BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

Documentos relacionados
BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

BOLETIN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad. Contenidos técnicos y de opinión SU SOCIO EN LA GESTIÓN DE RIESGOS DE CREDITO.

BOLETIN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad. Contenidos técnicos y de opinión SU SOCIO EN LA GESTIÓN DE RIESGOS DE CREDITO.

BOLETIN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad. Contenidos técnicos y de opinión SU SOCIO EN LA GESTIÓN DE RIESGOS DE CREDITO.

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

ÍNDICE. 1. Contexto nacional 1.1 Análisis Macroeconómico 1.2 Evolución del crédito y la mora en España 2. Síntesis

B mensual Abril 2016

ÍNDICE. 1. Contexto nacional 1.1 Análisis Macroeconómico 1.2 Evolución del crédito y la mora en España 2. Síntesis

B mensual Enero 2016

mensual Septiembre 2016

mensual Febrero 2016

B mensual Marzo 2016

BOLETIN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad. Contenidos técnicos y de opinión SU SOCIO EN LA GESTIÓN DE RIESGOS DE CREDITO.

BOLETIN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad. Contenidos técnicos y de opinión SU SOCIO EN LA GESTIÓN DE RIESGOS DE CREDITO.

BOLETIN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad. Contenidos técnicos y de opinión SU SOCIO EN LA GESTIÓN DE RIESGOS DE CREDITO.

B mensual Junio 2016

ÍNDICE. 1. Contexto nacional 1.1 Análisis Macroeconómico 1.2 Evolución del crédito y la mora en España 2. Síntesis

BOLETIN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad. Contenidos técnicos y de opinión SU SOCIO EN LA GESTIÓN DE RIESGOS DE CREDITO.

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

ÍNDICE. 1. Contexto nacional 1.1 Análisis Macroeconómico 1.2 Evolución del crédito y la mora en España 2. Síntesis

ÍNDICE. 1. Contexto nacional 1.1 Análisis Macroeconómico 1.2 Evolución del crédito y la mora en España 2. Síntesis

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

NOTICIAS ECONÓMICAS. 31 de mayo de Actualidad económica y reformas

50 INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO FUNCAS

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

B mensual Julio 2016

ACTIVIDAD HIPOTECARIA

50 INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO FUNCAS

Liberbank gana hasta septiembre 108 millones por la mejora de todos los márgenes bancarios y aumenta la actividad crediticia un 10,6 por ciento

NOTA DE PRENSA Madrid, 21 de junio de 2017

Indicadores destacados

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

Boletín Trimestral de Morosidad Nº9 / Abril / 2018 _

LA INTERNACIONALIZACION COMO POLITICA DE ESTADO

50 INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO FUNCAS

NOTICIAS ECONÓMICAS ACTUALIDAD ECONÓMICA. Economía mundial. Francia. Semana: 3-7 de julio de 2017

LOS GRUPOS BANCARIOS ESPAÑOLES REGISTRARON PÉRDIDAS DE MILLONES DE EUROS EN EL EJERCICIO 2012

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2016

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral

CAMBIOS EN LOS 50 INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO. NOTA METODOLÓGICA (actualizada a 30 de junio de 2006)

3,4% LA ECONOMíA ESPAÑOLA A MEdIAdOS de 2016

resultados resultados

Actividad crediticia diciembre 2016: cierre de año

Regreso a la aportación positiva de la demanda interna y a la contribución negativa de la externa.

Situación económica en España y posicionamiento de MAPFRE. Sao Paulo, 4 de julio de 2013

COMO VEN NUESTROS HOMBRES Y MUJERES DE EMPRESA LA ECONOMIA DE CANTABRIA PARA 2.009

Liberbank logra un beneficio de 167 millones de euros al cierre del tercer trimestre de 2015

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

del 6,5 por ciento mientras que la financiación hipotecaria creció un 3,2 por ciento

0,5 % 1 permiten adelantar que en 2014 se ha producido la CRECIMIENTO ECONOMÍA ESPAÑOLA TERCER TRIMESTRE 2014

50 INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO FUNCAS

SÍNTESIS MENSUAL DE INDICADORES ECONÓMICOS Actualización a 23 de Enero de 2009

El papel de la Banca en la recuperación de las economías de Iberoamérica

SÍNTESIS MENSUAL DE INDICADORES ECONÓMICOS Actualización a 23 de Octubre de 2009

NOTA DE PRENSA Madrid, 20 de abril de 2017 LOS BANCOS ESPAÑOLES OBTUVIERON UN BENEFICIO ATRIBUIDO DE MILLONES DE EUROS EN 2016

SÍNTESIS MENSUAL DE INDICADORES ECONÓMICOS Actualización a 18 de Noviembre de 2009

