CÍTRICOS LIMÓN, NARANJA Y TORONJA Mexicanos

Documentos relacionados
planeación agrícola nacional VAINILLA

AVENA FORRAJERA Mexicana

planeación agrícola nacional FRESA

planeación agrícola nacional AGUACATE

planeación agrícola nacional UVA

planeación agrícola nacional VAINILLA

planeación agrícola nacional PAPAYA

CEBADA GRANO Mexicana

planeación agrícola nacional FRESA

planeación agrícola nacional JITOMATE

AVENA FORRAJERA Mexicana

planeación agrícola nacional FRESA

FRUTAS DEL BOSQUE ARÁNDANO, FRAMBUESA ZARZAMORA Mexicanas

planeación agrícola nacional AGUACATE

SORGO GRANO Mexicano

CEBADA GRANO Mexicana

AGAVE TEQUILERO Y MEZCALERO Mexicano

planeación agrícola nacional PIÑA

planeación agrícola nacional CAFÉ

AVENA FORRAJERA Mexicana

OLEAGINOSAS CANOLA, CÁRTAMO, GIRASOL, SOYA Mexicanas

PALMA DE ACEITE Mexicana

planeación agrícola nacional MANGO

planeación agrícola nacional ARROZ

CHILES Y PIMIENTOS Mexicanos

planeación agrícola nacional MANZANA

planeación agrícola nacional FRIJOL

TRIGO GRANO CRISTALINO Y HARINERO Mexicano

planeación agrícola nacional CACAO

planeación agrícola nacional VAINILLA

planeación agrícola nacional MANZANA

planeación agrícola nacional FRIJOL

FRUTAS DEL BOSQUE ARÁNDANO, FRAMBUESA ZARZAMORA Mexicanas

CEBADA GRANO Mexicana

OLEAGINOSAS CANOLA, CÁRTAMO, GIRASOL, SOYA Mexicanas

CAÑA DE AZÚCAR Mexicana

planeación agrícola nacional CAFÉ

MAÍZ GRANO BLANCO Y AMARILLO Mexicano

SORGO GRANO Mexicano

PALMA DE ACEITE Mexicana

CHILES Y PIMIENTOS Mexicanos

TRIGO GRANO CRISTALINO Y HARINERO Mexicano

NUEZ PECANERA Mexicana

CÍTRICOS LIMÓN, NARANJA Y TORONJA Mexicanos

CEBADA GRANO Mexicana

CÍTRICOS LIMÓN, NARANJA Y TORONJA Mexicanos

planeación agrícola nacional PIÑA

planeación agrícola nacional ALGODÓN

BIOENERGÉTICOS HIGUERILLA, JATROPHA CURCAS, SORGO DULCE Mexicanos

ESTRATEGIAS DE MERCADO

planeación agrícola nacional CACAO

PALMA DE COCO Mexicana

planeación agrícola nacional AGUACATE

planeación agrícola nacional AGUACATE

planeación agrícola nacional MANGO

planeación agrícola nacional VAINILLA

PALMA DE ACEITE Mexicana

planeación agrícola nacional PAPAYA

MAPA ESTRATÉGICO TORONJA. 22 Planeación Agrícola Nacional INFRAESTRUCTURA DE TORONJA REGIÓN ESTRATÉGICA

Segunda Sesión Extraordinaria Foro sobre el Tratado de Libre comercio con América del Norte (TLCAN)

NUEZ PECANERA Mexicana

AGAVE TEQUILERO Y MEZCALERO Mexicano

planeación agrícola nacional MANZANA

planeación agrícola nacional JITOMATE

Reglas de operación 2017

planeación agrícola nacional ARROZ

planeación agrícola nacional FRIJOL

CÍTRICOS LIMÓN, NARANJA Y TORONJA Mexicanos

CANIETI. XXXII Convención Anual. Dr. Francisco de Rosenzweig Subsecretario de Comercio Exterior 14 de Septiembre de 2011

SITEMA DE ANÁLISIS DE MERCADOS

6. Comercio internacional

Se celebra el 42 aniversario del INCA Rural

CAÑA DE AZÚCAR Mexicana

8. Comercio internacional

FRUTAS DEL BOSQUE ARÁNDANO, FRAMBUESA ZARZAMORA Mexicanas

OAXACA. Oportunidades para oferta exportable de: UNIDAD DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS. ProMéxico Global Oaxaca SEPTIEMBRE 2015

8. Comercio internacional

Posibilidades de Apertura de Mercado de Limones

Agenda de Competitividad en Logística Subsecretaría de Industria y Comercio Dirección General de Comercio Interior y Economía Digital

11. Comercio internacional

OLEAGINOSAS CANOLA, CÁRTAMO, GIRASOL, SOYA Mexicanas

Componente de Extensión e Innovación Productiva. Estado de Zacatecas

Ciudad de México Fecha 09 de junio de 2016

Capítulo. Comercio Exterior ANUARIO ESTADÍSTICO

I. El comercio mundial en 2003 Visión general

Exportaciones Valor Mundo 58,0 84,0 157,0 579, , , ,0. Regiones/países 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 América del Norte

APARTADO 1. SITUACIÓN INTERNACIONAL DEL SECTOR CÁRNICO 1.1. INDICADORES INTERNACIONALES Y FINANCIEROS

Tendencias Globales para Miel en 2016 Países Importadores

Posibilidades de Apertura de Mercado de Mandarinas

Posibilidades de Apertura de Mercado de Arándanos Frescos

CEBADA GRANO Mexicana

PROGRAMA ABRIENDO MERCADOS

Política Comercial de Chile Estado de las Negociaciones Internacionales

Posibilidades de Apertura de Mercado de Naranjas

Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO Foro Gubernamental

Metepec, 18 de noviembre de. ENCUENTRO NACIONAL GANADERO: Acuerdo Nacional de Trazabilidad

