INFORME de SITUACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES EN MADRID

Documentos relacionados
La Secretaria de la Mujer de Madrid

Informe Las trabajadoras Madrileñas. cada vez más pobres Las mujeres en la Comunidad de Madrid. Secretaria de la Mujer

INFORME DE LA SITUACIÓN SOCIOLABORAL DE LA MUJER EN MADRID

SITUACIÓN SOCIO LABORAL DE LAS MUJERES EN MADRID 2014 Informe de Secretaría Mujer

VIOLENCIA DE GÉNERO HACIA LAS MUJERES EN MADRID Victimas Denuncias, delitos y condenas Cobertura Laboral y Económica de las Víctimas

Datos de AEAT. Ministerio de Economía y Hacienda Ejercicio tributario 2009

SITUACIÓN DE LAS MUJERES ANTE EL EMPLEO

SITUACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES EN EL PAÍS VALENCIÀ INFORME CCOO PV 2008

OBSERVATORIO MADRILEÑO

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

Luces y Sombras del empleo en Navarra

ANEXO TRABAJO Y SOCIEDAD EN ARAGON 2017

El paro y el empleo según sexo en la Comunitat Valenciana. 4.º trimestre de 2017

BALANCE MERCADO LABORAL

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

Evolución del empleo en el sector sanitario. Según datos de la EPA tercer trimestre

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

IND EL MERCADO LABORAL EN SETIEMBRE DE JOSE DANIEL LACALLE. FUNDACION DE INVESTIGACIONES MARXISTAS.

CENTRO DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN E HISTORIA DE MUJERES. El empleo femenino en España. Análisis de coyuntura (2010. Trimestre 1)

, , , , , , ,83 85

BALANCE MERCADO LABORAL

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA

BALANCE MERCADO LABORAL

Los contratos de corta duración en el mercado de trabajo español SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL-COORDINACIÓN ÁREA EXTERNA GABINETE TÉCNICO CONFEDERAL

Análisis del mercado de trabajo de España y Andalucía: Encuesta de Población Activa (4º Trimestre de 2010)

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

El paro y el empleo según sexo en la Comunitat Valenciana

Informe de la Situación de la Mujer en la Provincia de Alicante En Pie de Igualdad. Alicante, 2 de Marzo de 2016.

IND EL MERCADO LABORAL EN DICIEMBRE DE JOSE DANIEL LACALLE. FUNDACION DE INVESTIGACIONES MARXISTAS.

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

Principales indicadores del mercado de trabajo Noviembre 2016 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 diciembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 31 marzo Aragón Instituto Aragonés de Empleo

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

ActualidadEconómicaAlicante

INFORME. Análisis gráfico de la situación de la Mujer en el mercado de trabajo.

Análisis del empleo juvenil

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 4 Trimestre 2016

Principales indicadores del mercado de trabajo Julio 2015 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

COMUNICADO DE PRENSA. ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA: 4T LA REGIÓN CIERRA 2016 CON UNA CREACIÓN DE EMPLEO ENSOMBRECIDA POR LA PRECARIEDAD

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

Serie Informes INDICADORES LABORALES DE LAS MUJERES EN NAVARRA GABINETE DE ESTUDIOS

ANÁLISIS DEL PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN. (Valencia, Comunidad Valenciana y España) Mes de agosto 2017

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO

ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA DEL IV TRIMESTRE DE 2010 Y EVOLUCION ANUAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

Principales indicadores del mercado de trabajo Mayo 2015 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

Principales indicadores del mercado de trabajo Marzo 2016 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. IV Trimestre 2015

BALANCE MERCADO LABORAL

Empresa. Informes estadísticos anuales

Informe sobre situación del mercado laboral en Navarra: precariedad y desigualdad

El mercado de trabajo en Aragón en Zaragoza, 12 de febrero de 2018

1. ESTUDIO BENCHMARKING SOBRE LOS INDICADORES DE GÉNERO DE GIPUZKOA CON LA UNIÓN EUROPEA COMO REFERENCIA

I. Encuesta de Población Activa

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

ANÁLISIS DEL PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN. (Valencia, Comunidad Valenciana y España) Mes de septiembre 2017

BALANCE SOBRE EL EMPLEO JUVENIL DE GOBIERNO DEL PARTIDO POPULAR EN CASTILLA-LA MANCHA (junio agosto 2014)

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

ANÁLISIS DEL PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN. (Valencia, Comunidad Valenciana y España) Mes de noviembre 2017

Boletín del Mercado de Trabajo

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

ANDALUCÍA. Relación con la actividad.

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

Introducción. El empleo

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Tercer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2011

Introducción LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2013, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

La evolución del empleo y del paro en 2016, según la Encuesta de Población Activa

ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN RESUMEN DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE ANÁLISIS CONTEXTO GENERAL DEL MERCADO DE TRABAJO...

EL MERCADO DE TRABAJO EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN LAS ISLAS BALEARES (2012)

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA II Trimestre 2017

Radiografía de un mercado laboral con peores condiciones para las mujeres

EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE de octubre de 2017

Análisis de paro registrado, contratación y afiliación a la Seguridad Social

Análisis de paro registrado, contratación y afiliación a la Seguridad Social

INFORME MERCADO DE TRABAJO VALENCIANO. ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA.

Informe. Contratación cedida Comunidad de Madrid y enero Secretaría de Política Sindical UGT Madrid

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO DURANTE EL AÑO 2008, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

DOSSIER DE PRENSA. Presentación de la investigación: El papel de la mujer en la Estrategia Navarra 2030 (Plan Moderna).

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 Junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

Mujeres y hombres en elmercado laboral: II Trimestre EPA 2013

Módulo: Transversalidad de género.

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

CASTILLA Y LEÓN EPA III TRIMESTRE DE 2017

Transcripción:

INFORME de SITUACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES EN MADRID Realizado por: La Secretaría de la Mujer de Madrid.

INDICE INFORME DE LA SITUACIÓN SOCIOLABORAL DE LA MUJER EN LA COMUNIDAD DE MADRID DESIGUALDAD DE LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO Pag Introducción Análisis del Mercado Laboral en Madrid según la EPA... Actividad... Ocupación. Paro Contratos Registrados en Madrid.... Paro Registrado en Madrid.... Brecha Salarial..... Mujer, Discapacidad y Empleo en Madrid Mujeres Extranjeras y Empleo en Madrid (según EPA)..... Mujer y Pensiones Violencia de Género en Madrid.. Presupuestos Consejería de Empleo y Mujer Comunidad de Madrid... Fuentes utilizadas en este Informe. Cartel 8 de Marzo 2010 Secretaria de la Mujer de Madrid. 3 6 8 18 25 35 47 55 62 72 78 83 86 88 Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 2

INTRODUCCIÓN La situación de las mujeres trabajadoras madrileñas, han seguido durante 2010, afrontando peores condiciones que los hombres en el mercado laboral, porque no provienen de situaciones de igualdad ni de trato ni de oportunidades, como demostraremos en el informe que realizamos con motivo de la conmemoración del 8 de Marzo y como ya adelantábamos desde Comisiones Obreras de Madrid en el análisis de los Presupuestos de la Comunidad para 2011 que no auguran mejoras en las políticas dirigidas a las mujeres. Los dos Programas para desarrollar políticas dirigidas a las mujeres, el 955 sobre Promoción de la Igualdad y el 956 sobre Acciones contra la Violencia de Género, sufren sendos recortes que suman 6,6 millones de euros. En 2010 asistimos en la Comunidad de Madrid a la liquidación de numerosos organismos de participación, entre los que se encuentra el Consejo de la Mujer de la Comunidad de Madrid, después de más de veinte años de existencia y en el que estaban integradas más de cien asociaciones de mujeres. Las mujeres no permanecen impasibles ante las desigualdades y algo se está moviendo en la conciencia de que deben incorporarse al mercado laboral, hay en Madrid 57.300 mujeres más que en 2009 que se han incorporado al grupo de las activas, esto supone una variación interanual del 3,66% más, pero seguimos siendo 193.340 menos mujeres activas que hombres. Las diferencias entre mujeres y hombres siguen siendo en todos los casos, peores para las primeras, tanto en ocupación, como en tipo de contratación e incluso en brecha salarial, las mujeres siguen percibiendo un 25% menos de salario por trabajos de igual valor. Permanecen en el desempleo durante más tiempo y tienen mayor dificultad para encontrar un primer empleo y siguen ocupándose mayoritariamente de las tareas del cuidado dentro de la unidad familiar. Los ataques privatizadores de los servicios públicos, la falta de coeducación en la enseñanza y la falta de políticas públicas de salud sexual y reproductiva y los modelos imperantes de ética y estética en la Comunidad de Madrid, llevan a las mujeres madrileñas a tener dificultades muy significativas para su avance personal y laboral. La crisis económica está afectando a las mujeres en gran medida, desde la bajada de salarios a los y las empleadas públicas, la reducción de las ayudas y la falta de inversión en políticas de promoción, mantienen a las mujeres en parámetros discriminatorios directos e indirectos. Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 3

