UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL TRUJILLO- EDO. TRUJILLO-VENEZUELA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA GUÍA DE PRÁCTICAS

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL TRUJILLO- EDO. TRUJILLO-VENEZUELA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA GUÍA DE PRÁCTICAS

GUÍA 01 V 1.0 PRACTICA DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS ESTRUCTURAL INTRODUCCION AL MANEJO DEL SOFTWARE SAP2000

CÁLCULO DEL PANDEO DE ESTRUCTURAS DE ACERO CON METALBUCKLING

Cálculo de estructuras asistido por un ordenador

4. INICIO RAPIDO ANÁLISIS DEL ESTADO TENSIONAL EN UN PUNTO

Guía software Ftool para cálculo de estructuras. de barras en 2D con cargas en el plano

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS. Presenta:

POWER POINT Tema 1. Para salir de PowerPoint (suponiendo que se tiene abierto) puede:

EJEMPLO DESARROLLADO. Acciones sobre el pórtico en ambas plantas: Permanentes: 50 kn/m Variables: 20 kn/m Viento: 12 kn

TUTORIAL DE PÓRTICO SIMÉTRICO DE NAVE A DOS AGUAS Y CORREAS.

Hoja de prácticas 7. Ejercicio 25: Guión Sap2000 y resultados

PRÁCTICA N 2 Determinación de esfuerzos y deformaciones de estructuras articuladas planas mediante el programa MEFI.

ESTRUCTURAS DE ACERO. ESTABILIDAD A FUEGO. PROGRAMA METALPLA XE2

Cercha de acero: Esfuerzos - Comprobación acero

Academia Ingnova ÍNDICE 3. EJEMPLO BÁSICO DE UNA VIGA EN VOLADIZO Introducción...

Seleccionar Copiar. Modificar objeto. Mover

INDUCCIÓN AL PROGRAMA:

VIGAS CONTINUAS Y PORTICOS Aspecto de la ventana.

Ayuda. Módulo Manipulación Manual de Cargas (MMC Tarea Simple) CAFERG Aplicación informática para la evaluación de la carga física de trabajo.

Análisis y diseño de estructuras con SAP2000 v. 15

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ. E.U.P. DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA.

MANEJO DE OBJETOS EN IMPRESS I: TEXTO Y TABLAS. Ejercicios guiados

CURSO PARA MANEJO DEL SOFTWARE SAP2000 Advanced versión

Método de diseño de una losa de entrepiso del tipo Steel-deck o lamina colaborante en SAP2000 V.14

Fig. 3.8 Eliminar una conexión existente.

1. CONFIGURACIÓN DE SOLID WORKS SIMULATION

AutoCAD Revit Cotas

EJEMPLOS PARA EL PROGRAMA SMART-BARS PARA CALCULADORAS TEXAS INSTRUMENTS VOYAGE 200 Y TI-89 TITANIUM

PrefOpen WhitePaper Febrero de 2006

Líneas Guía WhitePaper Octubre de 2006

Botones de la Barra de Herramientas / Otros botones

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 49. Centro de Capacitación en Informática

Elementos finitos para la industria Ejercicio 7 EJERCICIO 7 TANQUE DE AGUA. t = 15 cm E = 2x10 5 kg/cm 2 ν = 0.18 γ = 1000 kg/m 3 H = 400 cm

SUBMODELOS. La estructura consiste en: El modelo principal: los pilares. Tres sub-modelos distintos: o dos plantas de diseño diferente, y,

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS

LA JUVENTUD A JESUCRISTO QUEREMOS DEVOLVER

Cálculo de estructuras con SAP2000 ANEXO. MEF vs Matricial.

Tema 6.3 FLEXIÓN HIPERESTÁTICA

ACADEMIA INGNOVA MÓDULO 3. Yariló Bello Gracia

Guía de Autorización de Unidades para Perfiles Superiores

Elementos finitos para la industria Ejercicio 5 EJERCICIO 5 PLACA PERFORADA ESFUERZO PLANO

PRACTICA 5: ANALISIS ESTRUCTRUAL (FEM)

2. Entorno de trabajo y funcionalidad en Arquímedes

Manual de prácticas con Ge Gebra Representación Grafica de Funciones

PRACTICA 1: REMATE DE ESTUFA

LEE ATENTAMENTE ANTES DE COMENZAR!