Resultados en el sector del café en el marco de las negociaciones del TPP

TRIGO GRANO CRISTALINO Y HARINERO Mexicano

Lista de cuadros. IV. El comercio y las cadenas de valor mundiales. 1. Visión general

Resultados en el sector carne de bovino en el marco de las negociaciones del TPP

Transcripción:

planeación agrícola nacional 26-23 CÍTRICOS LIMÓN, NARANJA Y TORONJA Mexicanos

DESARROLLO DE MERCADO LIMÓN SITUACIÓN ACTUAL "Consolidar a México como potencia exportadora de limón, a través de un esquema óptimo en materia fitosanitaria y el impulso logístico para llegar a nuevos mercados en Estados miembros de la Unión Europea y Asia-Pacifico." CONSUMO, DESTINO Y ESTACIONALIDAD Actualmente se satisface % de los requerimientos nacionales con producción interna; asimismo, las importaciones mundiales han aumentado 54.76% en la última década, lo que ha generado un aumento en las exportaciones mexicanas principalmente con destino a Estados Unidos, Países Bajos y Reino Unido. 2.42.75 CONSUMO NACIONAL 26* Fuente: Elaboración propia con datos del siap y el siavi, 27..67 EXPORTACIONES REINO UNIDO PAÍSES BAJOS GRÁFICA. DESTINO DE EXPORTACIÓN DE LIMÓN 26 SATISFACCIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS CON NACIONAL % ESTADOS UNIDOS Exportaciones Mt Estados Unidos 69.42 Países Bajos 3.65 Reino Unido.8 Otros 4.68 LAS EXPORTACIONES REPRESENTAN 27.6% DE LA DISPONIBILIDAD TOTAL DE LIMÓN EN MÉXICO Fuente: Elaboración propia con datos del siap y el siavi, 27. Notas: El porcentaje de satisfacción de requerimiento nacional representa la demanda que se puede cubrir con producción nacional. La disponibilidad total hace referencia a la producción nacional más las importaciones. 25 GRÁFICA 2. ESTACIONALIDAD DE EXPORTACIONES DE LIMÓN PROMEDIO 2-26 La estacionalidad de las exportaciones muestra que mayo, agosto, septiembre y octubre son los meses con mayor flujo comercial al extranjero. 2 5.3.22.66.86 2.7 7.33 8.7 9.8 2.6 9.7 6.33 5.29 5 * El consumo nacional representa la demanda total del cultivo por tipo de uso en el periodo analizado. Enero Fuente: siavi, 27. Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2 Planeación Agrícola Nacional 26-23

COMERCIO EXTERIOR * Mercados destino 7 6 5 4 3 2 GRÁFICA 3. PRINCIPALES IMPORTADORES MUNDIALES DE LIMÓN 26 64.9 235.5 92.3 76.7 55.9 47.6 2. 2. 2. 95. País TABLA. RÉGIMEN ARANCELARIO APLICADO A MÉXICO DE LOS MERCADOS META DE LIMÓN Tratado / Acuerdo* Arancel aplicado a México* Participación en las importaciones mundiales 26** Estados Unidos tlcan % 3.% Países Bajos tlcuem 5.% 9.7% Rusia omc 3.8% nmf: 5% pero no menos que.5 por kg 4.9% Alemania tlcuem 5.% 8.4% Francia tlcuem 5.% 7.2% Reino Unido tlcuem 5.% 5.3% Arabia Saudita omc % nmf: % 2.8% Italia tlcuem 5.% 4.7% Canadá tlcan % 3.3% Polonia tlcuem 5.% 3.5% * siavi, 27. ** itc, 27. Estados Unidos Países Bajos Rusia Alemania Francia Reino Unido Arabia Saudita Italia Canadá Polonia Fuente: Elaboración propia con datos de un comtrade e itc, 27. Países competidores 8 7 GRÁFICA 4. PRINCIPALES EXPORTADORES MUNDIALES DE LIMÓN 667.6 26 México se posiciona como líder mundial de exportación. 6 545.5 5 4 3 2 449.3 279.3 236.9 87.3 35. 95.7 77.3 46.6 México Turquía Argentina Sudáfrica Países Bajos Estados Unidos Brasil Chile Italia Fuente: Elaboración propia con datos de un comtrade e itc, 27. * Este análisis no profundiza sobre los requisitos no arancelarios (medidas sanitarias y fitosanitarias, normas, reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad) que puedan resultar aplicables a los productos en los mercados de exportación y que puedan incrementar los costos o, sencillamente, impedir o restringir la exportación. Tampoco analiza las normas privadas, que se han venido constituyendo como verdaderas barreras no arancelarias para el acceso de los productos a los mercados de exportación. El estudio y análisis de esas medidas debe ser complementario a este documento. sagarpa subsecretaría de agricultura 3