Se mantiene la segregación horizontal, es decir, se mantienen en los ámbitos de actividad peor remunerados y con peores condiciones laborales en cuanto a jornada, temporalidad y promoción. El rechazo a la Reforma Laboral del gobierno central y a su aplicación más dura en la Comunidad de Madrid y que debemos combatir desde la reivindicación en todos los ámbitos, pero sobre todo desde el fortalecimiento de la Negociación Colectiva, que es el garante para las trabajadoras de que se van a ir corrigiendo las discriminaciones directas e indirectas que nos aplican en el mercado laboral. Por último queremos recordar a todas aquellas mujeres que han sido y son víctimas de la violencia de género, recordando que también la lucha contra ella es una prioridad sindical. Manifestamos nuestra solidaridad, con todas aquellas mujeres atrapadas en conflictos armados, en situaciones de violencia extrema, de violación de derechos humanos y sindicales en numerosos países. Animamos a todas las personas, pero sobre todo a las mujeres, a participar en las actividades de conmemoración del 8 de Marzo, para exigir solución a los problemas que están perfectamente detectados y que tienen solución, con reivindicación y con negociación colectiva. En CCOO de Madrid, estamos luchando por: La derogación de la Ley de la Reforma Laboral. Por el empleo con igualdad y con derechos. Por la eliminación de la brecha salarial. Por la igualdad en la contratación y promoción. Por la eliminación de la violencia de género. Por la solidaridad con las mujeres de los países en que se violan sus derechos. Por la negociación colectiva con perspectiva de género. Madrid 8 de Marzo de 2011 Pilar Morales Pacheco Secretaria de la Mujer de Comisiones Obreras de Madrid Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 4

DESIGUALDAD DE LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO DE LA COMUNIDAD DE MADRID Encuesta de Población Activa. INE 4º Trimestre de 2010 Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 5

POBLACIÓN MUJERES MADRILEÑAS SEGÚN EPA Según la Encuesta de Población Activa (EPA) que abarca la población de 16 y más años, las mujeres son el 52% de la población madrileña, es decir 2.747.500 frente al 48% de los hombres, 2.520.700. En 2009 las mujeres crecieron con respecto a los hombres en 14.870, manteniendo el mismo porcentaje que el año anterior. Por tanto las mujeres no son en Madrid un colectivo sino la mayoría de la población. POBLACIÓN MADRILEÑA Mujeres 2.747,5 52% Hombres 2.520,7 48% Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Fuente: EPA 2010. INE Diferencias Mujeres y Hombres: Madrid 2009-20 10. 2010 2009 Evolución 09/10 14,87 211,92 POBLACIÓN TOTAL 226,79 250 200 150 100 50 0 Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Fuente: EPA 2010. INE Las mujeres madrileñas se reparten según su nivel de actividad de la siguiente forma: El 41% son mujeres inactivas, es decir que ni tienen empleo ni están buscándolo, un total de 1.124.000 mujeres en edad de trabajar no tienen pensado incorporarse al mercado laboral. Las causas de esta situación obedecen a múltiples motivos, en unos casos por la creencia de que no encontraran empleo, en otros por presión social ligada a los roles Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 6

establecidos y la mayoría de las veces por no tener ofertas de empleo compatibles con la vida personal y familiar. Las activas en 2010 ascendieron a 1.623.500, un 59% del total, su distribución por sectores se analiza más adelante y las paradas suponen un 10%, 262.500, de las mujeres activas. Hay que tener en cuenta que estos son datos del IV trimestre de 2010, es decir que engloban el periodo de navidades, en que algunos sectores tienen mayor demanda de empleo. Mujeres en Madrid = 2.747,5 (52%) INACTIVAS 1.124,0 41% PARADAS 262,5 10% OCUPADAS 1.361,0 49% ACTIVAS 1.623,5 59,9% Fuente: EPA 2010. INE Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 7

POBLACIÓN ACTIVA DE MUJERES MADRILEÑAS Las mujeres activas corresponden a las que tienen empleo más las que lo buscan y están paradas, aunque estén en búsqueda activa de empleo, en el IV trimestre de 2010, suponían el 47% (1.623.500 mujeres), frente al 53% de los hombres que ascienden a 1.816.900. En cifras absolutas había 193.400 mujeres menos que hombres en situación activa. A esto tenemos que añadir que la población de mujeres como hemos visto antes es mayor, por tanto aquí encontramos una de las primeras diferencias entre mujeres y hombres, en cuanto a cómo se considera a unos y otras en el mercado laboral. Población ACTIVA Madrileña Mujeres 1.623,5 47% Hombres 1.816,9 53% Fuente: EPA 2010. INE TASA DE ACTIVIDAD La Tasa de Actividad es del 72% para los hombres y el 59% para las mujeres, es decir que aún se mantiene una diferencia de 13 puntos entre ambos sexos en cuanto a actividad. En la falta de actividad de las mujeres se sustenta una de las discriminaciones directas evidentes, sostenida con la permisividad social y empresarial y que perpetúa a las mujeres en la dependencia económica de sus parejas o progenitores. Esta dependencia o falta de independencia, sitúa a las mujeres en un estatus de ciudadanía diferente y en un rol social tradicional. Este análisis se ha repetido con cierta frecuencia desde las organizaciones sindicales, para poner de manifiesto la importancia de que las mujeres se incorporen al empleo que en definitiva les permitirá generar derechos para el presente y el futuro. Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 8

TASAS ACTIVIDAD Madrid por Sexos Hombres Mujeres 72,08 80 59,09 60 40 20 0 T. ACTIVIDAD Elaborado: Secretaria Mujer.CCOO. Madrid Fuente: EPA 2010. INE No obstante hay que añadir, que a pesar de la situación que reflejan los datos anteriores, las diferencias con los hombres con respecto a 2009, han mejorado ligeramente. Diferencias Mujeres y Hombres POBLACIÓN ACTIVA Madrid 2009-2010 2010 2009 Evolución 09/10 100,00 70,52 0,00-100,00-200,00-300,00-193,34-263,86 P. Activa (16 años y más) Fuente: EPA 2010. INE Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 9

POBLACIÓN OCUPADA La Población Ocupada en Madrid, sigue sin presentar igualdad real y menos aún paridad, a pesar de que el paro ha aumentado mucho entre los hombres, como veremos más adelante, las diferencias entre ambos sexos siguen patentes en el mercado laboral, con un 53% de ocupación para los hombres y un 47% para las mujeres, durante el IV trimestre de 2010. Por tanto aún separan a mujeres y hombres un 6% en población ocupada. Población OCUPADA Madrileña Mujeres 1.361,0 47% Hombres 1.537,4 53% Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Fuente: EPA 2010. INE TASA DE OCUPACIÓN En cuanto a Tasa de Ocupación, las mujeres mantienen una diferencia de 10 puntos porcentuales de desventaja aunque también ha experimentado una ligera mejoría en el IV trimestre de 2010 con respecto al mismo periodo de 2009, ahora bien, la calidad del empleo ofrecido a las mujeres, la temporalidad y el salario percibido, se analizan en su apartado y constatan que a la discriminación directa de tener menos empleo, se suma la indirecta de no alcanzar las mismas condiciones, a pesar de la situación de crisis económica que ha afectado mucho, también a los hombres. TASAS OCUPACIÓN Madrid por Sexos Hombres Mujeres 61,60 71,68 TASA de EMPLEO 100 80 60 40 20 0 Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Fuente: EPA 2010. INE Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 10

