PRÁCTICAS DE FARMACOGNOSIA. Encarna Castillo García M. Eugenia González Rosende

Documentos relacionados
3016 Oxidación de ácido ricinoleico (de aceite de castor) con KMnO 4 para obtener ácido azelaico

PRÁCTICAS DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

CRISTALIZACIÓN: PURIFICACIÓN DEL ÁCIDO BENZOICO. Purificar un compuesto orgánico mediante cristalización y determinar su punto de fusión

PROBLEMA EXPERIMENTAL Nº 2

OXIDACION DE n-butanol A. a) Ejemplificar un método para obtener aldehídos alifáticos mediante la oxidación de alcoholes.

Universidad Iberoamericana

OXIDACIÓN DE ALCOHOLES: a) Ejemplificar un método para obtener aldehídos alifáticos mediante la oxidación de alcoholes.

EXPERIMENTO 6: SÍNTESIS, PURIFICACIÓN Y ANÁLISIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍCLICO (aspirina).

2A Reacciones de Sustitución Nucleofílica Alifática. Obtención de Cloruro de ter-butilo.

Reglamento. 1. Dentro del laboratorio es obligatorio el uso de la bata de algodón, perfectamente cerrada.

Práctica 4 AISLAMIENTO DE CAFEINA A PARTIR DEL TÉ Y/O COCA COLA

Aprender mediante clase expositiva las diferentes técnicas de separación de mezclas CONTENIDOS. Destilación Cristalización Filtración

5007 Reacción de anhidrido ftálico con resorcina para obtener fluoresceina

4B Reacciones de Sustitución Electrofílica Aromática. Yodación de la Vainillina.

PRÁCTICAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN Y PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES FÍSICA Y QUÍMICA 2º

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA

TEMA 5: LABORATORIO PIPETA GRADUADA ÉMBOLO PARA PIPETAS PERILLA DE GOMA PIPETA AFORADA MATRAZ DE FONDO PLANO MATRAZ DE FONDO REDONDO MATRAZ AFORADO

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado

a) Conocer la preparación de un haluro de alquilo terciario a partir del alcohol correspondiente, mediante una reacción de sustitución nucleofílica.

DERIVADOS HALOGENADOS OBTENCIÓN DE CLORURO DE TERBUTILO

PROTOTIPO DESARROLLADO EN LOS LABORATORIOS PESADOS DE LA ESIQIE-IPN, PARA LA OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO EN UN SOLO EQUIPO

12 Reacción de Schotten-Baumann. Obtención de Benzoato de Fenilo.

1004 Nitración de N-óxido de piridina a N-óxido de 4- nitropiridina

4A Reacciones de Sustitución Electrofílica Aromática. Obtención de p-yodoanilina.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

3003 Síntesis de trans-2-clorociclohexanol a partir de ciclohexeno

Informe del trabajo práctico nº9

TÉCNICAS DE LABORATORIO QA CLASE # 17 PRÁCTICA # 6 DECANTACIÓN - FILTRACIÓN

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL

DETERMINACIÓN DE PUNTO DE FUSIÓN

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

Laboratorio De Química TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 SISTEMAS MATERIALES

Material de uso frecuente en el laboratorio de química. Figura Nombre Uso / Características. Crisol. Espátula de porcelana. Capsula de porcelana


EXTRACCION ACIDO-BASE

4010 Síntesis de p-metoxiacetofenona a partir de anisol

2008 Esterificación catalizada por ácidos del ácido propiónico con 1-butanol para obtener propionato de 1-butilo

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ISOAMILO. a) Preparar un éster a partir de un alcohol y un ácido carboxílico.

Reacciones de Sustitución Electrofílica Aromática. Obtención de p-yodoanilina

FILTRACIÓN Y DECANTACIÓN

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

9 Condensación de Claisen-Schmidt. Obtención de Dibenzalacetona.

GUÍA DE LABORATORIO RECONOCIMIENTO DE MACROMOLECULAS ACTIVIDAD Nº 1: RECONOCIMIENTO DE HIDRATOS DE CARBONO

SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN

PRÁCTICA OBTENCIÓN DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO POR MEDIO DE UN PROCESO DE QUÍMICA VERDE. I. OBJETIVOS II. REACCIÓN

PRÁCTICA 1. IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE MATERIAL DE LABORATORIO: PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Y MEDIDA DE DENSIDADES

