

LIBRO DE FORMACIÓN EN CARIDOLOGÍA PEDIÁTRICA Y CARDIOPATÍAS. Maria del MMar RECOMENDACIONES DE LA SECPCC. Actualización 2016 Maria del MMar [Type SOCIEDAD your address] ESPAÑOLA [Type DE your CARDIOLOGIA phone number] PEDAITRICA [Type your e-mail Y CARDIOPATIAS address] CONGÉNITAS LIBRO DE FORMACIÓN EN CARIDOLOGÍA PEDIÁTRICA

Más detalles

LIBRO DE FORMACIÓN EN CARIDOLOGÍA PEDIÁTRICA Y CARDIOPATÍAS. Maria del MMar RECOMENDACIONES DE LA SECPCC

LIBRO DE FORMACIÓN EN CARIDOLOGÍA PEDIÁTRICA Y CARDIOPATÍAS. Maria del MMar RECOMENDACIONES DE LA SECPCC LIBRO DE FORMACIÓN EN CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA Y CARDIOPATÍAS ACREDITACIÓN EN CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA Y CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS RECOMENDACIONES DE LA SECPCC [Type SOCIEDAD your address] ESPAÑOLA [Type DE

Más detalles

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: BOE con el vigente Programa Oficial de la Especialidad

Más detalles

DOCUMENTO MODELO ITINERARIO FORMATIVO

DOCUMENTO MODELO ITINERARIO FORMATIVO DOCUMENTO MODELO ITINERARIO FORMATIVO ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Itinerario Formativo Modelo. Rotaciones a realizar por año de residencia Primer año: 2 meses : cardiología 2 meses : urgencias 2 meses :

Más detalles

OPTIC Optimización de procesos en Insuficiencia Cardíaca,

OPTIC Optimización de procesos en Insuficiencia Cardíaca, OPTIC Optimización de procesos en Insuficiencia Cardíaca, Papel de la Enfermería Con la colaboración de Programa de Insuficiencia cardiaca Plan consensuado de protocolos, vías y planes de cuidados Diagnóstico

Más detalles

Las dos nuevas salas de Hemodinámica del Hospital Reina Sofía atenderán a unos pacientes más cada año

Las dos nuevas salas de Hemodinámica del Hospital Reina Sofía atenderán a unos pacientes más cada año Las dos nuevas salas de Hemodinámica del Hospital Reina Sofía atenderán a unos 1.500 pacientes más cada año La Consejería de Salud ha invertido 2,1 millones de euros en la adquisición y puesta en marcha

Más detalles

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN PEDIATRIA

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN PEDIATRIA REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN PEDIATRIA En caso que alguno de los contenidos de estos requisitos específicos no concuerde con los "Criterios Generales de Evaluación

Más detalles

GLOSARIO DE TÉRMINOS Y DEFINICIONES

GLOSARIO DE TÉRMINOS Y DEFINICIONES GLOSARIO DE TÉRMINOS Y DEFINICIONES RELATIVOS A LA ORGANIZACIÓN DE DOCENCIA Centro o Unidad docente (UD): Conjunto de recursos personales y materiales, pertenecientes a dispositivos asistenciales (hospital,

Más detalles

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL COMUNIDAD : FECHA: DATOS GENERALES

Más detalles

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Medicina Interna

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Medicina Interna Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Medicina Interna Madrid Febrero 2017 M Vanessa Pérez Gómez Jefe de Residentes Adjunta Servicio de Nefrología Lucía Rodríguez Blanco Jefe

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN. DE RESIDENTES DE MFyC

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN. DE RESIDENTES DE MFyC PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE RESIDENTES DE MFyC 2014 La formación MIR se basa en la adquisición progresiva de competencias mediante un sistema tutelado que garantiza en todo momento una supervisión adecuada,

Más detalles

LA FORMACIÓN DE LOS RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA EN URGENCIAS

LA FORMACIÓN DE LOS RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA EN URGENCIAS LA FORMACIÓN DE LOS RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA EN URGENCIAS Daniel García Gil. H Universitario Puerto Real. Cadiz Gonzalo García de Casasola. H Infanta Cristina. Parla. Madrid Grupo de Trabajo de Urgencias.

Más detalles

CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA. UNIDAD DOCENTE: REUMATOLOGÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 3; fecha: noviembre 2014)

CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA. UNIDAD DOCENTE: REUMATOLOGÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 3; fecha: noviembre 2014) UNIDAD DOCENTE: REUMATOLOGÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 3; fecha: noviembre 2014) JEFE UNIDAD DOCENTE: MARTA LARROSA PADRÓ TUTOR: ENRIQUE CASADO BURGOS 1. Objetivos generales y específicos para

Más detalles

UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN HRT

UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN HRT UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN HRT Título: Cartera de Servicios Subtítulo: Autores: Ignacio Jiménez López/ Sergia Jiménez Cardoso/Rafael Rubio Romero Edición: 3ª Fecha Revisión:

Más detalles

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA TIPO DE COPIA: CONTROLADA CONTROLADA x x Gestión de la Calidad Realizado Mireya González Responsable Revisado Sergio Carrasco

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE NEUROLOGÍA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE NEUROLOGÍA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE NEUROLOGÍA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE Firmas Elaborado Susana García Muñozguren Ex-tutora de Jorge García García Tutor de de la GAIAB

Más detalles

TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA

TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA Sociedad Argentina de Pediatría Subcomisión de Acreditación de Residencia SOLICITUD DE ACREDITACION DE RESIDENCIA TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA ESTABLECIMIENTO DE SALUD EN DONDE SE DESARROLLA LA RESIDENCIA

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISION Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN GERIATRIA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINAR GERIATRIA

PROTOCOLO DE SUPERVISION Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN GERIATRIA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINAR GERIATRIA PROTOCOLO DE SUPERVISION Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN GERIATRIA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINAR GERIATRIA Complejo hospitalario de Toledo. 1ª Edición Enero 2017 PROTOCOLO

Más detalles

REGLAMENTO DE SUPERVISIÓN. DE RESIDENTES MFyC

REGLAMENTO DE SUPERVISIÓN. DE RESIDENTES MFyC REGLAMENTO DE SUPERVISIÓN DE RESIDENTES MFyC 2014 La formación MIR se basa en la adquisición progresiva de competencias mediante un sistema tutelado que garantiza en todo momento una supervisión adecuada,

Más detalles

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR 74. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior Competencia: COMPETENCIAS

Más detalles

GUÍA FORMATIVA CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL HUCA

GUÍA FORMATIVA CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL HUCA Fecha: Noviembre 2016 Edición 02 Código: ITCDO 063. CMF DOCUMENTACION DE LA COMISION DE DOCENCIA COMISION DE DOCENCIA GUÍA FORMATIVA CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL HUCA AUTORES Ignacio Peña González (2013)

Más detalles

Manual de Practicum/Estancias Clínicas en Enfermería UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA MANUAL DE PRACTICUM GRADUADO O GRADUADA EN ENFERMERÍA

Manual de Practicum/Estancias Clínicas en Enfermería UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA MANUAL DE PRACTICUM GRADUADO O GRADUADA EN ENFERMERÍA Manual de Practicum/Estancias Clínicas en Enfermería UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA MANUAL DE PRACTICUM GRADUADO O GRADUADA EN ENFERMERÍA 2016-17 En sesión ordinaria de Junta de Facultad de 8 de julio de 2016,

Más detalles