Diferencias entre mujeres y hombres Población OCUPADA Madrid 2009-2010 2010 2009 Evolución 09/10 70,00 20,00-30,00-80,00-130,00-180,00-230,00 52,17-176,41-228,58 P. Activa (16 años y más) Fuente: EPA 2010. INE La diferencia en las tasas de ocupación por edades, nos informa de que en personas de menos de 30 años, la ocupación es prácticamente igual, pero con el avance de la edad las diferencias se acentúan sobre todo en el tramo entre los 55 y 64 años que llegan a superar los 22 puntos porcentuales de diferencia. TASAS OCUPACIÓN Madrid por Sexos Hombres Mujeres 48,35 48,24 42,56 64,67 61,60 71,68 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 T. Empleo(< 30 años) T. Empleo (55-64 años) TASA de EMPLEO Fuente: EPA 2010. INE Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 11

OCUPACIÓN POR SECTORES Las mujeres madrileñas ocupadas se concentran mayoritariamente en el Sector Servicios. En el sector de industria, las mujeres no consiguen despegar en las diferencias manteniéndose en el 25% frente al 75% de los hombres. Algo semejante ocurre en la Construcción, donde la crisis y el paro ha golpeado de forma brutal a los hombres y mantiene a las mujeres en un porcentaje del 12%. OCUPACIÓN en Madrid SECTORES Y Sexos 1.261,0 52,4% 1.144,6 47,6% Hombres Mujeres 1.200 900 Servicios 24,6 12,3% 174,8 87,7% Construcción 72,3 25,6% 209,9 74,4% Industria 3,0 27,5% 8,0 72,5% Agricultura Fuente: EPA 2010. INE 600 300 0 Mujeres OCUPADAS por SECTORES en Madrid (1.361,0) Agricultura 3,0 0% Industria 72,3 5% Construcción 24,6 2% Servicios 1.261,0 93% Fuente: EPA 2010. INE Hombres OCUPADOS por SECTORES en Madrid (1.537,4) Agricultura 8,0 1% Industria 209,9 14% Construcción 174,8 11% Servicios 1.144,6 74% Fuente: EPA 2010. INE Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 12

OCUPACIÓN POR TIPO DE JORNADA TIEMPO COMPLETO De la población madrileña ocupada a tiempo completo, el 57% son hombres, el 43% mujeres. En este dato encontramos una nueva discriminación directa, puesto que tener este tipo de contratación no es decisión de las mujeres, sino que es opción del empresariado, que no ve en ambos sexos el mismo valor para pertenecer a sus plantillas. Si las mujeres no acceden a las mismas condiciones en el empleo, tampoco tienen igualdad en los salarios y por tanto en las cotizaciones a la seguridad social, lo que a la larga derivará, cuando llegue la hora de jubilarse en una pensión menor. Población OCUPADA a Tiempo COMPLETO en Madrid Mujeres 1.106,3 43% Hombres 1.448,6 57% Fuente: EPA 2010. INE Con respecto a 2009, se ha experimentado una ligera disminución de las diferencias, debido fundamentalmente al aumento del paro en los hombres, que han empeorado con respecto en 2010. Diferencias Mujeres y Hombres Ocupada Tiempo completo Madrid 2009-2010 2010 2009 Evolución 09/10 68,15 100,00 0,00-100,00-200,00-300,00-400,00-500,00-342,33-410,48 Jornada a tiempo completo Fuente: EPA 2010. INE Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 13

TIEMPO PARCIAL El contrato a tiempo parcial, sigue siendo ocupado mayoritariamente por las mujeres, en un 75% frente al 25% que ocupan los hombres. Como vemos los datos nos van llevando al mismo punto, diferencia en los ingresos en perjuicio de las mujeres. Población OCUPADA a Tiempo PARCIAL en Madrid Mujeres 272,7 75% Hombres 90,8 25% Fuente: EPA 2009. INE Diferencias Mujeres y Hombres Ocupada Tiempo PARCIAL Madrid 2009-2010 2010 2009 Evolución 09/10 200,00 150,00 100,00 50,00 0,00-50,00 165,92 181,90-15,97 Jornada a tiempo parcial Fuente: EPA 2010. INE Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 14

POBLACIÓN ASALARIADA POR CUENTA PROPIA. AUTONOMOS/AS. Los hombres que trabajan como Autónomos en la Comunidad de Madrid, acaparan el 68% del total, mientras que las mujeres sólo alcanzan el 32%. Este dato es relevante en la medida en que refleja una realidad social, las mujeres tienen menos opción de ocuparse de este tipo de actividad puesto que siguen atendiendo mayoritariamente los trabajos del cuidado dentro de las unidades familiares y por tanto menos opción a poder cumplir con la exigencia que requiere éste tipo de trabajos. Población Ocupada en Madrid por CUENTA PROPIA (353,0) Mujeres 114,2 32% Hombres 238,8 68% Fuente: EPA 2010. INE La Tasa de salarización, arroja los siguientes datos: el 91,18% para las mujeres y el 84,47% para los hombres. TASAS SALARIZACIÓN Madrid por Sexos 91,61 84,47 Tasa de Salarización Hombres Mujeres Fuente: EPA 2010. 100 80 60 40 20 0 Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 15

TEMPORALIDAD En el IV trimestre de 2010, se experimenta un aumento de la temporalidad con respecto a 2009, se realizan 5.080 contratos temporales más a mujeres que a hombres, lo que eleva a 226.700 mujeres las que tuvieron un contrato temporal. Población ASALARIADA en Madrid con Contrato TEMPORAL (448,2) Mujeres 226,7 51% Hombres 221,6 49% Fuente: EPA 2010. INE TASA TEMPORALIDAD. La tasa de temporalidad para las mujeres es del 18,18 % y la de los hombres el 17,06%, estas tasas se van acercando igual que en otras variables, porque los hombres tienen peores resultados debido a la crisis económica, no porque las mujeres mejoren. TASAS TEMPORALIDAD Madrid por Sexos Hombres Mujeres 18,18 17,06 Tasa de Temporalidad Fuente: EPA 2010. 30 25 20 15 10 5 0 Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 16

Diferencias de Mujeres y Hombres Población Asalariada TEMPORAL Madrid 2009-2010 2010 2009 Evolución 09/10 12,00 7,00 5,08 1,61 3,47 2,00-3,00 Temporales Fuente: EPA 2010. INE Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 17

POBLACIÓN ASALARIADA POBLACION CON CONTRATACIÓN INDEFINIDA En este tipo de contratación las mujeres siguen sin alcanzar la paridad, los hombres ocupan el 51,4% de la misma lo que supone 1.077.000, y las mujeres el 48,6%, alcanzando 1.020.000. Como hemos analizado en otras ocasiones, esto supone otra discriminación por género en el mercado laboral, puesto que no es una opción personal, sino que responde a la oferta empresarial. Población ASALARIADA en Madrid con Contrato INDEFINIDO (2.097,1) Mujeres 1.020,1 48,6% Hombres 1.077,0 51,4% Fuente: EPA 2010. INE SECTOR PRIVADO En el Sector Privado, las mujeres siguen estando menos representadas en contratación, mientras que los hombres alcanzan 1.064.300 personas asalariadas, las mujeres son 966.400, lo que supone un 48% frente al 52%. Lo que significa que cuando acceden según oferta del empresariado, siguen siendo los hombres los más solicitados. Población ASALARIADA en Madrid Sector PR IVADO ( 2.030,7) Mujeres 966,4 48% Hombres 1.064,3 52% Fuente: EPA 2010. INE Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 18