SÍNTESIS MENSUAL DE INDICADORES ECONÓMICOS Actualización a 17 de Diciembre de 2008

Cambios en las condiciones de acceso a la financiación: vulnerabilidad financiera de las empresas

Liberbank logra un beneficio de 129 millones de euros en el ejercicio 2015

SÍNTESIS MENSUAL DE INDICADORES ECONÓMICOS Actualización a 15 de Julio de 2009

ESCENARIO MACROECONÓMICO

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 2016

4.- PREVISIONES PARA

Cambios en las condiciones de acceso a la financiación: vulnerabilidad financiera de las empresas

Informe de coyuntura. Enero 2015

sumario Japón: ahora va en serio Pag 1

Primer Trimestre 2014 Bancos Españoles

SÍNTESIS MENSUAL DE INDICADORES ECONÓMICOS Actualización a 17 de Septiembre de 2009

Septiembre 2012 Bancos Españoles

LA ECONOMIA ESPAÑOLA CARMEN ALCAIDE (31 DE AGOSTO DE 2009)

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2017

Estrategia Industrial de Andalucía Financiación

SÍNTESIS MENSUAL DE INDICADORES ECONÓMICOS Actualización a 16 de julio de 2008

Boletín de Morosidad Trimestral Nº1 / Abril / 2016 _

Centro PwC/IE del Sector Financiero Perspectivas de evolución de la crisis económica y financiera

Primer Trimestre 2013 Bancos Españoles

Indicadores destacados

GOBIERNO DE ESPAÑA ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD

CUÁL ES EL ESTADO DE SALUD DE LA ECONOMÍA? QUÉ PODEMOS HACER?

XXI Encuentro del Sector Financiero

NOTICIAS ECONÓMICAS. 29 de noviembre de Actualidad económica y reformas

PERSPECTIVAS PARA 2011 DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. Servicio de Estudios Madrid 24 de enero de 2011

CAMBIOS EN LOS 50 INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO. NOTA METODOLÓGICA (actualizada a 30 de junio de 2006)

CAMBIOS EN LOS 50 INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO. NOTA METODOLÓGICA (actualizada a 30 de junio de 2006)

NOTICIAS ECONÓMICAS. 12 de julio de Actualidad económica y reformas

ECONOMÍA ESPAÑOLA HOY

NOTICIAS ECONÓMICAS ACTUALIDAD ECONÓMICA. Crecimiento económico - PIB. Deuda pública Banco de España MEDE. Semana: de mayo de 2017

SÍNTESIS MENSUAL DE INDICADORES ECONÓMICOS Actualización a 18 de Agosto de 2008

NOTICIAS ECONÓMICAS ACTUALIDAD ECONÓMICA. FMI Artículo IV. Crecimiento 2ºT. Política monetaria. Semana: de julio de 2017

Semana 4 de 2017 Del 23 al 27 de enero. Nafarroako Egoera Ekonomikoaren Adierazleak Indicadores de Coyuntura Económica de Navarra

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA ACTUALIZACIÓN PROGRAMA DE ESTABILIDAD Madrid, 26 de diciembre de 2006

Informe de coyuntura Cierre 2016 y 1º trimestre 2017

Boletín Financiero del Sistema Bancario a diciembre de 2016 Análisis de las variables y entorno

Transcripción:

BOLETÍN Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión Abril 2013

Principales Índices Macroeconómicos De La Economía Española PARO Fuente: Ministerio de Trabajo - SEPE PIB Producto Interior Bruto a precios de mercado Variación trimestral Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 2

IPC Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) EURIBOR Fuente: Euribor.com AFILIACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL Fuente: Ministerio de Trabajo, INEM 3

Evolución De La Morosidad Nueva subida de la morosidad en marzo Lamorosidaddelabancasubedenuevoenmarzo,al10,47% La morosidad del crédito concedido por la banca en España a hogares y empresas volvióasubirenmarzohastael10,47%,trasbajarenfebreroal10,39%porefectodel traspasodeactivostóxicosalasarebo"bancomalo. TASA DE MORA -Entidades de Depósito 12,00% 11,50% 11,00% 10,50% 10,00% 9,50% 9,00% 8,50% 8,00% 7,50% 7,00% 6,50% 6,00% 5,50% 5,00% 6,19% 6,35% 6,69% 6,50% 6,06% 6,11% 7,61% 7,14% 7,40% 6,94% 7,16% 7,42% 10,50% 9,42% 9,86% 8,72% 8,16% 8,95% 8,36% 7,91% 11,23% 11,38% 10,78% 10,47% 10,70% 10,44% 10,39% Fuente: Boletín estadístico Banco de España Según los datos de marzo publicados este mes por el Banco de España, la cartera crediticia de bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito(efc) sumaba 1,558 billones de euros al cierre de marzo, ligeramente superior a los 1,557 billones de febrero. CREDITOS OSR - Entidades de Depósito 1.860.000 1.840.000 1.820.000 1.800.000 1.780.000 1.760.000 1.740.000 1.720.000 1.700.000 1.680.000 1.660.000 1.640.000 1.620.000 1.600.000 1.580.000 1.560.000 1.540.000 1.827.001 1.824.257 1.813.843 1.817.810 1.797.950 1.816.915 1.809.807 1.788.857 1.785.073 1.782.548 1.763.313 1.787.965 1.778.730 1.768.454 1.751.076 1.769.675 1.744.215 1.740.731 1.716.8441.701.789 1.698.775 1.688.721 1.683.622 1.603.991 1.558.660 1.583.291 1.557.924 Fuente: Boletín estadístico Banco de España El ratio de mora del sistema financiero español retoma de esta manera las subidas, despuésdelasdoscaídasqueregistróendiciembreyenfebrero,ambasporelefecto del traspaso de activos al"banco malo" 4