4029 Síntesis de dodecil fenil eter a partir de bromododecano y fenol OH

CRISTALIZACION POR PAR DE DISOLVENTES

2005 Síntesis del acetónido de meso-1,2-difenil-1,2-etanodiol (2,2-dimetil-4,5-difenil-1,3-dioxolano)

2017 Reacción de c loruro de cinamoilo con amoniaco para formar la amida

Calendario y Requerimientos

LABORATORIO DE QUÍMICA III

PRÁCTICA 1 SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA: NITRACIÓN DE BENCENO

7 Reducción del Grupo Nitro. Obtención de m-nitroanilina a partir de m-dinitrobenceno.

REACCIÓN DE GRIGNARD PREPARACIÓN DE TRIFENIL CARBINOL

Extracción líquido-líquido

Métodos de separación en mezclas

Laboratorio No. 10 Titulo: PROPIEDADES FÍSICAS Y MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE LÍPIDOS

PROYECTO INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN SECUNDARIA (UNIVERSIDAD) Departamento de Química Orgánica. Facultad de Química. Universidad de Sevilla

CONTENIDO DE CEMENTO PORTLAND EN EL CONCRETO ENDURECIDO MTC E

Cuantificación del porcentaje de grasa cruda, extracto lipídico, extracto etéreo o fracción lipídica

U-4 OPERACIONES GALÉNICAS BÁSICAS

PRÁCTICA 3 REACCIÓN DE ALQUILACIÓN ALQUILACIÓN DE FRIEDEL Y CRAFTS OBTENCIÓN DE p-terbutilfenol

3011 Síntesis de ácido eritro-9,10-dihidroxiesteárico a partir de ácido oleico

LABORATORIO # 5 TITULO : ANALISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES.

TRABAJO PRACTICO Nº 1 COMPOSICION QUIMICA DE LA CELULA

EXPERIMENTO No. 10 REACCIONES SOBRE COMPUESTOS POLIFUNCIONALES REACCIONES A NIVEL MICROESCALA DE LA VAINILLINA

4001 Transesterificación de aceite de castor a ricinoleato de metilo

RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS QUE HAY EN UN ALIMENTO

PRÁCTICA 4 PREPARACIÓN DEL CIANATO DE POTASIO (KOCN)

2013 Reacción de ácido cinámico con cloruro de tionilo para formar cloruro de cinamoilo

Informe del trabajo práctico nº4

Todo lo que vemos es materia

(ambas en fase sólida)

Aplicación y control de procesos químicos de purificación Siglema: AQPU-02

PRÁCTICA 2. PURIFICACIÓN DEL CLORURO DE SODIO (NaCl), POR EFECTO DEL ION COMÚN

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA

3005 Síntesis de 7,7-diclorobiciclo[4.1.0]heptano (7,7-dicloronorcarano) a partir de ciclohexeno

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E

1009 Acilación intramolecular de ácido 4-fenilbutírico a 1,2,3,4- tetrahidronaftalen-1-ona (alfa-tetralona)

1 Obtención de biodiesel.

1017 Acoplamiento azo de cloruro de bencenodiazonio con 2-naftol para obtener 1-fenilazo-2-naftol

Cristalización. ( Práctica da ESO no curso )

EL TEXTO EN COLOR ROJO HA SIDO MODIFICADO

TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN SÍNTESIS ORGÁNICA

5013 Síntesis de 2,6-dimetil-4-fenil-1,4-dihidropiridina-3,5- dicarboxilato de dietilo

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL TIPO DE LAS FTALEÍNAS FENOLFTALEÍNA Y FLUORESCEINA

IDENTIFICACION DE COLORANTES ORGANICOS SINTETICOS HIDROSOLUBLES EN ALIMENTOS Método Cualitativo Cromatografía en papel Basado en Schmidt-Hebbel, 1973

1º ESO IES MURIEDAS Bonifacio San Millán

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

1311 Laboratorio Química Orgánica I Prof. Mario Alfredo García Carrillo Semestre 2017-I

EXTRACCION SIMPLE Y MULTIPLE Y DEL PRINCIPIO ACTIVO DEL CLORASEPTIC

MATERIALES DE LABORATORIO

5012 Síntesis de ácido acetilsalicílico (aspirina) a partir de ácido salicílico y anhidrido acético

3002 Adición de bromo a ácido fumárico para obtener ácido meso-dibromosuccinico

5001 Nitración de fenol a 2-nitrofenol y 4-nitrofenol

Practica No 6. Reactivo Limitante. Determinar la especie que actúa como reactivo limitante en la siguiente reacción química:

IDENTIFICACIÓN DE BIOMOLECULAS

Transcripción:

PRÁCTICAS DE FARMACOGNOSIA Encarna Castillo García M. Eugenia González Rosende VALENCIA - 2018

Prácticas de Farmacognosia Encarna Castillo García M. Eugenia González Rosende Fotografía de cubierta: Ginkgo del texto: el autor de esta edición: PSYLICOM Distribuciones Editoriales C/ Espigol, 19. 46980 - Paterna (Valencia) www.psyli.com Diseño colección: AG Imprime: BYPRINT ISBN: 978-84-948504-1-7 DEPÓSITO LEGAL: V-1664-2018 IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED IN SPAIN Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, sin la autorización escrita de los titulares del Copyri ght, bajo las sanciones establecidas por las leyes. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

ÍNDICE NORMAS DE USO DEL LABORATORIO... 7 INTRODUCCIÓN... 9 CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS DE LAS DROGAS... 11 1. DROGAS CON GLÚCIDOS PRÁCTICA 1. PRUEBAS DE DETECCIÓN DE GLÚCIDOS... 19 PRÁCTICA 2. AISLAMIENTO DE LA LACTOSA DE LA LECHE... 27 2. DROGAS CON METABOLITOS DERIVADOS DEL ÁCIDO SIKÍMICO Y DEL ACETATO PRÁCTICA 3. DROGAS CON FENILPROPENOS: CORTEZA DE CANELA... 31 PRÁCTICA 4. DROGAS CON FLAVONOIDES: ALBEDO DE NARANJA... 37 PRÁCTICA 5. DROGAS CON TANINOS CONDENSADOS: HOJAS DE TÉ... 41 PRÁCTICA 6. DROGAS CON ANTRAQUINONAS: HOJAS DE SEN... 45 PRÁCTICA 7. DROGAS CON ANTOCIANIDINAS: COL LOMBARDA... 49 PRÁCTICA 8. CAMBIOS DE COLOR DE LAS ANTOCIANIDINAS A VARIOS ph... 53 PRÁCTICA 9. PRUEBAS DE DETECCIÓN DE LÍPIDOS... 57 3. DROGAS CON METABOLITOS DERIVADOS DEL ÁCIDO MEVALÓNICO PRÁCTICA 10. DROGAS CON SAPONÓSIDOS: RAÍZ DE REGALIZ... 63 PRÁCTICA 11. DROGAS CON HETERÓSIDOS CARDIOTÓNICOS: HOJAS DE ADELFA... 69 PRÁCTICA 12. DROGAS CON TETRATERPENOS: TOMATE Y ZANAHORIA... 73 4. DROGAS CON METABOLITOS DERIVADOS DE AMINOÁCIDOS PRÁCTICA 13. DROGAS CON ALCALOIDES: POLVO DE BELLADONA... 79 PRÁCTICA 14. EXTRACCIÓN DE LA CAFEÍNA DEL TÉ... 83 PRÁCTICA 15. EXTRACCIÓN DE LA CAFEÍNA DEL CAFÉ... 89 PRÁCTICA 16. EXTRACCIÓN DE LA CAFEÍNA DE LA COCA-COLA... 93 PRÁCTICA 17. EXTRACCIÓN DE LA SOLANINA DE LA PATATA... 95 5

INTRODUCCIÓN Estudiamos una droga para saber: Identidad Pureza Controles a realizar (vienen en la farmacopea). 1º -Estudio botánico: Identificación. Los ensayos botánicos pueden ser: Ensayos macromorfológicos: color, tamaño, forma...a nivel de laboratorio esto no lo vamos a realizar porque generalmente se trabaja con droga pulverizada. Ensayos micromorfológicos: en un porta se deposita una gota de agua, a continuación se coloca un poco de la droga a estudiar, se pone el cubreobjetos y se observa al microscopio. Observaremos los elementos de diagnóstico que nos sirven para identificar la droga: Si en el análisis botánico de una droga vemos un tipo de fibra que no debe estar en esa droga tenemos argumentos para rechazarla. 2º -Estudio químico de pureza para ver si contiene los principios activos que debería tener. Los ensayos químicos pueden ser: Ensayos cualitativos: determinar el tipo de principio activo presente en la droga mediante reacciones de caracterización. Ensayos cuantitativos: una vez se confirma la presencia del principio activo determinar la cantidad de principio activo presente en la droga; por ejemplo, mediante una valoración. 9