ESTIMACIÓN 23 * Consumo y producción: en el 23, se estima un aumento de la demanda mundial de 4.82 a 5.98 (un crecimiento acumulado de 24%), mientras que la producción nacional de limón tiene la capacidad de incrementarse de 2.42 a 2.98, lo cual representa un crecimiento acumulado de 23.37%, Ante este escenario, es factible destinar 2.7 para consumo nacional y.7 a las exportaciones. 7 6 5 GRÁFICA 5. CONSUMO INTERNACIONAL- NACIONAL DE LIMÓN 23-23 IMPORTACIONES MUNDIALES MÁS CONSUMO HISTÓRICO IMPORTACIONES MUNDIALES MÁS CONSUMO NACIONAL ESTIMADO 5.98 Millones de toneladas 4 3 ESTIMADA 2.98 2 HISTÓRICA 23 24 25 26 27 28 29 2 2 22 23 24 25 26 27 28 29 22 22 222 223 224 225 226 227 228 229 23 Fuente: Elaboración propia con datos del siap y el siavi, 27. Panorama de la competencia internacional en 23: con base en el crecimiento de la demanda comercial de limón en los potenciales socios comerciales de México, un análisis de la matriz de competidores muestra los principales países destino (filas) a los que nuestro país tiene oportunidad de exportar, 2 así como la participación de mercado de los proveedores (columnas) de estos países. TABLA 2. MATRIZ DE COMPETIDORES DE LIMÓN Asimismo, se incluye la matriz de aranceles del sistema armonizado de clasificación arancelaria aplicados por cada uno de los países destino a los países competidores, identificando el respectivo tratado que rige la relación comercial con México. TABLA 3. MATRIZ DE ARANCELES 85.5 Y TRATADOS QUE RIGEN LA RELACIÓN COMERCIAL (% APLICADO) Países destino (importadores) País Importaciones 26 (Mt) México Argentina China Estados Unidos 64.87 92.83%.%.29% 6.88% Alemania 76.68.83% 5.%.% 3.7% 3.4% 65.4% 3.66%.% 7.5% Francia 55.87 3.94%.78%.%.5%.87% 64.74%.8%.% 7.43% Reino Unido 47.6 6.35% 5.7% 4.52% 2.72% 43.32%.4% 25.97% Italia 2.2.79% 28.56% 8.97% 7.23% 38.34% 2.98% 3.3% Canadá 2.4 38.2% 9.86%.% 8.8% 6.95%.87% 32.84% 3.9% 86.57 2.26% 72.36% 5.45%.5%.57%.7% 8.4% Bélgica 42. 2.7% 6.28% 27.7%.28% 36.62%.3%.% 26.9% Hong Kong 37.6.89% 6.68% 6.7%.% 45.67%.45% 4.58% 27.7% 7.86% Suiza 24.4 2.49% 4.4%.%.2% 2.38% 59.65%.9%.% 2.86% Malasia 2.95 5.66% 2.8% 34.6% 3.6% 23.4%.7%.67% Corea del Sur 5.82 3.4%.% 83.2% 3.47% Fuente: Elaboración propia con datos de un Comtrade, 27. Países Bajos Sudáfrica Turquía Estados Unidos Otros SUBPARTIDA 85.5 México Argentina China Estados Unidos. (tlcan).5.5.5..5.6 Alemania 5. (tlcuem) 2.5 2.5..6. 5. 2.5 Francia 5. (tlcuem) 2.5 2.5..6. 5. 2.5 Reino Unido 5. (tlcuem) 2.5 2.5..6. 5. 2.5 Italia 5. (tlcuem) 2.5 2.5..6. 5. 2.5 Canadá. (tlcan)....... 5. (tlcuem) 2.5 2.5..6 5. 2.5 Bélgica 5. (tlcuem) 2.5 2.5..6. 5. 2.5 Hong Kong. (omc)....... Suiza. (aelc)....... Malasia 5. (omc) 5.. 5. 5. 5. 5. 5. Corea del Sur 68. (omc) 68. 68. 6.3 68. 6.3 63. 6. Fuente: Elaboración propia con datos de un Comtrade e itc, 27. Nota: Entre más intenso el color, mayor es el porcentaje de arancel aplicado. Países Bajos Sudáfrica Turquía Estados Unidos * Estimación del consumo nacional aparente en 23 con base en la población calculada por el conapo y preferencia de los consumidores de acuerdo con la elasticidad ingreso de México reportada por el usda, por grupo de producto. Importaciones mundiales estimadas más consumo nacional estimado. 2 Países con una tasa media anual de crecimiento de importaciones positiva, cuyos datos se encuentran reportados en un Comtrade correspondiente a 26; sólo se incluyeron los países con mayor oportunidad comercial, para no saturar al lector. 4 Planeación Agrícola Nacional 26-23