Evolución De La Morosidad Nueva subida de la morosidad en marzo El incremento de la mora se produjo por el aumento del crédito dudoso, que se situó en 163.257 millones de euros, 1.219 millones menos que en febrero, cuando registró una caída, en parte por el mencionado traspaso de activos. Esta pequeña subida de la mora respecto a febrero contrasta con los dos puntos porcentuales que aumentó en los doce meses anteriores, ya que en marzo de 2012 se situaba en el 8,37 %. Por su parte, la cartera crediticia era entonces de 1,768 billones de euros, de los cuales 147.968 millones eran dudosos. ACTIVOS DUDOSOS - Entidades de Depósito 210.000 200.000 190.000 180.000 170.000 160.000 150.000 140.000 130.000 120.000 110.000 100.000 90.000 131.498 125.083 116.324 118.538 128.175 120.698 115.120 114.585 156.942 135.758 147.798 139.537 151.741 143.872 131.843 137.974 183.992 172.920 177.600 160.148 194.458 196.568 186.753 172.183 175.539 168.549 167.186 Fuente: Boletín estadístico Banco de España Aunque el Banco de España no facilita los datos divididos según el tipo de entidad, sí distingue entre bancos, cajas y cooperativas, por un lado, y establecimientos financieros de crédito, por otro. De esta forma, la morosidad atribuida al primer grupo también retomó el camino alcistaenmarzoyseelevóhastael10,60%,desdeel10,53%delmesanterior. El volumen crediticio dudoso de estas entidades sumaba 158.336 millones de euros, 1.201 millones más que en febrero, para una cartera de crédito concedido de 1,493 billones, también ligeramente superior a los 1,492 billones de un mes antes. TambiénlosimpagoscrecieronenmarzoentrelosEFC,hastael9,81%delacartera, después de repetir porcentaje en febrero(el 9,28%). Estos establecimientos, que se dedican fundamentalmente a financiar compras a plazos de grandes bienes de consumo como automóviles, mobiliario o electrodomésticos, terminaron marzo con un volumen de crédito de 37.454 millones de euros, de los que 3.674 estaban catalogados como dudosos. 5

Contenidos Técnicos Y De Opinión MOTORES EN MARCHA DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA A continuación se refleja una reflexión realizada a partir de las diversas publicaciones relacionadas con la situación económica de nuestro país. Se ha tomado como base la información derivada de los últimos datos publicados en el boletín mensual de BdE y estudios económicos realizados por entidades financieras. I. CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA Una de las preguntas más frecuentes en el entorno económico de nuestro país es la siguiente: Puede España cambiar el rumbo de su economía? La respuesta es afirmativa siempre y cuando se pongan en marcha los motores del crecimiento. LOS MOTORES INTERNOS EXPORTACIONES Desde hace cuatro años las exportaciones españolas se han convertido en el principal factor que compensa el desplome de la demanda interna. Los empresarios han conseguido hacer crecer las exportaciones y situarlas en máximos históricos. En el año 2012 España exportó bienes y servicios por valor de 338.232 millones de euros, lo que supone más del 32% del PIB. Ese aumento de las exportaciones suele ser, además, una condición necesaria para la recuperación económica. Las empresas que exportan y quieren exportar más, ponen en marcha otros motores del crecimiento como son la innovación empresarial y la formación del capital humano que permiten importantes ganancias de competitividad, no sólo para las empresas exportadoras, sino también para el conjunto de la economía. Además, para que las exportaciones sigan creciendo será preciso aumentar el nivel de inversión. Por eso es buena noticia que los inversores, en particular los extranjeros, estén recuperando la confianza en España. Y este aumento del capital productivo es un elemento decisivo para el crecimiento económico y del empleo. FINANCIACIÓN Otro motor del crecimiento es conseguir abaratar y facilitar la financiación de las empresas para que pongan en marcha nuevos proyectos de inversión. La mayor aceptación que está teniendo la deuda pública española se debe, en parte, a la compra que están haciendo los inversores extranjeros: durante el primer trimestre de este año aumentaron su posición en bonos y obligaciones en aproximadamente 15.000 millones de euros. 6