SECTOR PÚBLICO Los datos en el Sector Público, cambian, son las mujeres las que ocupan el 54% de las contrataciones, frente al 46% de los hombres. Es significativo, que en el ámbito que se accede por examen, con principios de igualdad, merito y capacidad, las mujeres aventajan en un 8% a los hombres. También hay que resaltar que las Ofertas Publicas de Empleo, están en momentos de retroceso e incluso de congelación, lo que va a afectar al empleo de las mujeres, al igual que ha afectado más a éstas la bajada salarial del 5% impuesta por el Gobierno, puesto que son más las mujeres que trabajan en el sector público. Población ASALARIADA en Madrid Sector PÚBLICO (514,6) Mujeres 280,3 54% Hombres 234,3 46% Fuente: EPA 2010. INE Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 19

TASA DE PARO En la Comunidad de Madrid la Tasa de Paro de las mujeres es el 16,17% frente al 15,38 % de los hombres, a pesar de haber sido estos últimos golpeados fuertemente por la crisis económica, fundamentalmente en Industria y Construcción, lo que hace que el paro de las mujeres de alguna manera se disfrace al presentarse de forma más dura en sectores en los que apenas están representadas. TASAS PARO Madrid por Sexos Hombres Mujeres 25 16,17 15,38 20 15 10 5 T. Paro (16 y más) Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Fuente: EPA 2010. 0 La Variación anual del paro de las mujeres ha aumentado en un 13,3% desde 2009 lo que supone 30.900 mujeres más en las filas del desempleo. Diferencias entre mujeres y hombres Población PARADA Madrid 2009-2010 2010 2009 Evolución 09/10 18,35 20,00 10,00 0,00-10,00-20,00-30,00-40,00-16,93-35,28 T. Paro (16 y más) Fuente: EPA 2010. INE Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 20

TASAS PARO POR SEXO Y EDAD Esta variable merece un mayor detenimiento, porque la situación de las mujeres en el mercado laboral, tiene un doble sesgo, además de la discriminación de género, existe otra añadida por edad. Como observamos en el cuadro, en las edades comprendidas entre 16 y 30 años, las diferencias son de 2,4 puntos, aunque hay que señalar que las personas jóvenes de ambos sexos, sufren en gran medida la precariedad laboral como veremos más adelante en los contratos registrados. Entre 30 y 55 años las diferencias crecen y se acentúan en la franja comprendida entre los 55 y los 64. TASAS DE PARO Madrid por Sexo y Edad Hombres Mujeres 25,04 27,43 40 30 9,14 11,52 16,17 15,38 20 10 0 Tasa de Paro (55-64 años) Tasa de Paro (<30 años) T. Paro (16 y más) Fuente: EPA 2010. INE Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 21

PARO DE MÁS DE UN AÑO DE DURACIÓN En estos momentos, ambos sexos se acercan en dificultad para encontrar empleo, las mujeres no remontan las cifras de años anteriores y los hombres comienzan a sentir de forma más dura, la dificultad para reincorporarse al mercado laboral. El porcentaje de personas paradas en Madrid, en el IV trimestre de 2010, se distribuye en 50,4% para los hombres y 49,6 % para las mujeres. Población PARADA más de 1 AÑO en Madrid Mujeres 122,7 49,6% Hombres 124,8 50,4% Fuente: EPA 2010. INE Diferencias Mujeres y Hombres Población PARADA más de 1 Año Madrid 2009-2010 2010 2009 Evolución 09/10 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00-5,00 22,55 20,44-2,11 Perdió su empleo hace + de 1 año Fuente: EPA 2010. INE Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 22

POBLACIÓN PARADA QUE BUSCA PRIMER EMPLEO Las mujeres madrileñas, cada vez en mayor medida, quieren incorporarse al mercado laboral. En primer lugar para lograr su independencia económica y en segundo lugar y no menos importante, porque en las unidades familiares, cada vez más, hay alguno de sus componentes en paro. Esta situación se refleja en las cifras de búsqueda de primer empleo, en que las mujeres son el 61% y el 39% los hombres. Población PARADA que Busca primer Empleo en Madrid Mujeres 27,0 61% Hombres 17,1 39% Fuente: EPA 2010. INE En cuanto a las variaciones entre mujeres y hombres constatamos que en el año 2009, habían 5.490 mujeres menos que hombres en búsqueda de primer empleo y sin embargo en 2010 ha habido 9.860 más mujeres que hombres, lo que indica que las mujeres se están incorporando a buen ritmo a la demanda de empleo y por tanto a manifestar su voluntad de incorporarse al mercado laboral. Diferencias Mujeres y Hombres Buscan primer empleo Madrid 2009-2010 2010 2009 Evolución 09/10 12,00 9,86 2,00-8,00-18,00-5,49-15,36 Buscan primer empleo Fuente: EPA 2010. INE La variación anual de las mujeres que buscan primer empleo ha sufrido un incremento de un 73,5%, que supone 11.400 mujeres más que en 2009 que quieren incorporarse al mercado de trabajo por primera vez. Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 23

POBLACION PARADA POR SECTORES A pesar de que el paro ha subido para los hombres durante el año 2010, las mujeres siguen en mala situación, en un primer momento afectó menos la crisis en las cifras absolutas, al tener en cuenta los sectores de Industria y Construcción, pero durante el año, el paro se ha cebado también con el sector Servicios, donde están encuadradas más mujeres. PARO por SECTORES Madrid por Sexo 103,0 55,2% 83,5 48,8% Servicios 1,8 4,5% 37,5 95,5% Construcción 8,0 35% 15,0 65% Industria Hombres 0,0 0% 1,5 100% Agricultura Mujeres 120 100 80 60 40 20 0 Fuente: EPA 2010. INE De las 262.500 mujeres paradas en Madrid, en el IV trimestre de 2010, el 91% pertenecían al Sector Servicios, donde se encuadran los empleos con peores condiciones salariales; un 8% en la Industria y un 1,8% en la Construcción. Industria 15,0 (11%) HOMBRES PARADOS (279,5) por SECTORES en Madrid Construcc 37,5 (27%) Agricultura 1,5 (1%) Servicios 83,5 (61%) Fuente: EPA 2010. INE Construc 1,8 (2%) Industria 8,0 (7%) Agricultura 0,0 (0%) MUJERES PARADAS ( 262,5) por SECTORES en Madrid Servicios 103,0 (91%) Fuente: EPA 2010. INE Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 24

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD EMPLEO Y PARO EPA Cuartos trimestres 2007 a 2010 Evolución Tasas de ACTIVDAD CUARTOS TR 2007-2010 EPA Hombres Ambos sexos Mujeres 100 90 55,8 63,9 72,65 57,74 73,01 65,09 57,32 72,61 64,66 59,09 65,3 72,08 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2007 Tr IV 2008 Tr IV 2009 Tr IV 2010 Tr IV Fuente: Secretaria Politica Social e Igualdad. CCOO Madrid. Datos INE Evolución Tasas de EMPLEO CUARTOS TR 2007-2010 EPA Hombres Ambos sexos Mujeres 100 90 59,83 51,55 68,76 51,41 66,11 58,48 48,85 62,02 55,17 49,54 60,99 55,02 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2007 Tr IV 2008 Tr IV 2009 Tr IV 2010 Tr IV Fuente: Secretaria Politica Social e Igualdad. CCOO Madrid. Datos INE Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 25

Evolución Tasas de PARO CUARTOS TR 2007-2010 EPA Mujeres Ambos sexos Hombres 25 14,58 14,79 14,68 16,17 15,38 15,75 20 15 5,35 6,38 7,61 9,46 10,15 10,96 10 5 0 2007 Tr IV 2008 Tr IV 2009 Tr IV 2010 Tr IV Fuente: Secretaria Politica Social e Igualdad. CCOO Madrid. Datos INE Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 26

CONTRATOS REGISTRADOS EN MADRID En Los Servicios Públicos De Empleo 31 De Diciembre De 2010 Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 27