ESTRATEGIAS DE MERCADO Se recomienda que los productores, empacadores y exportadores inviertan en el mantenimiento y mejoramiento de la sanidad vegetal; asimismo que la autoridad inicie las gestiones con otros países para obtener los requisitos de sanidad vegetal para exportación y así lograr diversificar las exportaciones. Se recomienda incursionar en esquemas de protección de la propiedad intelectual tales como indicaciones geográficas o marcas colectivas o de certificación que permitan posicionar el limón de alta calidad en mercados de mayor poder adquisitivo. Se sugiere fortalecer una postura que evite la implementación de medidas no arancelarias que resulten en la restricción del comercio de limón mexicano en los mercados de exportación. Para tales efectos, es necesario que haya un monitoreo permanente por parte de la Secretaría de Economía y la Misión Permanente de México ante la omc de las medidas que los miembros notifican a la omc en materia de medidas sanitarias y fitosanitarias y obstáculos técnicos al comercio. TABLA 4. ESTRATEGIAS DE MERCADO DE EXPORTACIÓN DE LIMÓN ESTRATEGIA PAÍS(ES) CÓMO? CONSOLIDAR EXPANDIR DESARROLLAR Estados Unidos, Canadá y Suiza Hong Kong Estados Miembros de la Unión Europea Corea del Sur y Malasia Se sugiere fortalecer el comercio libre de arancel, ofreciendo producto de alta calidad, desarrollando esquemas de protección de propiedad intelectual que permitan diferenciar los mercados y acceder a los segmentos de mayor precio. Se recomienda fortalecer la proveeduría a Hong Kong en caso de continuar con arancel aplicado de % y mantener abierto el mercado con respecto a la aplicación de medidas fitosanitarias. Se sugiere solicitar una reducción arancelaria que permita la incursión competitiva del limón mexicano, así como proponer disciplinas de cooperación regulatoria en materia de medidas sanitarias y fitosanitarias (v. gr. equivalencia) y, en su caso, de obstáculos técnicos al comercio. Lo mismo en el caso de Reino Unido dada su salida de la Unión Europea y la eventual negociación de un tlc. Se propone incluir peticiones de reducciones arancelarias a través de la negociación del tpp, de su incorporación a la Alianza del Pacífico como Estados asociados o con base en un tratado de libre comercio bilateral. Con base en el proceso de Modernización del Pilar Comercial del Acuerdo Global entre México y la Unión Europea (Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre la Comunidad Europea y los Estados Unidos Mexicanos [tlcuem]). sagarpa subsecretaría de agricultura 9

DESARROLLO DE MERCADO NARANJA SITUACIÓN ACTUAL "Impulsar la producción nacional de naranja, desarrollar un esquema óptimo en materia fitosanitaria e impulsar el acceso a nuevos mercados en Estados miembros de la Unión Europea, la Asociación Europea de Libre Comercio y Asia-Pacífico." CONSUMO, DESTINO Y ESTACIONALIDAD Actualmente se satisface % de los requerimientos nacionales con producción interna; asimismo, las importaciones mundiales han aumentado 28.25% en la última década, lo que ha generado un aumento en las exportaciones mexicanas principalmente con destino a Estados Unidos, Reino Unido y Países Bajos. 4.6 4.58 CONSUMO NACIONAL 26* Fuente: Elaboración propia con datos del siap y el siavi, 27..6 EXPORTACIONES REINO UNIDO GRÁFICA. DESTINO DE EXPORTACIÓN DE NARANJA 26 PAÍSES BAJOS SATISFACCIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS CON NACIONAL % ESTADOS UNIDOS Exportaciones LAS EXPORTACIONES REPRESENTAN.2% DE LA DISPONIBILIDAD TOTAL DE NARANJA EN MÉXICO Mt Estados Unidos 47.6 Reino Unido 5.4 Países Bajos 2. Otros.8 Fuente: Elaboración propia con datos del siap y el siavi, 27. Notas: El porcentaje de satisfacción de requerimiento nacional representa la demanda que se puede cubrir con producción nacional. La disponibilidad total hace referencia a la producción nacional más las importaciones. GRÁFICA 2. ESTACIONALIDAD DE EXPORTACIONES DE NARANJA 6 PROMEDIO 2-26 5.25 5 4.42 4.78 4 3.8 3.9 3.72 3.99 La estacionalidad de las exportaciones muestra que marzo, abril y mayo son los meses con mayor flujo comercial al extranjero. 3 2.48.23.59.7 2.9 * El consumo nacional representa la demanda total del cultivo por tipo de uso en el periodo analizado. Enero Fuente: siavi, 27. Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 6 Planeación Agrícola Nacional 26-23

COMERCIO EXTERIOR * Mercados destino 6 5 4 3 2 GRÁFICA 3. PRINCIPALES IMPORTADORES MUNDIALES DE NARANJA 26 534.3 52.4 478. 45.8 46.8 292.4 276.7 22.8 23.6 26.6 País * siavi, 27. ** itc, 27. TABLA. RÉGIMEN ARANCELARIO APLICADO A MÉXICO DE LOS MERCADOS META DE NARANJA Tratado / Acuerdo* Arancel aplicado a México* Participación en las importaciones mundiales 26** Países Bajos tlcuem.% 7.4% Francia tlcuem.% 8.3% Alemania tlcuem.% 7.6% Rusia omc 3.8% nmf5%, pero no menos de.7 por kg 5.4% Arabia Saudita omc % nmf % 3.9% Reino Unido tlcuem.% 4.% Hong Kong omc % nmf % 5.3% China omc.5% nmf.5% 4.8% Iraq.7% Canadá tlcan % 3.6% Países Bajos Francia Alemania Rusia Arabia Saudita Reino Unido Hong Kong, China China Iraq Canadá Fuente: Elaboración propia con datos de un comtrade e itc, 27. Países competidores,8,6,4 GRÁFICA 4. PRINCIPALES EXPORTADORES MUNDIALES DE NARANJA,556.4 26 Los principales países exportadores de naranja son.,2, 8 6 4 2,63.9 748.7 678.3 458.7 43.4 25.9 69.3 5.7 8. Sudafrica Egipto Estados Unidos Grecia Turquía Países Bajos Australia Italia Portugal Fuente: Elaboración propia con datos de un comtrade e itc, 27. * Este análisis no profundiza sobre los requisitos no arancelarios (medidas sanitarias y fitosanitarias, normas, reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad) que puedan resultar aplicables a los productos en los mercados de exportación y que puedan incrementar los costos o, sencillamente, impedir o restringir la exportación. Tampoco analiza las normas privadas, que se han venido constituyendo como verdaderas barreras no arancelarias para el acceso de los productos a los mercados de exportación. El estudio y análisis de esas medidas debe ser complementario a este documento. sagarpa subsecretaría de agricultura 7