Contenidos Técnicos Y De Opinión MOTORES EN MARCHA DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA I. CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA FINANCIACIÓN cont. Desdeelpuntodevistadelafinanciacióndelaeconomíaensuconjuntolareducción de lostiposdeinterésdeladeudapúblicanosóloreduceeldéficitpúblicosinotambién los gastosfinancieros delascompañías,puestoquelos tipos de interés alosque sefinancia el Tesoro son la base sobre la que se construyen los tipos de interés de casi todos los bonos corporativos. Por eso no sólo están bajando los tipos de interés de la deuda pública, sino que lo hacen también los de los bonos que emiten las empresas, y no se debe olvidar que en una situación de poco crédito bancario las empresas necesitan financiarse en el mercado de bonos. ADMINISTRACION PÚBLICAS Sólo recortando una parte del gasto público, sobre todo aquel que es innecesario, suntuario e improductivo, se conseguirá reducir el déficit público. De ahí que uno de los motores que se deberían activar para la salida de la crisis es la reforma de las Administraciones Públicas. La mayoría de los ciudadanos perciben que la estructura del Estado y la gestión de los servicios públicos generan un exceso de ineficiencia y de gasto público que exige una presión fiscal insoportable. LOS MOTORES EXTERNOS Este motor del crecimiento que es el redimensionamiento de las Administraciones Públicas reduciría el gasto público y con ello sus necesidades de financiación. Como resultado bajarían los tipos de interés y al final el crédito fluiría en más cantidad y en mejores condiciones hacia el sector privado. España se situaría en el camino del crecimiento económico y de la generación de empleo. Junto con la puesta en marcha de potentes motores internos que permitirán alcanzar a medio plazo una cierta velocidad de crucero, la economía española necesitará de algunosmotoresexternosqueleayudenasalirdelpuertodelacrisis. 7

Contenidos Técnicos Y De Opinión MOTORES EN MARCHA DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA I. CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA LOS MOTORES EXTERNOS cont. Una de las propuestas barajadas en nuestro país pasa por el mejor funcionamiento de la Unión Europea y de la Unión Monetaria Europea (UME). Se propone avanzar más hacia una unión económica, fiscal y bancaria, en definitiva, hacia una unión política: los Estados Unidos de Europa. Por ejemplo, sería necesario dar pasos más firmes y rápidos en la unión bancaria: supervisor bancario único, sistema común de gestión y resolución de crisis bancarias y un sistema uniforme de protección de los depósitos bancarios (fondo de garantía de depósitos). Esta unión bancaria europea junto con los menores déficits públicos, restauraría la efectividad de la política monetaria en lo que se refiere a la transmisión del crédito desde el Banco Central Europeo hacia la economía real. OTROS MOTORES Existen otros motores que pueden también introducir incentivos al crecimiento económico. A continuación se exponen algunos ejemplos barajados: Liberalizar y desregular sectores que trabajan al margen de la libre competencia (aeropuertos, ferrocarriles, puertos, etc.). Profundizar en la reforma del mercado laboral. Cambiar un sistema de pensiones que no puede garantizar una vejez digna a largo plazoalosqueseacogenaél. Reducir los impuestos. Fomentar la creación de fondos de capital riesgo que inviertan en proyectos que combinen la creación de nuevas empresas con la innovación tecnológica. Es un camino que ya se ha empezado a recorrer: la productividad de las empresas españolas está creciendo y la competitividad de los bienes y servicios aumenta a pasos agigantados Fuente: Banco de España y Expansión.com 8

Para más información sobre cualquiera de nuestras líneas de negocio contacte con nosotros: José García Cortés Socio director de consultoría tlfn. 639 73 05 95 mail - jose.garcia@pfsgroup.es c/ Serrano nº 85, 3º 28006 MADRID Luís Miguel Inglés Vallejo Socio director de formación tlfn. 690 87 55 44 mail - luismiguel@pfsgroup.es c/ Serrano nº 85, 3º 28006 MADRID José Manuel Jiménez Socio director de recuperaciones tlfn. 607 70 27 26 mail josemanuel.jimenez@pfsgroup.es c/ Juan Segundo nº 7-4ªB 13001 CIUDAD REAL Agustín Rodríguez Sánchez Socio director de sistemas tlfn. 667 54 94 03 mail - agustin.rodriguez@pfsgroup.es c/guardia civil 26, entresuelo D 46007 VALENCIA