PRÁCTICA 2. AISLAMIENTO DE LA LACTOSA DE LA LECHE 1.- INTRODUCCIÓN La leche es un alimento de gran importancia. Es probablemente el alimento más completo desde el punto de vista nutritivo entre todos los que se encuentran en la naturaleza. La leche completa contiene vitaminas, minerales, proteínas, hidratos de carbono (principalmente lactosa) (figura 2.1) y lípidos. 2.- OBJETIVO Figura 2.1. Estructura de la lactosa Aislar la lactosa de la leche y caracterizarla mediante la prueba de Benedict. 3.- MATERIAL NECESARIO PRODUCTOS QUÍMICOS MATERIAL Leche descremada 200 ml Placa calefactora Ácido acético diluido 10% 25 ml Vaso precipitados 600 ml CaCO 3 5 g Vaso precipitados 50 ml Etanol 95º 175 ml Pipetas Pasteur Celite 25 g Varilla Etanol 25% 25 ml Kitasatos Carbón activo 2 gr Embudo Büchner Disolución de Lactosa 10% 2 ml Tubo de ensayo Reactivo de Benedict 5 ml 4.- REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA 1.-Extracción de la lactosa Introducir 200 ml de leche descremada en un vaso ancho de 600 ml. Calentar la leche hasta aproximadamente los 40 ºC y añadir gota a gota una disolución de ácido acético diluido (1 volumen de 27

Encarna Castillo García M. Eugenia González Rosende PRÁCTICAS DE FARMACOGNOSIA ácido acético glacial en 10 volúmenes de agua), con un cuentagotas. Agitar continuamente la mezcla con una varilla de vidrio durante todo el proceso de adición. Continuar añadiendo ácido acético diluido hasta que no precipite más caseína. Debe evitarse un exceso de ácido porque puede hidrolizarse parte de la lactosa. Agitar la caseína hasta que se forma una gran masa amorfa. Separar la caseína con ayuda de una varilla o espátula y colocarla en otro vaso. Añadir, inmediatamente, 5 g de carbonato de calcio en polvo al vaso que contiene el líquido que se ha separado de la caseína, agitar esta mezcla durante unos minutos. Calentar el líquido a ebullición suave durante aproximadamente 10 minutos. Esto causará la precipitación casi completa de las albúminas. Filtrar la mezcla caliente al vacío para separar las albúminas precipitadas y el carbonato de calcio que aun quede. Concentrar el filtrado, en un vaso de boca ancha de 600 ml hasta aproximadamente 30 ml. Utilizar varias varillas para ayudar a conseguir una ebullición homogénea y evitar las salpicaduras que se producirían al ir aumentando el precipitado. También se puede formar espuma, si la mezcla entra en ebullición con demasiada fuerza. Esto puede controlarse soplando suavemente sobre la superficie de la disolución de lactosa. Añadir 175 ml de etanol del 95% y 2 gramos de carbón activo a la disolución caliente. Después de haberlo mezclado todo bien, filtrar la solución caliente al vacío a través de una capa de celite. El filtrado debe ser transparente. El filtrado puede enturbiarse debido a la cristalización rápida de la lactosa, después de la filtración al vacío. Si la turbidez aumenta con relativa rapidez al dejarla en reposo, debe evitarse otra filtración, pues se perdería producto. Pasar la disolución a un matraz Erlenmeyer y dejarla reposar durante la noche, o hasta que se inicie el siguiente periodo de trabajo. La lactosa cristaliza en la pared y en el fondo del matraz. Desalojar los cristales y filtrarlos al vacío. Lavar el producto con unos pocos ml de etanol acuoso frío al 25%. 2.-Reacciones de identificación de lactosa: Prueba de Benedict: Colocar 2 ml de la disolución de lactosa al 10% en un tubo de ensayo, añadir 5 ml del reactivo de Benedict y colocar el tubo en un baño de agua a ebullición durante 2 o 3 minutos. Apartar los tubos y anotar los resultados. 5.- CUESTIONES 1.- Dibuje el protocolo seguido para el aislamiento de la lactosa 2.- Indique otras fuentes de lactosa en la naturaleza 3.- Indique una aplicación de la lactosa 4.- Qué resultado ha obtenido con la prueba de Benedict? Cómo la justifica? 28