ESTIMACIÓN 23 * Consumo y producción: en el 23, se estima un aumento de la demanda mundial de.48 a 3.7 (un crecimiento acumulado de 3.8%), mientras que la producción nacional de naranja tiene la capacidad de incrementarse de 4.6 a 8.59, lo cual representa un crecimiento acumulado de 86.66%. Ante este escenario, es factible destinar 5.4 para consumo nacional y 3.88 a las exportaciones. GRÁFICA 5. CONSUMO INTERNACIONAL- NACIONAL DE NARANJA 4 2 23-23 IMPORTACIONES MUNDIALES MÁS CONSUMO HISTÓRICO IMPORTACIONES MUNDIALES MÁS CONSUMO NACIONAL ESTIMADO ESTIMADA 3.7 8.59 Millones de toneladas 8 6 4 HISTÓRICA 2 23 24 25 26 27 28 29 2 2 22 23 24 25 26 27 28 29 22 22 222 223 224 225 226 227 228 229 23 Fuente: Elaboración propia con datos del siap y el siavi, 27. Panorama de la competencia internacional en 23: con base en el crecimiento de la demanda comercial de naranja en los potenciales socios comerciales de México, un análisis de la matriz de competidores muestra los principales países destino (filas) a los que nuestro país tiene oportunidad de exportar, 2 así como la participación de mercado de los proveedores (columnas) de estos países. TABLA 2. MATRIZ DE COMPETIDORES DE NARANJA Asimismo, se incluye la matriz de aranceles del sistema armonizado de clasificación arancelaria aplicados por cada uno de los países destino a los países competidores, identificando el respectivo tratado que rige la relación comercial con México. TABLA 3. MATRIZ DE ARANCELES 85. Y TRATADOS QUE RIGEN LA RELACIÓN COMERCIAL (% APLICADO) Países destino (importadores) País Importaciones 26 (Mt) México Argentina Chile Egipto Francia 52.38.%.8%.62%.57% 3.7% 2.%.33% 68.45%.22%.%.9% Hong Kong 276.74.%.3% 7.28%.2% 23.38%.29%.5% 39.69% 28.25% Canadá 26.58.37%.76%.3%.42%.%.24%.5% 5.63% 3.2%.3% 74.2% 3.4% 64.68.2% 9.89%.2% 8.82%.2% 5.52%.83% 7.4%.% 36.29% Corea del Sur 54.94.3% 2.3%.48% 94.54%.82% Italia 36.82 2.74% 5.5%.5% 23.6% 46.3% 2.84% 8.95% Estados Unidos 6.23 29.2% 4.2%.%.% 23.52%.4% 4.73% Malasia 2.8.96% 29.39% 3.67%.59%.43% 2.97% 7.% Suiza 7.47.7%.5%.%.28% 27.39%.44% 8.5% 56.27%.47%.% 4.42% El Salvador 28.77.4% 99.39%.8%.22%.7% Brasil 8.89.99% 7.7% 28.2%.% Australia 5.25 7.23%.33% 88.75% 3.69% Fuente: Elaboración propia con datos de un Comtrade, 27. Honduras Italia Portugal Sudáfrica Uruguay Estados Unidos Otros SUBPARTIDA 85. México Argentina Chile Egipto Honduras Italia Portugal Sudáfrica Uruguay Estados Unidos Francia. (tlcuem) 5.4....... 5.4 5.4 Hong Kong. (omc).......... Canadá. (tlcan)........... (tlcuem) 5.4...... 5.4 5.4 Corea del Sur 5. (omc) 5. 5. 5. 5. 2. 2. 5. 2. 5. 5. Italia. (tlcuem) 5.4...... 5.4 5.4 Estados Unidos. (tlcan).5..5..5.5..5.5 Malasia 2.5 (omc) 2.5. 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 Suiza. (aelc).9.9..9.....9 6.8 El Salvador 5. (tlc Centroamérica) 5. 5. 5...5.5 5..5 5.. Brasil 8. (ace 53).......... Australia. (omc).......... Fuente: Elaboración propia con datos de un Comtrade e itc, 27. Nota: Entre más intenso el color, mayor es el porcentaje de arancel aplicado. * Estimación del consumo nacional aparente en 23 con base en la población calculada por el conapo y preferencia de los consumidores de acuerdo con la elasticidad ingreso de México reportada por el usda, por grupo de producto. Importaciones mundiales estimadas más consumo nacional estimado. 2 Países con una tasa media anual de crecimiento de importaciones positiva, cuyos datos se encuentran reportados en un Comtrade correspondiente a 26; sólo se incluyeron los países con mayor oportunidad comercial, para no saturar al lector. 8 Planeación Agrícola Nacional 26-23