PROBLEMA 1 (10 puntos)

Manual de Usuario para cálculo de vigas continúas con Win Eva 5

1.- RESERVA SIMPLE: CÓMO REALIZAR LA RESERVA DE UN AULA PARA UN (SOLO) DÍA DETERMINADO

Movimiento rápido en la hoja

Verificación de cimentación de Micropilotes

Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil. Proyectos de Estructuras de Concreto. Modelos de Shell y Membrana

MODIFICAR TABLA DE DATOS ACCESS Manual de Referencia para usuarios. Salomón Ccance CCANCE WEBSITE

MODIFICAR TABLA DE DATOS ACCESS Manual de Referencia para usuarios. Salomón Ccance CCANCE WEBSITE

CAPÍTULO IV. 4. Desarrollo, descripción y manual de usuario de la paquetería para el análisis

Ejemplo de Pórtico con carga en 3D. Modulo Part Se crea la parte con la siguiente información

Centro de Capacitación en Informática

Prácticas de Tecnología Electrónica. Tutorial de PSpice

Curso Hojas de Cálculo. Nivel II (Office 2010)

MICROSOFT EXCEL 2007

QCAD: ACTIVIDAD 1: PRUEBA

PROBLEMAS DE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES GRUPO 4 CURSO

UNIDAD 7. FORMAS Y TEXTOS

Introducción Excel 2007

CAPÍTULO 4 MANUAL DE USUARIO. 4.1 Introducción. 4.2 Interfaz de Usuario

TEMA 4. TRANSFORMACIONES EN EL PLANO

Centro de Bachillerato Tecnológico. Manual de prácticas. Visual Basic 6.0. Nivel Básico. Industrial y de servicios No. 231.

Ejercicio 6: Realización de Impresión y Uso de Mapas ArcMap. Usando un mapa de la plantilla para crear un mapa:

IIND 4.1 TEORÍA DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES

ACTIVIDADES BASE DE DATOS ACCESS 2007

Dibujo vectorial con Draw

Grupo de Ingeniería Gráfica Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales Universidad Politécnica de Madrid INDICE

Creación y manejo de la base de datos y tablas

Nos muestra el contenido de la celda activa, es decir, la casilla donde estamos situados.

ANEXO II introducción rápida a Microsoft Excel

Sistema Estructural de Masa Activa

Guía de procesos TFG para PDI. Facultad de Ciencia y Tecnología

INGENIERÍA TELEINFORMÁTICA

Manual de Usuario. Cuadros Horarios. Procesos

El entorno de Word 2016

OPENOFFICE IMPRESS. Uso básico Basic usage

INTRODUCCIÓN A IMPRESS 1. INTRODUCCIÓN

POWERT POINT Tema 2. Busca la imagen que te interese.

Operación de Microsoft Word

3.- RESERVA RECURRENTE DÍA SUCESIVOS: Cómo realizar reservas para un período de tiempo determinado -Días sucesivos

Introducción. Conceptos de Microsoft Excel

TEORÍA ( 20% de la nota del examen) Nota mínima de TEORÍA 2.5 puntos sobre 10

CURSO MICROSCOPÍA ÓPTICA Y LÁSER CONFOCAL SSTTI UA Octubre 2011 PRÁCTICA CON EL MICROSCOPIO CONFOCAL ESPECTRAL LEICA - TCS SP2

CuadraTurnos (ios) Manual de usuario. (Guía rápida)

PRACTICA 2: PATA DE TRACTOR

GUÍA 03 V 1.0 PRACTICA DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS ESTRUCTURAL PENDIENTE DEFLEXION DESARROLLADAS POR EL DOCENTE: JOSE RODRIGO HERNANDEZ AVILA

TEMA 1: Configurar Página e Insertar Texto

400 kn. A 1 = 20 cm 2. A 2 = 10 cm kn

GUÍA DE USO Aplicación de Gestión Segur-Track

Cómo introducir las coordenadas de un punto? Cómo representar gráficamente las coordenadas de un punto? Puntos en el plano

TUTORIAL DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DE INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS DMELECT

Unidad 1. Introducción. Elementos de Excel

INGENIERÍA TELEINFORMÁTICA

SANTANDER CREA OFERTA

Elementos esenciales de Word

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL TRUJILLO- EDO. TRUJILLO-VENEZUELA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA GUÍA DE PRÁCTICAS Ingeniería Agrícola Estructuras I PRACTICA 2 Pre-dimensionamiento de un pórtico de un galpón industrial con SAP2000 Profesora: América Bendito Torija

Pre-dimensionamiento de un pórtico de un galpón industrial con SAP2000 Introducción El modelo que se va a introducir a lo largo de la práctica trata de reproducir el comportamiento de la estructura que se adjunta. Se trata del pórtico interior de un galpón industrial, constituido por vigas y columnas de acero estructural A42B de secciones IPE. En la tabla 1 se especifican las características de los materiales empleados en la ejecución del pórtico así como las características de las barras a emplear. Tabla 1. Características de los materiales Acero estructural A42B Módulo de Elasticidad 210 GPa Coeficiente de Poissón 0.30 Eje global y y y x y Barra 2 x Barra 3 x Nudo3 Nudo 2 Nudo 4 Barra 1 Nudo1 Nudo 5 25 m. y x Barra 4 7 m. 8.25 m. Eje global X ( * ) Se toman inicialmente perfiles IPE300 para comenzar la primera iteración. Se deberá optimizar la sección de acero a disponer en sucesivas iteraciones. Bendito 2007 1