CONTRATOS REGISTRADOS EN 2010 Del total de contratos registrados en Madrid durante 2010, el 53% se realizaron a hombres y el 47% a mujeres. Se realizaron 106.830 contratos menos a las mujeres que los hombres, sin que haya una justificación objetiva para mantener estas diferencias y teniendo en cuenta la caída tan importante que han tenido dos sectores como Industria y Construcción, donde los hombres están mayoritariamente representados. En cuanto a los contratos indefinidos, también las mujeres presentan desventaja, se registraron el 56,6% a hombres y el 44,4% a mujeres. En contratación temporal, también las mujeres han perdido porcentaje, en 2010, se han contratado al 52,7% de hombres y al 47,3% a mujeres. CONTRATOS REGISTRADOS en MADRID Por Sexos 2010 Hombres Mujeres 0 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000 TOTAL CONTRATOS 910.595 (53%) 804.127 (47%) TOTAL INDEFINIDOS 139.981 (56,6%) 111.925 (44,4%) TOTAL TEMPORALES 770.614 (52,7%) 692.202 (47,3%) Fuente: Contratos Registrados.ORE. CM.2010 En la Comunidad de Madrid, la contratación sigue sin alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres, de los contratos registrados en 2010, las mujeres siguen estando discriminadas, pues sus contrataciones siguen siendo mayoritariamente a tiempo parcial. Es la única variable de contratación en que las mujeres aventajan a los hombres. Se realizaron con esta modalidad 215.001 contratos a hombres y 311.174 a mujeres. Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 28

De los contratos indefinidos a tiempo completo, el 60,2% fueron para hombres y el 39,8% para mujeres, este tipo de contratación puede suponer una mayor seguridad en el empleo y por tanto una oportunidad mejor para, por ejemplo en el caso de personas jóvenes, iniciar un proyecto de vida independiente, los datos nos indican una vez que existe desigualdad de trato y oportunidades para las mujeres en el mercado laboral, a pesar de estar mandatado en el ordenamiento jurídico no discriminar a ningún colectivo. Sin embargo de los indefinidos a tiempo parcial el 57,8% fueron para las mujeres y el 42,4 % para los hombres. Como vemos, la contratación a tiempo parcial, sigue siendo ocupada mayoritariamente por las mujeres, no siempre por opción personal, sino por oferta empresarial y roles sociales. CONTRATOS REGISTRADOS Variación ANUAL Dic 2010 Comunidad Madrid AÑO 2010 MUJERES TIPO de CONTRATO Total Hombres Mujeres absoluta relativa Total Contratos 1.714.722 910.595 804.127 9.012 1,1% 53,1% 46,9% Indefinido tiempo completo 186.736 112.481 74.255-430 -0,6% 10,9% 60,2% 39,8% Indefinido tiempo parcial 65.170 27.500 37.670-7.394-16,4% 3,8% 42,2% 57,8% Total Indefinidos 251.906 139.981 111.925-7.824-6,5% 14,7% 55,6% 44,4% Temporal tiempo completo 936.787 555.613 381.174 4.767 1,3% 54,6% 59,3% 40,7% Temporal tiempo parcial 526.029 215.001 311.028 12.069 4,0% 30,7% 40,9% 59,1% Total Temporales 1.462.816 770.614 692.202 16.836 2,5% 85,3% 52,7% 47,3% Elaborado: Secretaría de Mujer. CCOO. Madrid Fuente: Contratos Registrados 2010.ORE.Comunidad de Madrid Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 29

Lo mismo ocurre con la contratación temporal, que sigue arrojando en 2010, como en años anteriores, cifras de desventaja para las mujeres. CONTRATOS REGISTRADOS en MADRID Por Sexos 2010 Hombres Mujeres 0 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000 TOTAL CONTRATOS INDEFINIDO TIEMPO COMPLETO INDEFINIDO TIEMPO PARCIAL TOTAL INDEFINIDOS 112.481 74.255 27.500 37.670 139.981 111.925 804.127 910.595 TEMPORAL TIEMPO COMPLETO TEMPORAL TIEMPO PARCIAL 381.174 215.001 311.028 555.613 TOTAL TEMPORALES 770.614 692.202 Fuente: Contratos Registrados.ORE. CM.2010 Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 30

TIPO DE JORNADA La jornada completa en Madrid, sigue ocupada mayoritariamente por los hombres en un 59%, mientras que las mujeres se mantienen en el 41%. La jornada a tiempo parcial sin embargo es todavía par las mujeres, con la merma económica que eso significa. Mujeres 455.429 41% CONTRATOS REGISTRADOS a Jornada COMPLETA 1.123.523 Hombres 668.094 59% Mujeres 348.698 59% CONTRATOS REGISTRADOS a Jornada PARCIAL 591.199 Hombres 242.501 41% Fuente: Contratos Registrados. ORE. C Madrid.2010 Fuente: Contratos Registrados. ORE. C Madrid.2010 Las diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a contratación en 2010, son más destacables en los contratos indefinidos a tiempo parcial, donde a pesar de ser un contrato con rostro de mujer, se ha contratado a 7.394 mujeres menos que en 2009 y sin embargo se han contratado a 12.069 mujeres más que hombres de forma temporal a tiempo parcial. Todos estos datos nos van indicando, la menor capacidad económica de las mujeres en base a su empleo y por tanto, como la crisis está incidiendo también en las mujeres como habíamos previsto. CONTRATOS REGISTRADOS a MUJERES en MADRID Variación Anual 2009-2010 5,0% 0,0% -5,0% -10,0% 1,1% 9.012-0,6% -430-6,5% -7.824 1,3% 4.767 4,0% 12.069 2,5% 16.836-15,0% -20,0% TOTAL CONTRATOS INDEFINIDO TIEMPO COMPLETO -16,4% -7.394 INDEFINIDO TIEMPO PARCIAL TOTAL INDEFINIDOS TEMPORAL TIEMPO COMPLETO TEMPORAL TIEMPO PARCIAL TOTAL TEMPORALES Fuente: Contratos Registrados.ORE. CM.2010 Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 31

DURACIÓN DE LOS CONTRATOS Se han realizado durante 2010, 148.723 contratos a mujeres de menos de 6 días de duración y 45.318 de entre 16 y 30 días, sin embargo de más de 180 días sólo 27.283. Como vemos en la tabla, el empleo no goza de buena salud en Madrid, pues no se trata de registrar muchos contratos, sino que estos ofrezcan una situación laboral estable a las trabajadoras y en el caso de 2010, este objetivo queda lejos, incluso en un panorama nada halagüeño para los hombres, las diferencias siguen siendo negativas para las mujeres, en prácticamente todas las modalidades. Comunidad Madrid CONTRATOS REGISTRADOS AÑO 2010 Variación ANUAL Dic 2010 MUJERES DURACIÓN de CONTRATO Total Hombres Mujeres absoluta relativa Total Temporales 1.462.816 770.614 692.202-102.913-12,9% 52,7% 47,3% < de 6 dias 293.929 145.206 148.723 13.478 10,0% 20,1% 49,4% 50,6% 6-15 dias 77.793 36.780 41.013 2.033 5,2% 5,3% 47,3% 52,7% 16-30 dias 82.138 36.820 45.318-443 -1,0% 5,6% 44,8% 55,2% 31-60 dias 60.548 25.998 34.550-88 -0,3% 4,1% 42,9% 57,1% 61-90 dias 130.840 68.266 62.574-1.840-2,9% 8,9% 52,2% 47,8% 91-180 dias 140.257 67.134 73.123 1.455 2,0% 9,6% 47,9% 52,1% más de 180 54.954 27.671 27.283-3.718-12,0% 3,8% 50,4% 49,6% Duración Indeterminada 622.357 362.739 259.618 5.959 2,3% 42,5% 58,3% 41,7% Total Indefinidos 251.906 139.981 111.925-7.824-6,5% 55,6% 44,4% Elaborado: Secretaría de Mujer. CCOO. Madrid Fuente: Contratos Registrados 2010.ORE.Comunidad de Madrid Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 32

CONTRATOS TEMPORALES REGISTRADOS a MUJERES en MADRID Variación Anual 2009-2010 14,0% 9,0% 4,0% 10,0% 13.478 5,2% 2.033 2,0% 1.455 2,3% 5.959-1,0% -6,0% -11,0% -16,0% -12,9% -102.913-1,0% -443-0,3% -88-2,9% -1.840-12,0% -3.718-6,5% -7.824 Fuente: Contratos Registrados.ORE. CM.2010 Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 33