ESTRATEGIAS DE MERCADO Se recomienda que los productores inviertan en el mantenimiento y mejoramiento del estatus fitosanitario y así lograr los reconocimientos que sean necesarios para diversificar las exportaciones. Se recomienda incursionar en los esquemas de protección de la propiedad intelectual tales como indicaciones geográficas o marcas colectivas o de certificación que permitan posicionar la naranja de alta calidad en mercados de mayor poder adquisitivo, así como a la agroindustria mexicana. Se sugiere fortalecer una postura que evite la implementación de medidas no arancelarias que resulten en la restricción del comercio de naranja mexicana en los mercados de exportación. Para tales efectos, es necesario que haya un monitoreo permanente por parte de la Secretaría de Economía y la Misión Permanente de México ante la omc de las medidas que los miembros notifican a la omc en materia de medidas sanitarias y fitosanitarias y obstáculos técnicos al comercio. TABLA 4. ESTRATEGIAS DE MERCADO DE EXPORTACIÓN DE NARANJA ESTRATEGIA PAÍS(ES) CÓMO? CONSOLIDAR EXPANDIR DESARROLLAR Estados Unidos y Canadá Estados miembros de la Unión Europea y la aelc. Brasil Australia, Malasia, Corea del sur Se sugiere fortalecer el comercio libre de arancel, ofreciendo producto de alta calidad, al tiempo de desarrollar esquemas de protección de propiedad intelectual que permitan diferenciar los mercados y acceder a los segmentos de mayor precio. Se sugiere solicitar una reducción arancelaria que permita la incursión competitiva de la naranja mexicana, así como proponer disciplinas de cooperación regulatoria en materia de medidas sanitarias y fitosanitarias (v. gr. equivalencia) y, en su caso, de obstáculos técnicos al comercio. Lo mismo en el caso de Reino Unido dada su salida de la Unión Europea y la eventual negociación de un tlc. Se recomienda descartar a ya que es exportador superavitario de naranja y cuenta con indicaciones geográficas relacionadas (v. gr. naranjas de Valencia). Con base en la negociación del Tratado de Libre Comercio, negociar una reducción de aranceles para incursionar con exportaciones de naranja mexicana. Se propone incluir peticiones de reducciones arancelarias a través de la negociación del tpp, de su incorporación a la Alianza del Pacífico como Estados asociados o con base en un tratado de libre comercio bilateral. En el caso de Australia ya se cobra un arancel de %, por lo que se recomienda incursionar con exportaciones mexicanas. Con base en el proceso de Modernización del Pilar Comercial del Acuerdo Global entre México y la Unión Europea (Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre la Comunidad Europea y los Estados Unidos Mexicanos [tlcuem]). sagarpa subsecretaría de agricultura 9

DESARROLLO DE MERCADO TORONJA "Impulsar la producción nacional de toronja, desarrollar un esquema óptimo en materia fitosanitaria e impulsar el acceso a nuevos mercados en Sudamérica y Asia-Pacífico." SITUACIÓN ACTUAL CONSUMO, DESTINO Y ESTACIONALIDAD Actualmente se satisface % de los requerimientos nacionales con producción interna; asimismo, las importaciones mundiales han aumentado 4.% en la última década, lo que ha generado un aumento en las exportaciones mexicanas principalmente con destino a Francia, Estados Unidos y Japón. 438.6 Mt 47.9 CONSUMO NACIONAL 26* Fuente: Elaboración propia con datos del siap y el siavi, 27. Mt 22.5 Mt EXPORTACIONES JAPÓN ESTADOS UNIDOS GRÁFICA. DESTINO DE EXPORTACIÓN DE TORONJA 26 SATISFACCIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS CON NACIONAL % FRANCIA Exportaciones LAS EXPORTACIONES REPRESENTAN 5.% DE LA DISPONIBILIDAD TOTAL DE TORONJA EN MÉXICO Mt Francia.4 Estados Unidos 3.5 Japon 2.6 Países Bajos.8 Canadá. Rusia.8 Alemania.8 Otros. Fuente: Elaboración propia con datos del siap y el siavi, 27. Notas: El porcentaje de satisfacción de requerimiento nacional representa la demanda que se puede cubrir con producción nacional. La disponibilidad total hace referencia a la producción nacional más las importaciones. La estacionalidad de las exportaciones muestra que agosto y septiembre son los meses con mayor flujo comercial al extranjero. 8 7 6 GRÁFICA 2. ESTACIONALIDAD DE EXPORTACIONES DE TORONJA PROMEDIO 2-26 6.9 6.6 5 4 3 2.37.46.48.38.8...2.27.42 * El consumo nacional representa la demanda total del cultivo por tipo de uso en el periodo analizado. Enero Fuente: siavi, 27. Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Planeación Agrícola Nacional 26-23

COMERCIO EXTERIOR * Mercados destino 8 6 4 2 8 6 4 2 GRÁFICA 3. PRINCIPALES IMPORTADORES MUNDIALES DE TORONJA 26 64. 5.5 83.4 75.8 6.3 5.3 37.7 34.6 32.3 3.9 País * siavi, 27. ** itc, 27. TABLA. RÉGIMEN ARANCELARIO APLICADO A MÉXICO DE LOS MERCADOS META DE TORONJA Tratado / Acuerdo* Arancel aplicado a México* Participación en las importaciones mundiales 26** Países Bajos tlcuem.% 6.2% Rusia omc 3.8% nmf 5%, pero no menor que.5 por kg 9.9% Japón tlcjm 5.4%.% Francia tlcuem.% 8.3% Alemania tlcuem.% 6.4% Polonia tlcuem.% 3.9% Canadá tlcan % 3.6% China omc 2% (aplicado y nmf) 4.4% Rumania tlcuem.% 2.2% Reino Unido tlcuem.% 3.2% Países Bajos Rusia Japón Francia Alemania Polonia Canadá China Rumania Reino Unido Fuente: Elaboración propia con datos de un comtrade e itc, 27. Países competidores 25 GRÁFICA 4. PRINCIPALES EXPORTADORES MUNDIALES DE TORONJA 26 México se posiciona como octavo lugar mundial de exportación. 2 22.5 82.4 68.5 5 5 22. 2. 7.6 55.4 2.9 2. 9.4 Sudáfrica Turquía China Países Bajos Estados Unidos Israel México Egipto Tailandia Fuente: Elaboración propia con datos de un comtrade e itc, 27. * Este análisis no profundiza sobre los requisitos no arancelarios (medidas sanitarias y fitosanitarias, normas, reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad) que puedan resultar aplicables a los productos en los mercados de exportación y que puedan incrementar los costos o, sencillamente, impedir o restringir la exportación. Tampoco analiza las normas privadas, que se han venido constituyendo como verdaderas barreras no arancelarias para el acceso de los productos a los mercados de exportación. El estudio y análisis de esas medidas debe ser complementario a este documento. sagarpa subsecretaría de agricultura