2. DROGAS CON METABOLITOS DERIVADOS DEL ACIDO SIKÍMICO Y DEL ACETATO PRÁCTICA 3. DROGAS CON FENILPROPENOS: CORTEZA DE CANELA PRÁCTICA 4. DROGAS CON FLAVONOIDES: ALBEDO DE NARANJA PRÁCTICA 5. DROGAS CON TANINOS CONDENSADOS: HOJAS DE TÉ PRÁCTICA 6. DROGAS CON ANTRAQUINONAS: HOJAS DE SEN PRACTICA 7. DROGAS CON ANTOCIANIDINAS: COL LOMBARDA PRACTICA 8. CAMBIO DE COLOR DE LAS ANTOCIANIDINAS A VARIOS ph PRACTICA 9. PRUEBAS DE LÍPIDOS

PRÁCTICA 3. DROGAS CON FENILPROPENOS: CORTEZA DE CANELA ESTUDIO QUÍMICO 1. - Extracción del cinamaldehído Preparar un aparato de destilación por arrastre de vapor con un matraz de dos bocas de 500 ml. Para recoger el destilado emplear un erlenmeyer de 100 ml. Introducir en el matraz 15 gramos de canela molida, junto con 100 ml de agua. Pasar vapor a través del matraz, a velocidad lenta pero continua. Destilar hasta que se hayan recogido unos 100 ml (figura 3.3). 2.-Purificación Figura 3.3. Destilación por arrastre con vapor de agua Trasvasar el líquido destilado a un embudo de decantación y extraer con dos porciones de 10 ml de diclorometano (figura 3.4). Figura 3.4. Extracción con diclorometano Reunir las fases orgánicas y desechar la fase acuosa. Secar con una pequeña cantidad de sulfato sódico anhidro. Filtrar a través de un embudo directamente a un matraz de fondo redondo, previamente pesado y evaporar el disolvente en el rotavapor (figura 3.5). Se obtiene un residuo aceitoso. Se calcula el porcentaje de cinamaldehído obtenido sobre el peso de canela de partida. 33

PRÁCTICA 3. DROGAS CON FENILPROPENOS: CORTEZA DE CANELA Espectro de Infrarrojo 5.- CUESTIONES 1.- Indique el rendimiento obtenido 2.- Dibuje un sistema de arrastre de vapor nombrando los diferentes componentes 3.- Por qué se utiliza el arrastre de vapor para obtener este compuesto y no una destilación? 4.- Defina aceite esencial Qué otros métodos existen para la obtención de aceites esenciales? 5.- A qué temperatura empieza a condensar? 35

PRÁCTICA 6. DROGAS CON ANTRAQUINONAS: HOJAS DE SEN Figura 6.3. Reacción de Bornträger b) Prueba de detección de heterósidos antraquinónicos El marco se introduce en un matraz de fondo redondo de 100 ml, se añaden 20 ml de agua, se acopla un refrigerante y se extrae a reflujo durante 15 minutos. Transcurrido este tiempo se deja enfriar, se filtra empleando un embudo cónico y el filtrado se vierte en un matraz de fondo redondo de 100 ml, se adicionan 10 gotas de HCl al 20% y se calienta a reflujo durante 15 minutos. Se deja enfriar y a la solución acuosa ácida se le adicionan 5 gramos de FeCl 3 y se mantiene 30 minutos a reflujo (figura 6.4). Figura 6.4. Reflujo con FeCl 3 Se deja enfriar y se extrae con diclorometano (3 veces con 15 ml) recogiéndose la fase orgánica. Se ensaya sobre este extracto la reacción de Bornträger (figura 6.5). Si la reacción resulta negativa se lleva el extracto a ph neutro, se refluja con FeCl 3 y se repite el ensayo. 47