1. Definición de la geometría 1.1 Se inicia el programa. 1.2 Se seleccionan las unidades apropiadas en la lista desplegable de la línea de estado (abajo a la derecha). En este ejemplo se emplearán metro (m) y kilonewton (kn). Se debe recordar que el sistema de unidades de SAP 2000 es un sistema técnico que utiliza como magnitudes fundamentales longitud, fuerza y tiempo. 1.3 Se abre un nuevo modelo mediante File New Model. Aparecerá la ventana Coordinate System Definition (Definición del sistema de referencia). SAP crea una retícula de líneas auxiliares que sirven para la definición geométrica de la estructura. Se denominará rejilla al conjunto de líneas auxiliares. Se define el número de espacios de la rejilla (Number of grid spaces) en la ventana Coordinale System Definition. Los nodos de la estructura se situarán en la intersección de las líneas de rejilla. Por tanto, la rejilla deberá tener 2 espacios en dirección X, 0 espacios en dirección Y, y 2 espacios en dirección Z. Se asigna en esa misma ventana una distancia constante entre líneas (Grid spacing), que luego se modificará para la dirección Z. 1.4 Se salva el modelo. File Save As Bendito 2007 2

1.5 Se define la posición de cada línea de rejilla. El proceso a seguir es el siguiente: 1.5.1 Se cierra la ventana 3D, se maximiza la ventana restante y se define en ella una vista 2D del plano XZ en Y = 0. Para ello se ejecutará View Set 2D View, o se pulsará el botón xz de la barra de herramientas. 1.5.2 Se modifica las coordenadas de las líneas de rejilla, mediante Draw Edit Grid. Para ello se seleccionará la coordenada de la línea a cambiar, se escribirá el nuevo valor de la coordenada y se pulsará Move Grid Line y OK. Se tendrá en cuenta que los nodos de la estructura se situarán sobre las intersecciones de estas líneas. La visualización del problema se puede controlar con las opciones de zoom que hay en la barra de herramientas principal. Si no aparece la región deseada, es recomendable cambiar el plano de visualización o pasar a vista 3D, y luego volver al plano XZ (esto también se controla desde la barra de herramientas). Bendito 2007 3

1.6 Se seleccionan los grados de libertad correspondientes a un problema plano en el plano XZ (es recomendable que se piense cuáles son) con la orden Analyze Set Options. Mediante esta opción el programa únicamente opera con los grados de libertad seleccionados, reduciendo el tamaño de los sistemas de ecuaciones a resolver. Los grados de libertad a seleccionar son los desplazamientos en las direcciones X, Z, y el giro de eje Y. 1.7 Se introducen los nodos en el orden indicado en la figura ejecutando Draw Add Speciaí Joint del menú, o bien el icono correspondiente de la barra flotante. Para salir del modo de introducción de nodos basta con pulsar la tecla Esc. La introducción de nodos no es imprescindible: cuando se introduce una barra SAP genera automáticamente los nodos extremos que aún no existen. No obstante esta forma de proceder permite controlar mejor la numeración de los nudos. Bendito 2007 4

1.8 Se introducen las barras del modelo con Draw Draw Frame Element del menú, o bien el icono correspondiente de la barra flotante. Se puede observar que SAP asigna por defecto una sección predefinida a cada barra. Para salir del modo de introducción de barras basta con pulsar la tecla Esc. El sentido del eje 1 depende de cómo se introdujo la barra: va del primer nodo seleccionado (start) al segundo nodo seleccionado (end). No obstante, se puede cambiar su sentido haciendo Assign Frame Local axes Reverse start and end conectivity. 1.9 Se introducen las condiciones de contorno (apoyos) a los nodos 1 y 5. Se seleccionará el nodo y se definirá la condición de contorno mediante Assign Joint Restraints (también se puede hacer desde la barra de herramientas, seleccionando en el icono donde aparece un apoyo simple). En el cuadro de diálogo se seleccionan los desplazamientos y giros impedidos correspondientes a cada apoyo, teniendo en cuenta que el programa asigna al nodo un sistema de referencia local, de ejes 1, 2 y 3, que por defecto coinciden con los ejes globales X, Y, Z. Dado que se ha definido el problema en el plano XZ (grados de libertad: desplazamientos X, Z, y giro de eje Y), no es necesario coaccionar el resto de grados de libertad. La estructura quedará de la forma: Bendito 2007 5