ESTIMACIÓN 23 * Consumo y producción: en el 23, se estima un aumento de la demanda mundial de,484.69 a,555.3 Mt (un crecimiento acumulado de 4.74%), mientras que la producción nacional de toronja tiene la capacidad de incrementarse de 438.6 a 625.63 Mt, lo cual representa un crecimiento acumulado de 42.82%. Ante este escenario, es factible destinar 493.56 Mt de requerimientos nacionales y 27.55 Mt de exportaciones. GRÁFICA 5. CONSUMO INTERNACIONAL- NACIONAL DE TORONJA,8,6,4,2, 8 6 23-23 IMPORTACIONES MUNDIALES MÁS CONSUMO HISTÓRICO IMPORTACIONES MUNDIALES MÁS CONSUMO NACIONAL ESTIMADO ESTIMADA,555.3 Mt 625.63 Mt 4 2 HISTÓRICA 23 24 25 26 27 28 29 2 2 22 23 24 25 26 27 28 29 22 22 222 223 224 225 226 227 228 229 23 Fuente: Elaboración propia con datos del siap y el siavi, 27. Panorama de la competencia internacional en 23: con base en el crecimiento de la demanda comercial de toronja en los potenciales socios comerciales de México, un análisis de la matriz de competidores muestra los principales países destino (filas) a los que nuestro país tiene oportunidad de exportar, 2 así como la participación de mercado de los proveedores (columnas) de estos países. TABLA 2. MATRIZ DE COMPETIDORES DE TORONJA Asimismo, se incluye la matriz de aranceles del sistema armonizado de clasificación arancelaria aplicados por cada uno de los países destino a los países competidores, identificando el respectivo tratado que rige la relación comercial con México. TABLA 3. MATRIZ DE ARANCELES 85.4 Y TRATADOS QUE RIGEN LA RELACIÓN COMERCIAL (% APLICADO) Países destino (importadores) País Importaciones 26 (Mt) México Chile Israel Canadá 37.69 3.63%.% 8.73%.56% 3.36%.5%.3%.2% 6.36%.34% Corea del Sur 23.7.2%.42% 37.54% 5.2%.% Estados Unidos 23.8 6.87% 8.82% 2.53% 53.77%.% Hong Kong 6.9.24%.97% 56.%.36% 6.4% 7.49%.98% 7.44% Malasia.6 47.27%.7%.66% 3.%.66% 8.35% Australia.35 29.46% 7.54%.% Brasil.26 94.55% 5.45% Chile.8 7.54% 82.46%.% Colombia.6.%.% Fuente: Elaboración propia con datos de un Comtrade, 27. Perú Sudáfrica Tailandia Turquía Estados Unidos Otros SUBPARTIDA 85.4 México Chile Israel Perú Sudáfrica Tailandia Turquía Estados Unidos Canadá. (tlcan)........ Estados Unidos. (tlcan).... 4.5 4.5 4.5 Corea del Sur 3. (omc) 3. 3. 5. 3... 3. 6. Hong Kong. (omc)........ Malasia 5. (omc). 5. 5. 5. 5.. 5. 5. Australia. (omc)........ Brasil 8. (ace 53). 4....... Chile. (tlcchm ap) 6.. 6.. 6... Colombia. (tlccom ap). 5.. 5. 5. 5. 5. 5. Fuente: Elaboración propia con datos de un Comtrade e itc, 27. Nota: Entre más intenso el color, mayor es el porcentaje de arancel aplicado. * Estimación del consumo nacional aparente en 23 con base en la población calculada por el conapo y preferencia de los consumidores de acuerdo con la elasticidad ingreso de México reportada por el usda, por grupo de producto. Importaciones mundiales estimadas más consumo nacional estimado. 2 Países con una tasa media anual de crecimiento de importaciones positiva, cuyos datos se encuentran reportados en un Comtrade correspondiente a 26; sólo se incluyeron los países con mayor oportunidad comercial, para no saturar al lector. 2 Planeación Agrícola Nacional 26-23