PRÁCTICA 7. DROGAS CON ANTOCIANIDINAS: COL LOMBARDA dos y la fase acuosa se recoge en un matraz Erlenmeyer (figura 7.3). Si en el proceso de extracción se forma una emulsión deberá filtrarse empleando un embudo Büchner. Figura 7.3. Extracción con acetato de etilo La fase acuosa con los pigmentos se extrae luego con butanol (1 X 20 ml), la fase alcohólica (que debe ser coloreada) se recoge y se concentra a sequedad (calentando en una cápsula de porcelana) 1. 2.-Identificación: cromatografía en capa fina (CCF) Al residuo resultante se le añaden unas gotas de HCl metanólico al 1% y se cromatografía sobre papel con: a) Acetato de Etilo b) Mezclas de CH 2 Cl 2 -MeOH en proporciones variables Mientras se desarrollan los cromatogramas hacer la práctica siguiente. 5.- CUESTIONES 1.- Dibuje el protocolo de aislamiento de antocianos realizado. 2.- Cuál es la vía metabólica de síntesis de los antocianos? 3.- Dibuje las cromatoplacas obtenidas. Calcule el Factor de Retención (Rf) para cada una de las antocianidinas. 4.- Cuál de las antocianidinas tendrá un mayor factor de retención? 1. Sobrecalentamiento puede destruir los pigmentos 51

PRÁCTICA 11. DROGAS CON HETERÓSIDOS CARDIOTÓNICOS: HOJAS DE ADELFA 1.- INTRODUCCIÓN Las hojas de adelfa (Nerium Oleander, Familia Apocynaceas) (figura 11.1) presentan heterósidos cardiotónicos denominados cardenólidos o glucósidos cardiacos. La genina de estos heterósidos tiene estructura esteroidea, la parte glucídica está formada por azúcares poco frecuentes en el reino vegetal. Figura 11.1. Adelfa (Nerium Oleander) El principal heterósido cardiotónico presente en las hojas de Nerium Oleander es la toxina llamada oleandrina (figura 11.2), presente en todos los órganos de la planta. Figura 11.2. Estructura de la oleandrina 2.- OBJETIVOS 1.- Extracción, aislamiento de los heterósidos cardiotónicos de la adelfa 2- Detección de la genina lactónica mediante las reacciones de Kedde y Baljet 3.- Detección de 2-desoxiazúcares mediante la reacción de Keller-Killiani 69

PRÁCTICA 13. DROGAS CON ALCALOIDES: POLVO DE BELLADONA 1.- INTRODUCCIÓN La palabra alcaloide deriva del vocablo árabe al-qali y del griego eídos. Su significado literal es semejante a un álcali. Se trata de compuestos orgánicos con carácter básico, de origen natural, mayoritariamente vegetal, de distribución restringida. Sus estructuras generalmente son complejas. Se encuentran entre los metabolitos secundarios nitrogenados. Normalmente se originan a partir de un aminoácido. Así, el metabolismo del aminoácido alifático ornitina origina un conjunto de alcaloides cuya característica estructural más destacable es un anillo heterocíclico nitrogenado de tipo pirrolidina o piperidina. Entre estos alcaloides se incluyen los alcaloides tropánicos, los cuales contienen el anillo de tropano, estructura que resulta de la condensación de un anillo de piperidina y uno de pirrolidina. Estructuralmente son ésteres de un alcohol tropánico con un ácido orgánico alifático o aromático (como el ácido trópico). La distribución botánica es muy reducida: Solanáceas y Eritroxiláceas. Entre las drogas que contienen alcaloides tropánicos destacan plantas de la familia de las Solanáceas como la Belladona (Atropa belladona, Familia Solanáceas). La droga la constituyen las hojas de la Belladona (figura 13.1). Los ésteres del tropanol son los principios activos mayoritarios, constituyendo la hiosciamina/ atropina el 90-95% (figura 13.2). La escopolamina (hioscina), éster que contiene un epóxido en el anillo del tropanol, se encuentra en pequeña cantidad (5-10%). El polvo normalizado de belladona se obtiene a partir de la hoja de belladona pulverizada. Figura 13.1. Atropa Belladona Figura 13.2. Estructura química del alcaloide (-)-Hiosciamina 79

PRÁCTICA 14. EXTRACCIÓN DE LA CAFEÍNA DEL TÉ Espectro de infrarrojo 5.- CUESTIONES 1.- Dibuje el diagrama de flujo de la extracción y caracterización 2.- Indique el rendimiento obtenido en la extracción. 3.- Por qué algunos autores no consideran la cafeína como un autentico alcaloide? 4.- Indique otras bases púricas presentes en el reino vegetal. 5.- Por qué se añade oxido de magnesio al extracto alcohólico? 6.- Considera que las reacciones de caracterización son suficientes para confirmar que el producto obtenido es cafeína. Por qué? 7.- Asigne las principales bandas del espectro de infrarrojo, carbono 13 y protón. 8.- Qué otros métodos de identificación le permitirían confirmar que el producto obtenido es cafeína? 87