2. Definición de los materiales y de las secciones 2.1 Definición de los materiales. Se introduce el material acero A42B con las características indicadas en la tabla 1 mediante la orden Define Materials Add New Material. Se asigna el nombre A42B. Hay que prestar especial atención a las unidades: todas las magnitudes deben ser concordantes con las unidades del problema: metro y kilonewton. No es necesario rellenar los datos de la columna de la derecha pues no influyen en el tipo de cálculo que vas a realizar. Este paso es similar al de la práctica anterior. 2.2 Definición de las secciones. Se introducen las distintas secciones del modelo mediante la orden Define Frame sections Import Wide Flange (en el caso de las secciones de las columnas y las vigas). Se seleccionarán los perfiles europeos del archivo euro.pro. Bendito 2007 6

Se seleccionará el material A42B y quedará la definición de la sección: 3. Asignación de tipos de sección a las barras 3.1 Se selecciona cada barra y se asigna el tipo de sección con Assign Frame Sections. El proceso se repetirá para cada barra. En general, el proceso para operar con el programa siempre es similar: en primer lugar se selecciona la barra, nodo, etc. sobre la que se quiere actuar, y luego se introduce la orden correspondiente (esto es válido también para la introducción de cargas, modificación de los datos introducidos, etc.). Bendito 2007 7

4. Visualización 4.1 La visualización de los diferentes datos se controla mediante View Set Elements. También es posible acceder a esta orden mediante el icono cuadrado con un aspa del menú superior. 4.2 SAP genera para cada barra un sistema de referencia local formado por los ejes 1,2 y 3. Por defecto, el eje local 1 lleva la dirección de la directriz de la barra y su sentido coincide con el de introducción de la misma. El eje 2 es perpendicular a 1 y está contenido en el plano de la estructura, si esta es plana. Es conveniente comprobar que la dirección del eje local 3 (color azul) de cada barra es perpendicular al plano del dibujo, pues es para este eje para el que se ha definido el momento de inercia (se selecciona Local Axes en Frames, dentro del cuadro Set Elements). 4.3 También se puede visualizar el tipo de sección que se ha asignado a cada barra con View Set Elements. Alternativamente se puede ver el tipo de sección pulsando con el botón derecho en la barra; además del tipo de sección el programa muestra las características de las barras (longitud, desconexiones de la barra, número de segmentos en los que está dividida la barra,...). Lo mismo ocurre con los nodos: pulsando con el botón derecho en un nodo, SAP muestra la numeración, las coordenadas, las coacciones, los muelles, desplazamientos, fuerzas, etc. 5. Introducción de cargas 5.1 En esta práctica únicamente se introducirá una única carga en la estructura sobre las vigas de 2 kn / m. 5.2 Se seleccionarán las 2 vigas. 5.3 Assign Frame Static Loads Point and Uniform Bendito 2007 8

Quedando la carga aplicada como sigue: 6. Análisis del modelo 6.1 En este momento ya se han introducido datos suficientes como para que el programa pueda llevar a cabo un cálculo del modelo. El cálculo se ejecuta mediante la orden Analyze Run. Durante el cálculo aparece una ventana en la que quedan registradas las fases del mismo y los posibles errores ocurridos. Se debe revisar esa ventana para comprobar que no hay errores. Si el análisis ha sido correcto la ventana gráfica muestra la deformada de la estructura en cada uno de los casos de carga (en esta práctica sólo se ha introducido un caso). 6.2 Existe una opción en el programa, a la hora de visualizar la deformada, que consiste en poder comparar la estructura deformada con la estructura sin deformar, para ello selecciona el icono de la deformada, que es el que tiene un triángulo en el centro, y una vez aparezca la ventana se acciona la opción Wire Shadow. 6.3 Para obtener los desplazamientos de los nodos del modelo basta con situarse sobre el nodo y pulsar el botón derecho del ratón. 7. Resultados Se pide obtener: 1) Reacciones en los apoyos. 2) Flecha máxima vertical. 3) Diagramas de axiales, cortantes y momentos con sus valores. 4) Calcular utilizando las tablas de IPE-300 y una hoja de cálculo si la estructura resiste. 5) Optimizar la sección al máximo. 6) Calcular el peso aproximado de esta estructura aporticada. Bendito 2007 9

8. Comparativa En este apartado se pide comparar los resultados del paso anterior elaborando una Tabla para las siguientes tipologías estructurales: a) Pórtico con articulaciones en la base. b) Pórtico con articulaciones en la base y en cumbrera (tri-articulado). c) Pórtico tri-articulado con un tirante circular del n0do 2 al 4 de 2,5 cm de diámetro. Una vez obtengas resultados extrae conclusiones relativas a: - Qué estructuras es más ligera? - Más resistente? - Más flexible? - Más segura? - Necesita menores cimentaciones?? Bendito 2007 10