ESTRATEGIAS DE MERCADO Se recomienda que los productores, empacadores y exportadores inviertan en el mantenimiento y mejoramiento de la sanidad vegetal; asimismo que la autoridad inicie las gestiones con otros países para obtener los requisitos de sanidad vegetal para exportación y así lograr diversificar las exportaciones. Se recomienda incursionar en los esquemas de protección de la propiedad intelectual tales como indicaciones geográficas o marcas colectivas o de certificación que permitan posicionar la toronja de alta calidad en mercados de mayor poder adquisitivo, así como destinar más toronja a la agroindustria mexicana. Se sugiere fortalecer una postura que evite la implementación de medidas no arancelarias que resulten en la restricción del comercio de toronja mexicana en los mercados de exportación. Para tales efectos, es necesario que haya un monitoreo permanente por parte de la Secretaría de Economía y la Misión Permanente de México ante la omc de las medidas que los miembros notifican a la omc en materia de medidas sanitarias y fitosanitarias y obstáculos técnicos al comercio. TABLA 4. ESTRATEGIAS DE MERCADO DE EXPORTACIÓN DE TORONJA ESTRATEGIA PAÍS(ES) CÓMO? CONSOLIDAR EXPANDIR Estados Unidos y Canadá Francia Colombia y Chile Japón Se sugiere fortalecer el comercio libre de arancel, ofreciendo producto de alta calidad, al tiempo de desarrollar esquemas de protección de propiedad intelectual que permitan diferenciar los mercados y acceder a los segmentos de mayor precio. Se sugiere solicitar una reducción arancelaria que permita la incursión competitiva de toronja, así como proponer disciplinas de cooperación regulatoria en materia de medidas sanitarias y fitosanitarias (v. gr. equivalencia) y, en su caso, de obstáculos técnicos al comercio. Se propone fortalecer la relación comercial libre de arancel que se tiene con los acuerdos bilaterales de libre comercio y el Protocolo Modificatorio del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, con el fin de incursionar con exportaciones en estos países. Se sugiere la negociación de una reducción arancelaria a través del tpp o de la modernización del tratado bilateral. DESARROLLAR Brasil Con base en el Acuerdo de Alcance Parcial en el marco de la aladi que otorga un arancel de 8% (menor al % aplicado a ), incursionar iniciando el flujo de exportaciones. También, con base en la negociación del Tratado de Libre Comercio, negociar una reducción de aranceles. Australia, Corea del Sur y Malasia Se propone incluir peticiones de reducciones arancelarias a través de la negociación del tpp, de su incorporación a la Alianza del Pacífico como Estados asociados o con base en un tratado de libre comercio bilateral. En el caso de Australia ya se cobra un arancel de %, por lo que se recomienda incursionar con exportaciones mexicanas. Con base en el proceso de Modernización del Pilar Comercial del Acuerdo Global entre México y la Unión Europea (Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre la Comunidad Europea y los Estados Unidos Mexicanos [tlcuem]). sagarpa subsecretaría de agricultura 3

DIRECTORIO Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación LCP. Jorge Armando Narváez Narváez Subsecretario de Agricultura Mtra. Mely Romero Celis Subsecretaria de Desarrollo Rural Mtro. Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad Mtro. Marcelo López Sánchez Oficial Mayor Dra. Mireille Roccatti Velázquez Abogada General Mtro. Ramiro Hernández García Coordinador General de Delegaciones Dr. Francisco José Gurría Treviño Coordinador General de Ganadería Lic. Raúl Urteaga Triani Coordinador de Asuntos Internacionales Ing. Héctor René García Quiñones Coordinador General de Enlace Sectorial Mtro. Alejandro Vázquez Salido Director en Jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios Mtra. Patricia Ornelas Ruiz Directora en Jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera MVZ. Enrique Sánchez Cruz Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria Dr. Luis Fernando Flores Lui Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias LCP. Ligia Noemí Osorno Magaña Directora General del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural Mtro. Alfonso Elías Serrano Director General y Delegado Fiduciario Especial del Fideicomiso de Riesgo Compartido Planeación Agrícola Nacional 27-23 Este ejemplar forma parte del conjunto de 29 cuadernillos que complementan la investigación de la Planeación Agrícola Nacional 27-23 Primera edición, 27 D.R. 27 por Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (sagarpa) Avenida Municipio Libre, Col. Santa Cruz Atoyac, Del. Benito Juárez, C.P. 33, Ciudad de México Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta, del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito de los editores, en términos de la Ley Federal del Derecho de Autor y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables. La persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones legales correspondientes. Impreso en México / Printed in Mexico

SUBSECRETARÍA DE AGRICULTURA LCP. Jorge Armando Narváez Narváez Subsecretario de Agricultura Lic. Gabriel Guillermo Arellano Aguilar Secretario Particular del C. Subsecretario de Agricultura Lic. Héctor Samuel Lugo Chávez Coordinador de Asesores del Subsecretario de Agricultura Mtro. Marco A. Herrera Oropeza Secretario Técnico de la Coordinación de Asesores del Subsecretario de Agricultura COLABORADORES Diseño Metodológico Mtro. Enrique López Vazquez Mtro. Marco A. Herrera Oropeza Mtra. Martha A. Lagunes Arellano Asesores de la Subsecretaría de Agricultura Mtro. Carlos Rello Lara Dr. Kenneth Stuart Shwedel Ing. Mario Puente Raya Lic. Sergio Fadl Kuri Sistema de Información Geográfica Mtro. Luis Rodrigo Flores Cruz Análisis Estadístico y de Mercados Lic. Saúl Andrés Luna Galaviz Mtra. Gabriela Mosqueda Lazcares Mtro. Juan Antonio Dorantes Sánchez Ilustración de Portada y Diseño Editorial Mtra. Anneli Daniela Torres Arroyo Cuidado de la Edición Lic. Julio Ulises Gallardo Sánchez Fotografías Planeación Agrícola Nacional Shutterstock, Inc. COLABORACIÓN ESPECIAL siap Revisión Estadística y Geográfica Lic. José Luis Campos Leal Mtro. Jorge Gustavo Tenorio Sandoval LSC. Javier Vicente Aguilar Lara senasica Revisión de Sanidad Vegetal Dr. Francisco Javier Trujillo Rivera Revisión Técnica y de Investigación Equipos de trabajo dirigidos por: inifap Dr. Raúl G. Obando Rodríguez cimmyt Dr. Bram Govaerts aserca Revisión de Mercados Mtro. Noé Serrano Rivera

planeación agrícola nacional 27-23 www.gob.mx/sagarpa