Contratos Registrados Temporales HOMBRES en Madrid 2010 Duración Indeterminada 362.739 47% > 180 dias 27.671 3% < 6 dias 145.206 19% 91 a 180 dias 67.134 9% 6 a 15 dias 36.780 5% 16 a 30 dias 36.820 5% 31 a 60 dias 25.998 3% 61 a 90 dias 68.266 9% Fuente: Contratos Registrados.ORE. CM.2010 Contratos Registrados Temporales MUJERES en Madrid 2010 Duración Indeterminada 259.618 37% < 6 dias 148.723 21% 6 a 15 dias 41.013 6% > 180 dias 27.283 4% 91 a 180 dias 73.123 11% 61 a 90 dias 62.574 9% 16 a 30 dias 45.318 7% 31 a 60 dias 34.550 5% Fuente: Contratos Registrados.ORE. CM.2010 Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 34

NIVEL DE ESTUDIOS Las mujeres con titulación universitaria de grado medio y grado superior, han sido contratadas en mayor medida que los hombres en 2010, así como con titulación ESO, en el resto de niveles, los hombres son contratados en mayor número. Son datos que merecen ser analizados, porque a nuestro modo de ver rompe algunos mitos. El que las mujeres no tengan empleo no depende por tanto de su nivel de formación, puesto que a los hombres con o sin estudios se les contrata más en igualdad de condiciones, sin embargo las mujeres con mayor formación que acceden a puestos donde compiten en igualdad de condiciones o por pruebas objetivas se abren hueco, aunque siguen siendo una minoría sobre el total de la población activa de las mismas. Comunidad Madrid AÑO 2010 Variación ANUAL Dic 2010 MUJERES CONTRATOS por Nivel Estudios Total Hombres Mujeres absoluta relativa Total Contratos 1.714.722 910.595 804.127 10.613 1,3% 53,1% 46,9% Sin Estudios 132.089 82.053 50.036-2.991-5,6% 7,7% 62,1% 37,9% Estudios Primarios o Equivalente 94.867 51.323 43.544-5 0,0% 5,5% 54,1% 45,9% Certificado De Escolaridad o Equivalente 125.206 77.247 47.959-868 -1,8% 7,3% 61,7% 38,3% Graduado Escolar o Equivalente 463.219 273.393 189.826-6.575-3,3% 27,0% 59,0% 41,0% E.S.O. o Equivalente 466.422 227.815 238.607 13.135 5,8% 27,2% 48,8% 51,2% F.P.1 o Equivalente 122.874 60.712 62.162 955 1,6% 7,2% 49,4% 50,6% F.P.2 o Equivalente 74.191 38.714 35.477-415 -1,2% 4,3% 52,2% 47,8% Titulo Universitario De Grado Medio 76.556 29.213 47.343-1.275-2,6% 4,5% 38,2% 61,8% Titulo Universitadio De Grado Superior 159.298 70.125 89.173 8.652 10,7% Elaborado: Secretaría de Mujer. CCOO. Madrid Fuente: Contratos Registrados 2010.ORE.Comunidad de Madrid 44,0% 56,0% Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 35

CONTRATOS REGISTRADOS a MUJERES en MADRID NIVEL DE ESTUDIOS Variación Anual 2009-2010 15,0% 10,0% 5,0% 5,8% 13.135 1,6% 955 10,7% 8.652 0,0% -5,0% -10,0% -5,6% -2.991 0,0% -5-1,8% -868-3,3% -6.575-1,2% -415-2,6% -1.275 Fuente: Contratos Registrados.ORE. C.Madrid.2010 Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 36

PARO REGISTRADO EN LA COMUNIDAD DE MADRID En Los Servicios Públicos De Empleo 31 De Diciembre De 2010 Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 37

ANTIGÜEDAD EN LA DEMENADA DE EMPLEO La duración en la situación de desempleo, tiene que ver también con los roles sociales a que responden mujeres y hombres en la sociedad madrileña. Según los datos analizados, en el periodo de 1 a 2 años en búsqueda de empleo, ambos sexos están bastante igualados, siendo un 49% los hombres y un 51% las mujeres. A partir de este periodo las diferencias se acentúan, y de 2 a 3 años, nos encontramos con un 57% de mujeres y un 43% de hombres. En periodo de paro de entre 3 y 4 años, son mayoritariamente las mujeres las que se encuentran en esa situación en un 71% frente al 29% de los hombres y en periodo de más de 4 años sin conseguir un empleo el porcentaje se eleva al 77% para ellas y el 23% para ellos. Esto quiere decir que una vez que las mujeres, por el motivo que sea, salen del mercado de trabajo, tienen mayor dificultad que los hombres en reincorporarse y por tanto que el empresariado madrileño, tampoco considera a las mujeres como primera opción para el empleo, aún en igualdad de condiciones de preparación. (Cuadro 48,49, 50). Comunidad Madrid PARO por Antigüedad Diciembre 2010 T Hombres Mujeres Total 461.928 229.758 232.170 49,7% 50,3% < 3 Meses 143.922 79.627 64.295 31,2% 55,3% 44,7% 3-6 Meses 76.330 39.333 36.997 16,5% 51,5% 48,5% 6-12 Meses 86.021 42.928 43.093 18,6% 49,9% 50,1% 1-2 Años 95.452 46.728 48.724 20,7% 49,0% 51,0% 2-3 Años 33.249 14.336 18.913 7,2% 43,1% 56,9% 3-4 Años 10.153 2.933 7.220 2,2% 28,9% 71,1% Mas de 4 Años 16.801 3.873 12.928 3,6% 23,1% 76,9% Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 38

MUJERES VARIACION ANUAL 2010 Com unidad de Madrid Total duracion de la dem anda < 3 Meses 3-6 Meses 6-12 Meses 1-2 Años 2-3 Años 3-4 Años Mas de 4 Años Variación Dic 09-Dic 10 absoluta relativa 16.250 7,53-2.049-3,09-461 -1,23-2.755-6,01 10.883 28,76 7.499 65,70 2.212 44,17 921 7,67 ANTIGÜEDAD EN LA DEMANDA DE LAS MUJERES EN MADRID Variación Anual 2009-20010 %de Variación 65 55 45 35 25 15 7,5% 16.250 28,8% 10.883 65,7% 7.499 44,2% 2.212 7,7% 921 5-5 -15-3,1% -2.049-1,2% 461-6,0-2.775 Fuente: Contratos Registrados.ORE. CM.2010 Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 39

PARO REGISTRADO DE LARGA DURACIÓN. El paro de larga duración en Madrid tiene rostro de mujer, considerando solamente el periodo de 2 a más de 4 años, el 65% de las personas paradas son mujeres y el 35% hombres. Paro Registrado Larga duración en Madrid de 2 a más de 4 años. 2010 Mujeres 39.061 65% Hombres 21.142 35% Fuente: Paro registrado ORE 2010. PARO REGISTRADO DE LARGA DURACIÓN Madrid por Sexos Diciembre 2010 12.928 3.873 Mas de 4 Años 7.220 2.933 3-4 Años 18.913 2-3 Años 14.336 Hombres 48.724 46.728 1-2 Años Mujeres 50.000 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Fuente: Paro registrado ORE 2010. CM Comunidad Madrid PARO por Antigüedad Diciembre 2010 T Hombres Mujeres Total 60.203 21.142 39.061 35,1% 64,9% 2-3 Años 33.249 14.336 18.913 7,2% 43,1% 56,9% 3-4 Años 10.153 2.933 7.220 2,2% 28,9% 71,1% Mas de 4 Años 16.801 3.873 12.928 3,6% 23,1% 76,9% Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 40

PERSONAS PARADAS POR NACIONALIDAD. El mayor número de personas paradas en Madrid, durante 2010, son mujeres, alcanzando la cifra de 232.170, que supone un 50,3%. Comunidad Madrid PARO por Nacionalidad Diciembre 2010 T Hombres Mujeres Total nacionalidad 461.928 229.758 232.170 49,7% 50,3% Española 362.213 168.433 193.780 78,4% 46,5% 53,5% Libre Circulación 30.485 18.492 11.993 6,6% 60,7% 39,3% Terceros Paises 69.230 42.833 26.397 15,0% 61,9% 38,1% De estas personas, la mayoría son de nacionalidad española un 78,4% de los cuales, un 53% son mujeres y un 46,5% son hombres. El resto de personas paradas lo componen los y las extranjeras de terceros países, en éste caso son los hombres quienes ocupan el 61,9% de paro frente al 38,1 % de las mujeres y población extranjera de libre circulación, de los que el 60,7% son hombres y el 39,3% son mujeres. Estos datos nos informan de que las mujeres españolas están paradas en mayor porcentaje con respecto a los hombres españoles, y sin embargo en la población extranjera que tiene paro registrado, son los hombres quienes han sido más duramente castigados por el paro, al estar concentrados fundamentalmente en el sector de Construcción. PARO REGISTRADO POR NACIONALIDAD Madrid por Sexos Diciembre 2010 38% 26.397 62% 42.833 Terceros Paises 39,3% 11.993 60,7% 18.492 Libre Circulación 53% 193.780 Española Hombres 46,5% 168.433 Mujeres 200.000 180.000 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Fuente: Paro registrado ORE 2010. CM Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 41

PERSONAS PARADAS POR SECTORES. Las mujeres paradas se agrupan mayoritariamente en el sector Servicios, en un 83%, teniendo en cuenta que en este sector se incluyen aquellas áreas de actividad más feminizada como la Enseñanza, Sanidad, Servicios Sociales y Administraciones Públicas, donde las mujeres siguen agrupadas, no solo por ser sectores tradicionales de actividad de las mujeres, sino porque en muchos de ellos, el acceso se hace por examen o por oferta pública de empleo, donde deben respetarse los preceptos de igualdad, merito y capacidad. El resto de paro se reparte en un 4% en Construcción, el 7% en industria y el 6% en actividades sin clasificar. En cuanto a los hombres, sus porcentajes son diferentes, en el sector servicios alcanzan el 58%, en Industria el 9%, en Construcción el 29%, en Agricultura y pesca el 1% y en actividades sin clasificar el 3%. SERVICIOS 132.648 58% HOMBRES PARADOS en MADRID SECTOR DE ACTIVIDAD 2010 Sin Clasificar 7.679 3% AGRI Y PESCA 2.070 1% INDUSTRIA 21.555 9% CONSTRUC 65.806 29% Fuente: ORE. Comunidad de Madrid Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 42

Como vemos la segregación horizontal sigue existiendo en el mercado laboral madrileño, con dificultades de las mujeres para acceder a las profesiones consideradas propias de los hombres. MUJERES VARIACION ANUAL 2010 Comunidad de Madrid Total sectores de actividad SECTOR SIN ACTIVIDAD AGRICULTURA Y PESCA INDUSTRIA CONSTRUCCION SERVICIOS Variación Dic 09-Dic 10 absoluta relativa 16.250 7,53 2.978 29,24 146 19,86-279 -1,57-80 -0,95 13.485 7,54 Comunidad Madrid Diciembre 2010 PARO por SECTORES Total HombresMujeres TOTAL SECTORES 461.928 229.758 232.170 SECTOR SIN ACTIVIDAD 20.842 7.679 13.163 4,5% 36,8% 63,2% AGRICULTURA Y PESCA 2.951 2.070 881 0,6% 70,1% 29,9% INDUSTRIA 39.059 21.555 17.504 8,5% 55,2% 44,8% CONSTRUCCION 74.154 65.806 8.348 16,1% 88,7% 11,3% SERVICIOS 324.922 132.648 192.274 70,3% 40,8% 59,2% Elab orado: Secretaría de Mujer. CCOO. Madrid Fuente: Paro Registrado 2010.ORE.Comunidad de Madrid Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 43

PERSONAS PARADAS POR GRUPOS DE EDAD. En el caso de las personas menores de 20 años, los hombres tienen mayor índice de paro, que se mantiene entre los 20 y los 24 años e incluso entre los 25 y los 29; pero a partir de los 30 años, las mujeres están por encima en número de paradas en todos los grupos demás grupos de edad. Esta situación se debe a varias circunstancias, tanto por parte del empresariado que contrata menos a las mujeres, como a los abandonos del mercado laboral por parte de las mujeres al ver imposibilitada la conciliación de la vida personal, laboral y familiar, ya que aunque hay tímidos cambios, son las mujeres las que siguen atendiendo en mucha mayor medida, el trabajo del cuidado, tanto por la falta de corresponsabilidad de sus parejas como por la desastrosa aplicación en nuestra Comunidad de legislación social, como por ejemplo la Ley de Atención a las personas con discapacidad o en situación de dependencia. PARO REGISTRADO GRUPOS DE EDAD Madrid por Sexos Hombres Mujeres 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 Menores de 20 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Mas de 60 6.835 4.889 18.911 15.864 27.773 26.478 33.916 35.256 33.685 36.445 30.020 31.300 25.247 26.176 20.946 23.003 18.440 19.893 13.985 12.866 Fuente: Paro registrado ORE 2010. C Madrid Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 44

Variación ANUAL Dic 2010 MUJERES Comunidad de Madrid Total edad Menores de 20 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Mas de 60 absoluta relativa 16.250 7,53-13 -0,27-6 -0,04-416 -1,55 987 2,88 2.803 8,33 3.522 12,68 3.280 14,33 2.667 13,11 2.270 12,88 1.156 9,87 Comunidad Madrid Diciembre 2010 PARO por Edad T Hombres Mujeres Total edad 461.928 229.758 232.170 49,7% 50,3% Menores de 20 11.724 6.835 4.889 2,5% 58,3% 41,7% 20-24 34.775 18.911 15.864 7,5% 54,4% 45,6% 25-29 54.251 27.773 26.478 11,7% 51,2% 48,8% 30-34 69.172 33.916 35.256 15,0% 49,0% 51,0% 35-39 70.130 33.685 36.445 15,2% 48,0% 52,0% 40-44 61.320 30.020 31.300 13,3% 49,0% 51,0% 45-49 51.423 25.247 26.176 11,1% 49,1% 50,9% 50-54 43.949 20.946 23.003 9,5% 47,7% 52,3% 55-59 38.333 18.440 19.893 8,3% 48,1% 51,9% Mas de 60 26.851 13.985 12.866 5,8% 52,1% 47,9% Elaborado: Secretaría de Mujer. CCOO. Madrid Fuente: Paro Registrado 2010.ORE.Comunidad de Madrid Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 45

PERSONAS PARADAS POR GRUPOS DE ACTIVIDAD. En casi la totalidad de los sectores de actividad, las mujeres han experimentado un crecimiento del paro registrado en 2010 con respecto a 2009, que alcanza a un 7,5% de aumento, es decir 16.250 mujeres más, engrosaron las filas del paro y se distribuyeron de la siguiente forma. Sin empleo anterior, es decir demandantes de primer empleo crecieron en un 29,2%; en Hostelería y Comercio creció un 13,2%; en Actividades profesionales, científicas y técnicas, aumento un 9%. Variación ANUAL Dic 2010 MUJERES Comunidad de Madrid absoluta relativa Total secciones de actividad SIN EMPLEO ANTERIOR AGRICULT., GANADE., SILVICULTURA Y PESCA INDUSTRIAS EXTRACTIVAS INDUSTRIA MANUFACTURERA SUMIN. ENER. ELÉC., GAS, VAPOR Y AIRE AC SUMIN. AGUA, SANEAMIEN., RESID. Y DESCO. CONSTRUCCIÓN COMERCIO POR MAYOR Y MENOR; REP. VEHÍCUL TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO HOSTELERÍA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS ACTIVIDADES INMOBILIARIAS ACT. PROFESIONALES, CIENTÍFICA Y TÉCNICA ACT. ADMINISTRATIVAS Y SERVICIO AUXILIAR ADMON. PÚBLICA, DEFENSA Y SEG. SOC. OBL. EDUCACIÓN ACT. SANITARIAS Y DE SERVICIOS SOCIALES ACT. ARTÍSTICAS, RECREATI. Y ENTRETENIM. OTROS SERVICIOS ACT. HOGARES, EMPLEADOR PERSONAL DOMÉST. ACT. ORGANIZA. Y ORGANIS. EXTRATERRITOR. 16.250 7,53 2.978 29,24 146 19,86-100 -26,04-375 -2,52-1 -1,28 197 8,17-80 -0,95 751 2,29 247 4,66 2.336 13,23 204 2,83-61 -2,53-245 -10,39 3.379 9,04 2.211 5,79 1.225 19,67 1.078 16,34 1.491 13,61 282 8,46 487 6,61 85 9,21 15 30,00 Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 46

Capítulo aparte merecen los datos del denominada Área Pública, donde las mujeres se concentran históricamente, y que comprende los sectores de Educación, Sanidad y Administraciones Públicas, pues es en estos sectores donde el paro de las mujeres se ha disparado con respecto a 2009, así pues en Administraciones creció un 19,7%; en Educación un 16,3% y en Actividades Sanitarias y Servicios Sociales un 13,6%. Estos datos desmontan el argumento de que la crisis afectaba más a los hombres, cuando la realidad es que el acercamiento en tasas de unos y otras, se debe al empeoramiento de las condiciones laborales de los hombres, no a la mejora de las condiciones de las mujeres. También indican estos datos, la dejadez del Gobierno Autonómico en las políticas de género y el deterioro de los servicios sociales y de atención a la ciudadanía. SECTORES DE ACTIVIDAD CON MAS MUJERES PARADAS Variación Anual 2009-20010. Madrid 65,00 55,00 45,00 35,00 25,00 15,00 7,5% 16.250 29,2% 2.978 13,2% 2.336 9,0% 3.379 19,7% 1.225 16,3% 1.078 13,6% 1.491 5,00-5,00-15,00 Fuente: Contratos Registrados.ORE. CM.2010 Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 47

Comunidad Madrid Diciembre 2010 PARO por Grupo de Actividad Total Hombres % Mujeres % TOTAL 461.928 229.758 49,7% 232.170 50,3% SIN EMPLEO ANTERIOR 20.842 7.679 36,7% 13.163 63,3% AGRICULT., GANADE., SILVICULTURA Y PESCA 2.951 2.070 70,1% 881 29,9% INDUSTRIAS EXTRACTIVAS 578 294 50,9% 284 49,1% INDUSTRIA MANUFACTURERA 33.024 18.490 56,0% 14.534 44,0% SUMIN. ENER. ELÉC., GAS, VAPOR Y AIRE AC 190 113 59,5% 77 40,5% SUMIN. AGUA, SANEAMIEN., RESID. Y DESCO. 5.267 2.658 50,5% 2.609 49,5% CONSTRUCCIÓN 74.154 65.806 88,7% 8.348 11,3% COMERCIO POR MAYOR Y MENOR; REP. VEHÍCU 57.664 24.103 41,8% 33.561 58,2% TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 17.182 11.631 67,7% 5.551 32,3% HOSTELERÍA 31.719 11.720 36,9% 19.999 63,1% INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES 14.479 7.058 48,7% 7.421 51,3% ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS 3.740 1.392 37,2% 2.348 62,8% ACTIVIDADES INMOBILIARIAS 3.431 1.319 38,4% 2.112 61,6% ACT. PROFESIONALES, CIENTÍFICA Y TÉCNICA 72.429 31.676 43,7% 40.753 56,3% ACT. ADMINISTRATIVAS Y SERVICIO AUXILIAR 67.563 27.146 40,2% 40.417 59,8% ADMON. PÚBLICA, DEFENSA Y SEG. SOC. OBL. 11.149 3.697 33,2% 7.452 66,8% EDUCACIÓN 10.365 2.691 26,0% 7.674 74,0% ACT. SANITARIAS Y DE SERVICIOS SOCIALES 14.639 2.195 15,0% 12.444 85,0% ACT. ARTÍSTICAS, RECREATI. Y ENTRETENIM. 7.053 3.437 48,7% 3.616 51,3% OTROS SERVICIOS 11.135 3.282 29,5% 7.853 70,5% ACT. HOGARES, EMPLEADOR PERSONAL DOMÉST. 2.255 1.247 55,3% 1.008 44,7% ACT. ORGANIZA. Y ORGANIS. EXTRATERRITOR. 119 54 45,4% 65 54,6% Elaborado: Secretaría de Mujer. CCOO. Madrid Fuente: Paro Registrado 2010.ORE.Comunidad de Madrid Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 48

BRECHA SALARIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID Datos de AEAT. Ministerio de Economía y Hacienda Noviembre de 2009 (Ejercicio Tributario 2008) Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 49

DIFERENCIA SALARIAL La diferencia salarial entre mujeres y hombres no se ha reducido en Madrid desde el año 2005, que alcanzaba en el salario medio los 7.567 de diferencia, para llegar en 2008 a la cifra de 8.597 anuales menos que perciben las mujeres por trabajos de igual valor, además de la existencia de discriminación directa e indirecta en las empresas. Personas ASALARIADAS en Madrid 2008 Mujeres 1.407.537 46% Salario medio anual de las mujeres 8.597 euros menos por tabajos de igual valor Varones 1.680.669 54% Fuente: P.Sindical y RR LL CCOO Madrid (datos AEAT) El salario de las trabajadoras madrileñas permanece entre un 15% y un 30% por debajo del de los trabajadores. ASALARIADOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID SALARIOS MEDIOS ANUALES EN 200-2005 2008 Total Varones Mujeres P.Española Otra nacionalidaddiferencia Asalariados 3.088.206 1.680.669 1.407.537 2.657.070 431.136-273.132 Salario Medio Anual 24.375 28.293 19.696 26.218 13.014-8.597 2007 Total Varones Mujeres P.Española Otra nacionalidaddiferencia Asalariados 3.114.092 1.712.577 1.401.515 2.680.895 433.197-311.062 Salario Medio Anual 22.870 26.718 18.168 24.545 12.507-8.550 2006 Total Varones Mujeres DIFERENCIA Asalariados 3.074.772 1.709.744 1.365.028-344.716 Salario Medio Anual 21.398 24.976 16.917-8.059 2005 Total Varones Mujeres DIFERENCIA Asalariados 2.943.945 1.656.961 1.286.984-369.977 Salario Medio Anual 20.436 23.744 16.177-7.567 Fuente: P.Sindical y RR LL CCOO Madrid (datos AEAT) Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 50

Población Asalariada por Sectores y Sexo MADRID 2008 VARONES MUJERES 8.181 SIN CLASIFICAR 18.201 OTROS 242.147 ENSEÑANZA Y SANIDAD 182.815 75.174 261.611 SERVICIO EMPRESAS 289.685 67.135 FINANCIERAS Y ASEGURA. 72.599 322.144 99.071 HOSTELERIA Y RESTAURA 79.124 70.690 TRANSPORTE y COMUNICA. 145.125 242.692 COMERCIO 269.956 66.624 CONSTRUCC - S. INMOBIL 294.539 81.879 INDUSTRIA 184.814 4.694 ENERGÍA Y AGUA 9.305 0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000 Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Fuente: P.Sindical y RR LL CCOO Madrid (datos AEAT) También tiene que ver con las diferencias para unas y otros en la igualdad de trato y oportunidades para el acceso a las carreras profesionales y para compatibilizar la vida laboral y personal. SALARIO Medio Anual2008 en Madrid Sectores Y Sexos VARONES MUJERES 28.293 19.696 18.836 13.919 59.824 33.657 32.124 30.135 27.007 23.188 18.522 19.121 26.082 14.485 10.166 32.314 63.484 42.205 29.787 26.319 22.765 20.863 19.917 16.073 68.000 63.000 58.000 53.000 48.000 43.000 38.000 33.000 28.000 23.000 18.000 13.000 8.000 Fuente: P.Sindical y RR LL CCOO Madrid (datos AEAT) Informe Secretaria de Mujer de Madrid 2011 51